Sie sind auf Seite 1von 58

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

OBRA 2

ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA


CONTENIDO

1.0 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 4


1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
1.2 UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO ......................................................................... 4
1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO .................................................................................................. 5
1.3.1 Alcances Geológicos ................................................................................................... 5
1.3.2 Alcances Geotécnicos ................................................................................................. 5
1.4 RASGOS TOPOGRAFICOS ................................................................................................. 6
1.5 CLIMA ................................................................................................................................... 6
1.6 ANTECEDENTES Y REVISION DE ESTUDIOS ANTERIORES .......................................... 6
2.0 ESTUDIO GEOLOGICO ................................................................................................................ 7
2.1 RESUMEN ............................................................................................................................ 7
2.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
2.3 GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................................ 7
2.3.1 Geomorfología ............................................................................................................. 7
2.3.2 Estratigrafía ................................................................................................................. 9
2.3.3 Geología Estructural .................................................................................................. 11
2.4 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................. 13
2.5 GEODINÁMICA EXTERNA. ................................................................................................ 15
2.5.1 Sismicidad o geodinámica interna............................................................................. 19
3.0 ESTUDIO GEOTECNICO ............................................................................................................ 21
3.1 OBJETIVO........................................................................................................................... 21
3.2 EXPLORACION DE CAMPO .............................................................................................. 21
3.2.1 Ensayos geofísicos ................................................................................................... 21
3.2.2 Perforación Diamantina ............................................................................................. 25
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................... 34
3.3.1 Ensayos Estándar: .................................................................................................... 34
3.3.2 Ensayos de corte directo: .......................................................................................... 36
3.3.3 Ensayos químicos ..................................................................................................... 38
3.4 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................. 39
3.4.1 Estribo Izquierdo........................................................................................................ 39
3.4.2 Pilar 01 ...................................................................................................................... 39
3.4.3 Pilar 02 ...................................................................................................................... 40
3.4.4 Pilar 03 ...................................................................................................................... 41
3.4.5 Pilar 04 ...................................................................................................................... 42
3.4.6 Pilar 05 ...................................................................................................................... 42

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 1
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.4.7 Pilar 06 ...................................................................................................................... 43


3.4.8 Estribo derecho ......................................................................................................... 44
3.5 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN SUELOS ..................... 44
3.5.1 Parámetros de resistencia ......................................................................................... 44
3.5.2 Parámetros de deformación ...................................................................................... 45
3.6 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN ROCA ......................... 46
3.6.1 Índice de calidad de roca – RQD .............................................................................. 46
3.6.2 Evaluación geo mecánico de Bieniawski RMR ......................................................... 47
3.6.3 Zonificación geomecánica ......................................................................................... 47
3.7 ANALISIS DE LICUACIÓN DE ARENAS ............................................................................ 50
3.7.1 Esfuerzos Cortantes Cíclicos Normalizados producidos por el Sismo (CSR) .......... 51
3.7.2 Razón resistencia cíclica a la licuación (CRR) .......................................................... 52
3.8 ANÁLISIS DE AGRESIVIDAD DEL SUELO ........................................................................ 56
4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 57
4.1 DEL ESTUDIO GEOLÓGICO.............................................................................................. 57
4.2 DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ........................................................................................... 57

LISTA CUADRO

Ubicación del puente de la Obra 2 ......................................................................... 4


Eventos extraordinarios ocurrido en Pichichaco por el fenómeno de El Niño ..... 15
Geodinámica de los daños producidos por el fenómeno de El Niño a la carretera
Panamericana Norte ....................................................................................................... 16
Vulnerabilidad por eventos extremos ................................................................... 16
Resumen de la ubicación de las líneas sísmica ................................................... 22
Resumen de los resultados de los ensayos de refracción sísmica ...................... 22
Resumen de la ubicación de ensayos MASW ..................................................... 23
Resumen de los resultados de ensayos MASW .................................................. 24
Resumen de los módulos elásticos para el puente de la Obra 2. ........................ 25
Resumen de las ubicaciones de las perforaciones .............................................. 26
Resumen de lo NSPT realizados en cada uno de las perforaciones ...................... 27
Resumen de los ensayos estándar ...................................................................... 35
Resumen de los ensayos de corte directo ........................................................... 37
Resumen de los resultados de los ensayos químicos en suelo ........................... 38
Resumen de los resultados de los ensayos químicos en agua ........................... 38
Interpretación de los valores RQD (Deere, 1994) ................................................ 46
Zonificación geotecnia del macizo rocoso ............................................................ 48
Resumen de análisis de licuación en los apoyos del puente ............................... 55
Resumen de los límites permisibles ..................................................................... 56

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 2
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

LISTA FIGURAS
Figura N° 1 : Ubicación del puente Pichichaco correspondiente a la Obra 2. ....................................... 5
Figura N° 2 : Mapa geomorfológico ....................................................................................................... 8
Figura N° 3 : Mapa Geo estructural de los cuadrángulos Zarumilla, Tumbes, Zorritos, Lobitos, Qda.
Seca, Talara, Sullana, Paita y Piura. .............................................................................. 12
Figura N° 4 : Imágenes satelital de la quebrada Pichichaco año 1969. .............................................. 17
Figura N° 5 : Imágenes satelital de la quebrada Pichichaco año 2004 ............................................... 17
Figura N° 6 : Imágenes satelital del puente Pichichaco año 2018 ...................................................... 18

LISTA FOTOS

Foto Nº 1 : Afloramiento de la formación Chira, agua arriba de la Qda Pichichaco. ....................... 10


Foto Nº 2 : Depósitos aluviales recientes, con vegetación a lo largo de la quebrada Pichichaco ... 13
Foto Nº 3 : Formación Chira, vista de aguas arriba. ........................................................................ 14
Foto Nº 4 : Depósito aluvial antiguo, vista de aguas abajo. ............................................................. 14
Foto Nº 5 : Vista de la entrada de la quebrada Pichichaco. ............................................................. 18
Foto Nº 6 : Vista de la salida de la quebrada Pichichaco. ................................................................ 19
Foto Nº 7 : Vista de la socavación en la base de la alcantarilla y deterioro del gavión tipo colchón.
........................................................................................................................................ 19

ANEXOS:

ANEXO 1: Peligro Sismico


ANEXO 2: Ensayos Geofísicos
ANEXO 3: Perforaciones Diamantinas
ANEXO 4: Ensayos De Laboratorio
ANEXO 5: Analisis
ANEXO 6: Planos

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 3
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

1.0 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente Informe ha sido desarrollado, con el fin de describir los resultados de los estudios
de Geología y Geotecnia para la elaboración del Expediente Técnico Definitivo para la
ejecución de la obra “Rehabilitación del Eje Vial N° 01 Piura - Guayaquil”, correspondientes a
la OBRA 2, donde se estudió el puente Pichichaco.

En el Informe se resume la evaluación detallada de los aspectos geológicos (geomorfología,


geología estructural, estratigrafía, geodinámica) para cada estribo y/o pilar del puente, que
servirán como base para el diseño estructural del puente.

La evaluación geotécnica comprendió la realización de ensayos geofísicos, perforaciones


diamantinas, con la finalidad de determinar las características geotécnicas de cada estribo
y/o pilar del puente, finalmente se presenta las conclusiones para el desarrollo de los diseños
de cimentación de los estribos y/o pilares.

1.2 UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO

El puente se ubica en el km 28+500 de la carretera Sullana – Tumbes, políticamente se ubica


en la región Piura, y en el Cuadro N° 1 :se presenta un resumen de la ubicación.

Ubicación del puente de la Obra 2

Puente Progresiva Ubicación política


Nombre
N° (km) Distrito Provincia Departamento
1 Pichichaco 28+500 Ignacio Escudero Sullana Piura

Fuente: Elaboración propia - Diciembre 2017

En la siguiente figura se muestra la ubicación geográfica del puente Pichichaco.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 4
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Figura N° 1 : Ubicación del puente Pichichaco correspondiente a la Obra 2.

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO

Se presenta en resumen los principales alcances del estudio para el expediente técnico.

1.3.1 Alcances Geológicos

• Evaluación geológica regional (geomorfología, estratigrafía y marco estructural).


• Evaluación geológica local (morfología, lito-estratigrafía, marco estructural y geodinámica
interna y externa).
• Evaluación de riesgos geológicos del emplazamiento (estabilizados y potencialmente
activos) y su área de influencia (aguas arriba y aguas abajo) de los puentes.
• Planos de geológicos regional y local.

1.3.2 Alcances Geotécnicos

• Perforaciones diamantinas, ensayos geofísicos y excavación de calicatas,


• Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca.
• Descripción de las condiciones del terreno, identificando los estratos de suelo o roca.
• Plano topográfico en planta con las investigaciones geotécnicas.
• Determinación del tipo y profundidad de cimentación.
• Caracterización geotécnica del terreno de fundación (suelo y/o roca), determinando sus
propiedades físicas, dinámicas y características de resistencia y deformación, mediante
ensayos de campo y laboratorio.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 5
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

• Determinación de la capacidad admisible, por resistencia y por asentamiento de las


estructuras principales de los puentes.
• Perfil estratigráfico longitudinal en el eje del puente, con información concerniente a la
cimentación, cota de desplante, socavación, fondo de cauce, contactos litológicos,
capacidad de carga, NAME en cotas absolutas (msnm).

1.4 RASGOS TOPOGRAFICOS

El área estudiada, comprende una superficie ubicada en el Noroeste del Perú, estando
limitada al Oeste por el Océano Pacifico y hacia el Este por los flancos de la Cordillera
Noroccidental Andina; teniendo como elementos geográficos importantes: una cadena
montañosa antigua, conocida como Los Amotapes que separa hacia el sector Norte y Oeste,
una repisa costanera que conforman los tablazos a manera de terrazas escalonadas que
llegan hasta los 200 msnm; hacia el Sur una llanura desértica y hacia el Este el valle del rio
Chira, cuyo relleno sedimentario corresponde a una cuenca sedimentaria mesozoica
denominada Cuenca Lancones.

1.5 CLIMA

El clima en la región, en general, es cálido y húmedo como corresponde a un área cercana a


la zona tropical; sin embrago, se puede notar algunas variaciones en áreas como tablazos y
llanuras que se encuentran entre Paita, Piura, Talara, donde el clima es caluroso y desértico,
debido al gran potencial termino que almacenan las arenas y que se debe a la radiación solar
con intensa evaporación en el día.

1.6 ANTECEDENTES Y REVISION DE ESTUDIOS ANTERIORES

Se tiene como antecedentes para la formulación del presente proyecto, el estudio que se
encuentran relacionados al objetivo del mismo y que contienen información secundaria para
su elaboración.

Se ha recopilado la siguiente información: “Estudio de Perfil del Proyecto Rehabilitación del


Eje Vial N° 01 Piura - Guayaquil Perú Ecuador, 21 Intervenciones Sector Perú”.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 6
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

2.0 ESTUDIO GEOLOGICO

2.1 RESUMEN

Los aspectos geológicos más resaltantes a tomarse en cuenta en el presente estudio son
aquellos relacionados con la geomorfología, la lito-estratigrafía, la geología estructural y la
geodinámica de la zona de estudio.

Se ha tomado como base el Boletín N° 054 - Geología - Cuadrángulo de Paita (11a), Piura
(11b), Talara (10a), Sullana (10b), Lobitos (9a), Quebrada Seca (9b), Zorritos (8b), Tumbes
(8c); a escala 1:100,000, publicado en 1997. Fuente: INGEMMENT.

2.2 OBJETIVOS

 Determinar las características Geológicas de las unidades estratigráficas existentes.


 Definir las unidades Geomorfológicas del área y su comportamiento e influencia respecto
al tramo en estudio.
 Analizar los fenómenos de geodinámica externa que afecten al área del proyecto
planteando su respectivo tratamiento.
 Establecer las características estructurales del área de emplazamiento de la obra.

2.3 GEOLOGÍA REGIONAL

2.3.1 Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos que se observan han sido desarrollados a través de la evolución
tectónica, haciendo incidido también los agentes de erosión, como son la actual mecánica de
las olas en el modelado del borde de litoral, la acción eólica en las pampas, tablazos y la
acción de los ríos y quebradas.

Se ha incluido la plataforma y el talud, por estar ligados a las unidades continentales, de las
cuales constituyen su prolongación y porque hasta allí llega la extensión del territorio peruano.

El caudal de los ríos y quebradas es variable en épocas de lluvia aumenta y se reduce durante
el estiaje. No se aprecia huellas de socavación en la base de los estribos, como también
arrastre y/o acumulación de material que colmata a las obras de drenaje existentes. El
fenómeno de El Niño es el factor principal que provoca abundantes precipitaciones y altos
caudales.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 7
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

- Cordillera de la Costa: Está constituida por los macizos paleozoicos con lineamientos
arqueados alineados por una serie de elevaciones que se extienden desde las islas Lobos
de Afuera, Los de Tierra, Cerros Illescas, Silla de Paita, con una dirección Norte-Sur;
prolongándose con un giro al Noreste hacia los macizos de los Amotapes y la Brea,
continuando en territorio ecuatoriano.

Figura N° 2 : Mapa geomorfológico

El macizo de los Amotapes es de mayor longitud con aproximadamente 130 km, teniendo
un ancho de 25 a 30 km, y alturas que oscilan entre 250 y los 1500 msnm, con quebradas
de corto recorrido y uno y otro lado, las mismas que del lado Oriental forman parte de la
cuenca del río Chira a excepción de la Qda. Cuzco, que va al río Tumbes. Del lado Oriental,
desaguan directamente al Océano Pacifico, siendo las principales la Qda. Bocapar, la Qda.
Máncora-Fernádez, la Qda. Pariñas con sus afluentes menores.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 8
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

La topografía, se caracteriza por descensos bruscos a partir de los flancos de la cordillera


hacia la Repisa Costanera.

- Repisa costanera.- llamado también llanura costanera, está unidad corresponde a la parte
de la costa, comprendida desde el borde litoral hasta los flancos occidentales de los
Amotapes, extendiéndose al sur de Talara por los altos de Negritos-Portachuelo y Paita,
hasta el desierto de Sechura.
Orientada de Suroeste a Noreste, esta faja comprende hasta Talara una longitud de
aproximadamente 160 kms., y de Talara hasta Sechura aprox. 70 kms., con un ancho
promedio que varía de 25 a 30 km.
Su estructuración geológica es de naturaleza sedimentaria (Cretácico-Terciaria), la misma
que descansa en partes sobre o adosada en rocas del Basamento Paleozoico. Su evolución
geomorfológica obedece a la estructura tectónica del subsuelo, con levantamientos
verticales que siguen un lineamiento y que han dado lugar a terrazas marinas escalonadas,
conocidas como tablazos, las mismas que constituyen elementos geomorfológicos
importantes dentro de la Repisa costanera. Estos tablazos forman 4 niveles siendo los más
altos y los más alejados de la línea litoral los más antiguos, así tenemos los tablazos
Máncora, Talara, Lobitos y Salina.

2.3.2 Estratigrafía

Del boletín Nº 54, comprende un bloque de nueve cuadrángulos en el NO peruano (de los 9
cuadrángulos, la zona de estudio de la obra 2 comprende el cuadrángulo de Sullana (10-b)),
con una gran extensión en la que afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, que
tienen rangos geocronológicos comprendidos desde el Paleozoico y tal vez Precambriano,
Mesozoico y Cenozoico, siendo la estratigrafía terciaria con unidades que afloran casi todas
ellas en la Repisa costanera.

La arquitectura geológica, se fue desarrollando desde probablemente el Precambriano y luego


el Paleozoico, constituyendo sus rocas el núcleo de los Amotapes y que forma parte de una
cadena antigua que hoy conocemos como Cordillera de la Costa. El mesozoico desarrollado
en la parte Occidental Andina, al este de los Amotapes, muestra su mejor secuencia en la
Cuenca Lancones a partir del Cretáceo inferior y medio alcanzando una sucesión casi
completa en el Cretácico superior.

Durante el terciario, el desarrollo de la secuencia estratigráfica se alcanzó por ingresos


progresivos del mar hacia el Este al producirse subsidencias por movimientos orogénicos,
durante el Eoceno.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 9
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

EOCENO

- Formación Chira: consta en su parte inferior de lutitas bentónicas laminadas, en capas muy
delgadas, de tonalidades oscuras, que al intemperizarse dan un color marrón rojizo. Hacia
arriba presentan areniscas intercaladas con lutitas micáceas. La parte media está compuesta
solo por areniscas de grano grueso y de colores blanquecinos con horizontes
conglomerádicas. En la parte superior se observan nuevamente lutitas y limolitas grises a
marrones, areniscas limolitas o lutitas bentónicas y tobas amarillo verdosas que debido a la
alteración presentan colores blanquecinos. En muchos lugares, la Fm. Chira no ha podido ser
separada de la Fm. Verdum, razón por la cual han sido mapeadas como Fm. Chira – Verdún.

En esta unidad estratigráfica se ubica la quebrada Pichichaco (km 28+500).

Foto Nº 1 : Afloramiento de la formación Chira, agua arriba de la Qda Pichichaco.

Formación Chira

PLEISTOCENO

- Depósitos Aluviales: Estos depósitos, tienen gran extensión en el área de estudio,


correspondiendo a la acumulación en forma de una cobertura a lo largo de los valles y llanuras
inundadas por las corrientes fluviátiles, así como abanicos.

Estos depósitos están constituidos principalmente por bolonería principalmente de cuarcita,


arenisca y rocas metamórficas como esquistos, así como rocas volcánicas e intrusivas.

Los depósitos aluviales pueden clasificarse en antiguos y recientes.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 10
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

- Depósitos aluviales antiguos: Están formando terrazas y llanuras que se ubican un tanto
alejadas del curso actual, tanto más si son más antiguos.

Los materiales son similares a los recientes, es decir, bolonería, arenas, arcillas, pero con
espesores que pueden sobrepasar los 10 m, teniendo una estratificación lenticular y en
algunos lugares laminados.

- Depósitos aluviales recientes: Están constituyendo el relleno de las actuales causas, por
donde discurren las corrientes fluviátiles.

Son bolonería y arenas que decrecen en tamaño, desde las partes altas hasta la
desembocadura donde el predominio es de arenas y limos

2.3.3 Geología Estructural

Se tiene elementos estructurales que han determinado límites de cuencas, habiendo no solo
controlado la sedimentación, sino que han jugado un papel importante en la evolución
geotectónica del área. Las cuales el área de estudio abarca la zona meridional del esquema
estructural.

Zona Meridional: El sector comprendido entre la falla Huaypira y el río Chira, está
caracterizado por pliegues amplios tal como el Anticlinal de Saman fallado y que tiene en su
núcleo al Cretácico y al Sinclinal de San Jacinto, en cuyo núcleo se encuentra rocas terciarias.
Estas estructuras son abiertas plurikilométricas producidos en el terciario superior.

Este sector está conformado por extensas llanuras (tablazos) extendidas entre Piura-Sullana
y Paita, teniendo debajo de la cobertura Cuaternaria rocas marinas Pliocénicas y Miocénicas
y cerca al litoral en Paita, rocas Cretácicas.

Se tiene fallamiento regionales importantes, que ha controlado estructural y


sedimentológicamente el área. Se tiene falla regional importante, la que a su vez han
controlado a otras menores, son las fallas Máncora, Carrizal, Amotapes, etc.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 11
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Figura N° 3 : Mapa Geo estructural de los cuadrángulos Zarumilla, Tumbes,


Zorritos, Lobitos, Qda. Seca, Talara, Sullana, Paita y Piura.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 12
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

2.4 GEOLOGÍA LOCAL

Pichichaco (km 28+500): La topografía del sector comprende una pendiente suave a plana
entre 0º a 10°, la morfología del sector comprende las características de una llanura disectada.
El sector se caracteriza por presentar depósitos aluviales recientes y antiguos, con la
Formación Chira.

La Litoestratigrafía del sector en estudio está compuesta por los siguientes materiales:

Conformado por niveles de gravas, arenas con matriz limoso


Depósitos
inconsolidados, de grano fino a grueso, color beige, material
Aluvial Qh – al2
polimictico subanguloso a subredondeados de diametro
reciente 2
promedio de 2 a 5 cm.

Bolonería, gravas, arenas con matriz limoso


Depósitos semiconsolidados, color beige, material polimictico
Aluvial Qh – al1 subredondeados de diámetro promedio de 2 - 6 cm, desde las
reciente 1 partes altas hasta la desembocadura donde el predominio es
de arenas y limos.

Depósitos Conformado por gravas, arenas de grano fino a medio, con


aluvial Qp – al matriz arcilloso, consolidados; color pardo claro, con material
antiguo polimíctico subredondeados a redondeados.

Consta de lutitas y limolitas gris claro, con niveles delgados de


Formacion Te – ch areniscas limolitas que debido a la alteración presentan colores
Chira
blanquecinos.

Foto Nº 2 : Depósitos aluviales recientes, con vegetación a lo largo de la quebrada Pichichaco

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 13
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Foto Nº 3 : Formación Chira, vista de aguas arriba.

Formación Chira

Deposito aluvial antiguo

Foto Nº 4 : Depósito aluvial antiguo, vista de aguas abajo.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 14
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

2.5 GEODINÁMICA EXTERNA.

Los fenómenos de geodinámica externa en que afectarían a la zona de estudio serían: erosión
aluvial, erosión marina, inundación y activación de quebradas en periodos extraordinarios de
lluvia, relacionados con el fenómeno de El Niño.
La erosión podría incrementar los efectos de profundidad de socavación en el sector de
estribos del puente y/o de obras de drenaje proyectados.
El puente Pichichaco, se encuentra sobre quebradas inactivas o pocos activos, que ante la
ocurrencia de Fenómeno El niño podría ceder por insuficiencia hidráulica. El factor principal
corresponde a la acción erosiva del agua, proveniente de las precipitaciones pluviales las
cuales forman flujos de lodo y huaicos en las alturas de los cerros por acción de la gravedad,
que colmatarían a los puentes con insuficiencia hidráulica.

De acuerdo a la geomorfología nos encontramos en una zona de colinas y lomadas de roca


sedimentaria denominada llanuras disectadas por quebradas secas que discurren aguas
estacionales, carácter excepcional, asociadas al fenómeno de El Niño que forman
acumulaciones de piedemonte del tipo aluvio-torrencial, ocasionando así peligros por flujos de
detritus (huayco) y erosión de laderas.
Se tiene data de la cronología de los principales peligros geológicos que está relacionado con
el fenómeno de El Niño, los cuales fueron registrados por el INGEMMET y mencionado en el
boletín N°52 serie C denominado. “Riesgo geológico en la región de Piura”

Eventos extraordinarios ocurrido en Pichichaco por el fenómeno de


El Niño

Fecha Descripción del peligro

Quebrada Songorita, distrito de La Brea, provincia de Talara, flujo


1982/83 – 1997/98 de detritos (huaycos), que destruyo la carretera Panamericana
Norte.

Flujo de lodo desde el km 1046 al 1059 de la carretera


Panamericana Norte, en el distrito Ignacio Escudero; las
quebradas Pichichaco, Peña, Casura, Las Lomas, Charanal, El
1997/98
Cardo y otras quebradas secas que se activaron de manera
excepcional, destruyendo carretera Panamerica Norte, puentes,
badenes, alcantarillas, etc.

Fuente: INGEMMET, Boletín N°052 Serie C, Riesgo Geológico de la Región de Piura

Definiendo así los principales procesos erosivos que ocurrirán en posteriores eventos, los
cuales serán considerados para el diseño hidráulico del puente proyectado. Teniendo en
cuenta que el evento detonante es la precipitación pluvial excepcional se considera que le
principal proceso geodinámica es el flujo de detritus (huaycos) que se forman en las zonas

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 15
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

altas de las colinas y lomadas que descienden hasta planicies afectando al puente proyectado
y zonas de agricultura.
Se tiene la descripción el proceso geodinámica realizado por el INGEMMET mencionado los
estragos que afectaron en la zona de estudio, considerando el riesgo que presentaría para una
obra proyectadas o asentamientos humanos.

Geodinámica de los daños producidos por el fenómeno de El Niño a


la carretera Panamericana Norte
Sector/ Daños
Causas o factores
Distrito/ Comentaros geodinámicas ocasionados o
desencadenantes
Provincia probables
La quebrada se encuentra seca,
arrastra huaycos con material > 50%
de grueso (60% grava y 40% arena y
limos); se produce erosión en sus
Suelo fluvio-proluviales, márgenes. Se ha variado el trazo de la Destruyó 300 m de
substrato rocoso carretera, se colocó un pontón de 4 la carretera
Ignacio constituido por rocas alcantarillas y colchón de gaviones. Panamericana
Escudero sedimentarias del tipo Aguas abajo se ha construido un dique Norte en el km
Sullana arenisca, limolitas, de concreto para darle protección al 1047 actualmente
Piura pendiente menos de 5°, canal de regadío de la ampliación de la nombrado Puente
precipitación pluvial 3ra etapa del proyecto Chira-Piura que Pichichaco (km
intensa y dinámica fluvial cruza la quebrada por medio un sifón 28+000)
de concreto, el canal esta sin revestir.
El fenómeno es activo y se produce de
manera excepcional con alta
posibilidad de reactivación.

Se realizó la identificación el riesgo que ocurría si se produce otro evento extraordinario el cual
abarcaría cierto tramo de la panamericana Norte identificando la vulnerabilidad de la zona de
estudio para consideración de la estructura proyectada.

Vulnerabilidad por eventos extremos

Sector (Distrito) Comentarios geodinámicas Vulnerabilidad

Un tramo de unos 33 km de
Provoca grandes pérdidas y
carretera asfaltada es afectado
daños a la carretera. Se pierde
por flujos de lodo, flujos de
tramos completos que afectan
detritos y algunas torrenteras
Carretera Sullana – Aguas las actividades
que producen erosión del
Aguas Verdes km 27+000 al socioeconómicas de la zona
terreno. La quebradas se
39+000 norte. Se puede producir la
activan cuando se producen
perdida de cultivos de caña de
precipitación pluvial
azúcar realizadas en muchos de
excepcional como las en el
los casos en quebradas secas.
fenómeno del Niño.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 16
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Se realizó el analizó las imágenes satelitales del año 2004 y del 2018 cual refleja claramente
las huellas del arrastre por flujo de detritus ocurrido en anteriores eventos de carácter
excepcional, se presenta a continuación imágenes donde se muestra el cauce interrumpido
por cultivos de industrias arroceras.

Figura N° 4 : Imágenes satelital de la quebrada Pichichaco año 1969.

Zona Vulnerable
Flujo detritus (Huayco)

Figura N° 5 : Imágenes satelital de la quebrada Pichichaco año 2004

Zona Vulnerable
Flujo detritus (Huayco)

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 17
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Figura N° 6 : Imágenes satelital del puente Pichichaco año 2018

Zona Vulnerable
Flujo detritus (Huayco)

- Condiciones actuales de la carretera (km 28+500):


Actualmente la quebrada Pichichaco presentaba una batería de alcantarillas metálicas TMC y
cabezales de concreto armado, con una protección de talud de gavión tipo colchón. Aún se
mantiene los gaviones tipo colchón, pero progresivamente en deterioro.
Se observa leve socavación en la base de la salida de la alcantarilla.
Presenta cobertura de vegetación a lo largo de la quebrada, cuya quebrada se encuentra activa
(flujo de agua).

En épocas de mayor precipitación (Fenómeno “El Niño”), se dará el aumento progresivo de la


erosión y deterioro de las estructuras existentes.

Foto Nº 5 : Vista de la entrada de la quebrada Pichichaco.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 18
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Foto Nº 6 : Vista de la salida de la quebrada Pichichaco.

Foto Nº 7 : Vista de la socavación en la base de la alcantarilla y deterioro del gavión tipo


colchón.

2.5.1 Sismicidad o geodinámica interna

La vulnerabilidad sísmica del Perú hace necesario la evaluación del riesgo sísmico en el área
del proyecto, relacionado a la respuesta estructural. Así, una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación de peligro sísmico del área
donde se construirá el proyecto.

Por lo tanto, la evaluación del peligro sísmico se ha realizado por medio de los métodos
Probabilístico y Determinístico, definiendo niveles de aceleraciones máximas del movimiento

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 19
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

sísmico del terreno para el Sismo Máximo Creíble (MCE) y para el Sismo Base de Operación
(OBE) de acuerdo al International Building Code IBC 2015.

Del “Estudio de Peligro Sísmico” (ver Anexo A Peligro Sísmico).que a la letra indica: “En el
caso de puentes, siguiendo la recomendación de la American Association of State Highway
and Transportation Officials, considerando el sismo de diseño con un 7% de probabilidad de
excedencia en un período de exposición de 75 años (período de retorno de 1000 años), de
acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, el valor de la aceleración máxima
en el terreno (PGA) en la zona de estudio en roca (suelo Tipo B) es de 0.52g”.
.
En el Anexo 1 “Peligro Sísmico” se presentan los resultados del estudio realizado.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 20
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.0 ESTUDIO GEOTECNICO

3.1 OBJETIVO

El objetivo principal del presente Estudio es realizar la evaluación geológica-geotécnica del


emplazamiento del puente y su área de influencia (aguas arriba y aguas abajo), con la
finalidad de caracterizar geológicamente las diferentes formaciones, identificando su
distribución, evaluar los riesgos geodinámicas y establecer las características geotécnicas,
estratigráficas y determinar las propiedades físicas mecánicas de los suelos y/o macizos
rocosos para el diseño de cimentación de los estribos y/o pilares del puente.

3.2 EXPLORACION DE CAMPO

La investigación geotécnica ha consistido en la ejecución de ensayos geofísicos (refracción


sísmica y MASW) y perforaciones diamantinas en cada estribo como pilar del puente.

3.2.1 Ensayos geofísicos

Con la finalidad de investigar el terreno en profundidad, se ha realizado ensayos de


exploración geofísica del tipo sísmico como son: el ensayo de refracción sísmica y de
medición de ondas de superficie en arreglos multicanales (MASW).
A. Ensayos de refracción sísmica

Es un método indirecto, con el cual se determinan perfiles sísmicos en función de las


velocidades de onda compresionales tipo “P”, este ensayo persigue los siguientes objetivos:

 Determinar la profundidad del basamento rocoso.


 Determinar los perfiles sísmicos del suelo en función de sus características
dinámicas.
 Determinar las características dinámicas de los estratos en función de las velocidades
compresionales de las ondas P.

Las líneas del ensayo de refracción sísmica se hicieron de acuerdo a una adecuada
distribución en el área de emplazamiento de los puentes. Se realizaron en total tres (3) líneas
sísmicas.

En el Cuadro N° 5 : se presenta un resumen de la ubicación de las líneas sísmicas realizadas


en el puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 21
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de la ubicación de las líneas sísmica

Inicio Fin
Longitud
Puente Línea
(m)
Este Norte Este Norte

LS-PICH-1 125 510,751 9,466,052 510,739 9,465,975


Pichichaco
LS- PICH-2 125 510,852 9,465,957 510,948 9,465,882
(km 28+500)
LS- PICH-3 125 510,954 9,465,869 511,040 9,465,780

En el Anexo 2: Estudios Geofísicos, en el Apéndice E se presenta los planos de ubicación


de las líneas sísmicas realizadas en el puente.

- Interpretación de los perfiles sísmicos


La interpretación de los perfiles sísmicos se realizó mediante el grupo de programas PickWin
y PlotRefra, el programa calcula las velocidades de los estratos mediante la técnica de
mínimos cuadrados, usa el método de tiempo de retardo para estimar las profundidades y,
finalmente, ajusta las profundidades de cada estrato por efecto de la superficie topográfica.
Este último proceso se hace de forma iterativa hasta encontrar el modelo que se ajuste a la
geología superficial del terreno investigado.

En el Cuadro N° 6 :se muestra el resumen de los resultados del procesamiento de los datos
tomados de campo para cada una de las líneas sísmicas que se realizaron en el puente.
Resumen de los resultados de los ensayos de refracción sísmica

Línea Vp Espesor
Puente Estrato Tipo de suelo
Sísmica (m/s) (m)

1 507 6.5 a 10.0 Depósito aluvial reciente, suelto


LS-PICH-1
2 1 763 10.5 a 16.0 Depósito aluvial antiguo muy denso
3 2 634 --- macizo rocoso
1 446 4.0 a 10.0 Depósito aluvial reciente, suelto
Pichichaco
LS-PICH-2 2 1 785 6.0 a 12.0 Depósito aluvial antiguo muy denso
(km 28+500)
3 2 435 --- macizo rocoso
1 430 9.5 a 11.5 Depósito aluvial reciente, suelto
LS-PICH-3 2 1 663 12.0 a 24.5 Depósito aluvial antiguo muy denso
3 3 589 --- macizo rocoso

En el Anexo 2 “Geofísica”, en el apéndice A “Refracción Sísmica” se presentan las


domocrónicas y perfiles sísmicos obtenidos en función de las ondas compresionales (tipo P).

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 22
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

B. Medición de Ondas de Superficie en Arreglos Multicanales (MASW)

Para obtener el perfil de velocidades de ondas S de los estratos de suelo existentes se han
realizado el ensayo MASW en los estribos de los cruces de quebradas y ríos principales.

Los objetivos principales de la utilización de este método son los siguientes:

 Determinar los perfiles unidimensionales del suelo en función a las velocidades de


ondas de corte Vs.
 Determinar las características dinámicas de los estratos en función a las velocidades
de las ondas de corte Vs.
 Determinar de los parámetros de deformación dinámica de los suelos.

Se realizó 3 línea símica en el puente, empleando el método MASW, con el objetivo de


determinar las velocidades de ondas de corte Vs de los distintos estratos del terreno.

En el Cuadro N° 7 : se presenta en resumen de la ubicación de los ensayos realizados en el


puente.

Resumen de la ubicación de ensayos MASW

Coordenadas UTM
Puente Ensayo Observación
Este Norte
MASW-PICH-1 510 741,38 9 465 990,25 Sobre la línea sísmica LS-PICH-1
Pichichaco
MASW-PICH-2 510 901,25 9 465 918,52 Sobre la línea sísmica LS-PICH-2
(km 28+500)
MASW-PICH-3 510 997,43 9 465 824,05 Sobre la línea sísmica LS-PICH-3

En el Anexo 6 “Planos”, en el apéndice D “Planos Geotécnicos” se presenta la ubicación


de los ensayos MASW para el puente.

- Interpretación
Los resultados de este ensayo han permitido obtener la variación de las velocidades de ondas
de corte (Vs) hasta una profundidad de 25,00 m aproximadamente.

El procesamiento de la información de campo se realizó por medio del programa


Seislmager/SW versión 1.4.

En el Cuadro N° 8 : se presenta en resumen los resultados del ensayo MASW realizado en


el puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 23
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de los resultados de ensayos MASW

Vs 30 Profundidad
Puente Ensayo Estrato Tipo de suelo
(m/s) (m)

1 152 - 174 0.0 - 5.3 Suelo suelto / blando

MASW-PICH-1 2 212 - 324 5.3 – 10.9 Suelo rígido


Suelo muy denso o roca
3 369 - 544 10.9 - 30.0
blanda
1 160 - 180 0.0 - 3.7 Suelo suelto / blando
Pichichaco 2 215 - 317 3.7 – 13.2 Suelo rígido
MASW-PICH-2
(km 28+500)
Suelo muy denso o roca
3 366 - 494 13.2 - 30.0
blanda
1 176 - 180 0.0 - 3.8 Suelo suelto / blando

MASW-PICH-2 2 193 - 343 3.8 – 15.6 Suelo rígido


Suelo muy denso o roca
3 391 - 431 15.6 - 30.0
blanda

En el Anexo 2 “Geofísica”, en el apéndice B “MASW y MAM” se muestra los gráficos de


los espectros de profundidad con la frecuencia y la distribución de las Ondas S con la
profundidad.

C. Parámetros dinámicos

Con los valores de velocidad de propagación de las ondas P y S (Vp y Vs) a través del terreno
y los pesos volumétricos obtenidos se determina la Relación de Poisson (μ), el Módulo de
Elasticidad Dinámico (Ed), el Módulo de Corte Dinámico (Gd), y el Módulo Volumétrico
Dinámico (Kd) de los suelos o macizos rocosos.
2
 Vp 
  2
  s 2
V
Coeficiente de Poisson:
V 
2.  p   2
 Vs 
Módulo de Corte: ( = densidad del terreno)
Gd   .Vs
2

Ed  2.Gd (1   )
Módulo de Young:

Ed
Kd 
Módulo Volumétrico: 3.(1  2  )

Utilizando las formulaciones planteadas líneas arriba y los resultados de las velocidades de
ondas primarias Vp y ondas de corte Vs obtenidos de los ensayos geofísicos (sísmicas de
refracción y MASW) se obtiene los módulos de elásticos de los estratos, el cual se presenta
un resumen en el siguiente cuadro:

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 24
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de los módulos elásticos para el puente de la Obra 2.


de Corte Elástico
Línea Sísmica Velocidades Elástico estático
Densidad Poisson dinámico dinámico
Puente y
Vp Vs (T/m3) ν Gd Ed E E
MASW
(m/s) (m/s) (kN/m2) (kN/m2) (kN/m2) (kg/cm2)
507 180 1.80 0.38 59510 164248 10950 112
LS-PICH-1
y 1763 341 2.00 0.34 237308 635986 50879 519
MASW- PICH-1
2634 510 2.20 0.30 583898 1518135 151813 1549
448 180 1.80 0.38 59510 164248 10950 112
LS-PICH-2
Pichichaco
y 1785 320 2.00 0.34 208980 562155 44972 459
(km 28+500)
MASW- PICH-2
2435 421 2.20 0.30 397888 1034509 103451 1056
430 190 1.80 0.38 66306 182832 12189 124
LS-PICH-3
y 1663 315 2.00 0.35 202500 546750 43740 446
MASW- PICH-3
3589 431 2.20 0.30 417014 1084238 108424 1106

En el Anexo 2: Estudios Geofísicos, en el apéndice C se presentan las hojas de cálculo de


la determinación de los parámetros dinámicos.

3.2.2 Perforación Diamantina

A. Objetivo

Realizar la investigación geotécnica mediante perforaciones diamantinas con SPT y ensayos


de laboratorio para determinar el perfil estratigráfico en cada estribo de los puentes en estudio.

B. Investigaciones de campo

Para las Investigaciones de campo se realizó 09 perforaciones diamantinas distribuidas en


ambos estribos de los puentes proyectados, en las cuales se realizó ensayos de SPT.

Para la ejecución de las perforaciones, el método empleado fue el rotativo, con una
perforadora diamantina LY-38, LY-44 y la maquina hidráulica; durante la perforación se
utilizaron casing de tubería HW, para las perforaciones se utilizaron tubería HQ y NQ con
brocas con esquirlas de diamante impregnadas.

Como fluido de perforación se utilizó agua; ningún tramo durante la perforación utilizó
bentonita ni otro aditivo químico de perforación.

En el Cuadro N° 10 :se presenta un resumen de la ubicación de las perforaciones realizadas


en los estribos y apoyos del puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 25
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de las ubicaciones de las perforaciones

CARRETERA CAUCE COORDENADAS


N. F.
PUENTE UBICACIÓN
(m)
PROG. (km) SONDEO APOYO ESTE NORTE

28+231.37 P-01 E/I 511,036.00 9,465,774.00 BERMA 1.20

28+276.88 P-02 PILAR 1 511,009.00 9,465,812.00 BERMA 0.50

28+317.84 P-03 PILAR 2 510,980.00 9,465,841.00 BERMA 0.60

28+365.72 P-04 PILAR 3 510,948.00 9,465,877.00 BERMA 0.60


PICHICHACO
(km 28+500)
28+399.91 P-05 PILAR 4 510,920.00 9,465,897.00 BERMA 1.25

28+445.84 P-06 PILAR 5 510,887.00 9,465,929.00 BERMA 1.75

28+491.99 P-07 PILAR 6 510,851.00 9,465,958.00 CAUCE

28+537.34 P-08 E/D 510,817.00 9,465,988.00 BERMA 2.00

N.F: Nivel Freático (Profundidad del agua subterránea)

C. Ensayos de penetración estándar (SPT).

El ensayo de penetración estándar (SPT), método que se realiza in-situ y es ampliamente


usado para determinar las condiciones de compresibilidad y resistencia de los suelos.

El ensayo de penetración estándar (SPT) está regido por la norma ASTM D-1586 y consiste
en el uso de barras de perforación AW, un muestreador de caña partida con zapata que extrae
muestras alteradas, un martillo cuyo peso es de 140 libras y 30 pulgadas de caída libre. La
penetración se mide por el conteo del número de golpes en los tres tramos de 6” cada uno y
la sumatoria de los dos últimos tramos es el valor N, número de golpes por pie de penetración.

El valor de N es un número adimensional que indica el número de golpes por pie de


penetración, es un indicativo, que usando tablas predeterminadas por experiencia se asocian
con los valores de consistencia y densidades, ángulo de fricción interna entre partículas,
factores de carga y presiones necesarias para producir asentamientos.

En Cuadro N° 11 : se presenta un resumen de los SPT realizados en cada una de las


perforaciones.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 26
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de lo NSPT realizados en cada uno de las perforaciones

Sondeo P-01 P-02 P-03 P-04 P-05 P-06 P-07 P-08

Prof. (m) (NSPT) (NSPT) (NSPT) (NSPT) (NSPT) (NSPT) (NSPT) (NSPT)

1.00 -1.45

2.00 -2.45 16 16 16 16 8

3.00 – 3.45 17 19 20 17 17 12
> 50
3.70 – 4.15

4.00 – 4.45 19 22 23 19 20 18 22
26
4.70 – 5.15

5.00 – 5.45 25 26 35 27 28 31 27
29
5.70 – 6.15

6.00 – 6.45 28 28 39 31 33 36 35
38
6.70 – 7.15

7.00 – 7.45 > 50 34 49 32 35 47 43


46
7.70 – 8.15

8.00 – 8.45 > 50 39 > 50 40 38 > 50 49


50
8.70 – 9.15

9.00 - 9.45 42 42 41 > 50


> 50
9.70 – 10.15

10.00 – 10.45 44 44 44

11.00 – 11.45 49 49

12.00 – 12.45 > 50

En el ANEXO 3 Perforaciones se presentan el registro de las perforaciones (logueos) y


registro fotográfico de las cajas porta testigos de cada una de las perforaciones realizadas.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 27
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

D. Registro de perforación (logueos)

Se presenta los registros de cada perforación (logueos) realizado en cada uno de los
estribos/pilares de los puentes.

PUENTE PICHICHACO, ESTRIBO IZQUIERDO (P-01)


Limo con grava, color pardo y con clastos polimícticos de forma sub
redondeada, compacidad muy densa, plasticidad baja, condiciones secas,
0.00 – 0.70
se observa laminaciones de arcillas con presencia de materia orgánica
F: 80.9%. A: 9.2%. G: 9.8%. LL: 24.0%. LP: 21.0%.
Arena limosa de grano fino, color pardo oscuro, compacidad densa, no
0.70 – 5.00 plástica, condiciones secas. Se observó bolonería esporádica.
F: 21.6%. A: 72.8%. G: 5.6%.
Arena limosa de grano medio a fino, color pardo claro, compacidad densa,
no plástica, condiciones húmedas. Presenta gravas esporádicas,
5.00 – 10.40
subredondeados de t. max Ø <1/2”.
F: 31.4%. A: 67.4%. G: 1.3%.
Limo de baja plasticidad, color pardo oscuro, consistencia dura, baja
plasticidad, condiciones húmedas. Limos alteradas con intercalaciones de
10.40 – 14.00
arenas arcillosas
F: 91.9%. A: 7.9%. G: 0.3%. LL: 20.0%. LP: 17.7%.
14.00 a 35.00 m.: Formación Chira Arenisca limolíticas con intercalaciones
14.00 – 35.00 lutitas bentoníticas de grano fino en matriz arcillosa, color gris oscuro, roca
blanda con estratificación horizontal, poco fracturado, roca diagenético

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, PILAR 01 (P-02)

Cobertura de grava pobremente gradada con limo y arena, de grano medio


0.00 – 0.80 a grueso, color pardo rojizo, con presencia de limos y arcillas, compacidad
suelto, plasticidad baja, condiciones húmedas.
Aglomerado de grava pobremente graduada con limo y arena, sub
angulosos a subredondeados, t. máx Ø<1”, matriz arena cuarzosa.
0.80 – 1.00
Presenta gravas polimícticos.
F: 5.4%. A: 35.3%. G: 59.2%.
Arena bien graduada con limo de grano medio, equigranular, color pardo
rojizo claro, compacidad densa, no plástica, condiciones húmedas.
1.00 – 4.00
Presencia de laminaciones de limos y arcillas.
F: 9.0%. A: 91.0%. G: 0.0%.
Arena pobremente gradada de grano medio, color pardo rojizo claro,
equigranular, compacidad densa, no plástica, condiciones húmedas. Se
4.00 – 8.00
presencia diseminaciones de silicatos.
F: 3.5%. A: 96.5%. G: 0.0%.
Arena pobremente gradada, color pardo rojizo, grano medio, matriz limo
8.00 – 11.00 arcilloso, compacidad densa, no plástica. Estructura homogénea
F: 3.4%. A: 96.5%. G: 0.0%.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 28
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

PUENTE PICHICHACO, PILAR 01 (P-02)


Arena limosa, de grano fino a medio, color pardo rojizo cambia a limo de
una mayor compactación, no plástica, compacidad baja, condiciones
11.00 – 12.19
húmedas, presenta lentes de arenas arcillosas.
F: 23.8%. A: 71.3%. G: 4.9%.
Limo con arena, color pardo claro, plasticidad alta, consistencia muy dura,
12.19 – 13.20 condiciones húmedas, presenta alteración de silicatos.
F: 83.1%. A: 16.8%. G: 0.1%. LL: 59.0%. LP: 48.0%.

Arcilla arenosa, compacidad densa, alta plasticidad, condiciones húmedas.


Presenta zona de transición de baja resistencia. Se evidencia grava sub
13.20 – 14.40
redondeado de t. máx. Ø<1/4”.
F: 50.1%. A: 38.8%. G: 11.1%. LL: 51.0%. LP: 27.0%

Arena bien gradada con limo de grano medio de color pardo oscuro, con
diseminaciones de cuarzosa, deleznable en estado seco, compacidad
14.40 – 16.20
densa, plasticidad nula, condiciones húmedas.
F: 6.2%. A: 93.8%. G: 0.0%.

Grava pobremente gradada con limo, grava sub redondeada t. máx. Ø<1”,
16.20 – 16.70 condiciones secas, no plástica, compacidad densa.
F: 9.0%. A: 11.7%. G: 79.4%.
Arcilla con gravas, color pardo amarillento claro, consistencia muy dura,
16.70 – 18.30 plasticidad alta, condiciones húmedas. Presenta arena cuarzosa de matriz
arcillosa

Roca arenisca limolíticas color gris oscuro, grano fino, estratificado, baja
18.30 – 24.50
resistencia presenta fracturas < 1mm con rellenos de silicatos.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, PILAR 02 (P-03)


Cobertura de limo gravoso con arena, color pardo rojizo claro con gravas
sub angulosas a sub redondeadas aisladas, compacidad densa, plasticidad
0.00 – 1.10 baja, estado seca, Se evidencia materia orgánica, presenta grava
polimíctico.
F: 57.4%. A: 16.2%. G: 26.5%. LL: 42.0%. LP: 29.0%.
Arena limosa, color pardo, condiciones secas, compacidad medianamente
1.10 – 2.40 densa, no plástica, moldeable.
F: 37.7%. A: 53.3%. G: 9.0%.
Arena bien gradada, de color pardo rojizo, grano medio, compacidad densa,
no plástica, condiciones húmedas. Se evidencia laminaciones de limos y
2.40 – 5.70
arcillas esporádicos.
F: 3.9%. A: 94.2%. G: 2.0%.
Arena bien gradada con limo, granos finos a medio, compacidad densa, no
5.70 – 6.70 plástica, condiciones húmedas, presenta concreciones de limos
compactados. F: 7.1%. A: 92.4%. G: 0.6%.

Limo arenoso, color pardo claro, consistencia dura, baja plasticidad,


6.70 – 7.10
condiciones húmedas. F: 58.1%. A: 32.0%. G: 9.8%.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 29
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

PUENTE PICHICHACO, PILAR 02 (P-03)


Arena limosa de grano fino, color pardo claro, compacidad densa, no
7.10 – 7.90 plástica, condiciones húmedas. Presenta cuarzo diseminado
F: 12.9%. A: 87.1%. G: 0.0%.
Limo con arena de color pardo claro, consistencia dura, baja plasticidad. Se
evidencia laminaciones de arcillas y fracturamiento horizontal donde se
7.90 – 12.80
observa relleno de silicatos cristalizados y alterados.
F: 79.8%. A: 19.9%. G: 0.3%. LL: 49.0%. LP: 33.0%.

Lutitas bentoníticas con intercalaciones de arenisca limolíticas de color gris


oscuro, con laminaciones muy delgadas, roca blanca con fracturamiento
12.80 – 20.29
horizontal por laminación tipo “papel”, condiciones húmedas. Presenta
alteraciones limolíticas de tonalidades pardas claras.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, PILAR 03 (P-04)

Arena bien gradada con limo, color pardo rojizo con diseminaciones de
0.00 – 1.10 cuarzo, compacidad suelta, no plástica, condiciones secas.
F: 5.9%. A: 83.6%. G: 10.4%.

Arenas limosas, color pardo rojizo claro, compacidad densa, no plástica,


1.10 – 2.40 condiciones húmedas. Presenta intercalaciones de limo y arcillas firmes.
F: 35.0%. A: 55.6%. G: 9.5%.

Arena bien gradada con limo de grano medio, equigranular, color pardo
2.40– 8.12 rojizo claro, compacidad densa, no plástica, condiciones húmedas.
F: 7.8%. A: 92.2%. G: 0.0%.

Arena pobremente gradada de grano grueso, equigranular, color a pardo


rojizo, compacidad densa a muy densa, condiciones húmedas. Presenta
8.12 – 11.80
laminaciones de limos esporádicos.
F: 2.5%. A: 97.6%. G: 0.0%.
Arcilla arenosa, consistencia muy densa, baja plasticidad, condiciones
11.80 – 12.10 húmedo. Presenta grava sub redondeado máx. Ø<3”.
F: 64.0%. A: 29.2%. G: 6.8%. LL: 47.0%. LP: 18.0%.
Limo con arena, color pardo claro, estado seco, consistencia dura,
plasticidad alta, condiciones húmedo. Presenta alteraciones por oxidación
12.10 – 17.00 limolíticas, tonalidades pardas oscuras a gris oscuro, con intercalaciones
de limolitas y arenitas cuarzosa, aglomerado en arcilla dura
F: 78.6%. A: 20.8%. G: 0.6%. LL: 63.0%. LP: 44.0%.
Lutitas bentoníticas estratificada de color gris oscuro, roca blanda de baja
resistencia, con alteración limolíticas y oxidación decolorando a pardo
17.00 – 20.90
oscuro. Presenta laminaciones horizontales muy delgadas susceptible
corte.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 30
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

PUENTE PICHICHACO, PILAR 04 (P-05)


Arena pobremente gradada, equigranular, grano medio, color pardo rojizo
claro, compacidad suelta, no plástica, condiciones secas. Se presente
0.00 – 1.00
silicatos en su matriz.
F: 2.6%. A: 97.5%. G: 0.0%.
Arena pobremente gradada de grano grueso equigranular, color pardo
rojizo claro, compacidad con laminaciones esporádicas de limos y arcillas,
1.00 – 5.40
no plástica, condiciones húmedas.
F: 3.4%. A: 96.6%. G: 0.0%.
Arena bien gradada con limo, de grano medio con limos, color pardo rojizo
claro, compacidad densa, con laminaciones de lentes de arenas finas,
5.40 – 10.30
condiciones húmedas, no plástica.
F: 8.1%. A: 91.8%. G: 0.0%.
Arena pobremente gradada con limo de grano grueso con limos, se observa
consistencia, compacidad densa a muy densa, no plástica, compacidad
10.30 – 12.65
muy densa. Presenta silicatos diseminados en su matriz.
F: 6.4%. A: 93.6%. G: 0.0%.
Grava pobremente gradada con limo y arena, color pardo, compacidad
densa y no plástica, Presencia de diseminaciones de silicatos cristalizados
12.65 – 13.00 y alterados, presenta en zona distal aglomerado de grava polimíctico de t.
máx. Ø > 1-2” en una matriz arcilla al final del tramo.
F: 9.6%. A: 38.8%. G: 51.6%.
Limo con arena, color pardo claro, plasticidad alta, consistencia dura.
Presenta intercalaciones de grava sub redondeado y arena gruesa
13.00 – 14.90 próximas al contacto con roca, se evidencia zona cizalla por concentración
de gravillas y lavado finos.
F: 74.7%. A: 24.4%. G: 0.9%. LL: 52.0%. LP: 34.0%.
Lutitas bentoníticas laminadas de color gris oscuro, ligeramente alterado
presentando tonalidades amarillentos por limolitas lavadas, presenta
14.90 – 20.10
laminaciones tipo papel provocando baja resistencia al corte, condiciones
húmedas.
Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, PILAR 05 (P-06)

Cobertura de arena de grano medio color pardo rojizo claro, equigranular,


0.00 – 0.30
presenta materia orgánica como raíces, compacidad suelta, no plástica.

0.30 – 0.50 Loza de concreto, moderadamente alterado.

Grava polimíctico aislada sub angulosa de t. máx Ø<1”, conformación de


0.50 – 0.60
colchón de piedras para asentar loza de concreto

Arena pobremente gradada de grano medio color pardo rojizo claro, con
diseminaciones de silicatos cristalizados y alterados, consistencia densa,
0.60 – 5.50
no plástica, condiciones húmedas. Estructura homogénea, equigranular.
F: 1.3%. A: 98.8%. G: 0.0%.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 31
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

PUENTE PICHICHACO, PILAR 05 (P-06)


Arena pobremente gradada, de color pardo rojizo claro, compacidad densa,
no plástica, condiciones húmedas. Presenta estructura homogénea
5.50 – 10.00 equigranular. Silicitos tipo cuarzo diseminado en su matriz, con
laminaciones de arena fina.
F: 3.5%. A: 96.6%. G: 0.0%.
Arena pobremente gradada de grano medio a fino de color rojizo claro con
diseminaciones de silicatos cristalizados y alterados como cuarzo y
10.00 – 13.50 feldespatos tipo arcósicas, compacidad densa, no plástica, condiciones
húmedas. Estructura homogénea y equigranular.
F: 4.2%. A: 95.9%. G: 0.0%.

Gravas pobremente gradada, grava sub angulosos a sub redondeado


polimícticos de t. máx. Ø<2”, estructura heterogénea, compacidad densa,
13.50 – 14.10
no plástica, condiciones húmedas.
F: 4.2%. A: 13.4%. G: 82.5%.

Arena limosa, color pardo rojizo claro, con presencia de grava polimíctico y
heterométrica, aislada al final del tramo, consistencia densa, no plástica,
14.10 – 15.10
condiciones húmedas.
F: 13.7%. A: 82.5%. G: 3.7%.
Roca débil, lutitas bentónica laminada, grano fino, color gris claro, con
15.10 – 20.20 laminaciones horizontales muy delgadas, presenta alteración de oxidación
y sulfataciones, susceptible a esfuerzos de corte.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, PILAR 06 (P-07)


Grava pobremente gradada con arena, color pardo rojizo claro, con
intercalaciones de limo arcilloso color rojizo claro, compacidad suelta, no
0.00 – 1.00 plástica, condiciones secas. Se presenta como cobertura con restos de
materia orgánica.
F: 1.5%. A: 21.4%. G: 77.3%.
Grava pobremente gradada, forma sub anguloso, envueltas en una matriz
arenosa, t. máx. Ø<4”, compacidad densa, no plástica, clastos presenta
1.00 – 2.70 alteración por oxidación, condiciones húmedas.
Presenta bolonería polimíctico.
F: 0.8%. A: 3.1%. G: 95.9%.
Arena bien gradada con limos de grano fino a medio, color pardo rojizo
claro, compacidad densa, no plástica, estructura homogénea y
2.70 – 5.00
equigranular, condiciones húmedas. Presenta diseminaciones de silicatos.
F: 9.6%. A: 89.5%. G: 0.8%.

Arena pobremente gradada de grano fino, color pardo rojizo claro, con
diseminaciones de silicatos tipo cuarzoso tipo arcósicas, consistencia
5.00 – 9.60
densa a muy densa, no plástica, condiciones húmedas.
F: 8.2%. A: 91.8%. G: 0.0%.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 32
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

PUENTE PICHICHACO, PILAR 06 (P-07)


Arena pobremente gradada de grano fino tipo arcósicas, color pardo rojizo
claro, con diseminaciones de silicatos, consistencia densa, plasticidad nula,
9.60 – 14.50
condiciones húmedas.
F: 3.0%. A: 97.1%. G: 0.0%.
Limo con arena, color pardo claro, alteración de tonalidades beige a rojizo
claro por oxidación limolíticas, consistencia dura, plasticidad alta,
14.50 – 16.70 condiciones húmedas. Se evidencia aglomerado de gravas arcillosas,
forma angulosa Ø<1"(14.50m -14.70m)
F: 79.5%. A: 17.7%. G: 2.7%. LL: 59.0%. LP: 44.0%.
Lutitas bentonita con intercalaciones de arenisca limolíticas de color gris
16.70 – 21.20 oscuro a gris claro, moderada alteración, laminación muy delgada
diagenizados, poco fracturada, roca susceptible a corte.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

PUENTE PICHICHACO, ESTRIBO DERECHO (P-08)

Cobertura de arena limosa de grano fino, color pardo claro, compacidad


densa, no plástica. Se presenta como concreciones arcillosas, se evidencia
0.00 – 1.00
materia orgánica como raíces.
F: 49.3%. A: 46.1%. G: 4.7%. LL: 39.0%. LP: 27.0%.

Arena limosa de grano fino a medio con diseminaciones de silicatos tipo


arcósicas, color pardo rojizo claro, compacidad densa, no plástica,
1.00 – 4.40 condiciones húmedas, estructura heterogénea presentándose como
concreciones de arenas arcósicas en matriz arcillosa.
F: 25.2%. A: 68.3%. G: 6.5%.
Arena bien graduada con limos, grano fino a medio, color pardo rojizo claro,
compacidad densa, no plástica, condiciones húmedas. Presenta estructura
4.40 – 17.70 homogénea y equigranular con laminación de limos y arcillas de espesores
de 1-5 cm esporádica.
F: 6.4%. A: 91.8%. G: 1.8%.
Limo de baja plasticidad, color pardo claro, textura homogénea y fina,
consistencia dura, seco, plasticidad baja, condiciones húmedas. Presenta
17.70 – 18.90
alteración somera y diseminaciones de silicatos tipo micácea.
<N°200: 86.4%. A: 13.6%. G: 0.1%. LL: 21.0%. LP: 18.0%

Lutitas bentoníticas color gris claro con alteraciones de tonalidades gris


18.90 – 35.00 oscuro, presenta laminaciones delgadas horizontales. Roca blanca poco
fracturada, con intercalaciones de arenisca limolíticas gris oscuro.

Abreviaturas: Ø: Diámetro, t. máx.: tamaño máximo, F: % Finos, A: % Arenas, G: %Gravas, LL: Limite
líquido, LP: Limite plástico

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 33
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

3.3.1 Ensayos Estándar:

Con las muestras disturbadas obtenidas de las perforaciones, se realizaron ensayos estándar
de clasificación de suelos consistentes en: análisis granulométrico por tamizado, límites de
Atterberg (líquido y plástico) y contenido de humedad.

Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and
Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son las siguientes:

- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422


- Límites de Atterberg ASTM D-4318
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Clasificación SUCS ASTM D-2487
- Sales solubles totales MTC E-219

Los resultados de los ensayos realizados a las muestras de los testigos se muestran en el
Anexo 4 “Laboratorio” sub categoría B “Ensayos estándar” y en el Cuadro N° 12 :se
muestra el resumen de los resultados

En los siguientes cuadros se presenta resúmenes de los ensayos estándar realizados.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 34
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de los ensayos estándar

LIMITES DE
PROF. HUMEDAD CLASIFICACION
MUESTRA ATTERBERG
(m) %
L.L. L.P. I.P. SUCS AASHTO
P1 -M1 0.00 - 0.70 10.2 24 21 3 ML - 15

P1 -M2 0.70 - 5.00 6.6 N.P. N.P. N.P. SM A-2-4 0

P1 -M3 5.00 - 10.00 8.8 N.P. N.P. N.P. SM A-2-4 0

P1 -M4 10.00 - 14.00 18.6 20 17 3 ML - 15

P2 -M1 0.00 - 1.00 3.8 N.P. N.P. N.P. GP - GM A-1-a 0

P2 -M2 1.00 - 4.00 4.0 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-3 0

P2 -M3 4.00 - 8.00 4.4 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P2 -M4 8.00 - 11.00 8.1 N.P. N.P. N.P. SP A-3 0

P2 -M5 11.00 - 12.19 4.7 N.P. N.P. N.P. SM A-2-4 0

P2 -M6 12.19 - 13.20 9.2 59 48 11 MH A-7-5 20

P2 -M7 13.20 - 14.40 7.3 51 27 24 CH A-7-6 9

P2 -M8 14.40 - 16.20 7.2 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P2 -M9 16.20 - 16.70 1.4 N.P. N.P. N.P. GP - GM A-1-a 0

P2 -M10 16.70 - 18.30 6.6 51 40 11 MH A-7-5 7

P3 -M1 0.00 - 1.10 4.6 42 29 13 ML A-7-6 6

P3 -M2 1.10 - 2.40 9.2 N.P. N.P. N.P. SM A-4 0

P3 -M3 2.40 - 5.70 1.5 N.P. N.P. N.P. SW A-1-b 0

P3 -M4 5.70 - 6.70 1.8 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P3 -M5 6.70 - 7.10 5.9 N.P. N.P. N.P. ML A-4 5

P3 -M6 7.10 - 7.90 4.4 N.P. N.P. N.P. SM A-1-b 0

P3 -M7 7.90 - 12.80 5.1 49 33 16 ML A-7-5 20

P4 -M1 0.00 - 1.10 2.9 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P4 -M2 1.10 - 2.40 6.4 N.P. N.P. N.P. SM A-2-4 0

P4 -M3 2.40 - 8.12 8.9 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P4 -M4 8.12 - 11.80 10.0 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P4 -M5 11.80 - 12.10 13.7 47 18 29 CL A-7-6 17

P4 -M6 12.10 - 17.00 7.1 63 44 19 MH A-7-5 20

P5 -M1 0.00 - 1.00 1.9 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P5 -M2 1.00 - 5.40 3.9 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 35
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

LIMITES DE
PROF. HUMEDAD CLASIFICACION
MUESTRA ATTERBERG
(m) %
L.L. L.P. I.P. SUCS AASHTO
P5 -M3 5.40 - 10.30 6.2 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P5 -M4 10.30 - 12.65 5.6 N.P. N.P. N.P. SP - SM A-1-b 0

P5 -M5 12.65 - 13.00 5.2 N.P. N.P. N.P. GP - GM A-1-b 0

P5 -M6 13.00 - 14.90 10.4 52 34 18 MH A-7-5 15

P6 -M1 0.60 - 5.50 2.4 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P6 -M2 5.50 - 10.00 4.5 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P6 -M3 10.00 - 13.50 2.1 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P6 -M4 13.50 - 14.10 1.2 N.P. N.P. N.P. GP A-1-a 0

P6 -M5 14.10 - 15.10 2.3 N.P. N.P. N.P. SM A-1-b 0

P7 -M1 0.00 - 1.00 3.6 N.P. N.P. N.P. GP A-1-a 0

P7 -M2 1.00 - 2.70 1.9 N.P. N.P. N.P. GP A-1-a 0

P7 -M3 2.70 - 5.00 3.4 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P7 -M4 5.00 - 9.60 2.4 N.P. N.P. N.P. SP - SM A-1-b 0

P7 -M5 9.60 - 14.50 2.8 N.P. N.P. N.P. SP A-1-b 0

P7 -M6 14.70 - 16.70 9.2 59 44 15 MH A-7-5 20

P8 -M1 0.00 - 1.00 3.9 39 27 12 SM A-6 3

P8 -M2 1.00 - 4.40 8.1 N.P. N.P. N.P. SM A-1-b 0

P8 -M3 4.40 - 17.70 0.6 N.P. N.P. N.P. SW - SM A-1-b 0

P8 -M4 17.70 - 18.90 7.4 21 18 3 ML - 15

Los certificados de los ensayos estándar se encuentran en el ANEXO 4.- Laboratorio. Anexo
A. Ensayos estándar.

3.3.2 Ensayos de corte directo:

Para determinar los parámetros de resistencia del suelo (cohesión y ángulo de fricción), se
realizaron ensayos de corte directo en muestras representativas tomadas de las cajas porta-
testigos en cada perforación. Los ensayos fueron realizados según la Norma ASTM D 3080.

En los siguientes cuadros se presentan los resúmenes de los ensayos de corte directo.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 36
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Resumen de los ensayos de corte directo

PROF. Cohesión Angulo de


MUESTRA SUCS
(m) (c) Fricción (Ø)
P1 -M3 5.00 - 10.00 SM 0.0088 30.44

P1 -M4 10.00 - 14.00 ML 0.0571 24.16

P2 -M3 4.00 - 8.00 SP 0.0044 34.00

P2 -M4 8.00 - 11.00 SP 0.0088 33.06

P2 -M7 13.20 - 14.40 CH 1.6128 1.75

P2 -M8 14.40 - 16.20 SW - SM 0.0088 33.78

P2 -M9 16.20 - 16.70 GP - GM 0.0088 35.45

P2 -M10 16.70 - 18.30 MH 1.4018 5.36

P3 -M3 2.40 - 5.70 SW 0.0088 34.05

P3 -M6 7.10 - 7.90 SM 0.0044 29.61

P3 -M7 7.90 - 12.80 ML 0.0659 20.39

P4 -M3 2.40 - 8.12 SW - SM 0.0044 33.56

P4 -M4 8.12 - 11.80 SP 0.0044 32.19

P4 -M5 11.80 - 12.10 CL 1.4282 2.91

P4 -M6 12.10 - 17.00 MH 1.3843 4.46

P5 -M3 5.40 - 10.30 SW - SM 0.0088 33.60

P5 -M4 10.30 - 12.65 SP - SM 0.0088 30.05

P5 -M5 12.65 - 13.00 GP - GM 0.0088 35.02

P5 -M6 13.00 - 14.90 MH 1.2876 4.33

P6 -M3 10.00 - 13.50 SP 0.0088 32.14

P6 -M4 13.50 - 14.10 GP 0.0044 34.71

P6 -M5 14.10 - 15.10 SM 0.0088 28.97

P7 -M4 5.00 - 9.60 SP - SM 0.0088 32.79

P7 -M5 9.60 - 14.50 SP 0.0088 33.42

P7 -M6 14.70 - 16.70 MH 1.3711 4.65

P8 -M3 4.40 - 17.70 SW - SM 0.0088 34.49

P8 -M4 17.70 - 18.90 ML 0.2197 21.35

Los certificados de los ensayos de corte directo ejecutados en muestras de las perforaciones,
se encuentra en el Anexo 4 “Laboratorio” categoría C. “Ensayos especiales”.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 37
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.3.3 Ensayos químicos

Para determinar la agresividad del suelo a las estructuras de cimentación, se realizaron


ensayos químicos a fin de conocer las características de pH, contenido de sulfatos, contenido
de cloruros y sales totales presentes en el suelo de cimentación.

En el Cuadro N° 14 : se presenta un resumen de los resultados de los ensayos químicos


realizados.

Resumen de los resultados de los ensayos químicos en suelo

Sulfatos SST Cloruros


Puente Sondeo Prof. (m) pH
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
C1-E1-M3 1.70 – 3.00 7.3 383.5 723.57 340.1
Pichichaco
C1-E2-M3 1.50 – 2.80 7.5 894.9 1688.52 793.6

Se realizó el muestro del agua subterránea de las perforaciones para determinar la agresividad
del agua hacia las obras de concreto proyectado, el cual se determinaron las características
de pH, sulfatos, cloruros, materia orgánica, alcalinidad el cual se muestra en el Error!
Reference source not found.

Resumen de los resultados de los ensayos químicos en agua

Residuos Sólidos en Sulfatos Cloruros Materia


Alcalinidad
Sondeo Prof. (m) pH Sólidos suspensión Solubles Solubles Orgánica
(p.p.m.)
(p.p.m.) (p.p.m.) (p.p.m.) (p.p.m.) (p.p.m.)

P7-M1 2.00 7.0 11716 11 4127.30 3153.60 55.70 237.70

P8-M1 2.00 7.0 12154 12.40 4129.80 3801.40 59.90 246.00

Los certificados de los ensayos químicos ejecutados en muestras de las calicatas, se


encuentra en el ANEXO 4.- Laboratorio categoría D. Ensayos Químicos

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 38
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO

En base al mapeo geológico, ensayo de geofísica, perforaciones diamantinas y ensayos de


laboratorio se describe los perfiles estratigráficos de las zonas donde se cimentarán cada uno
de los estribos y/o pilares del puente.

3.4.1 Estribo Izquierdo

De 0.00 m a 0.70 m de profundidad, conformado por limo de baja plasticidad con arena y
grava, color pardo, muy húmeda, y medianamente densa, presenta grava sub-redondeada y
laminaciones de arcilla con presencia de materia orgánica.

De 0.70 m a 5.00 m de profundidad, conformado por arena limosa, de grano medio a fino,
color pardo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 430 m/s.

De 5.00 m a 10.40 m de profundidad, conformado por arena limosa, color pardo claro,
húmeda, no plástica y densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1047 m/s.

De 10.40 m a 14.00 m de profundidad, conformado por limo de baja plasticidad, color pardo
oscuro, muy húmedo y muy compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1663
m/s.

De 14.00 m a 35.00 m de profundidad, conformado por la formación Chira, arenisca limolítica


con intercalaciones de lutita bentonítica, color gris oscuro, blanda y poco fracturado, presenta
velocidad de onda de compresión Vp entre 1663 m/s y 3589 m/s.

3.4.2 Pilar 01

De 0.00 m a 1.00 m de profundidad, conformado por grava mal gradada con limo, color pardo
oscuro, poco húmeda, no plástica y suelta.

De 1.00 m a 4.00 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, de grano
medio, color pardo rojizo claro, poco húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta
laminaciones de limo y arcilla, y velocidad de onda de compresión Vp = 430 m/s.

De 4.00 m a 11.00 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano medio,
color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de
onda de compresión Vp = 430 m/s

De 11.00 m a 12.19 m de profundidad, conformado por arena limosa, color pardo rojizo,
húmeda, no plástica y densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1047 m/s.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 39
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

De 12.19 m a 13.20 m de profundidad, conformado por limo de alta plasticidad con arena,
color pardo claro, húmedo y compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1047
m/s

De 13.20 m a 14.40 m de profundidad, conformado por arcilla arenosa de alta plasticidad con
grava, color pardo, húmeda y rígida, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1047
m/s.

De 14.40 m a 16.20 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, color
pardo oscuro, húmeda, no plástica y densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp =
1663 m/s.

De 16.20 m a 16.70 m de profundidad, conformado por grava mal gradada con limo y arena,
color pardo, húmeda y densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1663 m/s.

De 16.70 m a 18.30 m de profundidad, conformado por limo de alta plasticidad, color pardo
amarillento claro, húmedo y compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1663
m/s.

De 18.30 m a 24.50 m de profundidad, conformado por la formación Chira, arenisca limolítica


de grano fino, color gris oscuro, estratificado y fracturado, presenta velocidad de onda de
compresión Vp = 1663 m/s.

3.4.3 Pilar 02

De 0.00 m a 1.10 m de profundidad, conformado por limo de baja plasticidad con arena y
grava, color pardo rojizo claro, húmeda, suelta, presenta materia orgánica.

De 1.10 m a 2.40 m de profundidad, conformado por arena limosa con grava, color pardo,
húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp
= 430 m/s.

De 2.40 m a 5.70 m de profundidad, conformado por arena bien gradada, de grano medio,
color pardo rojizo, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 430 m/s.

De 5.70 m a 6.70 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, de grano
fino a medio, color pardo, húmeda y medianamente densa, presenta velocidad de onda de
compresión Vp = 430 m/s.

De 6.70 m a 7.10 m de profundidad, conformado por limo arenoso de baja plasticidad con
grava, color pardo claro, húmedo y medianamente compacto, presenta velocidad de onda de
compresión Vp = 430 m/s.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 40
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

De 7.10 m a 7.90 m de profundidad, conformado por arena limosa, de grano fino, color pardo
claro, húmeda y medianamente densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 430
m/s.

De 7.90 m a 12.79 m de profundidad, conformado por limo de baja plasticidad con arena, de
grano fino, color pardo claro, húmeda, y densa, presenta velocidad de onda de compresión
Vp = 430 m/s.

De 12.79 m a 20.29 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas


con intercalaciones de arenisca limolíticas, color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta
laminaciones delgadas y velocidad de onda de compresión Vp = 1663 m/s.

3.4.4 Pilar 03

De 0.00 m a 1.10 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo y grava,
color pardo rojizo, húmeda, no plástica y suelta.

De 1.10 m a 2.40 m de profundidad, conformado por arena limosa grava, color pardo rojizo
claro, húmeda, no plástica y suelta, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 446 m/s.

De 2.40 m a 8.12 m de profundidad, conformado por arena mal gradada con limo, de grano
medio, color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta
velocidad de onda de compresión Vp = 446 m/s.

De 8,12 m a 11,80 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano grueso,
color pardo rojizo, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 1115 m/s.

De 11,80 m a 12,10 m de profundidad, conformado por arcilla de baja plasticidad con arena
y grava, color pardo, húmeda, medianamente rígida, presenta velocidad de onda de
compresión Vp = 1115 m/s.

De 12.10 m a 17.00 m de profundidad, conformado por limo de alta plasticidad con arena,
color pardo, húmedo, y compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1785 m/s.

De 17.00 m a 20.90 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas,


color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta laminaciones delgadas y velocidad de onda
de compresión Vp = 1785 m/s.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 41
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.4.5 Pilar 04

De 0.00 m a 1.00 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano medio,
color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y suelta.

De 1.00 m a 5.40 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano grueso,
color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de
onda de compresión Vp = 446 m/s.

De 5.40 m a 10.30 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, de grano
medio, color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta
velocidad de onda de compresión Vp = 446 m/s.

De 10,30 m a 12,65 m de profundidad, conformado por arena mal gradada con limo, de grano
medio a fino, color pardo, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de
onda de compresión Vp = 1115 m/s.

De 12,65 m a 13,00 m de profundidad, conformado por grava mal gradada con limo y arena,
color pardo, húmeda, densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1115 m/s.

De 13.00 m a 14.90 m de profundidad, conformado por limo de alta plasticidad con arena,
color pardo claro, húmedo, y compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1785
m/s.

De 14.90 m a 20.10 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas,


color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta laminaciones delgadas y velocidad de onda
de compresión Vp = 1785 m/s.

3.4.6 Pilar 05

De 0.00 m a 0,30 m de profundidad, cobertura de arena limosa, color pardo rojizo claro,
húmedo, no plástico y suelto, presenta restos de materia orgánica.

De 0.30 m a 0,50 m de profundidad, conformado por una losa de concreto.

De 0.50 m a 0,60 m de profundidad, conformado por grava sub-angulosa.

De 0.60 m a 5.50 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano medio,
color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de
onda de compresión Vp = 446 m/s.

De 5.50 m a 10.00 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano fino, color
pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 1115 m/s.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 42
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

De 10,00 m a 13,50 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano medio
a fino, color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y muy densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 1785 m/s.

De 13,50 m a 14,10 m de profundidad, conformado por grava mal gradada, color pardo,
húmeda, muy densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1785 m/s.

De 14.10 m a 15.10 m de profundidad, conformado por arena limosa, color pardo rojizo claro,
húmeda, y muy densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 1785 m/s.

De 15.10 m a 20.20 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas,


color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta laminaciones delgadas y velocidad de onda
de compresión Vp = 2465 m/s.

3.4.7 Pilar 06

De 0.00 m a 1,00 m de profundidad, conformado por grava mal gradada con arena, color
pardo rojizo claro, húmedo, no plástico y suelto, presenta restos de materia orgánica.

De 1.00 m a 2,70 m de profundidad, conformado por grava mal gradada de forma sub-
angulosa, húmeda, no plástica y suelta, presenta velocidad de onda de compresión Vp = 507
m/s.

De 2.70 m a 5.00 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, de grano
fino a medio, color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta
velocidad de onda de compresión Vp = 507 m/s.

De 5.00 m a 9.60 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano fino, color
pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y medianamente densa, presenta velocidad de onda
de compresión Vp = 507 m/s.

De 9,60 m a 14,50 m de profundidad, conformado por arena mal gradada, de grano fino, color
pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y densa, presenta velocidad de onda de compresión
Vp = 1763 m/s.

De 14,50 m a 16,70 m de profundidad, conformado por limo de alta plasticidad con arena,
color pardo a rojizo claro, húmedo, muy compacto, presenta un lente de grava de forma
angulosa y velocidad de onda de compresión Vp = 1763 m/s.

De 16.70 m a 21.20 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas,


color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta laminaciones delgadas y velocidad de onda
de compresión Vp = 1763 m/s.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 43
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.4.8 Estribo derecho

De 0.00 m a 1,00 m de profundidad, conformado por arena limosa, color pardo claro, húmeda,
baja plasticidad y suelta, presenta restos de materia orgánica.

De 1.00 m a 4,40 m de profundidad, conformado por arena limosa de grano fino a medio,
color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y de suelta a medianamente densa, presenta
velocidad de onda de compresión Vp = 507 m/s.

De 4.40 m a 17.70 m de profundidad, conformado por arena bien gradada con limo, de grano
fino a medio, color pardo rojizo claro, húmeda, no plástica y de medianamente densa a muy
densa, presenta velocidad de onda de compresión Vp entre 507 m/s y 1763 m/s.

De 17,70 m a 18,90 m de profundidad, conformado por limo de baja plasticidad con arena,
color pardo claro, húmedo, muy compacto, presenta velocidad de onda de compresión Vp =
1763 m/s.

De 18.90 m a 35.00 m de profundidad, conformado por la formación Chira, lutitas bentoníticas,


color gris oscuro, blanda y fracturada, presenta intercalaciones de arenisca limolíticas y
velocidad de onda de compresión Vp entre 1763 m/s y 2635 ms/s.

3.5 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN SUELOS

3.5.1 Parámetros de resistencia

Los parámetros de resistencia de los materiales encontrados en cada uno de los estribos de
los puentes, están dados por el ángulo de fricción interna () y la Cohesión (c), las cuales han
sido determinados mediante los ensayos de corte directo y por correlaciones del ensayo de
penetración estándar (SPT).

Para el caso de suelos granulares con el valor de NSPT determinado con el ensayo de
penetración estándar (SPT), se utilizó la correlación empírica propuesta por Hunt (1984) que
relaciona el valor NSPT con el ángulo de fricción interna.

  25N 0.105
Dónde:
 = ángulo de fricción interna del suelo.
N = Número de golpes por cada 30 cm de penetración del ensayo de SPT.

En el anexo 05 Análisis se presentan los cuadros de los parámetros de resistencia para el


suelo de fundación determinados para cada apoyo del puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 44
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.5.2 Parámetros de deformación

Los parámetros de deformación de los materiales encontrados en cada uno de los estribos
de los puentes, módulo de Poisson () y módulo de Young (E), han sido determinados
mediante las correlaciones de las velocidades de ondas Vp y Vs, las cuales fueron tomados
de los ensayos geofísicos: refracción sísmica (Vp) y MASW (Vs).

Los módulos dinámicos se determinaron con las siguientes correlaciones:

Ed  2 1    Gd ; Gd   Vs2
Dónde:
µ = Relación de Poisson
Ed = Módulo de Young para deformaciones pequeñas
Gd = Módulo de corte
 = Densidad del suelo

El valor de la relación de Poisson según la Bibliografía de Alva Hurtado (2007), recomienda


que para arenas y gravas desde sueltas a densas:
µ = 0,40 a 0,28

Además de acuerdo a lo revisado según Peral A., F. & Rodríguez, A., 2001; se considera que
los valores del Módulo de Young (E) para los análisis estáticos son aproximadamente entre
1/10 y 1/20 del módulo dinámico, recomendándose con fines de diseño 1/15 del módulo
dinámico.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los parámetros de deformación para el
suelo de fundación determinados para cada estribo de los puentes.

En el Anexo 2 “Geofísica”, en el apéndice C “Parámetros dinámicos” se presenta las


salidas de los cálculos de la determinación de los módulos dinámicos y parámetros de
deformación determinados para cada puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 45
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.6 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN ROCA

3.6.1 Índice de calidad de roca – RQD

El índice de calidad de roca conocido como RQD (Deere, 1964), es uno los sistemas más
empleados para caracterizar la competencia del macizo rocoso. El RQD asigna un porcentaje
de calificación al macizo rocoso, de 100% (el más competente) a 0% (el menos competente:
condición suelo), le cual se basa en medir la frecuencia del número de fracturas naturales
presentes en el macizo rocoso, en la dirección que se mide. Si la frecuencia aumenta, la
valoración del RQD disminuye afectando la calidad, como se muestra en el Cuadro N° 16 :

Interpretación de los valores RQD (Deere, 1994)

Calidad de roca Valor RQD

Muy Pobre 0 - 25

Pobre 25 - 50

Regular 50 - 75

Buena 75 - 90

Excelente 90 - 100

Originalmente, el sistema de RQD fue desarrollado para taladros de perforación diamantina


de diámetro mayor o igual a 54 mm. Sin embargo, las perforaciones de exploración geotécnica
comúnmente utilizan diámetros menores de perforación, tales como HQ y NQ (diámetros de
63 mm y 50.5 mm respectivamente). En la Figura N° 7 : se muestra el proceso evaluar RQD.

Figura N° 7 : Procedimientos para evaluación de RQD en perforación diamantina.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 46
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Los resultados de la evaluación del RQD se encuentran en los registros de perforación en el


Anexo 3 “Perforación” apéndice A “Registro de Perforación”

3.6.2 Evaluación geo mecánico de Bieniawski RMR

Para evaluar las condiciones geologías y geotécnicas del medio donde será excavada y
apoyada los pilotes, se utilizó las principales sistemas de clasificación geomecánica del
macizo rocoso RMR (Bieniaswki, 1989) y GSI (Hoek, 1995). La clasificación del macizo rocoso
por RMRM es cuantificada de 0 a 100 puntos, siendo 0 para roca muy mala y 100 para roca
muy buena.

Se realizó el logueo geotécnico para caracterizar los siguientes parámetros:


 Resistencia a la compresión simple de la roca intacta
 RQD
 Espaciamiento de las discontinuidades
 Condiciones de las discontinuidades
 Agua Subterránea
El resultado de la evaluación geomecánica se encuentra en el Anexo 3, apéndice B
“Evaluación del RMR”

3.6.3 Zonificación geomecánica

Los parámetros que intervienen en la clasificación del macizo rocoso fueron obtenidos de
los ensayos de mecánica de rocas en el laboratorio, registros de perforaciones diamantinas.

La resistencia de roca intacta fue obtenida en los ensayos de laboratorio, las familias de
discontinuidades, características de juntas y densidad de fracturas en los testigos de
perforación
En el Error! Reference source not found. se resumen las características del macizo rocoso
obtenidos de los registros de perforación.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 47
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Zonificación geotecnia del macizo rocoso


RMR
RMR RQD σci Densidad Den. Seca
TRAMO TRAMO Litologia (Seco y CLASE CALIDAD D GSI
Modif. % (MPa) (kN/m3) (kN/m3)
sin ajuste)
14.20 - 15.70 m. Lutitas bituminosas 44 51 III Regular 57 5.90 0.70 39 23.16 22.73

P-01 15.70 - 16.90 m. Lutitas bituminosas 37 44 IV Mala 27 5.90 0.70 32 23.16 22.73

16.90 - 18.30 m. Lutitas bituminosas 59 61 III Regular 69 5.90 0.70 54 23.16 22.73

16.70 - 18.30 m. Lutitas bituminosas 30 37 IV Mala 13 5.30 0.70 25 22.43 21.79

P-02 18.30 - 19.90 m. Lutitas bituminosas 63 65 II Buena 73 5.30 0.70 58 22.43 21.79

19.90 - 21.50 m. Lutitas bituminosas 63 65 II Buena 65 5.30 0.70 58 22.43 21.79

12.79 - 14.39 m. Lutitas bituminosas 36 43 IV Mala 31 4.60 0.70 31 22.63 22.15

P-03 14.39 - 15.99 m. Lutitas bituminosas 36 38 IV Mala 25 4.60 0.70 31 22.63 22.15

15.99 - 17.59 m. Lutitas bituminosas 56 58 III Regular 50 4.60 0.70 51 22.63 22.15

17.00 - 19.40 m. Lutitas bituminosas 31 38 IV Mala 13 4.60 0.70 26 22.63 22.15


P-04
19.40 - 20.30 m. Lutitas bituminosas 58 60 III Regular 56 4.60 0.70 53 22.63 22.15

14.90 - 16.20 m. Lutitas bituminosas 35 42 IV Mala 25 4.60 0.70 30 22.43 21.79


P-05
16.20 - 19.40 m Lutitas bituminosas 56 58 III Regular 63 4.60 0.70 51 22.43 21.79

15.10 - 16.60 m Lutitas bituminosas 34 41 IV Mala 38 4.80 0.70 29 22.43 21.79

P-06 16.60 - 18.20 m Lutitas bituminosas 51 53 III Regular 44 4.80 0.70 46 22.43 21.79

18.20 - 20.20 m Lutitas bituminosas 61 63 II Buena 67 4.80 0.70 56 22.43 21.79

P-07 16.70 - 18.00 m Lutitas bituminosas 29 36 IV Mala 24 4.60 0.70 24 23.23 22.73

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 48
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

RMR
RMR RQD σci Densidad Den. Seca
TRAMO TRAMO Litologia (Seco y CLASE CALIDAD D GSI
Modif. % (MPa) (kN/m3) (kN/m3)
sin ajuste)
18.00 - 19.40 m Lutitas bituminosas 44 51 III Regular 30 4.80 0.70 39 23.23 22.73

19.40 - 21.20 m Lutitas bituminosas 61 63 II Buena 58 4.80 0.70 56 23.23 22.73

18.90 - 20.70 m Lutitas bituminosas 48 55 III Regular 53 5.30 0.70 43 23.23 22.73
P-08
20.70 - 23.70 m Lutitas bituminosas 62 64 II Buena 53 5.30 0.70 57 23.23 22.73
RMR: Rock Mass Rating
σci: Resistencia a la compresión uniaxial
D: Factor de disturbación (Excavación)
GSI: Geological strength index

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 49
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.7 ANALISIS DE LICUACIÓN DE ARENAS

Se ha evaluado el potencial de licuación del suelo de fundación (material arenoso), dicha


evaluación se ha realizado a partir de los registros de los sondajes SPT realizados en los
apoyos del puente (estribos y pilar).

El fenómeno de licuación de suelos se define como la pérdida de la resistencia cortante de


los suelos saturados debido a la acción sísmica. Este fenómeno se presenta generalmente
en suelos arenosos con presencia de nivel freático.
Este fenómeno llamado licuación ocurre en suelos saturados, esto es, en los cuales los
espacios entre partículas individuales están completamente llenos de agua. Esta agua ejerce
una presión denominada exceso de presión de poros sobre las partículas de suelo lo cual
influencia la forma o la estructura con la cual estaban conformadas estas. Antes del terremoto,
la presión de agua es relativamente baja. Sin embargo, el movimiento sísmico puede causar
que la presión de agua se incremente a tal punto que se pierda la totalidad del esfuerzo
cortante.

Factores que determinan el fenómeno de Licuación, entre estos se encuentran:

- Magnitud del movimiento sísmico: Relacionada con la magnitud de los esfuerzos y


deformaciones inducidos en el terreno por este movimiento. Dependiendo de la distancia
hipocentral, la magnitud del movimiento producirá cierto valor de aceleración máxima en
la roca basal, la cual sufrirá amplificación, dependiendo de las condiciones locales del
suelo, estos producen la propagación de ondas de corte durante un terremoto a través del
esqueleto de suelo.

- Duración del movimiento sísmico: Los sismos normales tienen una duración corta en el
caso de un sismo intenso, entonces predominará la condición no drenada por lo tanto no
se disipará la presión de poros haciendo que esta incremente igualándose al esfuerzo total
haciendo un esfuerzo efectivo nulo y por lo tanto la perdida casi total del esfuerzo cortante
y licuación. (D. Parra)

- Granulometría del suelo: Los suelos más propensos a sufrir licuación son aquellos que
tienen una granulometría uniforme, siendo las arenas finas uniformes las que son más
propensas a licuar que las arenas gruesas uniformes, en muchos casos las arenas limosas
poseen mayor resistencia a sufrir licuación con respecto a las arenas limpias o con escaso
contenido de finos. El problema de licuación será serio si el suelo tiene un coeficiente de
uniformidad mayor o igual a 2. (D. Parra)

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 50
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

- Densidad Relativa: Durante un sismo las arenas sueltas tienden a sufrir licuación
mientras que en este mismo suelo en un estado más compacto puede no evidenciar este
fenómeno. Las arenas con un valor de resistencia a la penetración estándar (NSPT) de 40
golpes/pie, (Densidad relativa 70 a 80%) pueden mostrar evidencias de licuación en la
forma de volcanes de arena, pero no es probable que experimente más de 10% de
deformación por corte bajo la influencia de la vibración sísmica. Por otro lado, las arenas
con valor de NSPT = 20 golpes /pie, (densidad relativa 30 a 60%), pueden desarrollar
relaciones de presiones de poro de 100% y experimentar deformaciones grandes del
orden del 25-30%.
- Profundidad del nivel freático: Viene a ser una condición necesaria para la ocurrencia
del fenómeno de licuación

El mecanismo de acción del fenómeno de licuación genera los siguientes cambios dentro de
la masa de suelo:

- El movimiento del terreno debido al terremoto que causa esfuerzos de corte retenidos
en el material saturado (generalmente arenas).
- Los esfuerzos de corte causan una tendencia a la compresión, pero la condición no
drenada no permite la compresión, por lo tanto, se generan y acumulan las presiones
del agua en los poros de arena.
- El esfuerzo de confinamiento efectivo decrece.
- El contacto entre las partículas de arena decrece.
- La arena genera un estado licuado y sin ninguna resistencia al corte.

3.7.1 Esfuerzos Cortantes Cíclicos Normalizados producidos por el Sismo (CSR)


Seed e Idriss (1971), han propuesto la siguiente expresión para calcular los esfuerzos
cortantes cíclicos normalizados promedios desarrollados en el campo debido a la ocurrencia
de un terremoto:

d  a   
CSR   0.65  max   v'  rd
v
'
 g   v 
Donde:
a max : aceleración máxima en la superficie del terreno
g : aceleración de la gravedad
d : esfuerzo cortante cíclico en la profundidad de dada
’v : esfuerzo vertical efectivo en la profundidad dada
v : esfuerzo vertical total en la profundidad dada
rd : factor de reducción del esfuerzo cortante

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 51
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

z : profundidad en metros
M : magnitud del sismo

Según Idriss (1999), el factor de reducción del esfuerzo cortante (r d) puede ser determinado
mediante la siguiente formulación.

rd  exp   z     z  
Donde :
 z 
  z   1.012  1126
. sen   5133
. 
 11.73 
 z 
  z   0106
.  0118. sen   5142
. 
 11.28 
Estas ecuaciones son aplicables hasta una profundidad de z≤34 m, mientras que para
profundidades mayores, Idriss definió la siguiente expresión.

. exp  0.22M 
rd  012

Sin embargo, es de aceptación general que la incertidumbre en los valores de rd aumenta con
la profundidad, por lo que el uso de estas ecuaciones ha sido recomendado sólo para
profundidades de análisis menores a los 20 m. La evaluación de la licuación para mayores
profundidades envuelve, usualmente, condiciones especiales que requieren análisis más
detallados, y se recomienda que la reducción de las tensiones cortantes (r d), al igual que la
definición del CSR, estén basados en estudios de respuesta in situ, que ofrecen una data de
mayor calidad y precisión (Idriss y Boulanger, 2004).

3.7.2 Razón resistencia cíclica a la licuación (CRR)

La resistencia de los suelos arenosos es evaluada mediante ensayos in situ debido a la


dificultad en obtener muestras inalteradas para ser ensayadas en el laboratorio y la no
uniformidad de los depósitos arenosos.

Las pruebas in situ que se han usado más ampliamente como índices para evaluar las
características de licuefacción incluyen la prueba SPT, CPT, BPT, prueba de penetrómetro
grande (LPT) y velocidad de onda de corte (Vs). El SPT fue utilizado primero en el desarrollo
de correlaciones de licuefacción y fue el más común en la práctica (Idriss y Boulanger, 2004).

En el procedimiento original, las relaciones para determinar el valor del CRR a partir del
número de Golpes SPT variaban de acuerdo al porcentaje de finos que se detectaba en un
punto o estrato específico de análisis, pues estos finos generan una alteración en la cohesión

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 52
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

y por consiguiente, en la resistencia a la penetración del suelo. Por ello, se desarrollaron


curvas o ecuaciones que ajustaban la relación CRR – (N1)60 a un valor o rango del porcentaje
de finos, tales como las que se muestran a continuación.

 N    N1 60CS    N1 60CS    N1 60CS 


2 3 4

 exp            2.8 
1 60CS
CRRM 7.5
 141 .  126   23.6   25.4  
 

Según Idriss y Boulanger (2004), (N1)60CS puede ser determinado por la siguiente formulación.

 9.7  15.7  
2

N1 60CS  N1 60   N1 60 ;  N1 60  exp 1.63 

  
 FC  0.01  FC  0.01  
Dónde: FC es el contenido de finos en porcentaje.

Las correlaciones anteriores para CRR pueden extenderse a otros valores de magnitud de
terremoto y estrés de sobrecarga efectivo mediante el uso de factores de corrección.

CRRM  CRRM 7.5  MSF  K  K


Dónde:
MSF factor de escala de magnitud
Kσ factor de corrección por sobrecarga
Kα factor de corrección para tensiones cortantes para terrenos horizontales K α=1

Según Idriss y Boulanger (2004) se usa un factor de escala de magnitud (MSF) para ajustar
el CSR y/o CRR a un valor común de M (convencionalmente tomado como M=7.5), mediante
la siguiente formulación.

 M
MSF  6.9 exp     0.058  1.80
 4

Según Idriss y Boulanger (2004), el factor de corrección por sobrecarga puede ser
determinado por.

 ' 
K  1  C ln  v   11 .
 Pa 
1
C   0.3
18.9  2.55  N1 60

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 53
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Cabe resaltar que el término (N1)60 es el valor Nm del SPT medido en campo, corregido por
varios factores que normalizan las desviaciones del resultado del ensayo que surgen por la
variabilidad del procedimiento. Según lo acordado en la NCEER 1996/1998, se tienen los
siguientes factores para el Nm:

N1 60  Nm  CE  CB  CR  CS  CN
Dónde:
CE corrección por eficiencia del tipo de martillo
Equipo CE
Martillo tipo cilindro 0.50 – 1.00
Martillo de seguridad 0.70 – 1.20
Martillo de cilindro automático 0.80 – 1.30

CB corrección por diámetro de perforación


Diámetro (mm) CB
65 a 115 1.00
150 1.05
200 1.15

CR corrección por la longitud de la varilla


Longitud de la varilla (m) CR
<3 0.75
3–4 0.80
4–6 0.85
6 – 10 0.95
10 – 30 1.00

CS corrección por tipo de muestreador.


Equipo CS
Cuchara partida estándar 1.00
Cuchara partida sin camisa guía 1.10 – 1.30

Se han propuesto varias relaciones para determinar CN, Idriss y Boulanger (2004) propusieron
la siguiente formulación, que es una modificación de la propuesta por Liao y Whitman (1986).
m
P 
CN   a'   1.7
 v 

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 54
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

Donde, m es un parámetro que depende de las propiedades de la arena y de la densidad


relativa (Boulanger 2003b) y se puede estimar su valor mediante la siguiente formula.

N1 60
m  0.784  0.521
46
En el Cuadro N° 18 : se muestra en resumen la profundidad de licuación por cada estribo y/o
pilar de cada uno de los puentes.

Resumen de análisis de licuación en los apoyos del puente


Profundidad
Estribo Progresiva
Puente Tipo Material Licuación Observación
y/o Pilar (km)
(m)
Izquierdo 28+232.45 SM 0.00 - 4.00 Licua la capa superficial
Pilar 01 28+275.45 SW-SM / SP 0.00 - 7.00 Licua la capa superficial
Pilar 02 28+318.45 SW / SW-SM 0.00 - 4.00 Licua la capa superficial
Pichichaco

Pilar 03 28+361.45 SM / SW-SM / SP 0.00 - 7.00 Licua la capa superficial


Pilar 04 28+404.45 SP / SW-SM 0.00 - 5.00 Licua la capa superficial
Pilar 05 28+447.45 SP 0.00 - 4.00 Licua la capa superficial
Pilar 06 28+490.45 GP / SW-SM / SP 0.00 - 5.00 Licua la capa superficial
Derecho 28+533.45 SM / SW-SM 0.00 - 6.00 Licua la capa superficial

En el Anexo 5, se presenta el análisis de licuación en arenas para los estribos y/o pilares de
cada uno de los puentes.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 55
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

3.8 ANÁLISIS DE AGRESIVIDAD DEL SUELO

En base a los resultados de los análisis químicos de las muestras de suelo analizadas y de
acuerdo al Cuadro N° 19 : se presentan las cantidades en partes por millón (ppm) de sulfatos,
cloruros y sales solubles totales como límites permisibles, así como el grado de alteración y
las observaciones del ataque a las armaduras y al concreto.

Resumen de los límites permisibles

Presencia en el GRADO DE
p.p.m. Observaciones
Suelo de: ALTERACIÓN
0-1000 Leve
1000-2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al concreto
*Sulfatos
2000-20,000 Severo de la cimentación
>20,000 Muy Severo
Ocasiona problemas de corrosión de
**Cloruros >6,000 Perjudicial
armaduras o elementos metálicos.
Ocasiona problemas de pérdida de
**Sales Soluble totales >15,000 Perjudicial resistencia mecánica por problema de
lixiviación

* Comité ACI 318-83


** Experiencia existente

Los resultados de los ensayos químicos fueron presentados en el Cuadro Nº 14 y Cuadro


Nº 15, corresponden a las calicatas realizadas cerca a los estribos, los resultados obtenidos
fueron comparados con los límites permisibles (Cuadro N° 19 :) y se concluye lo siguiente:

Los valores obtenidos en los ensayos químicos para cloruros se encuentran en el rango de
alto, por lo que, se tendrá problemas de corrosión a las armaduras, por lo que, se
recomienda el uso de cemento especial Portland Tipo V.

Los valores obtenidos en los ensayos químicos para los sulfatos se encuentran en el rango
de alto, se prevé problemas ante los ataques químicos al concreto, por lo que, se
recomienda el uso de cemento Portland Tipo V.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 56
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 DEL ESTUDIO GEOLÓGICO

 El presente trabajo se realizó el mapeo de la geología superficial, geomorfología local y la


geodinámica externa.

 Los depósitos encontrados son principalmente depósitos antrópicos, depósitos aluviales


recientes, depósitos aluviales antiguos, y Formación Chira.

 La geomorfología muestra el cauce de las quebradas con baja pendiente y márgenes de


poca altura, constituyendo una llanura disectada.

 La geodinámica externa se manifestaría en efectos de socavación que se daría en épocas


de lluvias extraordinarias (fenómeno de El Niño), se produce una erosión aluvial producto
de flujos de lodo y/o huaico, con la probable colmatación y/o desborde de material de
arrastre por debajo y/o encima de la estructura de los puentes y/o de obras de drenaje
existente.

 Siguiendo la recomendación de la American Association of State Highway and


Transportation Officials, considerando el sismo de diseño con un 7% de probabilidad de
excedencia en un período de exposición de 75 años (período de retorno de 1000 años), de
acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, el valor de la aceleración máxima en el
terreno (PGA) en la zona de estudio en roca (suelo Tipo B) es de 0.52g.

4.2 DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

 La investigación geotécnica consistió en la ejecución de 375 m de refracción sísmica, 3


ensayos MASW, además se realizó investigación directa mediante 8 perforaciones
diamantinas distribuidas en los estribos y pilares con ensayos de penetración estándar
(SPT) en cada metro.

 Con las muestras obtenidas de las perforaciones se realizaron ensayos estándar de


clasificación de suelos consistentes en: análisis granulométrico por tamizado, límites de
Atterberg (líquido y plástico), contenido de humedad, gravedad específica y contenido de
sales. También, se realizaron ensayos de corte directo con la finalidad de determinar los
parámetros de resistencia del suelo (cohesión y ángulo de fricción) como ensayos químicos
tanto en suelos con en agua subterránea.

 En base al mapeo geológico, ensayo de geofísica, perforaciones diamantinas y ensayos de


laboratorio se realizó el perfil estratigráfico longitudinal al eje del puente, de donde se ha

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 57
GEOLOGIA Y GEOTECNIA
OBRA 2

definido la profundidad de cimentación, caracterizando los estratos involucrados el cual se


describe:

- Estrato 1: Capa superficial de relleno (Depósito antrópico), hasta la profundidad de 1


m, compuesto de arena limosa y arenas mal graduada con grava polimíctica angulosa
de color pardo claro, poco húmeda, no plástica y suelta, con Vp < 430 m/s.

- Estrato 2: Debajo de la capa superficial se encuentra depósito aluvial reciente que


varía su espesor desde 10.00 a 20.00 m hasta la cota aproximada de 20 m.s.n.m.,
conformado por arena limosa y arenas pobremente gradada con lentes de arenas bien
gradada de grano fino y estructura equigranular, color pardo rojizo claro, húmeda, no
plástica y de medianamente densa a densa, con Vp entre 1663 a 1785 m/s.

- Estrato 3: Depósitos eluvial antiguos con espesor entre 1.00 a 6.00 m., hasta cota
aproximada 25 m.s.n.m., conformado por limos de baja y alta plasticidad con lente de
arenas limosas de color pardo grisáceo claro, semi húmeda, consistencia dura a muy
dura, con un Vp que varía entre 1785 a 2435 m/s.

- Estrato 4: Conformado por el substrato rocoso de la formación Chira, litológicamente


conformado por lutitas bentonitas de color pardo grisáceo oscuro, en estado semi
húmedo, baja resistencia, de estructura laminada fisible, presenta una Vp que varía
desde 2435 a 3589 m/s.

 De acuerdo al análisis de calidad de roca, el substrato rocoso presenta roca de mala calidad
desde las 1.80 m hasta los 4.00 m de espesor con un clasificación de RMR 30 a 43.

 Se recomienda emplazar emplazar la subestructura sobre el macizo rocoso, transfiriendo


la carga sobre la roca de media a buena calidad (cota 20 m.s.n.m) mediante cimentación
profunda.

 De acuerdo al análisis de licuación de suelos se estima que la capa superficial y parte del
depósito aluvial reciente son propensos a proceso de licuación de suelos hasta una
profundad de 5 m tanto en los estribos como pilares.

 Para el puente Pichichaco: Los valores obtenidos en los ensayos químicos se encuentran
en el rango de alto, se prevé problemas de ataques químicos al concreto y corrosión a las
armaduras, por lo que, se recomienda el uso de cemento Portland Tipo V.

 Los perfiles estratigráficos y parámetros geotécnicos determinados en el presente Estudio


serán usados única y exclusivamente para el área evaluada del puente.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO:


“REHABILITACION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA - GUAYAQUIL”. 58

Das könnte Ihnen auch gefallen