Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica Clínica
Alumno: Bautista Bryan
Fecha de entrega: 22/05/2019
Definiciones:
Osmolalidad: La osmolalidad conlleva la concentración de partículas que están disueltas
en un líquido. En la ciencia médica, la osmolalidad es utilizada para determinar ciertas
condiciones severas como diabetes, deshidratación y shocks. Para la detección de estas
condiciones, la osmolalidad del suero es revisada y se conoce como osmolalidad de
plasma. Se calcula la concentración de sustancias como cloruro, sodio, potasio, glucosa
y urea (Guyton, 2016).
Se puede calcular mediante:
Osm = Na x 2 + Glu/18 + urea/5,6 (si utilizamos el nitrógeno de la urea sanguínea)

Osmolaridad: Es la concentración de una solución osmótica. Usualmente esto es medido


en osmoles. La osmolaridad es también utilizada para determinar ciertas condiciones
médicas como la disolución de partículas en la orina. El volumen de una solución
cambiara con la adición de solutos a esta y también cambiara la temperatura o presión.
En ocasiones la osmolaridad es difícil de determinar, por tanto, corresponde al número de
partículas por litro de solución y se mide en osmoles por litro (osm/l u OsM) o
miliosmoles por litro (mosm/l o mOsM). Describe el número de partículas en solución,
pero no la composición de las mismas (Guyton, 2016).
La osmolaridad plasmática se mide con el osmómetro; si esto no es posible, puede
calcularse mediante la siguiente fórmula:
Los valores normales de la osmolaridad plasmática oscilan alrededor de 282+/-4
mosm/kg (Guyton, 2016).
Plasma: 285/295 mOsm/kg de H2O plasmática
>60 años: 275/300
Recién nacidos: hasta 265
Orina: 300/1000 mOsm/kg de H2O urinaria
Varía con el tipo de dieta y la ingesta de líquidos.

Hematocrito: Es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre anti
coagulada, al separarse de su fase líquida (plasma). Está determinado casi enteramente
por el volumen que ocupan los glóbulos rojos (también llamados hematíes o eritrocitos).
Los valores medios varían entre el 41 y el 53 % en los hombres, y entre el 36 y el 46 %
en las mujeres, debido a la mayor musculatura y por ende mayor necesidad de oxígeno
en los hombres. También se lo considera como la relación porcentual entre el volumen
globular y el volumen sanguíneo, es decir cuánto corresponde el volumen de glóbulos
rojos con respecto al total de sangre (FFISRM, 2016).
Como calcular el hematocrito:

Hiponatremia e Hipernatremia
Hiponatremia: Esta disnatremia se define cuando el paciente presenta una concentración
de sodio en plasma por debajo de los 135 mM. Es más común de lo normal, ya que se
presenta en hasta un 22% de los pacientes hospitalizados. Casi siempre es el resultado de
un aumento en la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) circulante, o mayor
sensibilidad a ella, combinado con ingesta de agua libre; la excepción es la hiponatremia
por ingesta baja de solutos. Según la historia clínica y la volemia del paciente, la
hiponatremia se divide en hipovolémica, euvolémica o hipervolémica.
Hiponatremia
hipovolémica: Este
grupo comparte la
presencia de pérdida de
agua y de sodio corporal,
llevando a una activación
de la Arginina
Vasopresina (AVP) y la
consecuente disminución
en la excreción de agua
libre de electrolitos por
orina. Clínicamente se
evidencian signos de
hipovolemia
(taquicardia, hipotensión,
yugulares depletadas).
Hiponatremia
euvolémica: En este conjunto, los mecanismos de homeostasis del sodio corporal total
son normales, pero hay una ganancia de volumen por una liberación no osmótica de AVP.
El ejemplo clásico de esta patología es la secreción inapropiada de hormona antidiurética
(SIADH), entidad común en la cual se encuentra liberación no fisiológica de AVP,
dándose lugar a incremento en la permeabilidad para el agua en el túbulo colector,
aumento el volumen intravascular y hemodilución con hipoosmolaridad.
Hiponatremia hipervolémica: En estos casos, existe una ganancia de sodio y de agua
corporal, aunque mayor de esta última. Clínicamente se observará el exceso de volumen
corporal, como hipertensión y edema. Las posibles causas son: depleción de volumen
circulante eficaz (VCE) y fracaso renal agudo o Enfermedad renal crónica avanzada.
(Guyton, 2016).

Hipernatremia: Es el hallazgo de una concentración plasmática de sodio (PNa+) mayor


de 145 mEq/Lt. Las hipernatremias siempre se asocian con incremento en la POsm. Dado
que el Na+ es un osmol eficaz, su incremento en el líquido extracelular crea un gradiente
osmótico con un desplazamiento de agua fuera de las células
Hipernatremias con volumen
fluido extracelular normal
(euvolémica): se presentan por
pérdida de agua pura, pero
como el intravascular
representa un porcentaje
pequeño del agua corporal
total y el agua del intracelular
rápidamente la restituye, no se
observan signos clínicos de
deshidratación.
Hipernatremias con disminución del volumen fluido extracelular o hipovolémicas:
Son las más comunes, se caracterizan por pérdidas combinadas de agua y sodio, aunque
hay mayores pérdidas de agua que de sodio (hipotónicas), pero acompañadas de
incapacidad para beber, o reemplazadas con soluciones salinas isotónicas o hipertónicas,
hay manifestaciones clínicas de hipovolemia.
Hipernatremias con aumento del volumen fluido extracelular o hipervolémicas:
Ocurre en infusión de soluciones salinas hipertónicas IV, Bicarbonato de Sodio
hipertónico IV, absorción por vasos peri uterinos de salina hipertónica en abortos,
Ahogamiento en agua salada, mezcla de diurético de ASA + Salina IV y diálisis contra
un dializado alto en sodio.
Ocurre en Aldosteronismo primario: se caracteriza por hipertensión arterial, sodio
plasmático alto y bajo potasio, con alcalosis metabólica.

Bibliografía
FFISRM. (17 de 11 de 2016). FFISRM. Obtenido de
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2principios_bsicos_de_la_smosis_y_la_p
resin_onctica_clculo_de_la_osmolalidad_plasmtica_osmp.html
Guyton, H. (2016). Fisiología Médica. Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA.

Das könnte Ihnen auch gefallen