Sie sind auf Seite 1von 3

PRIMERA DANZA DE LA COSTA: EL LANDÓ

Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Traido por los esclavos africanos


que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con
una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis.
Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los
españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos
siguieron con sus bailes y música. En la actualidad la música afro peruana es
reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero ya que “el cajón”

como instrumento principal de este ritmo es único y originario del Perú.


El landó lo practicaron la gente de raza negra de Lima, hasta mediados del siglo
XIX. En sí es una danza procedente de Angola, donde en correcto kinbundó la
llamaban lundú y en otros lugares se le llama londú, landú y lundun.

El landó fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de


América del Sur y las Antillas. En el Perú, se derivó en la Zamacueca a finales
del siglo XVIII. En cuanto a la descripción de la danza, a continuación se citara
una explicación breve por Miguel Fuentes: “...Si bailan dos o cuatro a un
tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres, haciendo algunas
contorsiones ridículas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco a poco
se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un
tiempo y corren con ímpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el
choque que resulta, parece indecente a quien cree que las acciones exteriores
de los bozales tengan las mismas trascendencias que las nuestras”.

Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que
tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba
malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco
"Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento
guitarrístico.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como


perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una
recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete
llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo
identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata".

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son la base para la elaboración o
consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de
algunas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.
Hoy en día el nombre al Lando se le conoce como un baile y canción
recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos
Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer mas
atractivo y comercial el baile.

SEGUNDA DANZA DE LA COSTA: EL TONDERO

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de


ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define
como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de
apareamiento, pues se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se


combinan con sugestivos contornéos. Está emparentado con la Marinera y
predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche,
Chiclayo, Mórrope, Piura, Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y
otros.

ETIMOLOGÍA:
La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lindero; sin embargo, la
etimología de la palabra tondero es:

Ton: Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre
de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.
Diro: Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que
significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.

ORIGEN:
El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no
danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal
era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte de
Pachitea donde se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina,
donde Don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem
entre otros ritmos.

ESTRUCTURA DEL TONDERO:


Todo Tondero tiene como parte de su estructura las siguientes partes:
La glosa: en la glosa se habla del motivo base de la canción y su
musicalidad es suave.
El dulce: en el dulce se habla de la razón explicativa del porque el tema de
la glosa.
La fuga o fugas: son los cuartetos alegres y vivaces, aquí se habla del
desenlace y justificación del asunto motivo explicado que ha originado el
tema del Tondero.

Das könnte Ihnen auch gefallen