Sie sind auf Seite 1von 5

Sección: I

Ciclo: 1

Turno: Mañana

Integrantes:

 Herrera Gonzales, Rodrigo

 Marcoz Fernandez, Andres

 Fernandez Paico, Maria

 Ticona Ñaupas, Dejanira

 Gavancho Baldo, Julian

Docente: Gonzales Chávez, Jose Luis

Curso: Lógica
LA VULNERABILIDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL

PERU

¿Sabías que En el Perú hay 332,968 habitantes indígenas de los cuales 159,210 son mujeres

y 173, 758 son hombres? El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos el territorio

ocupado ahora por los peruanos fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diferentes prácticas,

costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar, que se encuentran en mayor riesgo de que

sus derechos sean violentados por el hecho de no ser una persona de alto recursos que figure para

cumplir cualquier tipo de actividad de gran importancia. En los últimos años se ha registrado un

mayor interés por las cuestiones que afectan a las minorías al agravarse las tensiones étnicas, raciales

y religiosas, con el consiguiente peligro para la estructura económica, social y política de los Estados,

así como para su integridad territorial. Todos aquellos que ya sean por su edad, raza, sexo,

característica. La vulnerabilidad tiene tres origines que son: Sociales, Económicos y políticos, Pero

¿Por qué hasta el día de hoy sigue aumentando especialmente en las mujeres? Porque en la

actualidad las mujeres son temerosas al contar lo que les sucede o llegar al caso de poner una

denuncia ya que piensan que puede ir empeorando, otro motivo seria por la policía y la justicia ya

que no les prestan importancia a estos casos y a la denuncia que ponen, también seria por vergüenza

a lo que pensaran los demás. Estudios del Banco Mundial revelan que la vulnerabilidad de las

personas y las familias ante situaciones adversas es intrínseca a la pobreza, “Cuando los recursos del

hogar no alcanzan para adquirir el valor de la canasta alimentaria, más una estimación de los gastos

necesarios de salud, vestido, calzado, vivienda, transportes y educación. El primer paso para analizar

a fondo el término vulnerabilidad es proceder a determinar su origen etimológico. En este caso,

tenemos que resaltar que dicha palabra emana del latín pues está conformada por tres partes latinas

claramente diferenciadas: el sustantivo vulnus, que puede traducirse como “herida”; la partícula –

abilis, que es equivalente a “que puede”; y finalmente el sufijo –dad, que es indicativo de “cualidad”.

De ahí que vulnerabilidad pueda determinarse como “la cualidad que tiene alguien para poder ser

herido”. A continuación, hablaremos sobre algunas de las causas, consecuencias, factores y

problemas que afectan a los habitantes de estas comunidades.


Las poblaciones indígenas tienen una esperanza de vida menor, ya que al no tener acceso

a servicios de salud cercanos y por ende falta de atención médica inmediata, no pueden ser tratados

a tiempo, lo que causa la muerte. También hay razones culturales, ya que prefieren llevar a las

personas enfermas a curanderos y no a centros de salud, en el año 2007 la tasa de mortalidad infantil

en las comunidades indígenas, que es la muerte de un niño antes de cumplir el primer año de vida,

fue de 49,2 por cada mil nacidos, la primera causa de muerte fue los vómitos y diarreas con 622

fallecimientos, seguido de la neumonía como la causa de 472 muertes y luego la malaria y el

paludismo con 332 casos.

El siguiente factor es la falta de información preventiva de la sexualidad, este tiene

consecuencias muy graves, ya que al no saber del uso de un método anticonceptivo de barrera como

el condón, que protege de muchas enfermedades de transmisión sexual, las habitantes de dicha

población adquieren enfermedades muy graves como el VIH sida, papiloma humano, etc. De acuerdo

a la Defensoría del Pueblo (2008), en Madre de Dios y Loreto, dos de las cinco regiones con mayor

población indígena amazónica del país, Existe un relativo desconocimiento de las enfermedades de

transmisión sexual entre las jóvenes indígenas de 15 a 19 años de edad. El 61% habría escuchado

hablar del VIH-SIDA y solo un 17% habría oído hablar de otras enfermedades de transmisión sexual.

Esto ilustra claramente la poca educación sexual que tienen lo cual hace que los habitantes de estas

comunidades no tengan conciencia de las consecuencias que trae consigo no tomar precauciones.

Las mujeres indígenas sufren altos niveles de discriminación y violencia, ya que hay

tasas muy alarmantes donde muestra el machismo más arraigado, pues es la concepción que se

inculca en su cultura desde pequeños donde las mujeres indígenas en el Perú, tienen menos

oportunidades que los hombres, reciben menores ingresos, y sus condiciones laborales son precarias,

el 15.7% de hombres no tienen una fuente fija de ingresos, pero el 35,5% de las mujeres no la posee.

Segundo, tienen menor acceso a la educación, el 68.8% de hombres presentan educación

secundaria, sin embargo, solo el 56.4% de mujeres cuenta con estos estudios pues tienen la
mentalidad de que el hombre se dedica a trabajar e instruirse mientras que la mujer debe quedarse

en casa cuidando a los hijos.

En tercer lugar, tienen mayor mortalidad infantil materna, de 100,000 nacidos vivos, 89

madres murieron. Donde mucho de los casos fue por abuso sexual, y por obligar a las mujeres desde

muy pequeñas a convivir y llevar una vida de pareja donde el cuerpo aún no está preparado para

concebir. Es decir, son sometidas a situaciones de exclusión si son comparadas con hombres

indígenas, y las colocan en una situación de mayor precariedad que el resto. Su situación refleja la

desigualdad y la discriminación comparada a la demás población nacional

La discriminación étnico-racial en las sociedades indígenas es un problema que afecta

gravemente a la sociedad peruana, pues enfatiza la desintegración nacional, profundiza la pobreza

e incrementa la exclusión social, impidiendo un desarrollo basado en la igualdad en las comunidades.

Varias investigaciones realizadas en el país señalaron que este tipo de discriminación sería la mayor

causa de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas y la población afroperuana ya que en el Perú

existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de

discriminación étnico -raciales pues es recibida como una situación normalizada sin importancia.

Además, es difícil identificar con claridad a discriminados y discriminadores, convirtiéndose en un

fenómeno multidireccional que ocurre a diario en el Perú sin una solución alguna. Esta situación se

explica por diversos factores como: la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y

normalización del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia y la ausencia de una

cultura de sanción social contra la discriminación.


En síntesis, en el Perú al ser un país pluricultural y pluriétnico existen muchas comunidades

indígenas y estas mismas están muy descuidadas por el gobierno, además de ello el peruano mismo

no le toma la importancia que requiere en estos casos. En el Perú sigue habiendo una brecha

demasiado grande entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y esto lleva a que el

gobierno no otorgue ningún tipo de derecho a estos pueblos. Al momento que el gobierno acoja a

estos pueblos indígenas, podrá permitir que ellos puedan consolidar su propio futuro y consolidar su

autonomía. Por esto, es posible decir que, en Perú, los pueblos indígenas han iniciado un camino

irreversible de participación y trabajo permanente para plantear y afrontar el futuro que desean “Perú,

un país, en el que nadie debe ser dejado atrás” (Alison Hospina 27/05/17). Los pueblos indígenas

siguen haciendo frente a la exclusión, la explotación la discriminación, la marginación, la violencia

e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos como las de la salud que son muy

precarias por el poco apoyo por parte del gobierno. Esto es muy peligroso porque los pequeños

pueblos indígenas podrían desaparecer por completo y si llegamos a perder ello sería nefasto para la

cultura peruana “No olvidemos que la desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que

la desaparición de especie animal o vegetal. Y la única manera de que la cultura no se pierda es que

se mantengan en dinamismo en constante movimiento.” (Papa Francisco 2015). Para concluir

dejaremos claro que el Perú tiene muchos pueblos indígenas y como peruanos debemos proteger

estos pueblos ya que es lo que nos caracteriza como peruanos a otro lugar donde vayas no encontrarás

esta variedad étnica y cultural y gracias a esto el país es conocido mundialmente. Además, si el

estado cuida de estos pueblos esto le beneficiara al gobierno así fomentando el turismo en el país

esto también beneficiará a los pueblos indígenas porque tendrán una fuente de ingreso más. Además,

claro de la agricultura imagínense un Perú más rico a nivel económico.

Das könnte Ihnen auch gefallen