Sie sind auf Seite 1von 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

UNIDAD DE POSTGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA y TIC’s

PROTOTIPO PARA EL REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN EN LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO. CASO DE ESTUDIO:

CARRERA DE DERECHO/CONTADURÍA PÚBLICA

Presentado por:

Froilan Merlo Mamani

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Octubre de 2018
CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2
Antecedentes .................................................................................................................................... 2
Situación problémica ....................................................................................................................... 3
Objeto de estudio ............................................................................................................................. 4
Objetivos: General ........................................................................................................................ 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................... 5
Diseño metodológico de la investigación ........................................................................................ 5
MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 5
¿Qué es la deserción o abandono? ................................................................................................... 5
Deserción o abandono .................................................................................................................. 6
Modelos de análisis de la deserción en la educación superior ......................................................... 8
Situación de las universidades estatales en Bolivia ....................................................................... 10
Algunos estudios en Latinoamérica ............................................................................................... 11
Ejemplo de estudio, en Colombia .............................................................................................. 11
Modelación de Sistemas Dinámicos .............................................................................................. 15
Sistema ....................................................................................................................................... 15
Dinámica de sistemas ................................................................................................................. 15
Concepto de modelo ................................................................................................................... 16
VENSIM ..................................................................................................................................... 16
Aprendizaje Cooperativo ............................................................................................................... 18
Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Cooperativo .................................................................... 20
La psicología humanista de Rogers ............................................................................................ 20
Hacemos aprendizaje cooperativo porque .................................................................................. 21
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ................................................................... 22
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 23
La teoría del aprendizaje por observación de Bandura .............................................................. 23
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 24
La teoría sociocultural de Vygotsky........................................................................................... 25
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 26
La teoría genética de Piaget y la escuela de psicología social de Ginebra ................................. 26
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 27
La teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson ............................................. 28
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 29
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel .................................................................... 30
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 31
La taxonomía de Bloom ............................................................................................................. 31
Hacemos aprendizaje cooperativo porque… .............................................................................. 34
RESULTADOS ................................................................................................................................. 34
Prototipo de modelo de deserción .................................................................................................. 41
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 42
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 45
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 48
ANEXO 1. MATRICULA DE LA UAGRM DE.............................................................................. 51
ANEXO 2. TITULADOS DE LA UAGRM ..................................................................................... 52
ANEXO 3. MATRÍCULA POR CARRERAS DE LA UAGRM 2016 Y SU PESO PORCENTUAL
....................................................................................................................................................... 52
ANEXO 4 – ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
CONTADURÍA PÚBLICA .......................................................................................................... 58
ANEXO 5. MODELOS DE ANÁLISIS DE DESERCIÓN .............................................................. 60
Modelos psicológicos..................................................................................................................... 61
Modelos sociológicos ..................................................................................................................... 62
Modelos de costo beneficio............................................................................................................ 64
Modelos organizacionales .............................................................................................................. 64
Modelo motivacionales .................................................................................................................. 68
Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura ................................................................................... 69
Anexo 5.1. Modelo de Fishbein y Ajzen (1975) Según Himmel 2002 .......................................... 71
Anexo 5.2. Modelo de Ethington (1990) Según Himmel 2002 ..................................................... 71
Anexo 5.4. Modelo de Tinto (1987) Según Donoso y Schiefelbein, (2007) ................................. 72
Anexo 5.5. Modelo de Bean (1985) ............................................................................................... 73
Anexo 5.6. Modelo de motivación y persistencia del estudiante, Tinto 2017 ............................... 73
ANEXO 6 – MODELO GENERAL DE DESERCION DESARROLLADO .................................. 74
ÍNDICE DE TABLAS

Figura 1 Matricula de la UAGRM, por gestión desde 2004 al 2016 ............................... 36


INDICE FIGURAS
1

RESUMEN
2

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La educación superior universitaria, se considera una aspiración a la que todos los

estudiantes desean llegar debido a que puede darles mejor oportunidad de vida y otros aspectos

sociales derivados de ella. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de la educación

superior es la deserción y abandono, debido a ello se han realizado varios estudios a nivel

internacional. En nuestro país, Bolivia, aún son muy pocos los estudios sobre deserción. Y en

concreto en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) son escasas y dispersas.

En algunos casos se hicieron estudios preliminares en algunas carreras de manera específica, no

así para toda la universidad.

La Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno ha identificado nuevos retos, en

concreto en el Plan de Desarrollo Universitario 2012-2016 (UAGRM 2015, p. 34) incluye “El

diseño de programas de apoyo a los estudiantes que permitan la reducción de las tasas de fracaso,

traspasos, abandono y tiempos de permanencia en la universidad.”

Como son muy altos los índices de reprobación, traslado, permanencia y permanencia y

abandono de los estudios universitarios se plantean reducirlos de tal modo que las cifras de los

titulados al 50% de la matrícula de ingreso.

La tasa de deserción en la Universidad Boliviana está entre el 50% y 60% y las tasas de

titulación oscilan entre el 19% y 27% y los factores identificados para este comportamiento de

deserción son: a) La pobreza que obliga a los jóvenes a buscar un empleo, b) la falta de

orientación respecto a los programas y al mercado profesional, c) el cambio de situación familiar

de solteros(as) a casados(as) y d) las dificultades de estudio entre las cuales la más importante es

la masificación.
3

A la UAGRM formar un profesional en sus aulas le significa en promedio Bs 72.516 ($us

10.419). Esta cifra fue brindada por el vicerrector Oswaldo Ulloa. Según Ulloa, en el costo

promedio de la formación profesional ($us 10.419) están tomados en cuenta el tiempo de

permanencia del estudiante, la inversión que se hace en infraestructura y equipamiento y la

variable del costo según la carrera, además del índice de deserción tanto de los que ingresan de

forma directa, como los mejores bachilleres y los que lo hacen a través de pruebas de admisión.

El índice de deserción que registra la UAGRM es del 50%, en el caso de los mejores

bachilleres que ingresan de forma directa, puesto que no todos concluyen la carrera elegida.

Asimismo, un 50% de los que ingresan a través de pruebas o exámenes abandona la institución.

Suman 10.000 los profesionales que concluyen el plan académico y que egresan anualmente y,

de estos, solo 5.000 se titulan.

En la UAGRM se han establecido nuevas formas de titulación, sin embargo, aún no se

tienen datos concretos acerca de sus efectos en la titulación.

Situación problémica

Según el “Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia”

(UAJMS, 2005), la tasa de deserción está entre el 50% y 60% y las tasas de titulación oscilan

entre el 19% y 27%, sería conveniente actualizar estos datos en la UAGRM.

En cuanto a la Titulación, tomando en cuenta el periodo de estudio que contemplan los

currículos, 2005-2016, esta tasa en el periodo alcanza un promedio de 35,33% lo que significa

que solo 35 de cada 100 estudiantes que ingresan a la universidad concluyen sus estudios en el

tiempo establecido en su plan de estudios. (CEUB, Boletín Estadístico 6, agosto de 2017)

Otro aspecto preocupante para las autoridades de la UAGRM es la titulación, de 10.000

los profesionales que concluyen el plan académico y que egresan anualmente y, de estos, solo
4

5.000 se titulan. A pesar de que a nivel nacional y en particular en la UAGRM se han establecido

nuevas formas de titulación para favorecer a quienes no se han titulado mediante tesis. Sin

embargo, no se tienen datos concretos acerca de sus efectos de estas nuevas modalidades de

titulación.

Según el Boletín 6 del CEUB a continuación se indican las 10 carreras más numerosas

según la matricula 2016, en la UAGRM: Lic. en Contaduría Pública (9.156), Lic. en Derecho

(6.466), Ing. Comercial (5.425), Lic. en Administración de Empresas (4.518), Ing. Financiera

(3.344), Ing. Petrolera (2.727), Ing. Industrial (2.660), Medicina (2.594), Ing. Civil (2.378), Lic.

en Enfermería (2.361).

Los factores identificados de deserción, según UAJMS 2005, son: a) La pobreza que

obliga a los jóvenes a buscar un empleo, b) la falta de orientación respecto a los programas y al

mercado profesional, c) el cambio de situación familiar de solteros(as) a casa-dos(as) y d) las

dificultades de estudio entre las cuales la más importante es la masificación. Estos no han sido

validados al interior de la UAGRM.

Otro aspecto que considerar es el aspecto económico. A la Universidad Autónoma

Gabriel René Moreno (UAGRM) formar un profesional en sus aulas le significa en promedio Bs

72.516 ($us 10.419). Esta cifra fue brindada por el vice-rector, Oswaldo Ulloa.

En vista que en la UAGRM la información respecto a la deserción y la repitencia es

considerada “muy sensible”, y está muy dispersa. En algunos casos se hicieron estudios

preliminares en algunas carreras de manera específica, no así para toda la universidad.

Objeto de estudio

En vista de la complejidad del problema, en esta instancia se propone un prototipo de

modelo de la deserción en la UAGRM.


5

Objetivos: General

Desarrollar un modelo de Prototipo del estado de deserción en la UAGRM según los

datos que se tienen al momento en la carrera de Contaduría Pública.

Objetivos Específicos

Examinar los datos existentes en relación a la matrícula y deserción en la carrera de

Contaduría Pública de la UAGRM.

Determinar los posibles factores de la deserción aplicando una encuesta a los estudiantes

de la Carrera de Contaduría Pública.

Analizar el impacto de la deserción en la Carrera de Contaduría Pública.

Diseño metodológico de la investigación

Debido a que la información necesaria sobre deserción se encuentra muy dispersa, no se

tienen índices de deserción, solo algunos porcentajes de abandono, graduación. Se plantea

inicialmente una investigación exploratoria, haciendo hincapié en la recolección de datos de los

distintos estamentos encargados de la recopilación de información de la universidad: Dirección

de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC), Las facultades de la UAGRM.

En cuanto a los Métodos, técnicas e instrumentos se proponen: el método Analítico y

sintético, la recopilación de datos mediante Cuestionarios, Entrevistas e investigación

bibliográfica que serán procesadas mediante Planillas de procesamiento de datos en el software

estadístico SPSS y finalmente se realizará una Modelación de los datos recopilados.

MARCO TEORICO

¿Qué es la deserción o abandono?

La deserción estudiantil no es exclusiva de nuestro país, se da en cualquier parte del

mundo y en todos los niveles. Por tanto es un problema que nos atañe a todos. Es un grave
6

problema para la sociedad en general, por los efectos negativos que provocan en toda la

población.

Desde el punto de vista económico, este problema se manifiesta en una gran cantidad de

recursos desperdiciados que invierte el país en el sector educativo. Recursos que se asignan y no

son aprovechados de una manera óptima y eficiente. A nivel social trae consecuencias graves

para el país porque es una de las causas de conflictos como el pandillerismo, alcoholismo,

drogadicción, desempleo, desintegración familiar. etc.

A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) formar un profesional en

sus aulas le significa en promedio Bs 72.516 ($us 10.419). Esta cifra fue brindada por el

vicerrector, Oswaldo Ulloa en una entrevista en mayo de 2013.

Deserción o abandono

El diccionario de la Real Academia Española dice que deserción es Acción de desertar. Y

desertar tiene varias acepciones: Del lat. desertāre. (1) Dicho de un soldado: Desamparar,

abandonar sus banderas. (2) Abandonar las obligaciones o los ideales. (3) Abandonar las

concurrencias que se solían frecuentar. (4) Separarse o abandonar la causa o apelación.

Este término trae consigo cierta carga negativa, ya que generalmente se asocia al soldado

que abandona sus obligaciones, es por eso que muchas investigaciones prefieren usar el término

abandono en su lugar.

Vincent Tinto (1989) hace un análisis de la deserción desde el punto de vista individual,

institucional, y de país. Por ejemplo “El simple acto de abandonar una universidad puede tener

significados múltiples y en absoluto diferentes para aquellos que están implicados o son

afectados por ese comportamiento. Aunque un observador, tal como el funcionario universitario,

puede definir el abandono como un fracaso en completar un programa de estudios, los


7

estudiantes pueden interpretar su abandono como un paso positivo hacia la consecución de una

meta; sus interpretaciones de un determinado abandono son distintas porque sus metas e

intereses difieren de los del funcionario.”

No debe verse entonces, la deserción o el abandono como algo negativo, ya que “sólo

algunos abandonos de la educación superior son producidos por bajo desempeño académico,

pues la mayor parte de las deserciones son voluntarias. Los estudiantes que abandonan la

universidad a menudo tienen niveles de rendimiento académico superiores a los de los

estudiantes que persisten. Estas deserciones, antes que causadas por habilidades inadecuadas,

parecen originarse más bien en una insuficiente integración personal con los ambientes

intelectual y social de la comunidad institucional” Tinto (1989).

Algo a tomar en cuenta es la temporalidad, es decir, cuando se da la deserción, “las

pruebas indican que la dinámica de la deserción también varía durante el transcurso de la carrera.

Las particularidades de las deserciones tempranas son por lo general completamente diferentes

de las que se producen en los últimos años. La deserción es no sólo más frecuente en los

primeros años de la carrera, sino también más probablemente voluntaria.” Tinto (1989).

Desde la perspectiva institución, en este caso desde el punto de vista de la Universidad

“Definir la deserción según la perspectiva institucional es, en algunos aspectos, una tarea más

simple que hacerlo de acuerdo al punto de vista individual. En otros, sin embargo, es

considerablemente más difícil. Es más simple en el sentido de que todos los sujetos que

abandonan una institución de educación superior pueden, teniendo en cuenta las razones

alegadas para hacerlo, ser clasificados como desertores. Cada estudiante que abandona crea un

lugar vacante en el conjunto estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en
8

los estudios. Por consiguiente, la pérdida de estudiantes causa serios problemas financieros a las

instituciones” Tinto (1989).

Tinto (1989) concluye que “El estudio de la deserción de la educación superior es

extremadamente complejo, pues implica no sólo una variedad de perspectivas sino también una

gama de diferentes tipos de abandono.”

Una descripción más detallada de los modelos de deserción se incluye en el Anexo 5.

Modelos de análisis de la deserción en la educación superior

Existen varios estudios acerca de los factores de deserción en la educación superior

(Himmel, 2002), sin embargo, por ser de carácter eminentemente social, estos factores cambian

según cada organización social, y es por eso necesario realizar un estudio cualitativo.

Si bien estos modelos pueden darnos pautas en relación a que investigar, debemos en

base al comportamiento real de los estudiantes de la UAGRM, desarrollar un modelo que

esplique este comportamiento y en base a este modelo desarrollar las soluciones que por lo

menos palien la deserción.


9

Diferentes investigaciones sugieren que la deserción estudiantil está determinada por

factores:

Individuales,

Académicos,

institucionales, y

socioeconómicos.

Dey y Astin [1993] investigaron la aplicación de métodos que tengan un efecto práctico

inmediato. Específicamente, Dey y Astin sugieren que para la evaluación efectiva de la deserción

estudiantil se requiere el uso de métodos longitudinales como el análisis de supervivencia.

Según Gury [2011], desde el momento de matriculación cualquier estudiante se

encuentra expuesto a un riesgo de abandono.

La literatura sugiere tres métodos para el estudio de eventos históricos:

análisis paramétrico;

análisis no paramétrico; y

análisis semi-paramétrico.

El análisis no paramétrico es esencialmente descriptivo. En cambio, el análisis

paramétrico impone una distribución estadística a la distribución observada de supervivencia.

Por otro lado, el análisis semi-paramétrico adopta una hipótesis a-priori tanto sobre la

dependencia del tiempo o la distribución de la variable dependiente.

El modelo de Tinto es el que más ha influido en los estudios de deserción, otorgando

importancia a factores externos a la universidad, así como a la integración que logra el estudiante

con su ambiente académico y social. Tinto propone que el estudiante ingresa a la universidad con
10

una gama de atributos, experiencias y antecedentes familiares que afectan directa o indirecta en

el desempeño del estudiante en la universidad.

En base a este modelo varias universidades han desarrollado estudios explicativos de su

situación en cuanto a deserción y abandono.

Situación de las universidades estatales en Bolivia

Según Roca y Parada [2010], las universidades públicas representan un 77 % de la

matrícula de la educación superior boliviana. En cambio las universidades privadas representan

un 23 % de la matrícula universitaria boliviana.

Los distintos factores que los modelos consideran como explicativos de la deserción y el

abandono, una primera visión nos dice que en la UAGRM se está dando en gran medida la

conjunción de los factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos.

En base a una primera visión de la deserción Universitaria se propone:

Estimar la probabilidad de deserción de los estudiantes en función de su actividad

académica sobre la base de la información del Centro de Procesamiento de Datos.

Identificar a través de la encuesta que los estudiantes sienten que la problemática

nacional y la ausencia de políticas adecuadas en la U.A.G.R.M. son las causales principales para

el abandono de sus estudios.

Estimar las probabilidades de deserción de los estudiantes en función de ciertas variables

consideradas explicativas que estén incluidas en el Centro de Procesamiento de Datos.

Estimar las probabilidades de deserción de los estudiantes en función de variables

consideradas explicativas que están incluidas en otros registros disponibles por la Universidad.

Estimar las probabilidades de deserción de los estudiantes en función de variables

explicativas que provengan de otras fuentes.


11

Esto desde el punto de vista cuantitativo, en base a la información con la que cuenta la

UAGRM y la aplicación de encuestas.

Otro de los factores a considerar es la desorientación en los bachilleres es el elemento

central en la encuesta desarrollada en Siles Orozco y Córtez Romero (2003), sin embargo esto no

hace más que ocultar la tendencia real que nos indica que la mayoría no tiene en cuenta las

deficiencias que puedan arrastrar desde el colegio, esto le corresponde a la Universidad en el

PAB y en el PSA.

Entonces es necesario estudiar la relación entre la educación media y la universidad,

donde se puede apreciar incluso distintas formas de sistemas de creencias (cosmovisiones), los

estudiantes se enfrentan a estos cambios que pueden ser traumáticos y eso va a influir en su

posible deserción o abandono.

Algunos estudios en Latinoamérica

Ejemplo de estudio, en Colombia

En un estudio desarrollado en Colombia, en la Universidad Surcolombiana (Sánchez

Amaya, et. al. (2016)

Menciona que las causas de la Deserción Estudiantil Universitaria, asocia a cuatro

factores las causas principales de la deserción estudiantil universitaria, que son:

Factores personales: constituidos por motivos psicológicos, que comprenden aspectos

motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos

sociológicos, debidos a influencias familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos,

vecinos; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros.

Factores académicos: dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico,

repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como


12

dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional,

insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el

estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera

o institución y ausencia de aptitud académica.

Factores socio-económicos: generados por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de

apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio.

Factores Institucionales: causados por el cambio de institución, deficiencia

administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la institución, programas

académicos obsoletos y rígidos, baja calidad educativa.

Y plantea que:

la deserción universitaria no es sólo un problema del estudiante; si bien es cierto que se

asume que toda la responsabilidad recae sobre el desertor, el fenómeno de la deserción es

inherente a la vida estudiantil, a situaciones económicas y socio-culturales del entorno. En este

sentido el fenómeno de la deserción persistirá de alguna manera así cambien las instituciones

universitarias.

Conocer el problema permite establecer soluciones que controlen parcialmente los altos

índices de deserción y logren mantener una tendencia creciente en la retención de estudiantes.

En el caso de la Universidad Surcolombiana, el mayor índice de deserción se da por

factores externos a la misma, el principales factor es Socio-económico (42.5%), el siguiente en

orden de importancia se refiere al Factor personal con el 39.2%. Sobre el primero es poco la

incidencia que pueden ejercer las políticas universitarias tendientes a disminuir el problema; sin

embargo, esto no significa que la Universidad se deba desentender del posible desertor, antes por
13

el contrario debe implementar estrategias que permitan detectar con antelación estudiantes con

alto riesgo de desertar.

Respecto al segundo factor externo que se expresa en la desmotivación e insatisfacción

académica, la Universidad puede abordarlos de una manera parcial a partir de la implementación

de programas que busquen estimular la pertinencia y pertenencia del estudiante con la

Universidad.

Con relación a los Factores internos de deserción estudiantil, Académicos (10.8%) e

Institucionales (7.5%), la Universidad tiene toda la responsabilidad en su solución. Estos en

conjunto inciden en un 18.3% sobre el fenómeno de la deserción en la Universidad

Surcolombiana, y su incidencia es ostensiblemente menor que los factores externos expuestos

anteriormente; lo cual confirma que no toda la responsabilidad de la deserción recae sobre la

Institución como tal y menos aún en el desertor.

Dentro del factor socio-económico se construye una nueva categoría: Situación

Económica-Social Precaria del Estudiante, resultante de la convergencia de las variables bajos

ingresos familiares, el desempleo y la incompatibilidad entre trabajo y estudio; como la causante

principal del abandono estudiantil en la Universidad Surcolombiana.

El malestar personal corresponde a otra categoría, dentro de los factores personales, la

cual se conforma por situaciones sicológicas disfuncionales que obstaculizan el logro de los

objetivos académicos, como la desmotivación, la insatisfacción académica y la desadaptación,

que reflejan una indisposición y una desesperanza del estudiante que no se siente a gusto con lo

que estudia, con la institución e incluso con los compañeros y docentes, lo que lleva a éste a unos

niveles bajos de comprensión, desinterés y apatía. Categoría que también tiene una incidencia

significativa en la deserción estudiantil.


14

Del mismo modo hace las siguientes recomendaciones:

1.- Es necesario revisar y ajustar los procesos de selección y admisión de los aspirantes a

ingresar a la universidad para detectar tempranamente los potenciales desertores y hacer el

respectivo seguimiento de su trayectoria académica con el fin de aplicar medidas pertinentes

hacia aquellos que presentan mayores dificultades, mediante la instauración de políticas de

apoyo socio-económico y emocional; complementariamente adoptar practicas pedagógicas que

respondan más eficazmente al tipo de estudiante USCO.

2.- Un objetivo prioritario de Bienestar Universitario de la Universidad Sur Colombiana

será reducir los índices de deserción estudiantil, minimizando los efectos de la precariedad socio-

económica y el malestar personal del estudiante.

Con respecto a la precariedad se buscará vincular con remuneración a los mejores

estudiantes, de los sectores más vulnerables a la deserción, como asistentes de docencia,

monitores de laboratorios y deportivos, ayudantes de biblioteca, auxiliares de investigación,

integrantes de grupos artísticos, entre otros. De igual manera la Universidad debe ampliar y

mejorar los servicios de asistencia estudiantil (servicio de restaurante, servicios médicos y

odontológicos, recreación y deportes).

En cuanto al malestar personal una atención psicológica, una consejería confiable y una

comunicación más eficiente y humana con docentes, directivos y administrativos de la

Universidad Surcolombiana, coadyuvará al estudiante a una mejor adaptación al ambiente

universitario.

3.- Mejorar la eficiencia en la gestión administrativa, pues la cultura universitaria en la

USCO da prioridad a la administración sobre la academia. Esto conduce a una carencia de

espacios académicos y culturales adecuados, una deficiente infraestructura física, una


15

permanente falta de disponibilidad en materiales y equipos educativos que dificultan la

interacción entre los miembros de la comunidad universitaria lo cual condiciona al estudiante a

carecer de identidad con la universidad y lo predispone a la deserción.

Lo anterior es una muestra de lo que es posible conseguir con un estudio sobre la

deserción, es decir, plantear políticas, estrategias y metodologías para mejorar la situación, en

este caso de la UAGRM.

Además varios estudios demuestran que es posible hacerlo desde distintas perspectivas, a

nivel de política educativa a nivel nacional, políticas a nivel de universidad y además de mejorar

la motivación de los estudiantes.

Modelación de Sistemas Dinámicos

Para poder modelar los sistemas dinámicos, como es el caso de la deserción en la

Universidad, es conveniente definir claramente lo que implica desde el punto de vista teórico.

Sistema

Un sistema es un cierto aspecto de la realidad al que podemos adscribir una descripción

en la que básicamente se enuncian una serie de partes componentes y una forma de interacción

entre ellas que suministre un vínculo que las organice en la unidad que es el sistema (Aracil y

Gordillo, 1997, p. 12).

Dinámica de sistemas

Cuando los sistemas cambian en el tiempo y tratamos de estudiar el comportamiento del

sistema, estamos hablando de la dinámica de los sistemas. Esto solo es posible mediante técnicas

que nos ayuden a consideran las variables en relación al tiempo, sus cambios en el tiempo. Un

área del estudio de sistemas es la dinámica de sistemas.


16

Concepto de modelo

La realidad es muy compleja para trabajar con ella, entonces lo que hacemos es abstraer

la realidad, y construir un modelo que es la representación de la realidad en un contexto

determinado, por lo tanto tiene que ver con la percepción que tiene el observador de la realidad,

es por ello que construye una representación de la realidad que desea estudiar. Por lo tanto con

un modelo se pretende describir cierto fenómeno, por lo tanto debe incluir todos los aspectos que

sean relevantes.

Simulación

Construirmos y desarrollamos modelos para poder trabajar con ellos, de modo que

podamos percibir el comportamiento de la situación modelada. A esto denominamos simulación,

es decir que mediante un computador u ordenador y el software que hayamos elegido vamos

observar el comportamiento del modelo ante ciertos cambios.

VENSIM

Existen muchas herramientas que nos podrían ayudar a modelar y simular sistemas

dinámicos como el de la deserción en la universidad. Entre ellas está Vensim.

Vensim es una herramienta visual de modelización que permite conceptualizar,

documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una

forma simple y flexible de construir modelos de simulación, sean lazos causales o diagramas de

stock y flujo.

Mediante la conexión de palabras con flechas, las relaciones entre las variables del

sistema son ingresadas y registradas como conexiones causales. Esta información es usada por el

Editor de Ecuaciones para ayudarlo a completar su modelo de simulación. Podrá analizar su

modelo siguiendo el proceso de construcción, mirando las causas y el uso de las variables y
17

también siguiendo los lazos relacionados con una variable. Cuando construye un modelo que

puede ser simulado.

Vensim nos permite explorar el comportamiento del modelo (Vensim 2007).

Otro de los aspectos atractivos de las herramientas de simulación dinámica es que con

ellas es posible realizar prototipos, y con el tiempo mejorar o ampliar los sistemas desarrollados.

Principales Características del Vensim

Vensim usa una interfaz que puede pensarse como un Banco de Trabajo y un juego de

herramientas. La ventana principal de Vensim es el Banco de Trabajo que siempre incluye la

Barra de Títulos, el Menú, la Barra de Herramientas y las Herramientas del Análisis. Cuando

Vensim tiene un modelo abierto (como se muestra debajo), las Herramientas de Esquema y la

Barra de Estado también aparecen.

Grafico . Interface de Vensim


18

Aprendizaje Cooperativo

En cualquier actividad, los seres humanos pueden organizar sus esfuerzos de tres

maneras: competitiva, individualista o cooperativa. Cada una de ellas tiene sus partidarios y sus

críticos. La verdad puede radicar en que los seres humanos son buenos en las tres. Competimos

por diversión, nos provocan satisfacción nuestros logros individuales y autónomos y cooperamos

con concentración y determinación. Cada una de estas formas puede ser eficaz en determinadas

condiciones. Cada vez que interactuamos con otro ser humano hacemos una elección respecto

del equilibrio entre estas tres formas de relación (Johnson y Johnson, 1999).

Cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones

cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para los otros

integrantes de sus grupos. El aprendizaje cooperativo es el uso en la educación de grupos


19

pequeños en los que los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los

demás. Los alumnos sienten que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás

integrantes de su grupo también los alcanzan.

Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes reconozcan que

todos los integrantes del grupo comparten un destino común (“Nos salvamos juntos o nos

hundimos juntos”); trabajen para el beneficio mutuo de manera que todos obtengan réditos del

esfuerzo de cada uno (“Tus esfuerzos me benefician y mis esfuerzos te benefician”), reconozcan

que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y por sus colegas (“La

unión hace la fuerza”), otorguen poder a los demás (“Juntos, podremos lograr lo que nos

propongamos”) y se sientan orgullosos y festejen conjuntamente los logros de cualquier

integrante del grupo (“¡Te sacaste un 10! ¡Es maravilloso!”).

Tabla 1
Aspectos de la cooperación según Johnson y Johnson 1999

Aspectos de la cooperación

Los miembros de la clase son ubicados en grupos

pequeños (con frecuencia, heterogéneos) y se les enseña a:


Objetivo
aprender los materiales asignados y asegurarse de que todos los

demás integrantes del grupo hagan lo mismo.

La cooperación puede extenderse a la clase entera

Niveles de (asegurando que todos hayan aprendido el material asignado) y

cooperación a la escuela (asegurando que todos los alumnos de la escuela

estén progresando académicamente).


20

Los estudiantes estimulan el éxito de los demás.

Discuten los materiales con otros, explican cómo completar la


Esquema de
actividad, escuchan las explicaciones del otro, se alientan para
interacción
esforzarse y se proporcionan ayuda académica. Este patrón de

interacción existe tanto entre grupos como dentro de los grupos.

Se emplea un sistema de estudio y evaluación basado en

criterios. El acento está puesto usualmente en el aprendizaje y el


Evaluación
progreso académico del estudiante individual, pero también
de resultados
puede incluir al grupo en su conjunto, a la clase y a la escuela

toda.

Esta es una de las metodologías que ha demostrado su eficacia en la educación superior

(Tinto 2017).

Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Cooperativo

Los fundamentos teóricos del aprendizaje cooperativo se pueden encontrar en una gran

cantidad de la literatura publicada, un resumen de ellos es la elaborada por Francisco Zariquiey

Biondi para Colectivo Cinética, que a continuación reproducimos.

La psicología humanista de Rogers

La diversidad es inherente a la condición humana: aunque compartimos rasgos comunes,

cada uno de nosotros es muy diferente de los demás.


21

El aprendizaje constituye un proceso de elaboración personal, que es distinto en cada

alumno: no hay dos individuos que aprendan exactamente del mismo modo, ni que saquen las

mismas consecuencias de un aprendizaje en común.

Ahora bien, el carácter personal del aprendizaje no se opone a la interacción social: a la

hora de construir su visión del mundo, el alumno debe atenerse a los elementos que configuran la

cultura en la que está inmerso. El respeto y la valoración de la diversidad del alumnado es uno de

los factores más influyentes en el proceso de aprendizaje.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque

concibe la diversidad como el motor del aprendizaje, ya que permite acceder al

conocimiento de maneras diferentes y promover las situaciones de andamiaje y apoyo mutuos.

permite situar los procesos de construcción personal de conocimiento dentro de un marco

de interacción social, en el que el alumno puede: (a) contrastar sus interpretaciones con las de los

demás, (b) descubrir sus puntos fuertes y débiles, (c) modificar sus estrategias a partir de los

modelos que le ofrecen los compañeros y (d) valorar las diferencias, a la luz de la existencia de

tantas alternativas como miembros del grupo.

contribuye a crear un clima de aula seguro y promovedor, en el que (a) se minimizan las

amenazas hacia el autoconcepto y autoestima, (b) la diversidad se concibe como un elemento

enriquecedor y (c) se fomentan relaciones positivas basadas en la valoración de las diferencias.

al trabajar en grupos pequeños, ofrece al alumno un entorno de trabajo tranquilo, en el

que encuentra (a) tiempo suficiente para pensar y procesar la información, (b) múltiples

oportunidades para ensayar y recibir retroalimentación y (c) el apoyo de los compañeros, que

contribuyen a adecuar los contenidos a sus necesidades.


22

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Tradicionalmente se concebía la inteligencia como una entidad unitaria, uniforme y

cuantificable que algunos tenían la suerte de poseer mientras que otros, menos afortunados,

carecían de ella. La Teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene que tenemos, al menos, ocho

inteligencias diferentes que (a) tienen una localización específica en el cerebro, (b) poseen un

sistema simbólico o representativo propio, (c) tienen una evolución característica propia y (d)

pueden ser observables en genios, prodigios y otros individuos excepcionales. La mayoría de los

individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo

y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el

entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en

diferentes grados, de manera personal y única. Por tanto, todos somos inteligentes de diferentes

maneras. Cada uno de nosotros es una combinación de diferentes inteligencias y es esa

combinación la que nos hace únicos.

Como docentes, debemos reconocer y estimular las diferentes inteligencias humanas y la

forma única en que éstas se combinan en cada estudiante. Los programas educativos

tradicionales se concentran en la inteligencia lingüística y la lógico-matemática, dando mínima

importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Esto deriva en que aquellos alumnos que

no destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no obtienen el

reconocimiento derivado del éxito escolar.

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta:

- Las experiencias cristalizantes son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo

de una inteligencia.

Van acompañadas de emociones positivas: seguridad, confianza, afecto, competencia…


23

- Las experiencias paralizantes son aquellas que bloquean el desarrollo de una

inteligencia. Van acompañadas de emociones negativas: miedo, vergüenza, culpa, odio…

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

contribuye al desarrollo específico de la inteligencia interpersonal, ya que dota a los

alumnos de las destrezas necesarias para la interacción social.

contribuye a estimular el desarrollo de las distintas inteligencias, ya que: (a) aumenta la

variedad y riqueza de las experiencias educativas, lo que implica la utilización de habilidades

relacionadas con las diferentes inteligencias y (b) el grupo ofrece un entorno relajado y seguro

que anima a los alumnos a participar abiertamente en las actividades, lo que les permite poner en

práctica sus distintas habilidades.

favorece la flexibilización de la intervención educativa, adaptándola a las necesidades de

alumnos con inteligencias distintas.

amplía el abanico de habilidades que son sujeto de evaluación, con lo que se multiplican

las posibilidades de que alumnos con talentos distintos obtengan reconocimiento. Esto supone

una experiencia cristalizante, que potencia el desarrollo de las diversas inteligencias.

La teoría del aprendizaje por observación de Bandura

Podemos definir el aprendizaje vicario —también conocido como aprendizaje vicario o

modelado— como aquel proceso en el que la conducta de un individuo o grupo —el modelo—

actúa como estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que

observa la ejecución del modelo.

El supuesto del que parte el aprendizaje por observación es que la mayor parte de la

conducta humana se aprende por observación mediante modelado. En este sentido, Bandura parte

de una premisa fundamental: cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por
24

medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de aprenderse o modificarse por la

observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan. Esto supone una

ventaja clara: el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social se

acelera. Si las conductas solo pudiesen interiorizarse a través de situaciones ensayoerror, los

procesos serían muy lentos y el individuo estaría expuesto a las consecuencias de sus propios

errores. En este sentido, el psicólogo canadiense afirma que si tuviésemos que aprender todo de

forma directa, no sobreviviríamos al proceso de aprendizaje.

En sus investigaciones, Bandura pudo comprobar que el aprendizaje por observación se

produce de forma más significativa cuando modelo y aprendiz tienen rasgos identificativos

similares. Por este motivo, el autor destaca la relevancia de la interacción entre iguales en el

contexto escolar: si aprendiz y modelo tienen rasgos similares, aumenta la probabilidad de que se

produzca aprendizaje.

Pero no basta con que el aprendiz interiorice la conducta para que la reproduzca. Es

necesario que decida si ha de hacerlo o no. Esto dependerá en gran medida de las consecuencias

que haya tenido en el modelo la reproducción de las conductas observadas.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

potencia la interacción social que constituye el elemento básico de todo proceso de

aprendizaje por observación. Trabajando con sus compañeros, el alumnado accede a modelos de

conducta que pueden potenciar su proceso de aprendizaje.

a través del diseño de agrupamientos heterogéneos, nos permite articular un contexto de

trabajo en el que los alumnos que precisan ayuda pueden acceder a modelos deseables. Además,

constituye una herramienta de aprendizaje muy poderosa en la medida en que ofrece modelos

muy similares a los alumnos.


25

proporciona múltiples posibilidades de ofrecer feedback al alumnado, lo que potencia los

procesos de modelado, reforzando las conductas deseables y corrigiendo las indeseables a través

de un control de las contingencias.

a través de procesos de tutoría entre iguales, ofrece modelos conductuales —acciones—

apoyados por modelos verbales —explicaciones—, lo que potencia las posibilidades construir

aprendizajes profundos y significativos.

La teoría sociocultural de Vygotsky

Toda función cognitiva aparece dos veces o en dos planos distintos: primero en el plano

interpersonal o social y después se reconstruye en un plano intrapersonal o psicológico, mediante

un proceso de interiorización en el que el lenguaje cumple una doble función como vehículo

social (que permite al individuo comunicarse con los demás, intercambiar y contrastar opiniones,

y crear conocimiento compartido) y como herramienta de pensamiento (que permite al individuo

organizar su pensamiento, convirtiéndose en un elemento fundamental de los procesos

psicológicos superiores). De este modo, el individuo aprende en su interacción con los demás, a

partir de la cual, procesa la nueva información hasta incorporarla en su estructura cognitiva.

Vygotsky propuso el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que definió como

la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de resolver

problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la

capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares

más capacitados. La ZDP no es un espacio fijo o estático, sino dinámico, en constante proceso de

cambio con la propia interacción: lo que una persona es capaz de hacer hoy con ayuda de

alguien, mañana podrá hacerlo por sí sola.

La ZDP está muy ligada a los conceptos de…


26

andamiaje (Bruner): el experto va construyendo el andamiaje sobre el que se va

levantando el conocimiento del aprendiz. Se trata de un conjunto de ayudas (explicaciones,

demostraciones, evaluación del progreso, refuerzo de contenidos…) ajustadas al nivel del

aprendiz, que le permiten acceder al conocimiento. Este andamiaje se autodestruye gradualmente

conforme aumenta la capacidad del aprendiz.

autorregulación: en la relación experto-aprendiz, el aprendiz no sólo adquiere

conocimientos, sino además la capacidad de autorregular su propia conducta.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

rentabiliza las enormes potencialidades que ofrece el grupo-clase para el aprendizaje, a

través del establecimiento de canales multidireccionales de interacción social.

al promover la realización conjunta de las actividades de aprendizaje, se generalizan las

situaciones de construcción de conocimientos compartidos.

al estructurar sistemas de interacción social eficaces, se promueven las situaciones de

andamiaje entre alumnos, en las que unos actúan sobre la ZDP de otros.

promueve un mayor dominio del lenguaje como vehículo de comunicación y herramienta

de pensamiento. El diálogo es el instrumento básico de contraste y modificación de los esquemas

de conocimientos previos.

al establecer una cultura basada en la ayuda y el apoyo mutuos, propicia un entorno

favorable a la promoción del aprendizaje de todos los alumnos.

La teoría genética de Piaget y la escuela de psicología social de Ginebra

El progreso intelectual es una sucesión de situaciones de equilibrio-desequilibrio-

reequilibrio de las estructuras cognitivas. (1) La estructura cognitiva se abre para incorporar
27

nueva información; (2) cuando esta nueva información entra en conflicto con la estructura

cognitiva previa, se produce un desequilibrio o conflicto cognitivo;

(3) el sistema cognitivo trata de reequilibrarse, realizando las modificaciones necesarias

en el esquema previo hasta conseguir la acomodación de los nuevos elementos; (4) así, se

consigue un equilibrio superior y el sistema se cierra.

Partiendo de las ideas de Piaget, la Escuela de Psicología Social de Ginebra sostiene que

el núcleo de todo proceso enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya que el conocimiento

no se construye, sino que se coconstruye cuando interactúan dos o más personas. Las

conclusiones de sus investigaciones son:

En cooperación el sujeto accede a un nivel de rendimiento superior a la individual, por lo

que la producción colectiva es superior a la suma de capacidades individuales. (Sinergia)

Los niños que han participado en ciertas coordinaciones sociales son capaces de efectuar

solos esas coordinaciones. (Autorregulación)

Las operaciones cognitivas realizadas sobre un material dado y en una situación social

específica son, en una cierta medida, transferibles a otras situaciones y otros materiales.

La interacción social conduce al progreso intelectual debido a los conflictos

sociocognitivos que se derivan de la confrontación simultánea de diferentes perspectivas.

Para que se produzca el desarrollo intelectual derivado del conflicto sociocognitivo, no es

necesario que uno de los individuos se encuentre en un nivel cognitivo más avanzado.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

al propiciar las dinámicas de trabajo en agrupamientos heterogéneos, genera conflictos

sociocognitivos que conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la búsqueda de


28

nuevas soluciones y la asimilación de perspectivas diferentes a las propias. Todo ello se traduce

en avances cognitivos importantes.

dota a los alumnos de las habilidades sociales y comunicativas para participar en

discusiones y debates eficaces. De ese modo, se maximizan las potencialidades de aprendizaje

que ofrecen los conflictos sociocognitivos.

contribuye a que las producciones de los alumnos sean más ricas, ya que se basan en

propuestas y soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos.

La teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson

La forma como se estructura la interdependencia social dentro del grupo, determina la

interacción entre sus miembros y, con ello, los resultados.

La interdependencia positiva (cooperación) deriva en una interacción promovedora en la

que los individuos animan y facilitan los esfuerzos de los demás.

La interdependencia negativa (competencia) deriva en una interacción de oposición en la

que los individuos desalientan y obstruyen los esfuerzos de los demás.

La ausencia de interdependencia (esfuerzos individualistas) no existe interacción, ya que

los individuos trabajan independientemente sin ningún intercambio.

La interacción promovedora conduce a aumentar los esfuerzos hacia el logro, a promover

relaciones interpersonales positivas y a la salud emocional. Por el contrario, la interacción basada

en la oposición o la ausencia de interacción, llevan a una disminución de los esfuerzos hacia el

logro, a relaciones interpersonales negativas y desajustes emocionales o psicológicos.

En función de la interdependencia pueden darse tres tipos de dinámicas interactivas

dentro del aula:


29

Dinámica individualista: no hay correlación entre las metas de los alumnos: el que uno

alcance sus metas no influye en que otros consigan las suyas. Consecuencia: cada estudiante

busca su propio beneficio sin tener en cuenta a los demás.

Dinámica competitiva: existe una correlación negativa entre las metas de los alumnos:

uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros no alcanzan el suyo. Consecuencia: los estudiantes

compiten por sus metas.

Dinámica cooperativa: existe una correlación positiva entre las metas de los alumnos:

uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros alcanzan el suyo. Consecuencia: los estudiantes

cooperan entre sí, de cara a conseguir sus objetivos.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

contribuye a la implantación de una dinámica cooperativa en el aula, en la que existe una

correlación positiva entre las metas de los alumnos. De este modo, los estudiantes trabajan juntos

buscando un objetivo común: maximizar el aprendizaje de todos los alumnos.

La interdependencia positiva que se establece redunda en: (a) el aumento de los esfuerzos

hacia el logro, de las relaciones interpersonales positivas y de la salud emocional; (b) el

desarrollo por parte de los estudiantes de una marcada responsabilidad individual y grupal; (c) el

fomento de una interacción interpersonal que apunta hacia la promoción del aprendizaje de todos

los alumnos; (d) la democratización de las oportunidades de éxito; y (e) el desarrollo de destrezas

sociales relacionadas con la comunicación, la cooperación, la resolución pacífica de conflictos, el

apoyo y la ayuda mutua…


30

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

El aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información se

relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la

persona que aprende. Sus premisas son:

No-arbitrariedad: el material nuevo será aprendido significativamente sólo si el sujeto

posee los conocimientos específicamente relevantes e inclusivos (subsumidores) que permitan

“anclar” los nuevos contenidos y darles sentido.

Sustantividad: lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo

conocimiento, no las palabras precisas usadas para expresarlas.

Las condiciones del aprendizaje significativo son:

El sentido en el aprendizaje significativo. Se refiere a las variables que influyen en que el

alumno esté dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera significativa: la

autoimagen del alumno, el miedo a fracasar, la confianza que le merece su profesor, el clima del

grupo y el interés por el contenido.

Significatividad lógica de los contenidos. El contenido debe poseer una estructura interna

lógica y coherente, que ha de ser explicitada por el docente, presentando el material a través de

una secuencia en la que cada aspecto se relacione con los otros.

Significatividad psicológica de los contenidos. Los contenidos deben ser adecuados al

nivel de desarrollo y conocimientos previos que tiene el alumno. Si éste no dispone de los

esquemas cognitivos que le permitan relacionar e interpretar la información que se le presenta,

no será capaz de comprenderlos.

Las estrategias de aprendizaje. Son las técnicas que usamos tanto para asimilar nueva

información, como para recuperarla más tarde. Podemos distinguir entre estrategias cognitivas
31

(las que utilizamos para mejorar nuestra capacidad de aprender o recordar algo) y estrategias

metacognitivas (las que se relacionan con la reflexión, evaluación y corrección del propio

proceso de aprendizaje.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

permite la modificación de los contenidos hasta adecuarlos al nivel de comprensión de

cada uno de los alumnos, a través del apoyo, ayuda y aclaraciones que ofrecen los compañeros.

la confrontación de puntos de vista distintos contribuye a la reestructuración de los

esquemas de conocimiento a través de la aparición de conflictos sociocognitivos.

el grupo ofrece un entorno de trabajo relajado que fomenta la participación de los más

inseguros. Al verbalizar el alumno sus esquemas cognitivos respecto al contenido, va

reestructurándolos y recibiendo la retroalimentación necesaria para corregir y completar sus

puntos de vista.

las tareas cooperativas permiten asimilar estrategias de aprendizaje junto a los

contenidos.

La taxonomía de Bloom

Con su taxonomía de objetivos de la educación, Benjamin Bloom (1956) nos ofrece una

clasificación ordenada y jerarquizada de los objetivos y habilidades que podemos trabajar con los

alumnos para así construir aprendizajes de niveles superiores. Cada uno de los niveles de la

taxonomía se construye sobre uno anterior, por lo que la propuesta puede presentarse como una

herramienta de gran valor a la hora de diseñar secuencias didácticas que lleven a los alumnos a

construir aprendizajes cada vez más profundos y sofisticados.

A continuación presentamos la taxonomía de Bloom en la versión revisada de Anderson,

Krathwohl y otros (2001):


32

Como se puede apreciar en esta taxonomía, el hecho de que los alumnos recuerden o

comprendan los contenidos presentados no es suficiente para conseguir los niveles de

aprendizaje más profundos. Por tanto, las actividades que diseñemos dentro de este momento de

procesamiento de la información deben apuntar mucho más allá y relacionarse con los distintos

niveles que se recogen en la propuesta. Pasemos a analizar brevemente cada uno de ellos:

Se trata de que el alumnado recuerde los contenidos más importantes que se han

trabajado en clase, lo que supone reconocer y ser capaz de recuperar cuando se necesite esta

información relevante. Algunos procesos cognitivos que podríamos trabajar en este nivel serían:

reconocer (“identifica los triángulos en un conjunto de figuras geométricas”), recordar (“escribe

las tablas de multiplicar”), listar (“enumera los países de América del Sur”), describir (“describe

el proceso de la digestión”), localizar (“señala España en el mapamundi”), etc.

Se trata de que los estudiantes construyan significados a partir de los contenidos

presentados, incorporándolos de forma no arbitraria y sustantiva a sus esquemas de

conocimiento. Las tareas que potencian la comprensión se relacionan con los siguientes procesos

cognitivos: ejemplificar (“nombra un mamífero herbívoro), clasificar (“agrupa animales nativos

en sus correspondientes especies”), resumir

Se trata de que los alumnos apliquen los contenidos aprendidos a distintas situaciones,

tanto aquellas que les resultan conocidas, como otras nuevas, sobre las que nunca han trabajado.

Las propuestas que podemos realizar a los alumnos para que apliquen lo aprendido se podrían

relacionar con estos procesos: ejecutar (“lee un texto breve en francés”), implementar (“elabora

un presupuesto”), usar (“utiliza la calculadora para calcular diversos porcentajes de descuento”),

desempeñar (“desempeña el rol de moderador”), etc.


33

Se trata de que el alumnado sea capaz de descomponer el conocimiento en sus partes,

identificar la lógica que subyace bajo cada una de ellas y ser capaz de comprender la forma en la

que se relacionan con las demás dentro de la estructura global. Algunos de los procesos

cognitivos sobre los que podríamos trabajar para promover el análisis de los contenidos serían:

diferenciar (“señala la información relevante y descarta la irrelevante”), organizar (“ubica una

serie de libros en la biblioteca”), atribuir (“determina la motivación de un personaje en una

novela”), comparar (“compara la situación económica de dos países en función de los

indicadores propuestos”), clasificar (“clasifica un conjunto de animales en función de su

alimentación”), etc.

Se trata de proponer tareas que lleven a los alumnos a valorar, enjuiciar y evaluar

situaciones, elementos y realidades utilizando como referencia los contenidos trabajados. Esto

supone trabajar sobre algunos de los siguientes procesos cognitivos: comprobar (“revisa un plan

de proyecto para verificar si se incluyeron todos los pasos necesarios”), criticar (“determina la

validez de los argumentos a favor y en contra de la Astrología”), revisar (“evalúa y califica el

examen de un compañero”), probar (“comprueba la solución de un problema”), detectar,

(“diagnostica el problema en una CPU que no funciona”), justificar (“justifica la necesidad de

comer fruta diariamente), etc.

Se trata de proponer tareas que lleven a los estudiantes a diseñar y elaborar productos

nuevos o a buscar formas nuevas de utilizarlos o mejorarlos. Las tareas que promueven este nivel

se relacionan con los siguientes procesos cognitivos: generar (“propón alternativas para reducir

la dependencia de combustibles fósiles”), planear (“diseña un estudio científico para demostrar la

fotosíntesis”), producir (“monta una obra teatral basada en un capítulo de una novela que estés
34

leyendo”), elaborar (“elabora una presentación multimedia sobre los mamíferos”), diseñar

(“piensa y construye una máquina de efectos encadenados”), etc.

Hacemos aprendizaje cooperativo porque…

la interacción cooperativa potencia el desarrollo de las distintas habilidades que recoge la

taxonomía de Bloom, potenciando de este modo que los aprendizajes que construye el alumnado

sean mucho más profundos.

el apoyo y la ayuda mutua que se deriva de la cooperación permite que los alumnos

reciban los andamiajes necesarios que les permitirán desarrollar los diferentes procesos que se

derivan de la taxonomía, muchos de los cuales no podrían desarrollar de manera individual.

el hecho de tutorizar a sus compañeros en la realización de las tareas, permite al

estudiante trascender el nivel de procesamiento de la información que se deriva de la

comprensión y la aplicación de lo aprendido, para desarrollar tareas relacionadas con el análisis,

la evaluación y la creación. No debemos olvidar que no es lo mismo ser capaz de hacer algo que

ser capaz de explicar cómo se hace algo.

RESULTADOS

En base a los objetivos se ha realizado una revisión bibliográfica de las investigaciones

realizadas en el País, sobre la deserción en las universidades, y de las investigaciones realizadas

en el exterior, especialmente en América latina

Una de las fuentes encontradas de datos estadísticos fueron dos boletines estadísticos del

CEUB con información de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB). En

base a los datos obtenidos de los boletines 5 y 6 del CEUB, podemos obtener el siguiente

comportamiento de la matrícula de la UAGRM.


35

Tabla 2
Comportamiento de la matrícula por años, desde 2004 al 2016

Gestión Masculino Femenino Total

2004 20.553 19.300 39.853

2005 22.576 21.540 44.116

2006 23.862 23.846 47.708

2007 26.760 27.550 54.310

2008 30.356 31.978 62.334

2009 33.193 36.129 69.322

2010 32.754 37.422 70.176

2011 32.794 37.961 70.755

2012 35.556 41.286 76.842

2013 36.678 44.277 80.955

2014 36.076 42.865 78.941

2015 36.816 43.105 79.921

2016 39.464 45.155 84.619

Elaboración propia en base a datos de los Boletín 5 y 6 del CEUB


36

EVOLUCION DE LA MATRICULA DE LA UAGRM


POR GESTIÓN
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
-
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Masculino Femenino Total

Figura 1 Matricula de la UAGRM, por gestión desde 2004 al 2016

Los mismos ofrecen datos acerca de la titulación en general, sin distinguir las

modalidades de graduación.

Tabla 3
Comportamiento de la titulación por años desde 2004 al 2016

Gestión Masculino Femenino Total

2004

2005 1.123 1.003 2.126

2006 1.190 1.302 2.492

2007 1.666 1.728 3.394

2008 1.690 1.990 3.680

2009 1.277 1.780 3.057

2010 1.698 2.517 4.215


37

2011 1.330 1.906 3.236

2012 863 1.035 1.898

2013 1.672 2.463 4.135

2014 834 1.025 1.859

2015 1.483 1.840 3.323

2016 1.387 1.898 3.285

Elaboración propia en base a datos de los Boletines 6 del CEUB

También es conveniente notar que existe una acumulación (preferencia) de la matrícula,

especialmente de carreras tradicionales. Como se puede ver gráficamente en el Anexo 3.

De estos datos, 11 carreras son las más numerosas en la UAGRM, según la matricula

2016 representan el 51,68 % (este informe indica que son 68 las carreras de la Universidad con

84619 estudiantes matriculados en la gestión 2016).

Tabla 4
Las carreras más numerosas en la UAGRM (gestión 2016)

Carrera UAGRM % % Acum.

Lic. en Contaduría Pública 9.156 10,82 10,82

Lic. en Derecho 6.466 7,64 18,46

Ing. Comercial 5.425 6,41 24,87

Lic. en Administración de Empresas 4.518 5,34 30,21

Ing. Financiera 3.344 3,95 34,16

Ing. Petrolera 2.727 3,22 37,39

Ing. Industrial 2.660 3,14 40,53

Medicina 2.594 3,07 43,60


38

Ing. Civil 2.378 2,81 46,41

Lic. en Enfermería 2.361 2,79 49,20

Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia 2.101 2,48 51,68

Elaboración propia, en base al Boletín 6 del CEUB

Para recopilar datos actuales, se ha diseñado una encuesta que se ha aplicado a

estudiantes de la carrera de Contaduría Pública. A cuarenta estudiantes al azar.

Obteniéndose los siguientes resultados iniciales.

CAUSAS QUE AFECTAN EL NORMAL


DESEMPEÑO ACADÉMICO
70.00%

60.00% 57.29%

50.00%
38.54%
40.00%

30.00% 28.13%
21.88%
20.00% 15.63%

10.00%
2.08%
0.00%
FALTA DE APOYO ACADÉMICO INFRAESTRUCTURA LIMITADA
BIBLIOTECA INCOMPLETA FALTA DE DIDACTICA EN DOCENTES
FALTAN ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES OTRAS CAUSAS
39

El principal factor que entorpece o perturba el desenvolvimiento académico de los

estudiantes de la carrera de Contaduría Pública es la falta de didáctica de los docentes (58,54 %),

le sigue la carencia de estrategias motivacionales (48,78 %).

CAUSAS QUE HACEN QUE LOS ESTUDIANTES


ABANDONEN SUS ESTUDIOS
80.00%
71.88%
70.00%

60.00%

48.96% 47.92%
50.00%

40.00%

30.00%
22.92%
20.00% 16.67%
13.54%
9.38%
10.00%
1.04%
0.00%
TRABAJO CARGAS FAMILIARES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS INSUFICIENTE MOTIVACIÓN
FALTA DE EMPATIA EN DOCENTES DEFICIENCIAS DE COLEGIO
PROBLEMAS PERSONALES OTROS

Entre las causas de deserción que manifiestan los estudiantes encuestados, se encuentra

que la principal causa se debe a razones de trabajo, que abandonan debido a que tienen que

trabajar para mantenerse (75,61 %), a continuación se encuentran las cargas o problemas

familiares (60,98 %)

Otro aspecto importante que se pudo observar es que los estudiantes encuestados

manifiestan que están satisfechos con la carrera que están estudiando, de 40 solo uno dice estar
40

disconforme. Aquí hay que mencionar que algunos de ellos se cambiaron de carrera, y esta

información no se solicitó en la encuesta.

En relación a quien costea los estudios de los estudiantes de la Carrera de Contaduría

Pública se ha determinado que son los padres en su mayoría (82,93 %).

¿Quién costea tus estudios? (%)


100.00
82.93
80.00

60.00

40.00

20.00 9.76
4.88
0.00
Padres yo Otros familiares

Algo que resaltar y que es muy preocupante en la UAGRM es el cumplimiento de parte

de los docentes en cuanto a sus horarios y el desarrollo de sus asignaturas (materias), la encuesta

arrojó el siguiente resultado.

¿TUS DOCENTES CUMPLEN SUS HORARIOS Y


DESARROLLO DE SUS ASIGNATURAS?
90.00%
79.17%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 15.63%
10.00% 4.17%
1.04%
0.00%
NO CONTESTA A VECES, ALGUNOS NUNCA SIEMPRE
41

Prototipo de modelo de deserción

Con los datos obtenidos de las encuestas y la recopilación bibliográfica es posible

plantear el prototipo de modelo de deserción de la UAGRM, realizado en el software de

simulación dinámica VENSIM.

Con el modelo se puede simular los cambios en los factores de deserción y ver como esto

influye en la matrícula y por tanto en la titulación, de la misma manera es posible observar como

los factores perturbadores pueden afectar el comportamiento general del modelo, asimismo las
42

modalidades de graduación influyen en la graduación y el tiempo de estudio, y también en la

matricula. Del mismo modo se ha incluido las interacción, retroalimentación que se dan entre la

matrícula y la titulación, así como el tiempo de estudio y la matrícula.

DISCUSIÓN

En relación a la matrícula, de acuerdo a los datos del CEUB, se ha dado un crecimiento

del 192 % desde el año 2005 al 2016, con siguiente distribución anual:

Gestión Total % incremento

2005 44.116

2006 47.708 8,14

2007 54.310 13,84

2008 62.334 14,77

2009 69.322 11,21

2010 70.176 1,23

2011 70.755 0,83

2012 76.842 8,60

2013 80.955 5,35

2014 78.941 -2,49

2015 79.921 1,24

2016 84.619 5,88

En relación a la titulación, los datos proporcionados por el CEUB 2017, hacen ver una

distribución creciente, con algunas excepciones, las gestiones de 2009, 2011, 2012, 2014, 2016

se manifiesta un decrecimiento:
43

Gestión Total % incremento

2005 2.126

2006 2.492 17,22

2007 3.394 36,20

2008 3.680 8,43

2009 3.057 -16,93

2010 4.215 37,88

2011 3.236 -23,23

2012 1.898 -41,35

2013 4.135 117,86

2014 1.859 -55,04

2015 3.323 78,75

2016 3.285 -1,14

Otro dato importante es que existen carreras numerosas en la UAGRM, según la

matricula 2016, 11 carreras, representan el 51,68 % y hay carreras con muy baja matricula, por

ejemplo aquellas carreras que cuentas con menos de 200 estudiantes:

Estudiantes

Carrera de la UAGRM gestión 2016

Lic. en Ciencias Ambientales 193

Lic. en Zootecnia 125

Tus. en Agropecuaria 107


44

Tus. en Siderurgia 105

Tus. en Mecánica Industrial 61

Lic. en Administración Educativa 55

Ing. en Metalurgia 36

Ing. en Materiales 34

Tus. Construcciones Civiles 18

Ing. Electrónica 14

Ing. Mecánica 13

Ing. Eléctrica 8

Lic. en Inglés 3

Lic. en Educación Intercultural 2

Lic. en Educación Primaria 1

La aplicación de la encuesta ha arrojado algunos resultados que es necesario investigar

más, por ejemplo:

Los factores perturbadores del desempeño académico de los estudiantes están la falta de

didáctica de los docentes (59%), y la falta de estrategias motivacionales (49%).

Esto podría resolverse desarrollando programas de entrenamiento de los docentes en

estrategias de enseñanza-aprendizaje. En esto me falta investigar los programas que tiene la

UAGRM al respecto.

El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje podría ayudar a

resolver esta situación. Uno de los aspectos más importantes de la aplicación del aprendizaje

cooperativo es que estimula (motiva) a los estudiantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje.


45

¿Puedo mencionar experiencias al respecto?

Voy a incluir un programa al respecto

En cuanto a las causas y factores de deserción son las razones de trabajo, el estudiante

opta por satisfacer sus necesidades de mayores recursos para su mantención y como la UAGRM

no le ofrece alternativas, entonces decide abandonar sus estudios para incorporarse al mercado

informal especialmente, según UAJMS 2005.

Otro aspecto, que mencionan los estudiantes es que es necesario contar con titulaciones

intermedias que les posibiliten ingresar al mercado laboral y así poder obtener los recursos

económicos que requiere el estudiante que está por abandonar sus estudios.

A pesar de las dificultades que se ha tenido para obtener datos, con los que se cuenta

actualmente se ha podido desarrollar un prototipo de modelo de deserción que puede ayudar a

diseñar políticas que puedan mejorar esta situación.

Luego de obtener mayor información se podrá incluir en el modelo, por ejemplo como

afecta la inclusión de aprendizaje cooperativo, esto seguramente se podrá lograr a mediano

plazo, pudiéndose modelar sus efectos a corto y largo plazo.

Otro aspecto, en el que no ha sido posible incluir en el modelo es el costo que representa

para la universidad que un estudiante abandone sus estudios ya sea temporalmente o de manera

definitiva, aunque esto varia de carrera en carrera,

CONCLUSIONES

La información disponible acerca de la matrícula y la deserción y el abandono, al igual

que en toda la UAGRM, es escasa y se la considera de mucha sensibilidad, por lo que no se pudo

recopilar toda la información necesaria, sin embargo en base a las entrevistas realizadas a la
46

Secretaria General de la Facultad de Auditoría Financiera o Contaduría Pública, y otros

funcionarios y estudiantes y del Centro de Procesamiento de Datos, fue conseguir algunos datos

que se han incluido en el modelo.

En base a lo anterior, en un futuro próximo en base a una solicitud forma, el CPD puede

proporcionar datos más exactos, los que se pidieron fueron de los 10 años anteriores o si existen

más gestiones mejor aún.

Con la aplicación de la encuesta a los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública si

fue posible determinar los principales factores, esta información está incluida en el modelo.

En relación al impacto de la deserción en la Carrera no fue posible realizarlo debido a

que no fue posible conseguir información sobre los costos por estudiante matriculado y el

abandono o deserción.

A pesar de las dificultades se pudo desarrollo un prototipo de modelo de deserción de la

Carrera de Contaduría Pública, que principalmente contempla, la matricula, la titulación, los

factores perturbadores, las principales causas de deserción, y las interrelaciones que tienen estas

variables que explican la deserción.

RECOMENDACIONES

Con este estudio propositivo fue posible desarrollar un prototipo de modelo de deserción

que sería posible utilizarlo con datos de otras carreras, por lo menos otras dos carreras más por

sobre todo para ver si el modelo es estable.

Como no existen índices de deserción u otros en cuanto al comportamiento académico, se

sugiere desarrollar estudios que puedan conducir a obtenerlos, esto se puede realizar con la

información que menciona que existen en las Unidades de procesamiento de Datos.


47

Incorporar al modelo las políticas de mejora en cuanto a desarrollo académico, como

estrategias de enseñanza-aprendizaje, ya sean a nivel de Carrera, Facultad, Universidad.

Hacer un seguimiento de estas políticas y prácticas.


48

BIBLIOGRAFÍA

Adelman, C. (1999). Answers in the tool box: Academic intensity, attendance patterns,

and bachelor’s degree attainment. Washington: Department of Education.

Aracil, Javier y Gordillo, Francisco (1997) Dinámica de Sistemas. Alianza Editorial,

1997.

Brunsden, V., Davies, M., Shevlin, M., & Bracken, M. (2000). Why do HE students drop

out? A test of Tinto’s model. Journal of Further and Higher Education, 24(3), 301–310.

Dey, E. L., & Astin, A. W. (1993). Statistical alternatives for studying college student

retention: A comparative analysis of logit, probit, and linear regression. Research in Higher

Education, 34(5), 569–581.

Gury, N. (2011). Dropping out of higher education in France: A micro-economic

approach using survival analysis. Education Economics, 19(1), 51–64.

Himmel K., E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación

superior - Retención y movilidad estudiantil. Revista Calidad En La Educación, 91–108.

https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409

Johnson, David W. y Johnson, Roger J. (1999) Aprender juntos y solos. Grupo Editorial

Aique S. A. Primera edición: 1999.

Roca, V., & Parada, M. (2010). Sistema universitario en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

Retrieved from http://telescopi.upsa.edu.bo/docs/Educacion_en_Bolivia.pdf

Sánchez Amaya, Guillermo et. al. (2016) Factores De Deserción Estudiantil En La

Universidad Surcolombiana Sede Neiva 2002-2005. Obtenido mediante:

https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1083/2108
49

Siles Orozco, Edwin Walter y Said Gonzalo Córtez Romero, Said Gonzalo (2003)

Deserción Estudiantil en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Obtenido mediante:

http://www.usfx.bo/nueva/Cepi/466_Tesis%20Editadas%20CEPI/189_Diplomado/173_EDUCA

CION%20SUPERIOR/DESERCI%D3N%20ESTUDIANTIL%20EN%20LA%20UNIVERSIDA

D/DESERCI%D3N1.pdf

Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and

synthesis. Interchange, 1(1), 64–85.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectivas. Revista de La

Educación Superior, XVIII, 1–43. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Tinto, Vincent (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student

attrition. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Ulloa, Oswaldo (2013) Entrevista al vicerrector Ulloa de la UAGRM. Costo de

graduación en la UAGRM, mayo 2013

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (2015) Plan de Desarrollo Universitario

2012-2016.

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (2005) estudio sobre repitencia y deserción

en la educación superior en Bolivia

Chura Ticona, A., & Lopez Salas, J. (2016). LA DESERCION UNIVERSITARIA EN

LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. La Paz: UMSA. Retrieved from

http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14322

Vensim (2007) Ambiente de simulación Ventana®, DSS Professional, Standard PLE

Plus, PLE con Causal Tracing®, Reality Check® y SyntheSim. Guía del Usuario
50
51

ANEXO 1. MATRICULA DE LA UAGRM DE

2005 2006

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

22.576 21.540 44.116 23.862 23.846 47.708

2009 2010

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

33.193 36.129 69.322 32.754 37.422 70.176

2013 2014

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

36.678 44.277 80.955 36.076 42.865 78.941


52

ANEXO 2. TITULADOS DE LA UAGRM

2005 2006

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

1.123 1.003 2.126 1.190 1.302 2.492

2009 2010

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

1.277 1.780 3.057 1.698 2.517 4.215

2013 2014

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

1.672 2.463 4.135 834 1.025 1.859

ANEXO 3. MATRÍCULA POR CARRERAS DE LA UAGRM 2016 Y SU PESO

PORCENTUAL

Carrera UAGRM % Acum.

Lic. en Contaduría Pública 9.156 10,82 10,82

Lic. en Derecho 6.466 7,64 18,46

Ing. Comercial 5.425 6,41 24,87

Lic. en Administración de

Empresas 4.518 5,34 30,21


53

Ing. Financiera 3.344 3,95 34,16

Ing. Petrolera 2.727 3,22 37,39

Ing. Industrial 2.660 3,14 40,53

Medicina 2.594 3,07 43,60

Ing. Civil 2.378 2,81 46,41

Lic. en Enfermería 2.361 2,79 49,20

Lic. en Medicina Veterinaria y

Zootecnia 2.101 2,48 51,68

Lic. en Psicología 2.081 2,46 54,14

Lic. en Ciencias de la

Comunicación 2.044 2,42 56,55

Lic. en Ciencias de la

Educación 2.005 2,37 58,92

Lic. en Arquitectura 1.994 2,36 61,28

Lic. en Bioquímica 1.828 2,16 63,44

Ing. en Sistemas 1.580 1,87 65,31

Ing. Electromecánica 1.501 1,77 67,08

Lic. en Farmacia 1.463 1,73 68,81

Ing. Agronómica 1.383 1,63 70,44

Ing. Química 1.311 1,55 71,99

Ing. Ambiental 1.283 1,52 73,51

Lic. en Relaciones

Internacionales 1.279 1,51 75,02


54

Ing. del Petróleo y Gas 1.207 1,43 76,45

Lic. en Economía 1.102 1,30 77,75

Ing. Agropecuaria 1.089 1,29 79,04

Tus. en Ofimática 1.089 1,29 80,32

Tus. en Construcciones

Civiles 993 1,17 81,50

Ing. Informática 934 1,10 82,60

Tus. en Electricidad Industrial 924 1,09 83,69

Ing. en Agrimensura 896 1,06 84,75

Tus. en Mecánica General 846 1,00 85,75

Lic. en Gestión de Turismo 767 0,91 86,66

Ing. de Alimentos 761 0,90 87,56

Ing. en Redes y

Telecomunicaciones 710 0,84 88,40

Lic. en Filología Hispánica 687 0,81 89,21

Ing. de Sistemas 674 0,80 90,00

ANEXO 3. MATRÍCULA POR CARRERAS DE LA UAGRM 2016 Y SU PESO

PORCENTUAL (CONT.)

Ing. Control de Proceso 662 0,78 90,79

Odontología 646 0,76 91,55

Ing. Agrícola 632 0,75 92,30

Lic. en Diseño Integral 596 0,70 93,00

Lic. en Trabajo Social 592 0,70 93,70


55

Lic. en Información y Control

de Gestión 552 0,65 94,35

Lic. en Sociología 521 0,62 94,97

Tus. en Electrónica 478 0,56 95,53

Lic. en Agropecuaria 472 0,56 96,09

Lic. en Monitoreo Socio

Ambiental 433 0,51 96,60

Ing. Forestal 424 0,50 97,10

Lic. en Ciencias Políticas y

Administración Pública 377 0,45 97,55

Lic. en Actividad Física 368 0,43 97,99

Lic. en Biología 362 0,43 98,41

Lic. en Arte 322 0,38 98,79

Lic. en Planificación

Territorial 246 0,29 99,08

Lic. en Ciencias Ambientales 193 0,23 99,31

Lic. en Zootecnia 125 0,15 99,46

Tus. en Agropecuaria 107 0,13 99,59

Tus. en Siderurgia 105 0,12 99,71

Tus. en Mecánica Industrial 61 0,07 99,78

Lic. en Administración

Educativa 55 0,06 99,85

Ing. en Metalurgia 36 0,04 99,89


56

Ing. en Materiales 34 0,04 99,93

Tus. Construcciones Civiles 18 0,02 99,95

Ing. Electrónica 14 0,02 99,97

Ing. Mecánica 13 0,02 99,98

Ing. Eléctrica 8 0,01 99,99

Lic. en Inglés 3 0,00 100,00

Lic. en Educación

Intercultural 2 0,00 100,00

Lic. en Educación Primaria 1 0,00 100,00

Elaboración propia, en base al Boletín 6 del CEUB

Gráfico de la matrícula por carreras de la UAGRM, gestión 2016


57
58

ANEXO 4 – ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

CONTADURÍA PÚBLICA
59

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

Objetivo de la encuesta: Identificar los factores relacionados con el índice de la deserción en la Carrera
Por favor marca la respuesta que creas correcta o escribe la que consideres adecuada octubre 2018

1. INFORMACION GENERAL
1.1 Semestre en el que te encuentras estudiando actualmente:

1.2 Número de materias en las que estás inscrito:

1.3 ¿Sientes satisfacción por estudiar la carrera que elegiste? SI NO

1.4 Tus estudios se secundaria, lo hiciste en colegio: Fiscal Privado Rural Urbano Otro

1.5 Quien costea tus estudios en la Universidad

1.6 ¿Cuánto tardas en llegar a la Universidad minutos

1.7 Con quien vives solo padres familiares amigos esposa(o)

1.8 La vivienda en la que vives es: propia alquilada prestada anticrético

1.9 La vivienda en la que vives, cuenta con: Internet Cable/TV

1.10 Con que tipo de seguro de Salud cuentas: CNS UAGRM Privado Otro

2. CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES

2.1 ¿Desarrollas tus estudios con absoluta normalidad? SI NO

2.2 ¿Existen algunos elementos que perturban tu normal desenvolvimiento en la carrera? SI NO

¿Puedes mencionar algunos?

2.3 ¿Consideras que existan causas ajenas a tu voluntad que entorpecen tu desarrollo académico? SI NO

2.4 ¿Cuáles de las siguientes causas externas a ti consideras afectan tu normal desenvolvimiento académico?

La carrera no te ofrece un suficiente apoyo académico

La infraestructura es limitada

La biblioteca no es completa

A los docentes les falta didáctica

No se evidencian estrategias motivacionales

Otras causas

2.5 ¿Tus docentes cumplen con sus horarios y desarrollo de sus asignaturas?

siempre a veces nunca

2.6 ¿Estás satisfecho con el desempeño de tus docente? SI NO

2.7 ¿Tus docentes te brindan la suficiente motivación en tu carrera? SI NO

SI
2.8 ¿En tu proceso de enseñanza – aprendizaje consideras que tus docentes te ayudan en tu interés por aprender? NO

2.9 ¿A qué causas atribuyes el hecho de que algunos estudiantes de tu carrera abandonan sus estudios universitarios?

Razones de trabajo

Cargas familiares

Los docentes no tienen estrategias pedagógicas y motivacionales

Insuficiente motivación

Falta de empatía de parte de los docentes con los alumnos

Deficiencias en la educacion del Colegio

Problemas personales, internos del estudiantes

Otras causas

2.10 ¿Pensaste en algún momento, seriamente abandorar tus estudios? SI NO

¿Cuáles fueron o son los motivos?


60

ANEXO 5. MODELOS DE ANÁLISIS DE DESERCIÓN

La mayoría de los estudios consideran la deserción como el abandono prematuro de un

programa de estudios (carrera) antes de alcanzar el título o grado (titulación). Sin embargo, es

necesario distinguir entre la deserción voluntaria y la involuntaria. La deserción voluntaria se da

cuando un estudiante decide a seguir estudiando la carrera que ha elegido. La deserción

involuntaria, en cambio, se produce como consecuencia de una decisión institucional,

principalmente basada en los reglamentos vigentes, que obliga al estudiante a abandonar sus

estudios, por ejemplo puede ser el caso que el (la) estudiante tenga que abandonar sus estudios

debido a un desempeño académico insuficiente (deficiente) o puede darse debido a razones

disciplinarias que pueden ser de diversa índole, todas ellas reglamentadas.

De acuerdo a Braxton et al. (1997), según Himmel (2002) los enfoques del análisis de la

deserción y retención pueden ser agrupados en cinco grandes categorías, dependiendo del énfasis

que otorguen a las variables explicativas, sean estas individuales, institucionales o del medio

familiar. Por lo que son posibles los siguientes enfoques:

Psicológicos

Económicos

Sociológicos

Organizacionales

De interacciones

St. John, et. al (2000) propone un modelo integrado, incluyendo parcialmente los

modelos anteriores con preeminencia en los aspectos económicos.

Osorio et. al. (2012) propone un modelo discreto de supervivencia que puede ser escrito

como una proporción de una función de riesgo base:


61

h(t;z_i )=h_0 (t) exp⁡(z_i β) (1)

donde z_i es un vector fila con los k valores de las variables explicativas para el

individuo i,β es un vector columna con k parámetros a estimar y h_0 (t) es la función de riesgo,

también a estimar, cuando todas las variables explicativas son iguales a cero (z_(i )=0 ), es decir,

el riesgo común para todos los individuos sin tener en cuenta la influencia de las variables

explicativas.

Todos los anteriores modelos se basan en el punto de vista institucional de retención, es

decir que podrían hacer las universidades para retener a los estudiantes, que no abandonen.

Tinto (2017) reconsidera sus modelos y plantea un modelo conceptual de la persistencia

desde el punto de vista del estudiante, ya que menciona que las universidades lo que quieren es

retener al estudiante, mientras que los estudiantes lo que quieren es persistir y lograr su título

profesional sin importar en que universidad.

Otro enfoque, en el que se pretende adaptar los modelos anteriores junto con factores

culturales que afectan tanto a las universidades como a los estudiantes, especialmente

considerando su procedencia.

A continuación se resumen los distintos modelos mencionados.

Modelos psicológicos

Para los modelos psicológicos de la retención estudiantil, los rasgos de personalidad que

diferencian a los estudiantes que completan sus estudios de aquellos que no lo logran son los más

importantes. Uno de los primeros modelos que aparece en la literatura, según Himmel (2002) es

el de Fishbein y Ajzen (1975), ver Anexo 5.1, quienes “sugieren que las intenciones de una

persona son el resultado de sus creencias, las que influyen sobre sus actitudes y le llevan a

manifestar un comportamiento. La intención conductual de un individuo, por lo tanto, es una


62

función de su actitud hacia la conducta y de las normas subjetivas de que dispone acerca de ella”.

Por ello señalan que la decisión de desertar o persistir en un programa de estudios está

fuertemente influenciada por las conductas previas, las actitudes acerca de la deserción y (o)

persistencia y por normas subjetivas acerca de estas acciones, llevando todo a la conformación

de una “intención conductual”, que finalmente se traduce en un comportamiento propiamente tal.

Himmel (2002) también menciona que Ethington (1990) construyó un modelo más

completo, basándose en los anteriores e incorporando una teoría más general sobre las

“conductas de logro” que comprenden atributos tales como la perseverancia, la elección y el

desempeño. Una de las premisas de este modelo es que el rendimiento académico previo influye

en el desempeño futuro, al actuar sobre su autoconcepto el estudiante percibe las dificultades de

los estudios, sus metas, valores y expectativas de éxito. Entonces el apoyo y el estímulo que

recibe de su familia, a su vez inciden sobre su autoconcepto académico y el nivel de sus

aspiraciones. Ver Anexo 5.2.

Entonces, los modelos psicológicos incorporan fundamentalmente variables individuales,

esto es, características y atributos del estudiante, que influyen con diferente grado de ajuste, de la

deserción o la persistencia.

Modelos sociológicos

Siguiendo a Himmel (2002) los modelos sociológicos enfatizan la influencia de factores

externos al individuo en la retención, adicionales a los psicológicos ya mencionados. Entre estos

modelos, el de Spady (1970) es uno de los más citados en la investigación sobre deserción

universitaria. Se basa en la teoría del suicidio de Durkheim, quien plantea que el suicidio es el

resultado de la ruptura del individuo con el sistema social por su imposibilidad de integrarse a la

sociedad. La posibilidad de suicidio aumenta cuando existe una baja conciencia moral
63

(congruencia normativa baja) y afiliación social insuficiente (bajo apoyo de las relaciones

sociales). Estos mismos tipos de integración afectan directamente a la retención de los

estudiantes en la Universidad.

Entonces la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el

entorno de la educación superior, y el medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a

los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez afectan su nivel de

integración social en la Universidad. La integración plena al ambiente universitario requiere de

respuestas efectivas a las diversas demandas de los sistemas académicos y sociales de la

educación superior.

Entonces podemos indicar que el ambiente familiar influye sobre el potencial académico

y la congruencia normativa y sobre el rendimiento académico. Además, la congruencia

normativa actúa directamente sobre el rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo

de pares (de los compañeros) y la integración social. El apoyo de pares tiene a la vez un efecto

sobre la integración social. Es decir, que influye sobre la satisfacción del estudiante con su

inserción en la Universidad y contribuye a reafirmar su compromiso institucional.

Si las influencias señaladas son negativas, entonces se produce un rendimiento

académico insatisfactorio, un bajo nivel de integración social y, por lo tanto, de satisfacción y

compromiso institucional, entonces existe una alta probabilidad de que el estudiante decida

abandonar sus estudios.

Si por el contrario, los efectos son en la dirección positiva y son congruentes con la

situación inicial, el estudiante logra un desarrollo académico y social acorde con sus expectativas

propias y con las institucionales, entonces permanece en el programa y en la institución hasta

lograr su título o grado.


64

Modelos de costo beneficio

Otra forma de explicar la deserción es la económica, basado en el enfoque de costo-

beneficio. Esto quiere que cuando los beneficios sociales y económicos asociados a los estudios

en la educación superior son percibidos como mayores que los otras actividades alternas, como

por ejemplo, un trabajo, el estudiante opta por permanecer en la Universidad. Un componente

crítico de esta perspectiva es la percepción del estudiante de su capacidad o incapacidad de

solventar los costos asociados a los estudios universitarios.

Dentro de estos enfoques están los que analizan los subsidios que se dan a los

estudiantes. Estos subsidios constituyen una forma de influir sobre la no-deserción, cuando se

dirigen hacia los grupos que tienen limitaciones reales para costear sus estudios, de bajos

recursos. De la misma manera, los programas de rebajas en la matrícula, las becas y los créditos

a bajo interés, procuran equiparar a los estudiantes en su capacidad de pago e incrementar la

apreciación de los beneficios derivados de la educación universitaria, según St. John et.al.

(2000). Entonces este enfoque enfatiza que el impacto efectivo de los beneficios estudiantiles

sobre la deserción, dejando de lado las percepciones acerca de la adecuación de dichos

beneficios o el grado de ajuste de éstos a los costos de los estudios.

Modelos organizacionales

Otro enfoque a la deserción son los modelos organizacionales, que se basan

principalmente la deserción desde las características de la institución de educación superior, en

cuanto a los servicios que ésta ofrece a los estudiantes que ingresan a ella. En este enfoque se da

especial atención a la calidad de la docencia y de las experiencias de los estudiantes en el aula.

También se pueden incorporar los beneficios estudiantiles, como ser, beneficios de salud,

actividades complementarias, tales como deportes, actividades culturales y apoyos académicos


65

proporcionados por la organización. También es posible considerar la disponibilidad de recursos

bibliográficos, laboratorios e indicadores como el número de estudiantes por profesor. Estas

variables se encuentran dentro del ámbito de administración y operación de las universidades,

por lo que es posible incidir en ellas mediante políticas y estrategias adecuadas.

Vincent Tinto es el autor que mayor influencia ha tenido en los estudios sobre retención y

deserción. Expande el modelo de Spady, incorporando la teoría de intercambio que se basa en el

principio de que los seres humanos evitan las conductas que implican un costo de algún tipo para

ellos y buscan recompensas en las relaciones, interacciones y estados emocionales. De acuerdo a

Tinto, los estudiantes actúan de acuerdo con la teoría del intercambio en la construcción de su

integración social y académica. Estas áreas de integración son expresadas en términos de metas y

de niveles de compromiso institucional. Es decir, si los beneficios de permanecer en la

institución son percibidos como mayores que los costos personales (esfuerzo y dedicación, entre

otros), entonces el estudiante permanecerá en la institución. En cambio, si otras actividades son

reconocidas como fuentes de mayores recompensas, el estudiante tenderá a desertar (Ver Anexo

5.4.).

En este modelo el estudiante durante su experiencia en la educación, diversas variables

contribuyen a reforzar su adaptación a la universidad que seleccionó, ya que ingresa a ella con un

conjunto de características que influyen sobre su experiencia en la educación postsecundaria.

Estas características comprenden antecedentes familiares, tales como el nivel socioeconómico y

cultural de la familia, así como los valores que obtiene de su familia, también están los atributos

personales y de la experiencia académica preuniversitaria. Estos rasgos distintivos se combinan

para influir sobre el compromiso inicial con la institución, así como para la consecución de su

meta que es la graduación o titulación. Tinto también incluye en la integración académica tanto
66

el rendimiento académico como el desarrollo intelectual. Por otra parte, la integración social

abarca el desarrollo y la frecuencia de las interacciones positivas con pares y docentes (o por lo

menos las oportunidades de interactuar) y su participación en actividades extracurriculares.

Otro aspecto importante de este modelo es que considera, el estudiante, que la

reevaluación del compromiso con la meta de graduarse se encuentra más fuertemente

determinada por la integración académica. De la misma manera, el compromiso institucional se

ve altamente influido por la integración social. Por lo tanto, cuanto más se consolide el

compromiso del estudiante con la obtención de su grado o título y con la universidad, a su vez

que mientras mejor sea su rendimiento académico e integración social, menos probable es que el

estudiante deserte.

Este modelo también distingue el abandono voluntario del involuntario por fracaso

académico. En los estudios que Tinto realizó, manifiesta que comprobó que el abandono por

fracaso en los estudios asciende entre 15% y 25% de los desertores en los “colleges”

norteamericanos,

Bean (1985) incorpora al modelo de Tinto las características del modelo de productividad

desarrollado en el contexto de las organizaciones laborales (ver Anexo 5.5.). Reemplaza las

variables relacionadas con el ambiente laboral por las que son más adecuadas al entorno de la

educación superior. Afirma que la deserción universitaria es análoga a la productividad y destaca

la importancia de las intenciones conductuales (de permanecer o abandonar), como predictores

de la persistencia. Entonces, el modelo presupone que las intenciones conductuales son

configuradas por un proceso mediante el cual las creencias moldean las actitudes y éstas a su vez

influyen sobre las intenciones conductuales. El modelo indica que las creencias son afectadas por

los diferentes componentes de la institución universitaria, por ejemplo, la calidad de los cursos y
67

programas, los docentes y los pares (compañeros). También puede verse que los factores

externos a la institución son de importancia, porque afectan tanto a las actitudes como a las

decisiones del estudiante durante la permanencia en la institución.

Algunos de los enfoques expuestos analizan el problema de la deserción exclusivamente

desde la perspectiva económica, en cambio en la mayor parte de los demás se deja dicha

dimensión al margen del análisis. De esta manera, en los últimos años han surgido los modelos

que tratan de integrar los factores económicos con varias de las líneas expuestas previamente.

St. John et.al. 2000, postulan que la persistencia de los estudiantes en la educación

superior se modela mediante un proceso que abarca tres fases.

En la primera etapa la habilidad académica previa y los factores socioeconómicos afectan

la disposición del estudiante para proseguir estudios universitarios, así como las percepciones

sobre sus posibilidades de efectuarlos.

Durante la segunda fase, el estudiante lleva a cabo una estimación de los beneficios y

costos asociados con la realización de los estudios en alguna institución en particular, lo que lo

induce a desarrollar un compromiso inicial con dicha institución, ingresando a ella y, una vez

iniciados los estudios, dicho compromiso afecta a su decisión de permanecer en la misma. En

este ámbito, el apoyo financiero accesible no solamente influiría sobre las intenciones del

estudiante de ingresar a la educación superior, sino que lo induciría a ingresar a una institución

específica.

En la tercera etapa, después del ingreso a un programa, comienzan a influir otros factores

que modifican o refuerzan las aspiraciones iniciales. Entre éstos se cuentan las experiencias

académicas y sociales a que se ve expuesto el estudiante en la institución, su desempeño

académico y las características organizacionales de la misma. Con relación a esta última, puede
68

producirse una diferencia en cuanto a la retención según la modalidad de educación superior

(universidad, instituto profesional o centro de formación técnica) y, eventualmente, el tipo de

institución (tradicional, derivada, particular, de reciente fundación, etc.).

Modelo motivacionales

Una propuesta más reciente que tiene que ver con la perspectiva del estudiante, más que

la institucional.

La acción institucional se enfoca en qué pueden hacer las instituciones para retener a sus

estudiantes. Sin embargo, los estudiantes no buscan ser retenidos. Ellos buscan persistir.

Si bien el interés de la institución es aumentar la proporción de estudiantes que se

gradúan de la institución, el interés del estudiante es completar un título a menudo sin tener en

cuenta la institución en la que se obtiene.

Vista a través de los ojos de los estudiantes, la persistencia no es más que una

manifestación de motivación. Los estudiantes tienen que querer persistir y esforzarse para

hacerlo incluso cuando enfrentan los desafíos que a veces enfrentan. Sin motivación y el

esfuerzo que engendra, la persistencia es poco probable. La motivación, sin embargo, es

maleable. Puede ser mejorado o disminuido por las experiencias de los estudiantes en la

universidad.

Teniendo en cuenta los objetivos que llevan a los estudiantes a comenzar la universidad,

se argumenta que el impacto de las experiencias de los estudiantes universitarios sobre la

motivación puede entenderse como el resultado de la interacción entre los objetivos del

estudiante, la autoeficacia, el sentido de pertenencia y el valor o relevancia percibida del

estudiante. Plan de estudios.


69

Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura

En investigaciones empíricas sobre las causas de la deserción universitaria se han

identificado las siguientes tipos de variables:

psicoeducativas, como la motivación, (González et al., 2005; Last y Fullbrolk, 2003);

evolutivas, como el desarrollo de competencias o el desarrollo de metas (Reisser, 1995);

familiares, como la presión de los padres (Root, Rudawski, Taylor y Rochon, 2003);

económicas, como la necesidad de trabajar (Brandburn, 2002);

institucionales, como el profesorado y los recursos académicos (Thomas, 2002 y Cabrera

y col., 2005) y

sociales, como la masificación de la enseñanza (Hirtt, 2003).

Bandura cree que la conducta humana debe ser explicada en términos de la interacción

recíproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Bandura estableció

unos pasos que están involucrados en el proceso de aprendizaje por modelaje u observación.

Estos pasos son:

Atención – establece que si se va a aprender algo se necesita prestar atención.

Retención – se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado

atención. Incluye codificación simbólica, organización cognitiva y ensayos simbólicos.

Reproducción – capacidad para reproducir el comportamiento.

Motivación – se llevará a cabo una acción aprendida si se está motivado a imitar, si se

tiene buenas razones para hacerlo.

Para Bandura, la conducta no deber ser solo explicada por el modelamiento por medio

del reforzamiento. Bandura entiende que el modelamiento se puede usar para informar a los

aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta. A partir de los años ochenta la
70

Teoría del Aprendizaje Social pasó a denominarse Teoría Social Cognitiva. Bandura se centró en

los conceptos de refuerzo y observación, dándole más importancia a los procesos mentales

internos así como a la interacción del sujeto con los demás.

La Teoría Social Cognitiva postula que la observación e imitación se da a través de

modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta héroes de la televisión. El único

requisito para el aprendizaje es que la otra persona observe a otro individuo o modelo para llevar

a cabo una determinada conducta. La observación e imitación interviene en los factores

cognitivos y ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Los factores cognitivos son

la capacidad de reflexión y simbolización así como la prevención de consecuencias basadas en

procesos de comparación, generalización y auto-evaluación. Uno de los objetivos de la Teoría

Social Cognitiva es el desarrollo de la auto-evaluación y el auto-refuerzo.


71

Anexo 5.1. Modelo de Fishbein y Ajzen (1975) Según Himmel 2002

Anexo 5.2. Modelo de Ethington (1990) Según Himmel 2002


72

Anexo 5.3. Modelo de Spady (1970) Según Himmel 2002

Anexo 5.4. Modelo de Tinto (1987) Según Donoso y Schiefelbein, (2007)


73

Anexo 5.5. Modelo de Bean (1985)

Anexo 5.6. Modelo de motivación y persistencia del estudiante, Tinto 2017

METAS MOTIVACIÓN PERSISTENCIA

SENTIDO DE PERCEPCION DEL


AUTOEFICACIA CURRICULUM
PERTENENCIA
74

ANEXO 6 – MODELO GENERAL DE DESERCION DESARROLLADO

Das könnte Ihnen auch gefallen