Sie sind auf Seite 1von 5

[BIBLIOTECA DIGITAL] Blog del Área de Formación Inicial Docente

¡¡¡ LO BUENO Y LO MALO DE LA MORAL !!!


Por: Enrique E. Blanco Tercero

Es difícil, sobretodo en estos tiempos, abordar un tema que para algunos no es fundamental y para
otros es ocasión de discusiones interminables: LA ETICA donde se compromete el destino del hombre
en su más trascendente proyección., aunque no sepa a qué está llamado a ser, cuál es su fin y qué
sentido tiene su existencia. Sin embargo efectivamente tiene una razón de ser, que la vida sí tiene un
sentido. Sin que nadie la programe o dirija, se orienta hacia sus propios fines. La ética ha ocupado un
lugar en la filosofía desde el surgimiento mismo de la filosofía. La responsabilidad ética en filosofía ha
sido llevada a la sabiduría y no es otra cosa que buscar la felicidad. La filosofía definió por "felicidad" el
proyecto de la vida propio del destino humano. Esta felicidad es iluminada por la idea platónica del
bien.

¿SE PUEDE DECIR QUE LA ÉTICA ES UNA CIENCIA?

Para muchos la ética no puede ser considerada, de ninguna manera como ciencia, entendida ésta de
manera epistemológica; sin embargo, la ética es una consecuencia de la razón, ya que dentro de la
racionalidad busca descubrir el significado auténtico de la realidad humana. Sólo la razón da válida
cabida al discurso ético. La ética se mueve dentro de la racionalidad crítica (organizada mediante el
diálogo entre las personas), orientada a descubrir el auténtico significado de la realidad humana. La
ética dialógica puede ser la base para construir y vivir la racionalidad ética en el momento presente.

Toda reflexión ética comienza y culmina en el razonamiento moral


culmina con la formulación de principios éticos y morales. Los principios
éticos orientan y dirigen al sujeto. Se visualizan, en una realidad concreta:
sus consecuencias, identificando la presencia de un valor. Los principios
morales se entienden como direcciones del valor. Por ejemplo " ama a tu
prójimo como a ti mismo", es decir, lo que quieras para ti, hazlo a los
demás. Ahora bien, detengámonos un momento en estas ideas: en la
aplicación de la norma existen dos posturas: La deontológica, que postula a la validez de la norma
independientemente de las consecuencias. Deja lugar para las excepciones o recurre a principios
interpretativos que asumen la importancia de las circunstancias concretas para resolver problemas
éticos conflictivos. (Ejemplo de excepción: matar en legítima defensa, etc.). La Teleológica, que se
atiene a las consecuencias previsibles. Cae en el "consecuencialismo" se desconoce el discurso
objetivo de la norma porque reduce a la ética a una apreciación subjetiva a partir de las solas
circunstancias, negando la posibilidad de elaborar un discurso capaz de orientar al sujeto en las
distintas situaciones.

¿ES POSIBLE EMITIR UN JUICIO MORAL? O EN TODO CASO ¿QUÉ ES UN JUICIO MORAL?

También es común escuchar “nadie puede juzgar a nadie”; en última instancia casi están afirmando
que nadie puede emitir un juicio moral. Quizá sea por desconocimiento de lo que significa. Ensayemos
una definición: juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o
comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad. El juicio moral se
pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento
concreto. Las condiciones metodológicas que hemos señalado tienen que ser concretadas a la hora de
analizar un problema particular de la moral. Asimismo, para poder emitir un juicio moral debemos

Visite nuestro blog| http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 1


[BIBLIOTECA DIGITAL] Blog del Área de Formación Inicial Docente

indagar por el sujeto moral (quién lo hizo) y el acto moral (qué hizo) Solo cuando analizamos estos dos
elementos y su interacción podemos estar en condiciones de poder emitir un juicio moral.

SUJETO MORAL ACTO MORAL

JUICIO MORAL

¿TODOS PODEMOS SER CONSIDERADOS COMO SUJETOS MORALES?

El Hombre es una Unidad Totalizante, es decir es "un todo" (no hay separación de
cuerpo y espíritu sino se refiere a la integridad), concurre el hombre integral y se
expresa el hombre total. En efecto, al acto singular debe atribuírsele mayor o
menor valoración ética cuanto más profunda o superficialmente se exprese la
persona en él.

El hombre en cuanto “un todo” aparece como una Inteligencia Sentiente: esto significa que el hombre
es un ser vivo en cuanto a que tiene actividad propia e interacción adaptativa con el medio. Es Original
ya que tiene la capacidad de pensar abstractamente; comunicarse. Es Inteligente, porque tiene la
facultad de inteligir realidades. Ya que la intelección es una habitud del hombre, lleva incluido el
sentir; sólo podemos estar frente a un sujeto moral cuando ese sujeto es libre, responsable, volitivo y
consciente.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD MORAL?

Es la capacidad de autodeterminarse, de asumir la dirección de su vida, y de ejercer esta


capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre libre y en cuanto libre, un
sujeto moral. No consiste solo en la posibilidad de elegir, sino que en la medida que esa
elección contribuya al crecimiento verdadero de la persona.

¿CUÁNDO SOMOS MORALMENTE RESPONSABLES?

Cuando, haciendo uso de nuestra libertad, ejecutamos reflexivamente


nuestros actos, ponderando las consecuencias del bien y mal en cuanto a
alcanzar cuotas mayores de humanización, crecimiento individual y social.
Nadie es totalmente autosuficiente ni actúa solo para sí mismo, la persona es
básicamente un "ser para el encuentro". Es allí donde la persona se descubre
como sujeto frente a sí mismo ("yo") y alteridad frente a otros ("tu"), dentro
de un contexto social ("nosotros"). Estas relaciones interpersonales (sociales, familiares, trabajo, ocio,
etc) constituyen una red de interdependencias. Nadie puede inhibirse de dar respuestas a los
sucesivos requerimientos con que se encuentra. Tiene que responder porque se le exige hacerlo, es

Visite nuestro blog| http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 2


[BIBLIOTECA DIGITAL] Blog del Área de Formación Inicial Docente

decir, tiene que ser responsable. El movimiento ha de ser doble. Asunción de unos compromisos, y
exigencias de que estos compromisos se cumplan satisfactoriamente. En ese sentido, la
responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o explícita, a una expectativa de respuesta

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA “VOLUNTAD” EN EL JUICIO MORAL?.

La voluntad es un elemento importante para la emisión de un juicio moral; por ejemplo: si tuve la
intención (entiéndase voluntad) de hacer algo “malo” pero finalmente no lo hice o no tuve la intención
de hacer algo “malo” pero finalmente lo hice ¿es moralmente susceptible de ser juzgado?.

La respuesta debe empezar diciendo que todo comportamiento moral comienza con una decisión (que
también es el primer acto voluntario). Por medio de la intención motivada inaugura un camino de
acción sobre un proyecto futuro. En su decisión se enfrentan instintivamente todos los valores y que
por medio del consentimiento dan origen al surgimiento de algo nuevo.

La Acción moral objetiva requiere de una intención moral concreta que involucre un fin moral (bondad
o maldad). Cuando la acción e intención moral se complementan, emerge la perfección moral. La
intención moral debe tener una orientación hacia un fin (determinante de la vida moral) y hacia una
concreta voluntad. La intención es moral cuando el fin es moral. De las tres fuentes de la moralidad
(objeto, fin, circunstancias), el objeto es la fuente inmediata. La intención debe " llenarse" con el
contenido del objeto moral.

Entonces regresemos al ejemplo inicial: decir “tuve la intención (entiéndase voluntad) de hacer algo
“malo” pero finalmente no lo hice por tanto no se me puede juzgar moralmente” es reducir la moral a
la ejecución de los actos; y decir “no tuve la intención de hacer algo “malo” pero finalmente lo hice
por tanto no se me puede juzgar moralmente” es reducir la moral o la sola intencionalidad; en el
primer caso algunos le llaman el objetivismo moral (“solo los actos son los que cuentan”) y en el
segundo caso le llaman el subjetivismo moral (“solo la voluntad es lo que cuenta”). Pero como decía
Tomás de Aquino “todo extremo es malo, busquemos siempre el justo medio”, entonces no una moral
de solo actos por un extremo o de solo intenciones por otro extremo sino una moral de “actitudes”
que es el justo medio de estas dos posturas.

HABLEMOS DE LA “CONCIENCIA MORAL” ...

La conciencia es el núcleo más secreto y profundo del hombre, en el que se


encuentra consigo mismo y se trasciende. Es aquella capacidad moral de la
persona que le dice subjetivamente lo que es bueno y malo, justo e injusto,
correcto e incorrecto y que le manifiesta su obligación moral.

Es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la calidad moral de un


acto concreto. La conciencia bien formada es recta y veraz; formula sus juicios según la razón,
conforme al bien. Frente a una decisión moral, la conciencia puede formar un juicio recto, conforme a
la racionalidad moral, o al contrario un juicio erróneo, que se aleja de ellas... El ser humano debe
obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. La conciencia moral puede formar juicios erróneos
por ignorancia (no siempre exentos de responsabilidad).

Visite nuestro blog| http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 3


[BIBLIOTECA DIGITAL] Blog del Área de Formación Inicial Docente

PERO ¿NO TODOS TENEMOS EL MISMO TIPO DE CONCIENCIA?

Efectivamente, existen tipos de conciencia que las podemos clasificar 1º Por razón del objeto, 2º Por
razón del modo de juzgar y 3º Por razón de la firmeza del juicio

¿ES POSIBLE HABLAR DE UNA CONCIENCIA VERDADERA Y OTRA ERRÓNEA?

Esos son los tipos de conciencia por razón de su objeto. La conciencia verdadera juzga
la acción en conformidad con los principios objetivos de la moralidad y la errónea juzga
la acción en desacuerdo con ellos y puede ser: vencible o invencible En el primer caso la
conciencia juzga mal por descuido o negligencia en informarse, y en el segundo no es
posible dejar el error porque no se conoce, o porque se hizo lo posible por salir de él sin
conseguirlo.

Por eso, es necesario actuar siempre con conciencia verdadera, ya que la rectitud de nuestros actos
consiste en su conformidad con la ley moral. Si bien, no es malo actuar con una conciencia
invenciblemente errónea porque, como ya se explicó, la conciencia es la norma próxima del actuar y,
en ese caso, no se está en el error culpablemente; sin embargo, es malo actuar con conciencia
venciblemente errónea, puesto que en este caso hay culpabilidad personal. En la práctica se puede
saber que el error era vencible si de algún modo se adivinó la ilicitud del acto, o si la conciencia
indicaba que era necesario preguntar, o si no se quiso consultar para evitar complicaciones, etc.

¿ES LO MISMO UNA CONCIENCIA RECTA Y UNA CONCIENCIA VERDADERA?

No debe confundirse la conciencia recta con la verdadera. Un sujeto actúa con


conciencia recta cuando ha puesto empeño en actuar, independientemente de que
acierte (conciencia verdadera) o se equivoque (conciencia errónea). Se puede
juzgar con rectitud aunque inculpablemente se esté en el error. Es decir, es
compatible un juicio recto hecho con ponderación, estudio, etc. con el error
invencible.

Lo opuesto a la conciencia recta es la conciencia falsa entendida la segunda como aquella que juzga
sin base ni prudencia. Y puede ser Relajada, estrecha, escrupulosa y/o perpleja.

La conciencia es relajada cuando por superficialidad y sin razones serias, niega o disminuye el mal
donde lo hay. Es Conciencia estrecha cuando con cierta facilidad y sin razones serias ve o aumenta el
mal donde no lo hay; Es Conciencia escrupulosa cuando por una exageración de la conciencia
estrecha y sin motivo, llega a ver lo malo en todo o casi todo lo que hace. Y es Conciencia perpleja
cuando ve falta tanto en el hacer una cosa como en el no hacerla.

Visite nuestro blog| http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 4


[BIBLIOTECA DIGITAL] Blog del Área de Formación Inicial Docente

FINALMENTE

La formación de la conciencia moral es el elemento más importante en la maduración global de


la persona; alguno autores han afirmado que la conciencia pasa por estadíos: Heteronomía,
Socionomía y Autonomía y han hecho coincidir estos estadíos con el desarrollo cronológico de
las personas; por ejemplo, los niños se encuentran en la fase heterónoma porque siempre es
otro “hetero” ( sus padres, profesores, etc.) quienes les imponen las normas “nomía”; los
adolescentes se ubican en la fase socionoma porque es el entorno, el grupo, la sociedad quien
les impone las normas y solo el adulto se ubica en la fase de la autonomía porque es él mismo
quien se impone sus normas. Sin embargo, no es raro encontrar adultos heterónomos o
sociónomos o adolescentes heteónomos, etc. pero en todos los casos debemos hacer que,
supuestas estas condiciones psicológicas y socioambientales normales, todas las personas,
ubicadas en su fase de desarrollo psicológico, puedan caminar por la vida con autonomía moral.

Visite nuestro blog| http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ 5

Das könnte Ihnen auch gefallen