Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO VERNALES

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DEOBSTETRICIA


GUÍA DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:

Maribel Juárez castillo

DOCENTE:

Jara Pisconti, Giancarlos Jesús

MATERIA:

Laboratorio Clínico

TEMA

Embarazo adolescente

CAÑETE- PERÚ

2018
Dedicatoria
La concepción de este proyecto está dedicada a mis
padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos,
jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su
tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran
ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para
mis hermanos y familia en general.

Laboratorio Clínico
Páá giná 2
Agradecimiento
En primer lugar quería agradecer el apoyo recibido por parte de toda mi familia,
desde mis padres y hermanos, que siempre han estado apoyándome y a mi lado,
desde que empezara a estudiar esta bonita pero dura carrera como es la de
obstetricia, y que siempre me han sabido inyectar moral en mis peores momentos,
no solo vividos a causa de mis estudios sino como consecuencia de la vida,
incluso cuando ellos no encontraban moral para ellos mismos. A mis hermanos,
que por supuesto son los mejores del mundo, por lo menos para mí. Estoy seguro
de que se sentirán muy orgullosos de mí, y de que haya conseguido el objetivo de
que me propuse cuando decidí ser una obstetricia. Por todo esto y por los
momentos vividos junto a ellos, estoy seguro que se enorgullecerán de este día.

Índice
Laboratorio Clínico
Páá giná 3
Dedicatoria.........................................................................................................................................2
Agradecimiento..............................................................................................................................3
Índice..........................................................................................................................................4
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................7
Problema General..............................................................................................................................7
Problemas Específicos........................................................................................................................8
Descripción De La Realidad Problemática Del Tema...........................................................................8
Limitaciones.....................................................................................................................................10
CAPÍTULO II..................................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................10
Definición, características, tipos, diferencias. etc........................................................................10
Características..............................................................................................................................11
Tipos.............................................................................................................................................11
Falta de información sobre métodos anticonceptivos..................................................................12
Diferencia de edades en las relaciones sexuales..........................................................................12
Abusos sexuales...........................................................................................................................12
Violencia doméstica.....................................................................................................................12
Diferencias....................................................................................................................................13
Ventajas y desventajas.................................................................................................................13
Importancia..................................................................................................................................14
¿Cómo revertir las cifras y prevenir los embarazos en adolescentes?..........................................14
Causa consecuencias...................................................................................................................14
Aporte..........................................................................................................................................15
CAPÍTULO III.............................................................................................................................16
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS...............................................................................................16
CONCLUSIÓN............................................................................................................................16
SUGERENCIAS...........................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.................................................................................................18

Laboratorio Clínico
Páá giná 4
Introducción
El proyecto investigativo trata sobre la incidencia del embarazo en etapa de la
adolescencia. Los problemas que afectan a los estudiantes en este tipo de
situación son en su mayoría la escasa comunicación de los padres de familia con
sus hijos en relación al afecto y comprensión que brinda, lo que induce a tomar
malas decisiones en su vida, además las amistades influyen mucho ya que con
ellos pasa el mayor tiempo posible, postergando sus aspiraciones estudiantiles por
convertirse en padres o madres a temprana edad, afectando sus emociones,
sentimientos, relaciones con sus familia y su entorno social inmediato.

El proyecto de investigación tendrá como beneficio el aporte con conocimientos a


la comunidad educativa sobre información relevante acerca del embarazo en la
adolescencia y su repercusión en la deserción escolar, a través de talleres de
sensibilización que brinde posibilidades para mejorar los problemas suscitados
donde la familia y la institución educativa juegan un papel importante en el cambio
de actitud de los jóvenes ya que deben estar preparados e informados sobre la
educación sexual y no verse obligados a abandonar sus estudios.

Laboratorio Clínico
Páá giná 5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población adolescente en el Perú corresponde aproximadamente a los 5 millones


comprendidos entre los 10 y 19 años de edad, corresponden al 21 % de la población
Nacional, el 73% vive en la zona urbana, el 27% viven en las zonas rurales. Lima, Piura,
la Libertad, Cajamarca y Puno son los departamentos que concentran el 50% de la
población adolescente del País, el comportamiento adolescente varón y mujer frente a la
sexualidad es preocupante y constituyen un grave problema de salud pública, las cifras
nacionales de la Encuesta demográfica y de salud Familiar – ENDES (2011)en el Perú el
12.5%de las adolescentes entre los 15 y 19 años y so madres o están embarazadas con
el primer hijo; la mayor prevalencia del embarazo adolescente se encuentra en el área
rural del país (19.7%) y las regiones de la selva amazónica (25.3%). Los rasgos de la
adolescente embarazada nos muestran que estas mujeres tienen educación primaria
(33.9%), inversas en el quintil de riqueza inferior (22.4%), los departamentos con mayor
proporción de madres adolescentes son Loreto (30%) Madre de Dios (27.9%), Amazonas
(21.4%), San Martin (21.2%) y Ucayali (24.9%).

Se estima que 16 millones de niñas comprendidas entre los 12 a 19 años


alumbran cada año, según el (Boletin de la OMS, 2009)1 , señala que “el 95% de
estos embarazos se sitúan en países en vías de desarrollo, como ejemplo claro se
pone de manifiesto a China con una tasa de embarazos a esa edad del 2% en
China y el 18% en América Latina y el Caribe”, esto indica que es necesario crear
un vínculo directo con información que ayude con programas apropiados para la
atención directa a los adolescentes sobre temas como sexualidad, planificación
familiar, atención a las necesidades de las madres jóvenes con servicios de
atención inmediato, además de la inserción al acceso de la educación ya que se le
presenta situaciones que ponen en riesgo seguir con un rendimiento académico
adecuado y la posible deserción escolar

1.1. Problema General

Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes


entre 12 y 19 años en la provincia de Huaral durante el año 2019.

1.2. Problemas Específicos

 Conocer, qué tipo de información poseen los adolescentes entre 12 y 19


años, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.

Laboratorio Clínico
Páá giná 6
 Analizar la calidad y cantidad de información que se les brinda en los
colegios de la provincia de Huaral, sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos.
 Dar a conocer las causas que influyen frente al embarazo precoz.
 Brindar información sobre las consecuencias del embarazo precoz.

1.3. Descripción De La Realidad Problemática Del Tema

En el Perú, el porcentaje de mujeres adolescentes (12 a 19 años) que están o han


estado alguna vez embarazadas se mantiene a niveles estables (alrededor del
13%) en las últimas dos décadas. Los porcentajes varían notablemente según se
trate de adolescentes pobres o no pobres, urbanas o rurales, y según región
natural (en la selva supera el doble del promedio nacional), lo que las limita para
aprovechar sus escasas oportunidades educativas, laborales y de desarrollo
personal y familiar en sus transiciones hacia la vida adulta. Aunque a nivel rural se
registra un leve descenso, a nivel nacional el valor se mantiene estable, a causa
de un leve aumento en las áreas urbanas, incluyendo Lima Metropolitana, cuyas
poblaciones crecen, a diferencia de las poblaciones rurales.

1.4. Identificación Y Formulación De Alternativas De Solución

 Concientizar a los adolescentes sobre los mitos y tabúes referentes a la


Sexualidad
 Generar motivación en los adolescentes a ampliar aspiraciones personales
Alargando así el momento en que vivan la maternidad.

 Implementar el programa de salud “MEJOR SEXUALIDAD MENOS


EMBARAZOS” para ayudar a contribuir a la disminución del embarazo
adolescente
 Determinar el cumplimiento de los objetivos educativos del programa
“MEJOR SEXUALIDAD MENOS EMBARAZOS”.

1.5. Objetivos De La Investigación

 Identificar los factores que afectan en los adolescentes como escasa


comunicación con los padres, madres de familia y representantes acerca de
la sexualidad.
 Identificar los factores que afectan a un escaso conocimiento de la
sexualidad
 Analizar la incidencia de la escasa comunicación con las amistades de los
estudiantes influyendo al cometimiento de errores en su formación de sus
estudios.

Laboratorio Clínico
Páá giná 7
 Determinar los factores que influyen en los riesgos sexuales en la etapa
estudiantil

1.6. Justificación

El motivo por el que es realizado el trabajo de investigación referente al


embarazo precoz es debido a que es un riesgo al que está expuesta toda
mujer sobre todo en la adolescencia. Es por ello la preocupación sobre
todo en la provincia de Huaral. Por lo cual me llevo a querer profundizar
en los factores de influencia en ellas

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que
han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con
mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se
presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de


consultas en los hospitales y un problema en salud publica

Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente


representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en
países en vías de desarrollo.

Desde la década de 1990, el aumento continuado de las tasas de nacimiento para


mujeres de menos de 20 años de edad se ha asociado al incremento de la
proporción de adolescentes que son sexualmente activas, la cual se ha
incrementado de un 36% al 51%.

El embarazo en adolescentes está implicado cada día más como causa de


consulta de los centros hospitalarios.

1.7. Limitaciones.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el


nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases


sociales menos favorecidas, como es el caso de nuestro país el cual es un país en
busca de desarrollo y donde las adolescentes de mayores riesgos son las chicas
de clases bajas y medias.
Laboratorio Clínico
Páá giná 8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Definición, características, tipos, diferencias. etc.

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en


una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la
edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre
los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas
que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos
países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están
en situación de dependencia de la familia de origen.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.


Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente
complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos
índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras
complicaciones sanitarias parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia,
asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes. En 2009 se estimaba que 16
millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años,
daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.

Características

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es un período de


transición desde la niñez a la adultez que se desarrolla entre los 10 y los 20 años
de edad. Las características del embarazo precoz en adolescentes giran en torno
a la idea de que esta experiencia no se corresponde con la madurez emocional,
que suele tardarse unos cinco años más. En nuestro país, el 12% de las
embarazadas opta por abortar.

1. Una de las características principales del embarazo precoz es que se da


entre adolescentes entre 12 y 19 años.
2. Suelen producirse por una falta de información sexual y anticonceptiva.
3. Se produce un alto grado de nacimientos prematuros en los embarazos
adolescentes.
4. En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene
más posibilidades de nacer con malformaciones.
5. Hay un número mayor de abortos espontáneos o naturales.
6. Las adolescentes suelen sufrir depresión, ansiedad y rechazo al bebé.

Laboratorio Clínico
Páá giná 9
7. Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo,
lo que puede provocar problemas posteriores.

Tipos

1. Consumo de drogas y alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la


inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque
esto fuera así, no se sabe si las drogas mismas influyen directamente en los
adolescentes en comportamientos sexuales más arriesgados, o si los
adolescentes que habitualmente consumen drogas son más propensos a tener
relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlación no implica causalidad.

2. Falta de información sobre métodos anticonceptivos

En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y más de


la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan
anticonceptivos y la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al
uso incorrecto de los anticonceptivos. El 23% de las mujeres jóvenes sexualmente
activas60 admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja
que no utilizó un preservativo, mientras que el 70% de las adolescentes
manifestaron que les daba vergüenza comprar preservativos o cualquier otro
anticonceptivo y también solicitar información a un médico.

3. Diferencia de edades en las relaciones sexuales

Según la organización conservadora Family Research Council, estudios en EE.


UU. Indican que la diferencia de edad entre las adolescentes y los hombres que
las embarazan es un factor a tener en cuenta. Las adolescentes que tienen
relaciones con chicos mayores que ellas, y en particular con hombres adultos,
tienen más probabilidades de quedarse embarazadas que las adolescentes que
tienen relaciones sexuales con chicos de su edad quienes son también más
proclives a llevar el embarazo a término en lugar de tener un aborto.

4. Abusos sexuales

Entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado


directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes
tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los
15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres
son de carácter no voluntario

Laboratorio Clínico
Páá giná 10
5. Violencia doméstica

Un estudio del Reino Unido de 2011 mostró que más de dos tercios de las mujeres
que dieron a luz en su adolescencia habían sufrido violencia en el hogar de los
adolescentes.
Resultados similares se han encontrado en los estudios en los Estados Unidos. Un
estudio del estado de Washington que un 70% de las madres adolescentes habían
sido golpeadas por sus novios, el 51% había experimentado intentos de sabotaje
para usar el control de la natalidad en el último año, y la escuela experimentó un
21% o sabotear el trabajo

Diferencias

Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren mayores riesgos
de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros
años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción
del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y
afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica. Tener hijos
muy jóvenes también significa que las mujeres y las niñas son más vulnerables a
otros resultados negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los
embarazos no planeados y los abortos inseguros.
Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de
nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la
infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de
acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales.

2.2. Ventajas y desventajas

Algunas de las desventajas de estos embarazos son:

 Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preclamsia y


eclampsia.
 La mortalidad materna en esta etapa es alta, donde la mayoría se da por
embolia, enfermedad hipertensiva o embarazos ectópicos.
 Algunas chicas optan por el aborto clandestino que pone su vida en peligro,
Corriendo el riesgo de sufrir sepsis y hemorragias presentadas durante el
proceso.
 El bajo peso de los hijos de las adolescentes pone en riesgo su vida.
 Causa problemas psicológicos.

Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19


años dan a luz cada año, y un 95 % de esos nacimientos se producen en países
en desarrollados. Una de las más grandes desventajas es la inmadurez con la que
se empieza la labor de madre, lo que hace más propensas las equivocaciones en
la crianza.

Laboratorio Clínico
Páá giná 11
2.3. Importancia.

Los embarazos en adolescentes en vez de disminuir, aumentan. Según el INEI,


del total de mujeres de 15 a 19 años de edad con educación primaria, el 29,3% ya
eran madres. Además, el porcentaje de embarazadas de 15 años de edad se
incrementó de 1,0% a 1,9%; y, en las de 16 años, de 4,7% a 5,4%.

¿Cómo revertir las cifras y prevenir los embarazos en adolescentes?

Cinthya Sifuentes, coordinadora de obstetricia del Complejo Hospitalario Alberto


Barton Thompson, recomienda que lo más importante son la comunicación y la
confianza que deben existir entre padres e hijas. A ello se suma la adecuada
información que deben darle sobre educación sexual.
“La prevención comienza antes de que lleguen a la adolescencia. La comunicación
fluida y constante entre padres e hijas es el punto clave para cuidar su salud
sexual, para asegurarse de que estén bien informadas sobre el sexo y los
métodos anticonceptivos. No se recomienda utilizar técnicas de temor como una
manera de impedir que tenga relaciones sexuales”, señala la especialista.
Un embarazo durante la adolescencia puede ocasionar problemas de autoestima y
frustraciones personales y sociales. Además, la madre tiene alto riesgo de
desarrollar anemia y sufrir desnutrición e hipertensión en el embarazo. Por su
parte, el bebé puede nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el
desarrollo de más enfermedades infecciosas.

2.4. Causa consecuencias.

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están


directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de
un país, son:

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso


erróneo o equivocado de los mismos
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades
todavía asignan a las mujeres
3. El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción
en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
4. Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la
falta de una buena educación sexual.

Laboratorio Clínico
Páá giná 12
2.5. Aporte

Para la realización de esta investigación retómanos diversos autores que hablan


acerca de los embarazos adolescentes o a temprana edad, ya que la información
que brindan sus investigaciones nos han sido de gran utilidad, para tener un
mayor panorama sobre la población con la que trabajamos. Vemos a continuación
algunos de ellos. En el año 2006 Urbina, Claudia y Pacheco, realizaron un estudio
descriptivo sobre los embarazos adolescentes en Lima, Perú. Con el objetivo de
describir las características clínicas y las complicaciones que ocurren durante un
embarazo en 47 edades menores de 19 años, ya que son las que sufren mayores
riesgos. Para ello se revisaron registros de hospitalizaciones, historias clínicas y
registros del sistema de vigilancia maternoperinatal. Se dividieron a las
adolescentes en dos grupos, las de 17 años o menos y las de 18 a 19 años. Los
resultados arrojaron que entre el periodo de 2000 a 2004 hubo 36, 148
nacimientos, de ellos 455 nacimientos lo fueron de 443 gestantes adolescentes,
con una edad promedio de 18,3 años. Se concluyó que las adolescentes que
están embarazadas se encuentran expuestas a diversos peligros para ella y el
producto, como puede ser violencia, rechazo, abandono escolar, y casos extremos
la muerte materna.

Con el objetivo de determinar los diferentes niveles de depresión que sufren las
jóvenes en estado de gestación, Patricia Martínez Lanz y K. Romano Wayse
(2009) llevaron a cabo una investigación sobre La depresión en adolescentes
embarazadas. Llevado a cabo con 100 mujeres las cuales eran menores de 18
años y 50 más eran mayores de edad. Los resultados indicaron que las
adolescentes que no tenían una relación de pareja desarrollaron depresión grave,
relacionada con otros factores como económicos y laborales, se concluye que
para muchas mujeres el embarazo es una etapa sumamente satisfactoria, sin
embargo, para otras puede significar un periodo de angustia y depresión difícil de
sobrellevar. En 2010 Ma. Sobeida L. Blázquez-Morales, Irma Aída Torres-Férman,
Patricia Pavón-León, Ma. Del Carmen Gogeascoechea-Trejo, Carlos R.
BlázquezDomínguez, realizaron un estudio sobre los estilos de vida en
embarazadas adolescentes, ya que de ellos dependen los riesgos a los que
puedan estar expuestas y condicionen las posibilidades de enfermar. El objetivo
de dicha investigación fue identificar los estilos de vida en un grupo de
adolescentes embarazadas, en donde participaron 30 adolescentes que acudían a
consulta externa de control prenatal de un hospital y se aplicó un cuestionario
denominado “Cuestionario de Estilo de Vida Promotor de la Salud” para evaluar
sus estilos de vida. El resultado fue que el 60% de las adolescentes manifestaron
estilos de vida

No saludables y 40% estilos de vida saludables, por lo que se pudo concluir que
poco menos de la mitad de las personas estudiadas no tienen información sobre
temas de salud, menos de la mitad no lleva a cabo acciones de responsabilidad
con su salud, no realiza activación física y tampoco tiene una alimentación
adecuada.
Laboratorio Clínico
Páá giná 13
CAPÍTULO III
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

2. CONCLUSIÓN

En el Perú, el porcentaje de mujeres adolescentes (15 a 19 años) que están


o han estado alguna vez embarazadas se mantiene a niveles estables
(alrededor del 13%) en las últimas dos décadas. Los porcentajes varían
notablemente según se trate de adolescentes pobres o no pobres, urbanas
o rurales, y según región natural (en la selva supera el doble del promedio
nacional), lo que las limita para aprovechar sus escasas oportunidades
educativas, laborales y de desarrollo personal y familiar en sus transiciones
hacia la vida adulta. Aunque a nivel rural se registra un leve descenso, a
nivel nacional el valor se mantiene estable, a causa de un leve aumento en
las áreas urbanas, incluyendo Lima Metropolitana, cuyas poblaciones
crecen, a diferencia de las poblaciones rurales.
La prácticamente ausencia de políticas de prevención, expresada en la
falta de educación sexual, en un contexto de precaria calidad educativa,
también se registra un incremento de la práctica sexual reciente (en los
últimos 30 días) y un leve aumento en el inicio sexual antes de los 15 años.
En el terreno de las políticas públicas, se revisan las experiencias de otros
países en programas tipo Juntos, que vinculan la retención en la secundaria
con la prevención del embarazo. Finalmente, se reseñan las principales
medidas del Plan Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente,
destacando el trabajo intersectorial, sobre todo entre el Ministerio de
Educación, Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social.

3. SUGERENCIAS

 Se sugiere que los programas de educación sexual se inicien durante la


niñez y sea continua e ininterrumpida a lo largo de su vida escolar. Esta
información debe ser adecuada y suficiente y se deberá promover las
conductas saludables a través de técnicas participativas que promuevan la
participación activa y responsable de los adolescentes contribuyendo a
mejorar su calidad de vida y la disminución de los riesgos.

 Se sugiere establecer programas nacionales de información, comunicación


y educación en la salud sexual a través de diferentes medios de
comunicación como la radio, la televisión y los periódicos.

 Se sugiere que las autoridades sanitarias elaboren planes de capacitación


al personal de salud para promover la atención con calidad y calidez para
mejorar la percepción que tienen los adolescentes sobre la calidad de

Laboratorio Clínico
Páá giná 14
atención del personal de salud y sobre los servicios de salud sexual y
reproductiva que se ofrecen a los adolescentes.

 Se sugiere promover talleres sobre la educación sexual dirigidos a los


adolescentes y los padres que permitan mejorar las relaciones entre padres
e hijos.

Laboratorio Clínico
Páá giná 15
Anexos

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Laboratorio Clínico
Páá giná 16
1. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a17v30n3.pdf
2. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2393/1/EMBARAZO%20EN%20LA
%20ADOLESCENCIA%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20LA%20DESERCI%C3%93N
%20ESCOLAR.pdf
3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-Conpes147-
manual-identificacion.pdf
4. http://bdigital.unal.edu.co/4874/1/andreapaolavillamizarmonroy.2011.pdf
5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300017
6. https://es.slideshare.net/LupitaCarrilloN/iadesventajas-del-embarazo-en-la-adolescenc
7. https://plan-international.es/por-ser-nina/campana/embarazo-adolescente-0
8. http://www.redalyc.org/html/3438/343851211004/
9. https://www.paho.org/gut/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-
prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
10. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65904/Tesis%20Ingrid%20y
%20Karen-split-merge.pdf?sequence=7

Laboratorio Clínico
Páá giná 17

Das könnte Ihnen auch gefallen