Sie sind auf Seite 1von 42

2.

4
Estudio de
Hidrología
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 2

Contenido

Estudio de Hidrología _____________________________________________________________ 1


Contenido _______________________________________________________________________________________________ 2

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE ____________________________________________ 3


1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 3

1.1.1 Objetivos Del Estudio ________________________________________________________________ 3


1.1.2 Ubicación Del Proyecto ______________________________________________________________ 3
1.1.3 Acceso _______________________________________________________________________________ 3
1.1.4 Estudios Existentes ___________________________________________________________________ 3
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................. 3

1.2.1 Hidrografía ___________________________________________________________________________ 4


1.2.2 Clima _________________________________________________________________________________ 4
1.3 HIDROLOGÍA ......................................................................................................................................................................... 7

1.3.1 Introducción__________________________________________________________________________ 7
1.3.2 Área Del Proyecto - Estudio De Las Cuencas Hidrográficas __________________________ 7
1.3.3 Información Hidrológica _____________________________________________________________ 7
1.3.4 Periodo De Retorno Y Riesgo _______________________________________________________ 12
1.3.5 Analisis Estadistico De Datos Hidrologicos __________________________________________ 14
1.3.6 Determinación De La Tormenta De Diseño ________________________________________ 27
1.3.7 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia ________________________________________ 27
1.3.8 Tiempo De Concentración _________________________________________________________ 32
1.3.9 Estimación De Caudales ____________________________________________________________ 34
1.4 HIDRÁULICA Y DRENAJE ................................................................................................................................................37

1.4.1 Calculo De Cunetas Y Canales _____________________________________________________ 37


1.4.2 Drenaje Superficial.- ________________________________________________________________ 37
1.4.3 Elementos Del Drenaje Superficial.- ________________________________________________ 37
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 3

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE


1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 Objetivos Del Estudio


El presente Estudio, en el Capítulo de Hidrología e Hidráulica, comprende el desarrollo de diversas
actividades, correspondientes a las etapas de trabajos de campo y gabinete; y persigue alcanzar
los siguientes objetivos:

 Evaluar desde el punto de vista hidráulico, las estructuras de drenaje existentes.


 Evaluar las características hidrológicas y climáticas de la zona en la que se realizara el proyecto.
 Establecer las diversas obras de drenaje y protección vial que requieran ser proyectadas de
acuerdo a la evaluación de las estructuras existentes y a la exigencia hidrológica e
hidrodinámica del área del Proyecto, con la finalidad de garantizar su estabilidad y
permanencia durante su vida útil.

1.1.2 Ubicación Del Proyecto


El Proyecto de “Creación de Pistas y Veredas de las Principales Calles del Anexo de San Juan del
Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco”, se encuentra ubicado
en el departamento de Pasco en el distrito de Paucartambo.

Políticamente, está localizado en el departamento de Pasco, en el ámbito de la provincia de Pasco.

1.1.3 Acceso
El acceso al área en estudio puede ser efectuada por vía terrestre desde Lima mediante la Carretera
Central llega a la Oroya, de la Oroya se accede a Carhuamayo a partir de ahí a través de una
carretera pavimentada se llega al centro poblado de La Victoria, para luego tomar la carretera La
Victoria – Bellavista donde se encuentra el Anexo de Nueva Esperanza.

1.1.4 Estudios Existentes


Se ha revisado la información existente referente al estudio de pre inversión del mismo proyecto,
que de alguna manera contienen información referente al Capítulo de Hidrología y Drenaje del
tramo en estudio, habiéndose revisado:

“Estudio de pre inversión a nivel de perfil “Creación de Pistas y Veredas de las Principales
Calles del Anexo de San Juan del Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo - Pasco
- Pasco”.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


El Proyecto de “Creación de Pistas y Veredas de las Principales Calles del Anexo de San Juan del
Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo - Pasco - Pasco”, se ubica en el distrito
de Paucartambo, en la provincia de Pasco, perteneciente al departamento de Pasco.

Las calles en estudio están aproximadamente a 2571 m.s.n.m., con pendientes de suaves a
moderadas se encuentran en estado de afirmado, con limitado mantenimiento y con regulares
condiciones de transitabilidad.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 4

1.2.1 Hidrografía
El distrito de Paucartambo cuenta con un sistema hidrológico principal que corresponde a la
cuenca del Río Paucartambo. Tiene 6 subcuencas que son Sub cuenca Rio Chupaca, Sub Cuenca
Rio Bellavista, Sub Cuenca Rio Paucartambo Alto, Sub Cuenca Rio Jachahuanca, Sub Cuenca Rio
Quiparacra y Sub Cuenca Río Manto.

La subcuenca del río Paucartambo Alto tiene su origen en la confluencia del rio Bellavista y Laguna
Aguascancha que está en el C.P. La Victoria. Su curso superior está formado por las cuencas de
estos ríos, y es en esta subcuenca en donde se encuentra el ámbito del proyecto.

El drenaje de la zona en estudio está constituido por un sistema de cunetas y alcantarillas de


concreto, con las cuales se orientaran las aguas pluviales hacia el rio.

1.2.2 Clima
Paucartambo presenta un clima variado, teniendo una temperatura que oscila entre los – 5 °C a 30
°C, siendo las áreas más álgidas las que corresponden al C.P. La Victoria y Aguascancha y las más
cálidas las que corresponden al C.P. Santa Isabel y El Milagro, las cuales son típicas de las zonas
comprendidas entre las altitudes que van desde la región Puna, Suni, Quechua hasta la región
Yunga.

Respecto a las estaciones climatológicas, la estación de invierno comienza en el mes de Octubre y


se extiende hasta Marzo, en este periodo se incrementa las precipitaciones pluviales,
principalmente en los meses de Enero a Marzo. El verano empieza en Abril y termina en el mes de
Septiembre, presentándose las heladas.

c) Características topográficas.

El distrito de Paucartambo comprende altitudes que van desde la región Puna, Suni, Quechua
hasta la región Yunga.

Figura 1 - Mapa De Clasificacion Climatica De Pasco


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 5

Su relieve es accidentado debido al recorrido de varios ríos provenientes de la montaña de


Capilla y parte del Nudo de Pasco en Paucartambo, y por otro lado del Nevado de Huagruncho
en Huachón, que vierten sus aguas hacia el oriente entrecortando su superficie y generando
pongos y quebradas, así como el valle de Paucartambo de aproximadamente 15 km. de longitud.

La riqueza hídrica natural de Paucartambo está representada por una diversidad de ríos y lagunas,
presentando 24 lagunas que se ubican todos en la Región Suni y Puna, de donde naces los
riachuelos de Acopalca y Bellavista, que luego al unirse con las aguas del Rió Chupaca, dan
nacimiento al río Paucartambo; en el pasaje de Tingo de Hualca se junta con las aguas provenientes
del río Huachón convirtiéndose en un río caudaloso, para así continuar a la provincia de Oxapampa.
Gráfico 1
Leyenda Del Mapa De Clasificacion Climatica Del Peru

Fuente: SENAMHI 2015 – Boletín Hidrometereologico


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 6

Gráfico 2
Mapa De Clasificacion Climatica Del Peru
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 7

1.3 HIDROLOGÍA

1.3.1 Introducción
En este ítem nos permitirá estimar los caudales de diseño de las obras que constituyen el sistema
de drenaje proyectado de la carretera (drenaje superficial y subterráneo).

Partiendo del análisis de la información hidrológica y meteorológica disponible en el área de


estudio, se presentan criterios de diseño y límites de aplicación de los métodos considerados, a fin
de que el especialista seleccione la alternativa más apropiada para cada caso en particular.

1.3.2 Área Del Proyecto - Estudio De Las Cuencas Hidrográficas


El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y geomorfológicas
respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor conocimiento de la dinámica de
las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto al establecimiento de las obras viales.

1.3.3 Información Hidrológica


Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya sea hidrométricos como
pluviométricos y la mayor parte de las cuencas hidrográficas no se encuentran instrumentadas,
generalmente se utilizan métodos indirectos para la estimación del caudal de diseño.

La información pluviométrica se obtendrá de la Estación Pluviométrica de Cerro de Pasco, que es


la más cercana a la zona de proyecto que actualmente se encuentra funcionando, las
características, ubicación de la estación se presentan en el siguiente cuadro:
Tabla 1
Estaciones Pluviométricas En La Zona De Estudio

Nombre Tipo Ent. Latitud Longitud Altitud Prov. Dpto Periodo de


Operadora Msnm Registro

C. de PLU SENAMHI 10°41’ S 76°15’ W 4260 Pasco Pasco 1998-2011


Pasco

En los cuadros siguientes se presenta las series históricas de las precipitaciones másximas en 24
horas, proporcionadas por el SENAMHI.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 8

Tabla 2
Precipitación Mensual Acumulada Estación Cerro de Pasco Años 1980-2011
Departamento : PASCO Latitud 10°41 S
Provincia : PAUCARTAMBO Longitud 76°15'W
Distrito : PAUCARTAMBO Altitud 4260 msnm
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
1980 215.00 272.00 287.00 76.00 69.00 47.37 67.40 39.00 64.00 314.00 260.00 289.00 1999.77
1981 381.00 543.00 231.00 171.00 40.00 26.00 36.00 23.00 94.00 250.00 438.00 230.00 2463.00
1982 334.00 334.00 252.00 65.70 58.30 48.10 32.00 44.00 173.00 188.00 393.00 334.00 2256.10
1983 309.00 197.00 310.00 178.00 57.40 92.00 30.00 46.00 110.00 206.00 269.60 226.00 2031.00
1984 252.00 434.00 272.00 102.00 42.00 55.00 31.00 57.00 68.00 132.00 220.00 90.00 1755.00
1985 136.00 92.00 142.00 112.00 26.00 48.00 68.00 23.00 54.00 10.00 161.00 139.00 1011.00
1986 261.00 202.00 200.00 85.00 69.00 24.00 15.00 19.00 174.00 222.00 234.00 262.40 1767.40
1987 239.90 157.90 162.20 51.90 73.90 36.70 41.00 31.40 67.90 89.10 100.30 164.60 1216.80
1988 231.90 156.00 122.70 143.80 389.10 380.40 12.30 1.20 46.80 210.60 165.20 241.70 2101.70
1989 195.70 162.60 222.00 102.40 31.90 91.40 3.85 16.60 100.40 111.00 96.30 75.80 1209.95
1990 259.70 157.10 129.00 69.10 52.50 74.30 3.09 2.41 96.70 102.70 182.70 185.10 1314.40
1991 89.50 44.20 219.70 66.70 44.70 47.50 2.78 0.70 57.60 163.00 128.30 58.40 923.08
1992 100.00 75.60 106.00 76.00 5.70 34.50 45.32 31.40 62.60 93.20 45.50 109.40 785.22
1993 127.00 140.50 170.70 139.90 74.90 41.67 5.60 41.90 53.90 219.10 254.10 207.40 1476.67
1994 235.80 192.20 156.10 109.10 69.20 47.50 51.80 32.00 54.40 121.00 103.10 133.20 1305.40
1995 109.00 109.10 196.70 72.20 40.20 25.67 2.67 0.60 48.40 88.40 129.10 105.90 927.94
1998 91.50 214.20 110.50 72.20 34.56 22.67 0.00 0.34 33.67 130.50 103.70 69.00 882.84
1999 135.60 166.80 154.30 68.90 32.50 34.41 1.56 0.00 88.00 70.70 120.90 124.00 997.67
2000 185.40 153.10 132.50 43.50 43.60 36.78 4.21 2.56 65.78 118.20 48.20 144.00 977.83
2001 178.90 142.90 160.00 52.70 62.00 41.56 32.40 12.45 34.50 97.80 88.90 163.60 1067.71
2002 37.00 172.50 150.10 72.80 44.30 5.60 41.70 10.33 52.00 136.20 102.30 131.80 956.63
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 9

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
2003 124.20 125.60 174.70 114.00 39.20 26.20 5.00 20.20 50.70 24.80 98.40 141.90 944.90
2004 69.60 163.90 69.10 62.00 36.70 30.60 24.00 29.60 112.60 88.70 130.80 151.50 969.10
2005 93.60 138.40 159.20 53.30 12.20 6.80 7.80 20.30 32.20 79.70 85.90 85.30 774.70
2006 97.20 110.40 150.40 97.00 13.30 37.90 5.60 15.10 62.70 169.00 134.20 126.40 1019.20
2007 92.80 76.40 183.90 80.50 63.90 0.00 17.10 5.40 30.40 88.00 101.10 97.40 836.90
2008 135.80 94.10 50.20 63.70 11.60 26.80 6.20 13.20 58.40 103.30 68.80 83.00 715.10
2009 119.40 116.40 188.20 54.20 34.70 30.30 23.00 28.80 21.40 68.80 135.40 213.00 1033.60
2010 178.00 123.30 126.50 59.90 17.00 2.00 9.60 0.00 23.70 101.20 73.10 120.00 834.30
2011 165.80 164.00 149.30 65.70 25.60 0.00 15.60 12.90 24.60 130.90 101.50 109.40 965.30
Promedio 172.71 174.37 171.27 86.04 53.83 47.39 21.39 19.35 67.21 130.93 152.45 153.74 1,250.67
D. 84.25 103.88 59.75 34.76 66.31 66.90 19.64 16.02 38.15 67.03 93.96 69.13 493.03
Estand.
C. 0.49 0.60 0.35 0.40 1.23 1.41 0.92 0.83 0.57 0.51 0.62 0.45 0.39
Variabi.
Maximo 381.00 543.00 310.00 178.00 389.10 380.40 68.00 57.00 174.00 314.00 438.00 334.00 2,463.00
Minimo 37.00 44.20 50.20 43.50 5.70 0.00 0.00 0.00 21.40 10.00 45.50 58.40 715.10
Años 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Reg.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 10

Tabla 3
Serie Histórica de Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm) – Estación Cerro de Pasco
Departamento : PASCO Latitud 10°41 S
Provincia : PAUCARTAMBO Longitud 76°15'W
Distrito : PAUCARTAMBO Altitud 4260 msnm
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo

1976 13.00 4.00 14.60 12.70 35.00 35.00 30.00 50.00 30.00 20.00 25.00 30.00 50.00
1977 18.00 35.00 28.00 20.00 12.00 10.00 5.00 20.00 17.00 20.00 20.00 20.00 35.00
1979 16.00 16.00 30.00 21.40 11.00 3.00 7.40 9.20 18.00 28.00 26.00 16.00 30.00
1980 38.00 29.00 35.00 20.60 15.00 1.30 18.00 8.00 14.00 34.00 28.00 28.00 38.00
1981 33.00 33.00 28.00 28.00 16.00 10.00 6.00 40.00 18.00 28.00 43.00 24.00 43.00
1983 36.00 22.00 28.00 28.00 11.60 20.00 10.00 16.00 40.00 28.00 28.00 31.00 40.00
1984 30.00 30.00 22.00 20.00 12.00 24.00 8.00 12.00 14.00 14.00 21.00 16.00 30.00
1985 18.00 16.00 30.00 20.70 10.00 16.00 17.00 12.00 7.60 4.00 18.00 16.00 30.00
1986 22.00 18.00 20.00 14.00 14.00 12.00 5.00 38.00 44.00 22.00 24.00 24.00 44.00
1987 21.80 19.10 16.00 9.30 18.50 17.50 16.20 12.40 13.20 23.50 11.50 18.00 23.50
1988 17.70 22.00 12.50 12.20 5.80 3.20 0.00 12.00 18.00 26.80 26.00 46.00 46.00
1989 37.00 20.80 34.50 20.10 6.00 28.00 5.90 11.00 13.60 18.00 13.50 28.20 37.00
1990 35.70 16.90 14.50 11.60 11.00 10.20 3.00 6.00 15.60 16.00 26.50 40.00 40.00
1991 18.20 16.90 21.50 10.00 12.00 16.00 6.70 0.70 15.70 22.00 27.00 10.50 27.00
1992 11.60 9.60 15.00 19.40 2.80 7.00 1.40 12.30 23.00 12.00 5.30 30.40 30.40
1993 14.50 17.10 18.60 18.50 16.00 1.00 8.50 16.60 13.00 36.00 26.30 21.50 36.00
1994 28.60 19.00 21.00 35.70 13.00 12.30 15.00 15.10 12.30 18.50 20.40 16.50 35.70
1995 11.40 25.10 22.80 15.30 12.20 3.10 2.90 0.30 9.40 13.00 18.40 16.10 25.10
1998 12.10 30.50 13.70 18.50 5.20 5.50 0.00 1.50 5.70 19.70 15.80 9.60 30.50
1999 38.00 31.70 14.70 25.80 7.30 4.80 4.30 3.30 10.70 16.10 16.60 16.50 38.00
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 11

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
2000 18.00 17.30 18.30 6.50 9.40 2.80 4.50 8.20 7.10 14.30 12.70 22.60 22.60
2001 29.40 24.30 24.00 23.70 10.90 2.00 11.50 6.00 7.90 19.10 16.60 28.00 29.40
2002 8.00 19.40 26.80 15.50 13.50 3.00 10.40 3.50 13.70 24.10 12.60 22.30 26.80
2003 14.50 19.40 20.70 18.10 8.30 7.00 4.60 10.00 20.70 6.00 20.00 13.10 20.70
2004 12.70 31.20 11.40 16.90 6.00 4.00 8.60 7.90 27.50 22.50 26.80 33.20 33.20
2005 15.40 20.00 46.70 17.40 2.90 2.80 4.10 4.50 6.00 12.80 29.10 9.00 46.70
2006 9.80 17.50 16.20 19.10 3.90 17.00 2.70 4.00 21.80 21.30 27.30 24.60 27.30
2007 15.50 16.00 18.40 14.20 16.00 0.00 8.00 4.40 10.50 16.00 20.60 26.70 26.70
2008 16.60 18.50 8.00 12.50 5.40 7.30 3.20 10.40 10.00 10.40 29.40 25.00 29.40
2009 26.00 19.00 39.20 11.40 12.00 12.00 8.20 12.40 5.10 20.00 31.40 29.50 39.20
2010 25.70 24.30 35.90 14.50 17.00 2.00 4.40 0.00 7.50 24.00 13.80 30.80 35.90
2011 20.50 16.30 20.80 24.40 12.00 0.00 6.30 9.00 6.50 10.40 S/D S/D 24.40
Promedio 21.33 21.09 22.71 18.00 11.37 9.37 7.71 11.77 15.53 19.39 21.95 23.33
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 12

1.3.4 Periodo De Retorno Y Riesgo


En hidrológica es común tratar con los conceptos de periodo de retorno y probabilidad de riesgo.
El periodo de retorno o intervalo de recurrencia (en años), se define como el número de años en
que en promedio se presenta un evento y se calcula como:

𝟏
𝑻=
𝑷(𝒙)
Donde:

T : Periodo de retorno en años.

P(x) : Es la probabilidad de ocurrencia de un evento mayor o igual a x.

1. La probabilidad de que un evento x ocurra en algún año es:


P(x)=1/T
2. La probabilidad de que un evento x no ocurra en algún año es:
Q(x)=1-1/T
3. La probabilidad de que x no ocurra durante n año consecutivos es
(Q(x))n= (1-1/T)n
4. La probabilidad R, llamado riesgo, de que x ocurra al menos una vez durante n años sucesivos
o vida útil es:
R=1-(1-1/T)n
Periodo de retorno asociado con diferentes niveles de riesgo y vida útil esperada de la obra.
Tabla 4
Periodo de retorno asociado con diferentes niveles de riesgo y vida útil esperada de la obra.

Tabla 5
Vida Ùtil de Diseño de la Obra

Riesgo 2 5 10 15 20 25 50 100
100 180 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
90 1.46 2.71 4.86 7.03 9.20 11.37 22.22 43,93
80 181 3.63 6.73 9.83 12.93 16.04 31.57 6283
75 2 JOO 4.13 7.73 11.33 14.93 18.54 36.57 7284
70 221 4.67 8.82 12.97 17.12 21.27 42.03 83,56
60 2.72 5.97 11.42 16.88 22.33 27.79 55.07 109.64
50 3.41 7.73 14.93 22.14 29.36 36.57 72.64 144.77
40 4.44 10.30 20.08 29.87 39.65 49.44 98.38 196.26
30 6.12 14.52 28.54 42.56 56.57 70.59 140.68 280.87
25 7.46 17.89 35.26 52.64 70.02 87.40 174.30 348.11
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 13

Riesgo 2 5 10 15 20 25 50 100
20 9.47 22.91 45.32 67.72 90.13 112.54 224.57 448.64
15 1281 31.27 62.03 92.80 123.56 154.33 308.16 615.81
10 19.49 47.96 95.41 142.87 190.32 237.78 475.06 949.62
5 39.49 97 98 195.46 292.94 390.41 487.89 975.29 1.950.07
2 99,50 247.99 495.48 742.97 990.47 1.237.96 2.475.42 4.950.33
1 199,50 493.00 995.49 1.492.99 1.990.48 2.487.98 4.975.46 9.950.42

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla Nº 01 se recomienda utilizar como máximo, los
siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:
Tabla 6
Valores Maximos Recomendadosde Riesgo Admisible De Obras De Drenaje

Tipo de Obra Riesgo Admisible


Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y 30
badenes
Alcantarillas de paso quebradas menores y descarga 35
de aqua de cunetas
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40
Subdrenes 40
Defensas Ribereñas 25
(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.
- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.

(**) - Vida Útil considerado (n)

 Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años.


 Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.
 Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.
 Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años.
- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse.

- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un riesgo de falla del 20% y
una vida útil entre 20 y 50 años para las estructuras de drenaje, según se muestra en el Cuadro
siguiente:
Tabla 7 - PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE

DESCRIPCION RIESGO VIDA UTIL PERIODO DE


ADMISIBLE RETORNO
Estructuras mayores (Puentes). 0,20 50 años 225 años
Estructuras medias (Pontones). 0,20 25 años 113 años
Alcantarillas, cunetas, etc. 0,20 20 años 90 años
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 14

Para fines de cálculo de los caudales de diseño de las estructuras de drenaje a proyectar en el
presente Estudio, se ha establecido adoptar como período de retorno de dichas estructuras los
valores que se muestran a continuación en el Cuadro siguiente de acuerdo a los criterios
anteriormente expuestos.
Tabla 8
Período De Retorno Y Vida Útil De Las Estructuras De Drenaje

DESCRIPCION PERIODO DE
RETORNO
Estructuras mayores (Puentes). 225 años
Estructuras medias (Pontones). 113 años
Alcantarillas, cunetas, etc. 90 años

1.3.5 Analisis Estadistico De Datos Hidrologicos


El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de estimar
precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos, cuya estimación deparámetros se ha
realizado mediante el Método de Momentos.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos, utilizados en la
formulación del presente Estudio son:

 Distribución Log Normal 2 parámetros.


 Distribución Log Normal 3 parámetros
 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson Tipo III

1.3.5.1 Distribución Log Normal 2 Parámetros


La función de distribución de probabilidad es:

(1)

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación (2) se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función
puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log – normal,
N(Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de
tal manera que:
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 15

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve,


1999).

1.3.5.2 Distribución Log Normal 3 Parámetros


La función de densidad de x es:

Para x > x0

Donde:

X0: parámetro de posición

Uy: parámetro de escala o media

Sy²: parámetro de forma o varianza


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 16

Utilizando el Programa SMADA, realizamos el análisis de la distritbución Log Normal de la Estación


Cerro de Pasco, el que se presenta en el siguiente cuadro.
Tabla 9
Distribución Log Normal- Estación Cerro De Pasco

Distribution Analysis: Log Normal

--------------Summanry of Data------------------

First Moment (mean) = 30.14

Second Moment = 5.394e01

Skew = 7.071e-01

-------------------------------------------------------------------------------------------

Point Weibull Actual Predicted Standard

Number Probability Value Value Deviation

----------------------------------------------------------------------------------------

1 0.0625 20.700020.25672.2089

2 0.1250 22.6000 22.2137 1.9618

3 0.1875 23.0000 23.6645 1.8253

4 0.2500 24.5000 24.9056 1.7485

5 0.3125 25.1000 26.0423 1.7149

6 0.3750 26.8000 27.1286 1.7178

7 0.4375 27.000028.1996 1.7539

8 0.5000 28.6000 29.2832 1.8221

9 0.5625 29.4000 30.4084 1.9229

10 0.6250 30.5000 31.6088 2.0592

11 0.6875 33.2000 32.9274 2.2366

12 0.7500 36.0000 34.4302 2.4665

13 0.8125 38.0000 36.2359 2.7716

14 0.8750 40.0000 38.6024 3.2048

15 0.9375 46.7000 42.3318 3.9356

Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 2,,3, 5, 10, 25, 50, 100, Y 200 años
que se muestran a continuación en el Cuadro siguiente:
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 17

Tabla 10
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO - DISTRIBUCIÓN LOG
NORMAL 2 PARAMETROS- ESTACIÓN CERRO DE PASCO

------------------Predictions -----------------------------------

Exceedence Return Calculated Standard

Probability Period Value Deviation

--------------------------------------------------------------------

0.9950 200.0 54.3665 6.4673

0.9900 100.0 51.2050 5.7882

0.9800 50.0 47.9600 5.0991

0.9600 25.0 44.5927 4.3966

0.9000 10.0 39.8390 3.4419

0.8000 5.0 35.8415 2.7027

0.6670 3.0 32.4785 2.1733

0.5000 2.0 29.2832 1.8221


1.3.5.3 Distribución Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene
como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

Donde:

α: Parámetro de concentración.

β: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

Donde: x: Valor con una probabilidad dada.

x: Media de la serie.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 18

k: Factor de frecuencia.
Tabla 11
DISTRIBUCIÓN GUMBEL- ESTACION CERRO DE PASCO

Distribution Analysis: Gumbel Extremal Type I

------------------Summary of Data -----------------------

First Moment (mean) = 30.1400

Second Moment = 5.394e01

Skew = 7.071e-01

-------------------------------------------------------------------------------------------
Point Weibull Actual Predicted Standard
Number Probability Value Value Deviation
----------------------------------------------------------------------------------------
1 0.0625 20.700019.3331 2.3135
2 0.1250 22.6000 21.3616 1.9584
3 0.1875 23.0000 22.8910 1.7477
4 0.2500 24.5000 24.2207 1.6215
5 0.3125 25.1000 25.4582 1.5637
6 0.3750 26.8000 26.6603 1.5690
7 0.4375 27.000027.86601.6346
8 0.5000 28.6000 29.1082 1.7582
9 0.5625 29.4000 30.4215 1.9386
10 0.6250 30.5000 31.8477 2 .1779
11 0.6875 33.2000 33.4457 2.4837
12 0.7500 36.0000 35.3090 2.8742
13 0.8125 38.0000 37.6081 3.3884
14 0.8750 40.0000 40.7210 4.1187
15 0.9375 46.7000 45.8478 5.3674

Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20, 25, 50, 100, 200 y 500
años se muestran a continuación en el Cuadro siguiente:
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 19

Tabla 12
Precipitaciones Maximas En 24 Horas Para Diferentes Periodos De Retorno – Distribución Gumbel- Estacion Cerro
De Pasco

------------------Predictions -----------------------------------

Exceedence Return Calculated Standard

Probability Period Value Deviation

--------------------------------------------------------------------

0.9950 200.0 63.8661 9.9118

0.9900 100.0 58.9608 8.6633

0.9800 50.0 54.6375 7.4164

0.9600 25.0 49.07766.1702

0.9000 10.0 42.3918 4.5210

0.8000 5.0 37.1003 3.2725

0.6670 3.0 32.89792.3752

0.5000 2.0 29.1082 1.7582

1.3.5.4 Distribución Log Pearson Tipo Iii


Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson.

La función de distribución de probabilidades es:

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:

El análisis para la distribución Log Pearson Tipo III de la Estación Cerro de Pasco calculado con
mediante la ecuación propuesta

Con las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100, y 200 años
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 20

se muestran a continuación.
Tabla 13
Ajuste De Las Precipitaciones Maximas En 24 Horas Estacion Cerro De Pasco

N° Pmax 24h mm LogP LogP-Media X X2 X3


1 14.6 1.1644 -0.3180 0.1011 -0.0322
2 20.7 1.3160 -0.1664 0.0277 -0.0046
3 21.8 1.3385 -0.1439 0.0207 -0.0030
4 22.6 1.3541 -0.1282 0.0164 -0.0021
5 24.4 1.3874 -0.0949 0.0090 -0.0009
6 25.1 1.3997 -0.0827 0.0068 -0.0006
7 26.7 1.4265 -0.0558 0.0031 -0.0002
8 26.8 1.4281 -0.0542 0.0029 -0.0002
9 27.0 1.4314 -0.0510 0.0026 -0.0001
10 27.3 1.4362 -0.0462 0.0021 -0.0001
11 28.6 1.4564 -0.0260 0.0007 0.0000
12 29.4 1.4683 -0.0140 0.0002 0.0000
13 29.4 1.4683 -0.0140 0.0002 0.0000
14 30.0 1.4771 -0.0052 0.0000 0.0000
15 30.0 1.4771 -0.0052 0.0000 0.0000
16 30.0 1.4771 -0.0052 0.0000 0.0000
17 30.4 1.4829 0.0005 0.0000 0.0000
18 30.5 1.4843 0.0020 0.0000 0.0000
19 30.8 1.4886 0.0062 0.0000 0.0000
20 31.4 1.4969 0.0146 0.0002 0.0000
21 33.2 1.5211 0.0388 0.0015 0.0001
22 35.0 1.5441 0.0617 0.0038 0.0002
23 36.0 1.5563 0.0740 0.0055 0.0004
24 37.0 1.5682 0.0859 0.0074 0.0006
25 38.0 1.5798 0.0975 0.0095 0.0009
26 38.0 1.5798 0.0975 0.0095 0.0009
27 40.0 1.6021 0.1197 0.0143 0.0017
28 40.0 1.6021 0.1197 0.0143 0.0017
29 43.0 1.6335 0.1511 0.0228 0.0035
30 44.0 1.6435 0.1611 0.0260 0.0042
31 46.0 1.6628 0.1804 0.0326 0.0059
32 46.7 1.6693 0.1870 0.0350 0.0065
Sumatoria 45.9523 0.0000 0.3411 -0.0237
Número de Datos 32 Desv. Est.= 0.10666
Media 1.482 Sesgo = -0.70
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 21

Tabla 14
Precipitaciones Maximas En 24 Horas Metodo Log Pearson Tipo Iii

Periodo De Probabilidad Factor De Log P P Max Error Estandar


Retorno Frecuencia
K
2 0.5 -0.0676 1.4751 29.9
5 0.8 0.8151 1.5693 37.1
10 0.9 1.3164 1.6227 41.9
25 0.96 1.8816 1.6830 48.2
50 0.98 2.2658 1.7239 53.0
100 0.99 2.6227 1.7620 57.8

Así mismo se realizó el ajuste para las precipitaciones promedios mensuales y como las mínimas
de 24 horas para el cálculo de los caudales máximos y mínimos de 24 horas.
Tabla 15
Ajuste De Las Precipitacion Total Mensual Estacion Cerro De Pasco

N° Pmax 24h mm LogP LogP-Media X X2 X3


1 109.4 2.0390 -0.3037 0.0922 -0.0280
2 135.8 2.1329 -0.2098 0.0440 -0.0092
3 159.2 2.2019 -0.1407 0.0198 -0.0028
4 161.0 2.2068 -0.1358 0.0185 -0.0025
5 163.9 2.2146 -0.1281 0.0164 -0.0021
6 166.8 2.2222 -0.1205 0.0145 -0.0017
7 169.0 2.2279 -0.1148 0.0132 -0.0015
8 172.5 2.2368 -0.1059 0.0112 -0.0012
9 174.7 2.2423 -0.1004 0.0101 -0.0010
10 178.0 2.2504 -0.0922 0.0085 -0.0008
11 178.9 2.2526 -0.0901 0.0081 -0.0007
12 183.9 2.2646 -0.0781 0.0061 -0.0005
13 185.4 2.2681 -0.0746 0.0056 -0.0004
14 196.7 2.2938 -0.0489 0.0024 -0.0001
15 213.0 2.3284 -0.0143 0.0002 0.0000
16 214.2 2.3308 -0.0118 0.0001 0.0000
17 219.7 2.3418 -0.0008 0.0000 0.0000
18 222.0 2.3464 0.0037 0.0000 0.0000
19 235.8 2.3725 0.0299 0.0009 0.0000
20 239.9 2.3800 0.0374 0.0014 0.0001
21 254.1 2.4050 0.0623 0.0039 0.0002
22 259.7 2.4145 0.0718 0.0052 0.0004
23 262.4 2.4190 0.0763 0.0058 0.0004
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 22

N° Pmax 24h mm LogP LogP-Media X X2 X3


24 310.0 2.4914 0.1487 0.0221 0.0033
25 314.0 2.4969 0.1543 0.0238 0.0037
26 389.1 2.5901 0.2474 0.0612 0.0151
27 393.0 2.5944 0.2517 0.0634 0.0160
28 434.0 2.6375 0.2948 0.0869 0.0256
29 543.0 2.7348 0.3921 0.1538 0.0603
Sumatoria 67.9374 0.0000 0.6992 0.0725
Número de 29 Desv. Est.= 0.1580
datos:
Media: 2.3427 Sesgo= 0.705

Tabla 16
Precipitaciones Total Mensual Metodo Log Pearson Tipo III

Periodo De Probabilidad Factor De Log P P Max Error Estandar


Retorno (Tr) Frecuencia K Mm mm
2 0.5 -0.0152 2.3403 218.9
5 0.8 0.8355 2.4747 298.3
10 0.9 1.2923 2.5469 352.3
25 0.96 1.7872 2.6251 421.8
50 0.98 2.1107 2.6762 474.5
100 0.99 2.4048 2.7227 528.1

Tabla 17
Precipitaciones Minimas En 24 Horas Metodo Log Pearson Tipo III

Periodo De Probabilidad Factor De Log P P Max (mm) Error Estandar


Retorno (Tr) Frecuencia K (mm)
2 0.5 -0.0676 0.4871 3.1
5 0.8 0.8151 0.8631 7.3
10 0.9 1.3164 1.0766 11.9
25 0.96 1.8816 1.3173 20.8
50 0.98 2.2658 1.4809 30.3
100 0.99 2.6227 1.6329 42.9
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 23

Tabla 18
Precipitaciones Total Mensual Minima Metodo Log Pearson Tipo III

Periodo De Probabilidad Factor De Log P P Max (mm) Error


Retorno (Tr) Frecuencia K Estandar
(mm)
2 0.5 -0.0152 0.7487 5.6
5 0.8 0.8355 1.2577 18.1
10 0.9 1.2923 1.5310 34.0
25 0.96 1.7872 1.8272 67.2
50 0.98 2.1107 2.0207 104.9
100 0.99 fc.4048 2.1967 157.3

1.3.5.5 Pruebas De Bondad De Ajuste


A. Prueba X2

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica para verificar bondad de las
distribuciones normales y log normales.

Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de intervalos de clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:

Donde:

Iθ es el número observado de eventos en el intervalo i y εi es el número esperado de eventos en


el mismo intervalo.

Iε se calcula como:

Asimismo; )(iSFes la función de distribución de probabilidad en el límite superior del intervalo i, )(iIF
es la misma función en el límite inferior y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución considerada, se determina el
valor de una variable aleatoria con distribución χ2 para ν = k-1-m grados de libertad y un nivel de
significancia α, donde m es el número de parámetros estimados a partir de los datos.

Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

El valor de X2 1-a,k-1-m se obtiene de tablas de la función de distribución χ2.

Cabe recalcar que la prueba del X2, desde un punto de vista matemático solo debería usarse para
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 24

comprobar la normalidad de las funciones normal y Log normal.


B. Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo permite
elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de
distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado
(Tabla Nº 03). Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de
X2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el número total
de datos. (Aparicio, 1996)
Tabla 19
Valores críticos d para la prueba Kolmogorov – Smirnov

Tamaño de la  = 0.20  = 0.10  = 0.02  = 0.01


muestra
1 0.90 0.95 0.975 0.99 0.995
2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929
3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829
4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734
5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669
6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576
8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542
9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486
11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449
13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418
15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
16 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
17 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
18 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290
19 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252
N grande 1.07n 1.22n 1.36 n 1.52n 1.63n
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 25

Tabla 20
Prueba de Ajuste de los Datos Observados a las Distintas Funciones de Probabilidad Estación: Cerro de Pasco

Datos Observados Gumbel Log. Normal Log Pearson III


Modificado
N° P24 log(P24) Tr Probab. Probab. DELTA probab.exc DELTA Probab. DELTA
orden (mm) observado exced. exced. ed. exced.
1 40.00 1.60206 14.00 0.0714 0.0955 -0.0241 0.0418 0.0297 0.0568 0.0146
2 38.00 1.57978 7.00 0.1429 0.1327 0.0102 0.0695 0.0734 0,0831 0,0598
3 36.00 1.55630 4.67 0.2143 0.1828 0.0315 0.1120 0.1022 0,1204 0,0939
4 30.50 1.48430 3.50 0.2857 0.4098 0.1241 0.3425 0.0568 0,3382 0,0525
5 29.40 1.46835 2.80 0.3571 0.4722 0.1150 0.4106 0.0534 0,3990 0,0419
6 28.60 1.45637 2.33 0.4286 0.5204 0.0918 0.4636 0.0351 0,4447 0,0162
7 27.00 1.43136 2.00 0.5000 0.6215 0.1215 0.5754 0.0754 0,5453 0,0453
8 26.80 1.42813 1.75 0.5714 0.6344 0.0629 0.5895 0.0181 0,5592 0,0122
9 25.10 1.39967 1.56 0.6429 0.7418 0.0989 0.7077 0.0648 0,6818 0,0389
10 24.50 1.38917 1.40 0.7143 0.7776 0.0633 0.7469 0.0326 0,7271 0,0128
11 23.00 1.36173 1.27 0.7857 0.8582 0.0725 0.8349 0.0491 0,8196 0,0339
12 22.60 1.35411 1.17 0.8571 0.8769 0.0198 0.8553 0.0019 0,8338 0,0234
13 20.70 1.31597 1.08 0.9286 0.9460 0.0175 0.9317 0.0031 0,9048 0,0238
14 33.20 1.52114 1.00 1.0000 0.2804 0.7196 0.2061 0.7939 0,9048 0,0224
15 46.70 1.66932 0.93 1.0714 0.0307 0.0906 0.0064 0.0923 0,9048 0,0132

Se han ajustado los datos a las funciones de probabilidad Gumbel, Log Normal y Log Pearson III.
Según puede observarse en él, mejor ajuste se obtiene con la función de probabilidad Log Pearson
Tipo III, con una desviación máxima entre los valores observados y el modelo teórico de 0,0939.

Verificando con la tabla 1 propuesta para el método de Kolmogorov Smirnov nos da como
resultado para un tamaño de muestra igual a quince (15) y un grado de significancia del 20%, un
valor igual a 0.285 que es mayor a 0.0939 obtenido en la distribución Log Pearson Tipo III, por lo
tanto esta distribución cumple con la prueba.

Entre las pruebas se usó el método de Kolmogorov Smirnov, los resultados se muestran la siguiente
tabla:
Tabla 21
Valores Probables de Precipitación Máxima en 24 Horas Según el Ajuste de los Datos a Distintas Funciones de
Probabilidad

Tr (años) probab. no exced. Gumbel Log Normal Log Pearson III


2 0,500 29.108 29.283 29.9
5 0,900 42.391 39.839 37.1
10 0,960 49.077 44.592 41.9
25 0,980 54.037 47.960 48.2
50 0,990 58.960 51.205 53.0
100 0,995 63.866 54.366 57.8
Precipitación máxima en 24 horas (mm)
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 26

En el Cuadro se muestra las estimaciones obtenidas según cada modelo considerado y para
algunos periodos de retorno. El modelo Log Pearson Tipo III indica una precipitación máxima en
24 horas de 48.2 mm para 25 años de periodo de retorno y de 53.0 mm para 50 años de periodo
de retorno.

 De la Estación Cerro de Pasco observamos:


Con apoyo del programa Hidroesta fueron calculados los Δmáx.

* Distribución Gumbel teorico=0.7196 > tab= 0.3041

Se dice que no se ajusta a la distribución Gumbel Tipo I

* Distribución Log Normal teorico=0.7939 > tab= 0.3041

Se dice que no se ajusta a la distribución Log Normal

* Distribución Log Pearson Tipo III, teorico=0.0939 < tab= 0.285

Se dice que se ajusta a la distribución Log pearson tipo III

0.0902 < 0.304 < 0.7196 < 0.7939

máx < tab

Por lo tanto se aceptan la Distribución Log Pearson Tipo III

Podemos concluir que los datos se ajustan mejor a una Distribución Log Pearson Tipo III por tener
el menor máx=0.0902, comparado con los demás distribuciones.

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido el resultado de la Distribución Log Pearson
III, dado que según la prueba de bondad Kolmogorov – Smirnov dicha distribución de
probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra.
Figura 2 – Precipitaciòn Máxima
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 27

1.3.5.6 Resumen Del Ajuste De Los Datos


Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de la Distribución Log
Pearson III, dado que según la prueba de bondad Kolmogorov – Smirnov dicha distribución de
probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra. Con el propósito de obtener
resultados más conservadores se ha asumido como datos de precipitación máxima en 24h.

 Para efectos del diseño hidráulico de las obras de drenaje y arte ubicadas en el Jr. Huagaychán,
Av. Comercio acceso al Estadio Social, Jr. Iquitos Acceso al Estadio Social, se ha establecido
como precipitación de diseño el promedio aritmético de los valores obtenidos del análisis de
frecuencia de la estación “Cerro de Pasco”.

1.3.6 Determinación De La Tormenta De Diseño


Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento de lluvia
a usar.

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño de un


sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los
caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y
tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad
de precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución
temporal de la precipitación durante una tormenta

Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación de una zona o
pueden construirse utilizando las características generales de la precipitación en regiones
adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación en el método
racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de
carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-
escorrentía en embalses de detención de aguas urbanas.

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información obtenida
a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la
mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo
proveen de valores medios

1.3.7 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.
Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La


frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio
entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 28

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es
decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el lugar
de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de
realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben
examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos
hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a
las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales para
cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año
del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor
para cada año y cada duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas según lo


descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia
correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs.
duración, teniendo como parámetro el período de retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver
Figura Nº 02).

Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el examen
cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la información, la
contrastación y verificación de los valores leídos con los registros pluviométricos cercanos y el
análisis de las tormentas registradas para encontrar los máximos valores registrados para cada una
de las duraciones seleccionadas.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como ecuaciones con
el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una gráfica. Un modelo general
es el siguiente:

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes que varían


con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se requiere hacer una
linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión
lineal.

La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área de drenaje
en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de concentración, cuando
toda el área está contribuyendo al flujo en la salida.

En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas
en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 29

se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de


duración; en la tabla siguiente se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los
mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se
disponga de mejor información.
Tabla 22
Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora

DURACION DE LA COEFICIENTE
PRECIPITACIÓN EN
HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros


pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta
con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

Donde:

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

En el caso de este proyecto utilizamos la fórmula anterior por no contar con registros detallados,
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 30

en la tabla siguiente se aprecian los resultados


Tabla 23
Precipitación máxima para periodos de duración en minutos (mm)

P.Máx. Duración en minutos


Año
24 horas 10 15 30 60 120 180 240
1976 13.00 3.75 4.15 4.94 5.87 6.98 7.73 8.31
1977 18.00 5.20 5.75 6.84 8.13 9.67 10.70 11.50
1979 16.00 4.62 5.11 6.08 7.23 8.60 9.51 10.22
1980 38.00 10.97 12.14 14.44 17.17 20.42 22.59 24.28
1981 33.00 9.53 10.54 12.54 14.91 17.73 19.62 21.09
1983 36.00 10.39 11.50 13.68 16.26 19.34 21.41 23.00
1984 30.00 8.66 9.58 11.40 13.55 16.12 17.84 19.17
1985 18.00 5.20 5.75 6.84 8.13 9.67 10.70 11.50
1986 22.00 6.35 7.03 8.36 9.94 11.82 13.08 14.06
1987 21.80 6.29 6.96 8.28 9.85 11.71 12.96 13.93
1988 17.70 5.11 5.65 6.72 8.00 9.51 10.52 11.31
1989 37.00 10.68 11.82 14.06 16.72 19.88 22.00 23.64
1990 35.70 10.31 11.41 13.56 16.13 19.18 21.23 22.81
1991 18.20 5.25 5.81 6.91 8.22 9.78 10.82 11.63
1992 11.60 3.35 3.71 4.41 5.24 6.23 6.90 7.41
1993 14.50 4.19 4.63 5.51 6.55 7.79 8.62 9.26
1994 28.60 8.26 9.14 10.87 12.92 15.37 17.01 18.27
1995 11.40 3.29 3.64 4.33 5.15 6.13 6.78 7.28
1998 12.10 3.49 3.87 4.60 5.47 6.50 7.19 7.73
1999 38.00 10.97 12.14 14.44 17.17 20.42 22.59 24.28
2000 18.00 5.20 5.75 6.84 8.13 9.67 10.70 11.50
2001 29.40 8.49 9.39 11.17 13.28 15.80 17.48 18.78
2002 8.00 2.31 2.56 3.04 3.61 4.30 4.76 5.11
2003 14.50 4.19 4.63 5.51 6.55 7.79 8.62 9.26
2004 12.70 3.67 4.06 4.82 5.74 6.82 7.55 8.11
2005 15.40 4.45 4.92 5.85 6.96 8.27 9.16 9.84
2006 9.80 2.83 3.13 3.72 4.43 5.27 5.83 6.26
2007 15.50 4.47 4.95 5.89 7.00 8.33 9.22 9.90
2008 16.60 4.79 5.30 6.31 7.50 8.92 9.87 10.61
2009 26.00 7.51 8.31 9.88 11.75 13.97 15.46 16.61
2010 25.70 7.42 8.21 9.76 11.61 13.81 15.28 16.42
2011 20.50 5.92 6.55 7.79 9.26 11.01 12.19 13.10

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 31

Tabla 24
Cuadro de Intensidades en mm/h

P.Máx. Duración en minutos


Año
24 horas 10 15 30 60 120 180 240
1976 13.00 23 17 10 6 3 3 2
1977 18.00 31 23 14 8 5 4 3
1979 16.00 28 20 12 7 4 3 3
1980 38.00 66 49 29 17 10 8 6
1981 33.00 57 42 25 15 9 7 5
1983 36.00 62 46 27 16 10 7 6
1984 30.00 52 38 23 14 8 6 5
1985 18.00 31 23 14 8 5 4 3
1986 22.00 38 28 17 10 6 4 4
1987 21.80 38 28 17 10 6 4 3
1988 17.70 31 23 13 8 5 4 3
1989 37.00 64 47 28 17 10 7 6
1990 35.70 62 46 27 16 10 7 6
1991 18.20 32 23 14 8 5 4 3
1992 11.60 20 15 9 5 3 2 2
1993 14.50 25 19 11 7 4 3 2
1994 28.60 50 37 22 13 8 6 5
1995 11.40 20 15 9 5 3 2 2
1998 12.10 21 15 9 5 3 2 2
1999 38.00 66 49 29 17 10 8 6
2000 18.00 31 23 14 8 5 4 3
2001 29.40 51 38 22 13 8 6 5
2002 8.00 14 10 6 4 2 2 1
2003 14.50 25 19 11 7 4 3 2
2004 12.70 22 16 10 6 3 3 2
2005 15.40 27 20 12 7 4 3 2
2006 9.80 17 13 7 4 3 2 2
2007 15.50 27 20 12 7 4 3 2
2008 16.60 29 21 13 8 4 3 3
2009 26.00 45 33 20 12 7 5 4
2010 25.70 45 33 20 12 7 5 4
2011 20.50 36 26 16 9 6 4 3

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la


siguiente relación:
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 32

Donde:

I = Intensidad máxima (mm/h)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

1.3.8 Tiempo De Concentración


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano
hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.


Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor
duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de
concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la
geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración),
de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de
concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más
comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

tc = to + tf

Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la tabla siguiente:

METODO Y FÓRMULA PARA tc (minutos) OBSERVACIONES


FECHA
Kirpich t c = 0.01947.—077 .S - 0385 Desarrollada a partir de información
(1940) L = longitud del canal desde aguas del SCS en siete cuencas rurales de
arriba hasta la salida, m. Tennessee con canales bien definidos
S = pendiente promedio de la y pendientes empinadas (3 a 10%);
cuenca, m/m para flujo superficial en superficies de
concreto o asfalto se debe multiplicar
tc por 0.4; para canales de concreto
se debe multiplicar por 0.2; no se
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 33

METODO Y FÓRMULA PARA tc (minutos) OBSERVACIONES


FECHA
debe hacer ningún ajuste para flujo
superficial en suelo descubierto o
para flujo en cunetas.

California ( t3 \ 0385
Esencialmente es la ecuación de
Culverts t = 0.0195 — Kirpich; desarrollada para pequeñas
Practice C )
cuencas montañosas en California.
(1942) L = longitud del curso de agua más
largo, m.
H = diferencia de nivel entre la
divisoria de aguas y la salida, m.

Izzard 525.(0.0000276./ + c )— 033 Desarrollada experimentalmente en


(1946) tC S 0-333 / 0.667 laboratorio por el Bureau of Public
i = intensidad de lluvia, mm/h c = Roads para flujo superficial en
coeficiente de retardo L = longitud de caminos y Áreas de céspedes; los
la trayectoria de flujo, m. S = valores del coeficiente de retardo
pendiente de la trayectoria de flujo, varían desde 0.0070 para pavimentos
m/m. muy lisos hasta 0.012 para
pavimentos de concreto y 0.06 para
superficies densamente cubiertas de
pasto; la solución requiere de
procesos iterativos; el producto de i
por L debe ser < 3800.

Federal '.= »7».5(L'- Cf’ Desarrollada de información sobre el


Aviation C = coeficiente de escorrentía del drenaje de aeropuertos recopilada
Administration método racional. por el Corps of Engineers: el método
(1970)
L = longitud del flujo superficial, m. tiene como finalidad el ser usado en

S = pendiente de la superficie, m/m problemas de drenaje de aeropuertos


pero ha sido frecuentemente usado
para flujo superficial en cuencas
urbanas.

El tiempo de concentración máximo según la formula de Kirpich es 8.36 min. y se ha visto por
conveniente trabajar con t = 10 min.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 34

1.3.9 Estimación De Caudales


Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico de los
caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de interés. Se
calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son
valores estándar) usando la distribución log normal, log pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel),
etc., según el ítem 3.7

Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como datos de entrada a
una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera
progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en
flujo superficial.

En este caso utilizaremos el Métdo Racional.


1.3.9.1 Método Racional
Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo
coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy
usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la duración de P es igual a tc.

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente


expresión:

Q = 0,278 CIA

Donde:

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)

C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)

I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)

A : Área de la cuenca (Km2).

A. Area De Cuenca

El área de cuenca lo hallamos de los planos de topografía y son los siguientes:

Quebrada San Juan : 0.30 km2 30 ha


B. Determinación De La Pendiente Para Las Áreas De Aporte

Pendiente Máxima San Juan

P = 12%
C. Determinación Del Coeficiente De Escorrentía

Para la determinación del coeficiente de escorrentía tomamos los datos de la siguiente tabla:
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 35

Tabla 25
Coeficiente de Escorrentía Superficial "C"

FRANCO FRANCO ARCILLOLIMOSA ARCILLOSA


TIPO DE PENDIENTE ARENOSA FRANCO LIMOSA
VEGETACIÓN % a b c
FORESTAL
A 0-5 0.10 0.30 0.40

COD NUM
B 5. - 10 0.25 0.35 0.50

1 C 10 - 30 a mas 0.30 0.50 0.60

PRADERAS
A 0-5 0.10 0.30 0.40

COD NUM
B 5. - 10 0.15 0.35 0.55

2 C 10 - 30 a mas 0.20 0.40 0.60

TERR CULTI
A 0-5 0.30 0.50 0.60

COD NUM
B 5. - 10 0.40 0.60 0.70

3 C 10 - 30 a mas 0.50 0.70 0.80

Para el Anexo San Juan se tiene una pendiente de 12%, Franco Limosa 0.35

Como la cuenca se compone de superficies de distintas características, el valor de C se obtiene


como una media ponderada es decir:
n

C A  C A  ...  Cn An i  1
C A i i

C 1 1 2 2  n
A1  A2  ...  An
A
i 1
i

Donde:

C = Coeficiente de escorrentía ponderado

Ci = Coeficiente de escorrentía para el área Ai

Ai = Área parcial i

n = Numero de área parciales

Por lo tanto C= 0.35


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 36

1.3.9.2 Cálculo De La Intensidad


El periodo de retorno para las intensidades de lluvia será según el grado de importancia del
proyecto.

T (años) = 10 para carreteras vecinales.

T (años) = 25 para carreteras pavimentadas.

La intensidad se calculó mediante varios métodos, a los cuales se sometió a un examen por el
método de KOLMOGOROV – SMIRNOV, con lo cual obtuvimos que la metodología que más se
ajusta a los datos de lluvia es el de DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III, de los cuáles las
intensidades obtenidas aplicando el Programa SMADA se presenta a continuación:
Tabla 26
Precipitación Máxima

Tr (años) probab. no exced. Gumbel Log Normal Log Pearson III


2 0,500 29.108 29.283 29.9
5 0,900 42.391 39.839 37.1
10 0,960 49.077 44.592 41.9
25 0,980 54.037 47.960 48.2
50 0,990 58.960 51.205 53.0
100 0,995 63.866 54.366 57.8

De la tabla anterior se obtiene que para el tipo de obras de drenaje que se va a ejecutar en la obra
se ha seleccionado los años 10 y 25 años, para los cuales la precipitación máxima elegida por el
Método de Log Pearson III, es para 10 años 41.9 mm, y para 25 años es 48.2 mm.
1.3.9.3 Cálculo Del Caudal Máximo
Como se ha visto en páginas anteriores el método a utilizar es el racional cuya fórmula es la
siguiente:
CI max A  m 3
Qmax   seg 
360  
Donde:

Q : Gasto del escurrimiento superficial m3 / seg.

C : Coeficiente de escurrimiento ponderado para el área tributaria

por analizar = porcentaje de la lluvia que aparece como escurrimiento directo.

I : Intensidad media de la lluvia en mm / hr, para una duración

Importante:

El tiempo de concentración máximo según la formula de Kirpich es 8.36 min. y se a visto por
conveniente trabajar con t = 10 min.
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 37

Para el Anexo San Juan con un Área de Aporte de 15 ha, t=10min,C=0.35, tiempo de 10 años, y
I=41.9mm/h, se tiene
𝐶𝐼𝐴 0.35 × 41.9 × 15
𝑄𝑚𝑎𝑥 = = = 0.61 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
360 360

Para el Anexo San Juan con un Área de Aporte de 25 ha, t=10min,C=0.32, tiempo de 25 años, y
I=48.20 mm/h, se tiene
𝐶𝐼𝐴 0.32 × 48.20 × 15
𝑄𝑚𝑎𝑥 = = = 0.64 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
360 360

1.4 HIDRÁULICA Y DRENAJE

1.4.1 Calculo De Cunetas Y Canales


Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino,
provocada por el agua o la humedad.

Los objetivos primordiales de las obras de drenaje son:

 Dar continuidad al agua que llega a la zona urbana mediante sus calles.
 Reducir o eliminar la cantidad de agua mandándolas a los canales.
 Evitar que el agua provoque daños estructurales evitando velocidades no permitidas causando
erosiones a las cunetas.
De la construcción de las obras de drenaje, dependerá en gran parte la vida útil de la obra, facilidad
de acceso y demás factores que puedan traer beneficios a una cierta comunidad.

Para llevar a cabo lo anteriormente citado, se utiliza el drenaje superficial.

1.4.2 Drenaje Superficial.-


Constituye aquel drenaje sobre el terreno excluyendo las aguas subterraneas, con funciones de
captación, salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias funciones al mismo tiempo.

En el drenaje superficial encontramos: cunetas, bombeo, lavaderos, y el drenaje transversal.

1.4.3 Elementos Del Drenaje Superficial.-


1.4.3.1 Drenaje Del Agua Que Escurre Superficialmente.
A. Funcion Del Bombeo.

La eliminación del agua de la superficie del camino se efectúa por medio del bombeo provocando
el escurrimiento de las aguas hacia las cunetas.

Bombeo.- Es la inclinación que se da ha ambos lados del camino, para drenar la superficie del
mismo, evitando que el agua se encharque provocando reblandecimientos o que corra por el
centro del camino causando daños debido a la erosión.

El bombeo depende del camino y tipo de superficie, se mide su inclinación en porcentaje y es usual
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 38

un 2 a 4 por ciento.

B. Función Del Área Tributaria:

A parte de tener consideraciones con el bombeo de las carreteras adicionalmente las cunetas se
diseñaran para drenar aguas de lluvias provenientes de las caídas de los techo, en tal caso las
aéreas tributarias que se usaran en los cálculos serán de la siguiente manera.

C. Cunetas.

Las cunetas tendrán en general sección triangular y se proyectaran para todos los tramos al pie de
las veredas.

Sus dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviométricas


Desagüe De Las Cunetas:

El desagüe del agua de las cunetas se efectuara por medio de canales.

Para un flujo uniforme se utiliza la formula de Manning, como se muestra a continuación.

𝟏
𝑽= 𝒙 (𝑹)𝟐⁄𝟑 𝒙 (𝑺)𝟏⁄𝟐
𝒏
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 39

Donde:

V = velocidad media en metros por segundo


n = coeficiente de rugosidad de Manning
R = radio hidráulico en metros (área de la sección entre el perímetro mojado)
S = pendiente del canal en metros por metro.
Tabla 27
Valores de "n" para la Fórmula de Manning

TIPO DE CANAL MINIMO NORMAL MAXIMO


Tubo metalico corrugado 0.021 0.024 0.030
Tubo de concreto 0.010 0.015 0.020
Canal revestido en concreto alisado 0.011 0.015 0.017
Canal revestido en concreto sin alisar 0.014 0.017 0.020
Canal revestido albañileria de piedra 0.017 0.025 0.030
Canal sin revestir en tierra o grava 0.018 0.027 0.030
Canal sin revestir en roca uniforme 0.025 0.035 0.040
Canal sin revestir en roca irregular 0.035 0.040 0.050
Canal sin revestir con maleza tupida 0.050 0.080 0.120
Rio en planicies de cauce recto sin 0.025 0.030 0.035
zonas con piedras y malezas
Rios sinuosos o torrentosos con piedras 0.035 0.040 0.600

Además se tiene de la ecuación general:

𝑸 = 𝑽 𝒙 𝑨 ……(1)

Remplazando se tendrá:

𝑨
𝑸= 𝒙 (𝑹)𝟐⁄𝟑 𝒙 (𝑺)𝟏⁄𝟐
𝒏
Donde: Q = gasto en m3/seg.

A = Área de la sección transversal del flujo en m2


ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 40

Elementos:

y : Tirante normal.

T : Espejo de agua.

Z : Talud.

B : Ancho de cuneta

Se evitará dar una gran longitud a las cunetas, mediante el uso de canales secundarios.
Dimensionamiento De Cunetas
i.AV. LA PAZ

Datos:

Qmax = 0.21 m3/seg (usamos el caudal hallado para 25 años que es el mayor)

n = 0.015

utilizando el programa HCanales para cunetas triangulares hallamos lo siguiente:

De los resultados tenemos que la cuneta a usar será de:

B = 30 cm, H=15 cm
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 41

ii.CALLES JR. MONTERRICO, AV. SANTA ROSA, JR. BARRETO, JR. RUMIÑAHUI, JR. ESPAÑA

Datos:

Qmax = 0.64 m3/seg (usamos el caudal hallado para 25 años que es el mayor)

n = 0.015

utilizando el programa HCanales para cunetas triangulares hallamos lo siguiente:

De los resultados tenemos que la cuneta a usar será de:

B = 35 cm, H=20 cm

iii.CALLES AV. PAUCARTAMBO

Datos:

Q por lluvias es 0.64m3/seg, a esto le sumamos el caudal existente de un riachuelo existente que
es 2m3/seg con lo que:

Qmax = 2.64 m3/seg (usamos el caudal hallado para 25 años que es el mayor)

n = 0.015
ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT YOU WANT TO APPEAR HERE. - 42

utilizando el programa HCanales para cunetas trapezoidales hallamos lo siguiente:

De los resultados tenemos que la cuneta a usar será de:

B = 30 cm, H=35 cm

Das könnte Ihnen auch gefallen