Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

UCN
Facultad de Ciencias Médicas.

TEMA: Melcochas
Lic. Yessi de la Cruz Galán
Integrantes:

 Reyna Ester Vásquez Jiménez


 Francis Maricela Conrado Castillo
 Alejandra Yeska

Logotipo y lema del negocio Año Lectivo

Jinotepe, 6 de Abril del 2018

II. Índice Cada sección del Plan de Negocio debe empezar en su propia página y el Índice debe
enumerar todas las secciones indicando la página correspondiente:
III. Asuntos Generales del Negocio Describa brevemente todos los datos generales del negocio,
incluyendo los siguientes asuntos:

1. Nombre del negocio: Arte de miel


2. Nombre del producto o servicio: Figuras de azúcar
¿Cómo es conocido su producto o servicio?
Melcochas Tereseñas
3. Fecha de inicio: 9 de marzo de 2018
4.
5. Misión: ¿Cuál es la misión o la razón de ser de su negocio?
ofrecer un producto en el mercado con un sabor, diseño y presentación único en nuestro
país.

¿Cuál es el propósito de su negocio?


Dar a conocer nuestro producto en todo el país a través de la captación de nuevos mercados.
¿Quiénes son sus clientes?
Mis clientes son de todas las edades ya que producto es llamativo tanto para niños como
adultos. Por sus diseños y sus sabores.
¿Qué necesidades piensan satisfacer? y/o ¿Qué problemas piensan resolver?
Presentar una opción atractiva al gusto y a la vista del cliente, para que la conozca y la adquiera
fácilmente.
A los clientes que encanta saborear productos dulces ofreciendo una mejor calidad en sus diseños

Generar nuevas fuentes de empleo a través de la creación de la empresa.

¿Cómo van a satisfacer esas necesidades? y/o ¿Cómo van a resolver esos problemas?
Colocando el producto en lugares accesibles a los clientes sin necesidad de que lleguen al lugar
de fabricación.

Plan de Negocio de Empresa Productora SOYAL S.A.


Índices Asuntos Generales..
El Mercado

Tomando en cuenta mi mercado existe competencia, pero las personas que ofrecen este
producto solo elaboran las mismas figuras, la presentación del producto no es muy bueno y solo
ofrecen en lugares puntuales sin intermediarios, generando un mercado reducido.
En cambio nuestro mercado son puntos específicos de venta como el supermercado, aero
puertos lugares estratégico para la venta a turistas tanto nacional como extranjero, ampliando el
mercado del producto por la naturaleza de los intermediarios
Nuestro producto tendrá un presentación única en el mercado con un logo tipo propio.
Guía de Elaboración de Plan de Negocio Año Lectivo 2018
2 - ¿Cuáles son los valores que representa su negocio?

Valores culturales porque representa nuestra cultura y tradición, rescatando en el diseño la


figura de la mujer indígena y figuras religiosas y protección del medio ambiente.
5. Descripción del producto o servicio : ¿Cuáles son las principales características (color,
tamaño, uso, etc.)?
Nuestro producto se divide en dos tamaños pequeños que mide unos 5cm de alto y 7
anchos con colores llamativos. Ejm: Las flores o rosa de color rosado, amarillo, rojo y
blanco
Las figuras grandes miden de 20cm de alto y 8 de ancho en las muñecas de diversos
colores rojo, blanco, celeste, rosado amarillo.
El uso es comestible y una figura de adorno para ser consumido
 ¿Cuál es el precio del producto/servicio?

Variedad de precios las figuras pequeñas un precio de 70 córdobas la docena


Figuras grandes precio 100 córdobas hacer calculo
 Historia del producto o servicio: ¿Cuál es la historia del producto o servicio y por qué lo
eligieron?

Introducción:

“En 1620 los portugueses contaban en Santo Tomas con sesenta ingenios para el beneficio de la
caña. De Santo Tomas fue llevada a la española o Santo Domingo, en donde Miguel de Ballestero y
Gonzalo Velosa inventaron un procedimiento para solidificar el jugo de la caña y darle un color
enteramente blanco. En 1530 Pedrarias la introdujo a Nicaragua, y de aquí se extendió a las demás
provincias del reino”. (Historia de Nic. J.D.G.)
Como asunto del pasado y del presente, la cuidad se Santa Teresa a estado unida de una u otra
manera a la cuidad de Granada, la que por muchos anos 1600 alcanzo el primer lugar en la
provincia por su gran comercio, la que pasaba por población más rica del país. En su jurisdicción
que era extensa, “había once trapiches de elaborar azúcar, cincuenta y dos hatos de ganado mayor,
veinte cacaotales y algunas otras fincas”. Santa Teresa fue parte de esa extensión, de esa
jurisdicción en la que aún se cultivaba la caña de azúcar, familia de las gramíneas (gramineae,
especie saccharumofficinarum) principal motor dinamizador de la economía de la zona oriental
del municipio, por sus extensas áreas de cultivo y gran generadora de empleo, alcanzado en la
actualidad más de cincuenta trapiches, destacando entre otras, las comunidades de: Santa Cruz,
las Tablas, los Cruces, los Potrerillos, Los Encuentros, San Jerónimo.
Melcochas, Reina Urbana, Dulce de Panela, Rey Rural.
Los famosos atados de dulce de panela tienen especial aceptación en todo el mercado nacional,
tanto en la pequeña como gran industria alimenticia. Es imprescindible en la cajeta de coco,
galletas de harina, ayote con dulce, en la chicha de jengibre, en fin, de innumerables usos. Su peso,
y por sobre todas las cosas su sabor y color, provienen de la caña de azúcar y la indispensable
ayuda mágica de una planta llamada “cajalagua” que limpia si jugo, más la intervención húmeda de
los dedos pulgar e índice que soban deprisa la barriga de una paila buscando el “punto” que
anuncia el valor agregado que culmina el “PAYASO”.
Las manos industriosas del tereseño se califican fundamentalmente por su relación con el azúcar,
arte expresado tanto en las cajetas como en las figuritas, siendo estas últimas las Reinas Urbanas. Y
en el campo los canales y trapiches con el dulce de panela, el Rey de los dulces, destacándose en si
producción las familias Conrado, Porras, Lara, Téllez, Acevedo, Álvarez, Ramírez, Ordoñez, Alemán,
Matus, Rojas, Cruz entre otras.
En la zona urbana, hablar de la cajeta de rosa, las tapitas de azúcar o pan de rosa es referirse a la
“LA PIPE”. Hablar de las melcochas expresadas en pajaritos, carritos, carretas, motos y otros tipos
de figuras es hablar de dona Luisa Coronado Vado Pérez, insuperable; digna alumna de LUISA
PEREZ, y de otras destacadas familias de apellidos Solís, Castillo Salazar, Narváez, Ruiz y Aguilar.

Arte en Melcocha

Continuando el recorrido, encontramos a doña María Concepción Castillo, una mujer


emprendedora que se dedica a la elaboración de melcocha.

Desde su humilde vivienda, doña Conchita nos cuenta que desde los 7 años aprendió de su
abuela este trabajo; ella con una agilidad y creatividad realiza cada uno de los dulces
diseños.

Las muñecas, zapatos, gallinitas, canastas, campanas, palomitas, son parte de las dulces
obras de arte que esta mujer de pocas palabras elabora desde su pequeño taller en Santa
Teresa, Carazo.

Doña María nos concedió la entrevista, y mientras ella hablaba brevemente, mis ojos
estaban enfocados en sus manos ásperas que comenzaban a estirar la melcocha para iniciar
a trabajar sus encargos de muñecas, luego el paso era agregar cada elemento, como el
sombrero, flores y colores que adornan el trabajo final.

Expresó que para estas festividades marianas, los encargos aumentan. “La gente hace
bastante pedidos. Puedo elaborar en el día 30 muñecas, desde las 5 de la mañana hasta las 9
de la noche”, agregó.

“Para las purísimas me piden muñecas de la grande y de la chiquita, con precios favorables
a 25 la docena y 25 individual la grande, precios especiales para los devotos de la Virgen
María.”

Santa Teresa es un pueblito metido en un recodo de la Carretera Panamericana Sur, que de


lejos ha visto pasar el progreso y que con el tiempo se ha convertido en la bella durmiente
del departamento de Carazo, pues la ciudad aporta mucha mano de obra a las empresas de
ciudades vecinas como Jinotepe, Diriamba, Granada y Managua. Así, esta ciudad es como
un inmenso dormitorio de donde la población sale a trabajar en la mañana y regresa por la
noche, solo a dormir.

Entrando por la carretera que lleva a las playas del Pacífico y que pasa por la periferia de
este poblado, el visitante se da cuenta de que Santa Teresa es una ciudad “añeja” y así lo
atestiguan las viejas paredes de la mayoría de sus casas, construidas unas de taquezal, otras
de adobe y también de piedra cantera.
La iglesia parroquial es la mayor construcción de esta ciudad, que está ubicada siguiendo la
costumbre urbanística de la época colonial, frente al Parque Central, alrededor del cual se
encuentran las casas más antiguas, en las que antaño vivían las familias de posición
económica más cómoda.

Ciudad desde 1949

Aunque cuenta con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, telefonía,
internet, alcaldía, transporte y otros, lo cierto es que el título de “ciudad”, que recibió en
1949, le queda grande a Santa Teresa, ya que la población demanda obras de progreso que
le ayuden a salir de su letargo económico y cultural, para dejar de ser un apéndice de
Jinotepe, ubicado a solo 6 kilómetros. Prueba de esto es que en esta ciudad no existe
ninguna sucursal bancaria y la población tiene que hacer sus transacciones económicas en
las ciudades vecinas

Tierra de melcochas y rosquillas

Uno de los productos más representativos de Santa Teresa es su melcocha de azúcar, y


María Concepción Castillo es una de sus principales artesanas. Ella tiene más de 40 años de
hervir la miel en el fogón de su casa, misma que usa para hacer las melcochas con las que
prepara las muñequitas de azúcar pintadas con anilina de queque, ya conocidas en todo el
país.

La receta es sencilla, a 10 libras de azúcar le pone 8 cucharadas de limón, el secreto está en


el “punto” que solo ella sabe dárselo. Ella aprendió el oficio de su abuela cuando era
adolescente y ahora trabaja con sus hijas. Es un trabajo duro y peligroso, porque la
melcocha se mezcla con las manos cuando la miel está caliente. La necesidad de trabajo es
grande, pero el placer es mayor cuando afirma que sus muñequitas de azúcar son muy
gustadas por turistas extranjeros y nicas que las llevan a Estados Unidos, Costa Rica,
Guatemala y todo el país. Una docena de melcochas vale C$16.00 en su casa del barrio
Guadalupe. En la ciudad existen más de 10 melcocheras.

Una costumbre de años

En Santa Teresa, muchas familias todavía mantienen la costumbre de ofrecer a las visitas
una tacita de café caliente con una escudilla de rosquillas, esta tradición es de tiempos
remotos, cuando las abuelas solían hacer “hornado” de masa de maíz para el desayuno o
días festivos.

María Auxiliadora Linarte es una de las pocas rosquilleras que quedan en la ciudad. Hace
más de 100 años su abuela hacía quesadillas, rosquetes y rosquillas en el horno de leña de
la casa. La tradición la siguió su mamá, de quien ella aprendió el oficio y ahora es su nuera,
Ángela Vado, quien le ayuda con la masa y la sartén.
Linarte, a sus 81 años, siente orgullo por la fama de sus rosquillas: “Estas rosquillas han
vagado mucho, las han llevado a España, Canadá, Estados Unidos y otros países, el
‘secreto’ está en el queso, hay que saber buscarlo”, dice con toda autoridad.

Un municipio dulce

De todo el departamento de Carazo, Santa Teresa es el municipio más dulce, esto gracias a
más de 40 trapiches que hay a lo largo de su territorio, de donde sale la mayor producción
de dulce de rapadura del país. A un costado de la ciudad se levanta el nuevo trapiche de
Marvin Linarte, donde varios trabajadores hierven en calderos el jugo de la caña molida, de
donde luego sale la miel para los moldes de madera, que al enfriarse forman los pequeños y
dulces bloques de color café castaño.

Yeser Bello, socio de Linarte, explica que el dulce de rapadura es demandado por las
empresas de café soluble, panaderías, dulcerías etcétera. Las mejores épocas, dice Yeser,
son durante Semana Santa y Navidad, fechas en que la población demanda el dulce para
elaborar cajetas y manjares de sabores.

o Un perol por la mañana con los ingredientes antes mencionados y otro después de
mediodía, es lo que esta artesana pone al fuego para hacer sus apetecidas
melcochas que les gustan a muchos nicaragüenses.
o En Santa Teresa existen varias familias que se dedican a la elaboración de las
melcochas como una forma de obtener ingresos para la manutención de sus
familias.

HOY / Carazo
Doña María Concepción Castillo vive en el barrio Guadalupe, en el municipio de Santa Teresa,
Carazo. Cuando tenía 8 años aprendió de su abuela a elaborar las famosas melcochas que a sus 58
años continúa elaborando.
Esta humilde mujer, trabaja solo por pedidos que le encargan clientes que viven en Masaya,
Managua, Granada y otros departamentos del país, inclusive Estados Unidos.
Muñecas, canastas, sirenas, gallinitas, entre otras figuras, son las que elabora esta artesana. En su
casa no hay nadie quien le ayude, porque dice que los demás miembros de su familia trabajan en
otra cosa.
A 10 libras de azúcar, doña María Concepción, le añade tres litros de agua y 8 cucharadas de jugo
de limón, los cuales pone a cocer. Luego deja enfriar la mezcla y de ella saca unas tiras largas de
colores que pone encima de una mesa de madera después de amasarla. Así es como elabora las
ricas y dulces melcochas tereseñas.
Al fuego
Esta señora, medio seria, explicó que 20 minutos en el fuego, a base de leña, es el tiempo para que
se forme la melcocha a la que le agrega rodamina para dar color a la mezcla.
Elaborar la melcocha no es nada difícil, dijo Castillo, “porque todo lo que la gente pide, se lo
hacemos”. Una vez que logra moldear las figuras que le encargan, las mete al horno y eso hace que
las mismas queden tostadas.
Las muñequitas, canastas, sirenas, gallinitas, todas tienen el mismo precio, 30 córdobas la unidad.
Este tipo de producto se vende todo el año, las encuentra en las celebraciones de las fiestas
patronales particulares, son parte de la gorra que se entrega en la Purísima y en época de Navidad.
o Un perol por la mañana con los ingredientes antes mencionados y otro después de
mediodía, es lo que esta artesana pone al fuego para hacer sus apetecidas
melcochas que les gustan a muchos nicaragüenses.
o En Santa Teresa existen varias familias que se dedican a la elaboración de las
melcochas como una forma de obtener ingresos para la manutención de sus
familias.

6. Organigrama de la empresa: ¿Quiénes son los socios del negocio? (nombres de los
integrantes del negocio estudiantil). ¿Cuáles son sus responsabilidades? IV. El Mercado 1.
Haga una descripción detallada de su mercado estableciendo el segmento específico donde
operará: a. ¿Cuál es el mercado específico (edad, sexo, ocupación, preferencias, dónde
viven, etc.)? b. ¿Por qué han escogido este grupo específico? c. ¿Cuántos clientes
potenciales podría tener el negocio? 2. Haga un resumen con sus conclusiones detallando
lo que aprendieron a través del estudio de mercado: – ¿Cómo incorporarán lo aprendido
para mejorar su producto o servicio?

3. Incluya gráficos y porcentajes de los cuatro resultados más transcendentales. 4. Anexe su


encuesta con los resultados actuales. 5. Haga una descripción detallada de su competencia
a. ¿Quién es su competencia; qué venden, dónde lo venden, a qué precio? ? ¿Cuáles son las
cualidades únicas que hacen diferente su producto o servicio de la competencia? Complete
la siguiente tabla con la información detallada sobre su competencia: Nombre de la
Competencia Fortalezas Debilidades Cómo piensan superar a su competencia
Precio promedio
Negocio Calidad Variedad Ubicación Promoción
(C$)
Estadio
Mártir del municipal 500
Pocas
Socorro 60 Baja mts al No hay
opciones
Jirón sur.Santa
Teresa
Farmacia
Carolina
Palacio 4 c. Promotion por
Salazar 70 Buena variedad
Sur, 1 c. Este. internet
Castillo
Sta Teresa
Alicia Costado norte
Pocas
Acevedo 60 Regular del parquet No hay
opciones
Martínez central

Rafaela Pocas Juzgados 1 c.


60 Baja No hay
Téllez opciones Sur. ½ Este
Camila Pocas Cementerio ½ Promotion por
60 Regular
López Traña opciones C Este. internet

Contiguo al
Josefa Pocas Cementerio
60 Baja No hay
Acevedo opciones Municipal.
Santa Teresa

Características (Color, tamaño, peso, etc.)


Necesidad o Problema que Satisface

Ejemplo de Misión de Empresa productora de bebida proteínica:

Visión de la empresa
Somos una empresa que ofrece un producto único por su diseño y sabor, posesionada en el
mercado a nivel nacional que cumple con estándares de calidad, que genera empleos locales
como parte de nuestro compromiso social, rescatando nuestra tradición y cultura, ampliando
nuestro mercado para el 2022.
b. Haga un resumen de lo que aprendieron sobre su competencia en su Estudio de Mercado. c.
Los grupos que manifiestan no tener competencia, perderán puntos, ya que todos los
negocios tienen competencia directa o indirecta.

V. Operación y producción En esta sección se describirán todas las actividades requeridas para
producir su producto o prestar su servicio. También se deben organizar las actividades y
establecer el tiempo necesario para llevar a cabo cada paso de la producción.

1. Proporcione los detalles del proceso de producción o el conjunto de actividades que se


llevan a cabo para elaborar el producto o prestar el servicio.
2. Ilustre gráficamente el flujo del proceso de producción e indique quién tiene la
responsabilidad de cada paso en el proceso.
3. Detalle la materia prima:

“Los ingredientes para hacer las melcochas un lote de 120 pisas pequeñas son: 10
libras de azúcar, 8 cucharadas de limón y 3 litros de agua, se mezcla y se pone a cocer,
luego se enfría para iniciar a trabajarla y hacer los dibujos o figuras, que resaltan con
los colores verde, rojo y amarillo”, agregó.

Una vez que tiene el molde finalizado, se pone al sol para que quede tostada y luego al
horno. Describir el proceso

¿Qué son, cuánto costaron, dónde las compraron, cuántas veces tuvieron que comprarlas? ¿Tienen
acceso a la materia prima todo el año? Si
¿Cómo solucionarán este inconveniente de no tener acceso a la materia prima todo el año?
4. Describa los costos de operación

a. Incluya su Tabla de Costos Variables


b. Calcule el costo unitario
c. ¿Cuáles son los costos fijos mensuales de su negocio?
d. Asegúrese de considerar la inversión de publicidad en sus costos fijos
e. Indique el precio del producto

Producto Arte de Miel


Lote de producción 120 piezas
Cantidad Unidad Descripción Costos
de U unitario total
medida
10 lbs Azúcar 15 150
8 3 lts Agua 15 45
8 cds Limón 5 40
1 4 fco Colorante con sabor 25 100
1 9 carga leña 3.50 30
120 piezas C cajas 10 120
120 unidad Etiqueta 3 360
76 845

Costo unitario = 76 / 845 = 0.089


Costo total variable = 845/ 120 =7.04 = 8

Costo Fijo

Pago mensual Valor en córdobas


Alquiler 3,200
Salario 3,200 x 5 16,000
publicidad 1,000
Agua 400
Luz 300
Teléfono 300
21,200

Pago por lote Valor en córdobas


Alquiler de casa 800
Salario de los trabajadores 3200
Publicidad televisiva da 250
4250
Precio de venta = costo unitario x 50% †Costo unitario
PV= 8 X 0.5 †8 = 4 †8 = 12 Pieza

Punto de Equilibrio

Costo fijo por un lote 4250


Costo variable para un lote 845
Costo unitario 8
Precio de venta 12

Margen de ganancia = precio de venta - costo unitario


MG= 12 – 8 = 4 Córdobas
Punto de Equilibrio = costo fijo del lote ÷ Margen de ganancia
PE= 4250 ÷ 4 = 1062.5 PIEZAS
Se tiene que producir piezas de melcochas para mantener el punto de Equilibrio

700x 3 2,100
500 x6 3,000
 ¿Cuál es el precio de su producto/ y por qué han establecido este precio?

f. Calcule su Punto de equilibrio: - Explique cada paso que siguieron para calcularlo -
Realice un análisis del resultado de punto de equilibrio g. Determine su Meta de
producción mensual: Explique por qué determinaron esta cantidad y la relación con el
punto de equilibrio
h. Explique su plan de control de calidad incluyendo la siguiente información: - Explique
cuáles son los cuatro criterios más importantes de la calidad que son relevantes a su
producto o servicio. ¿Cómo garantizarán la calidad de su producto?

¿Está obteniendo las materias primas en las mejores condiciones de compra


¿Cómo mantiene un producto o servicio limpio y en buen estado?
¿Hay quejas del consumidor que puedan atribuirse a la calidad de la materia prima?
¿Los vendedores/socios del negocio conocen toda la información que pueden proporcionar al
consumidor?
¿Los socios/empleados conocen las normas de calidad del producto?

¿Se ha capacitado a los socios/empleados para que logren las normas de producción?

¿Existe un modelo o esquema que represente el proceso de producción?

¿Hay normas de producción que guíen el proceso de producción?

¿Existe un sistema de inspección oportuna para evitar o reducir la incidencia de errores en la


elaboración del producto?
¿Cómo brindarán un buen trato a sus clientes potenciales?

“En 1620 los portugueses contaban en Santo Tomas con sesenta ingenios para el beneficio de la
caña. De Santo Tomas fue llevada a la española o Santo Domingo, en donde Miguel de Ballestero y
Gonzalo Velosa inventaron un procedimiento para solidificar el jugo de la caña y darle un color
enteramente blanco. En 1530 Pedrarias la introdujo a Nicaragua, y de aquí se extendió a las demás
provincias del reino”. (Historia de Nic. J.D.G.)
Como asunto del pasado y del presente, la cuidad se Santa Teresa a estado unida de una u otra
manera a la cuidad de Granada, la que por muchos anos 1600 alcanzo el primer lugar en la
provincia por su gran comercio, la que pasaba por población más rica del país. En su jurisdicción
que era extensa, “había once trapiches de elaborar azúcar, cincuenta y dos hatos de ganado mayor,
veinte cacaotales y algunas otras fincas”. Santa Teresa fue parte de esa extensión, de esa
jurisdicción en la que aún se cultivaba la caña de azúcar, familia de las gramíneas (gramineae,
especie saccharumofficinarum) principal motor dinamizador de la economía de la zona oriental
del municipio, por sus extensas áreas de cultivo y gran generadora de empleo, alcanzado en la
actualidad más de cincuenta trapiches, destacando entre otras, las comunidades de: Santa Cruz,
las Tablas, los Cruces, los Potrerillos, Los Encuentros, San Jerónimo.
Melcochas, Reina Urbana, Dulce de Panela, Rey Rural.
Los famosos atados de dulce de panela tienen especial aceptación en todo el mercado nacional,
tanto en la pequeña como gran industria alimenticia. Es imprescindible en la cajeta de coco,
galletas de harina, ayote con dulce, en la chicha de jengibre, en fin, de innumerables usos. Su peso,
y por sobre todas las cosas su sabor y color, provienen de la caña de azúcar y la indispensable
ayuda mágica de una planta llamada “cajalagua” que limpia si jugo, más la intervención húmeda de
los dedos pulgar e índice que soban deprisa la barriga de una paila buscando el “punto” que
anuncia el valor agregado que culmina el “PAYASO”.
Las manos industriosas del tereseño se califican fundamentalmente por su relación con el azúcar,
arte expresado tanto en las cajetas como en las figuritas, siendo estas últimas las Reinas Urbanas. Y
en el campo los canales y trapiches con el dulce de panela, el Rey de los dulces, destacándose en si
producción las familias Conrado, Porras, Lara, Téllez, Acevedo, Álvarez, Ramírez, Ordoñez, Alemán,
Matus, Rojas, Cruz entre otras.
En la zona urbana, hablar de la cajeta de rosa, las tapitas de azúcar o pan de rosa es referirse a la
“LA PIPE”. Hablar de las melcochas expresadas en pajaritos, carritos, carretas, motos y otros tipos
de figuras es hablar de dona Luisa Coronado Vado Pérez, insuperable; digna alumna de LUISA
PEREZ, y de otras destacadas familias de apellidos Solís, Castillo Salazar, Narváez, Ruiz y Aguilar.

Arte en Melcocha

Continuando el recorrido, encontramos a doña María Concepción Castillo, una mujer


emprendedora que se dedica a la elaboración de melcocha.

Desde su humilde vivienda, doña Conchita nos cuenta que desde los 7 años aprendió de su
abuela este trabajo; ella con una agilidad y creatividad realiza cada uno de los dulces
diseños.

Las muñecas, zapatos, gallinitas, canastas, campanas, palomitas, son parte de las dulces
obras de arte que esta mujer de pocas palabras elabora desde su pequeño taller en Santa
Teresa, Carazo.

Doña María nos concedió la entrevista, y mientras ella hablaba brevemente, mis ojos
estaban enfocados en sus manos ásperas que comenzaban a estirar la melcocha para iniciar
a trabajar sus encargos de muñecas, luego el paso era agregar cada elemento, como el
sombrero, flores y colores que adornan el trabajo final.

Expresó que para estas festividades marianas, los encargos aumentan. “La gente hace
bastante pedidos. Puedo elaborar en el día 30 muñecas, desde las 5 de la mañana hasta las 9
de la noche”, agregó.

“Para las purísimas me piden muñecas de la grande y de la chiquita, con precios favorables
a 25 la docena y 25 individual la grande, precios especiales para los devotos de la Virgen
María.”
Santa Teresa es un pueblito metido en un recodo de la Carretera Panamericana Sur, que de
lejos ha visto pasar el progreso y que con el tiempo se ha convertido en la bella durmiente
del departamento de Carazo, pues la ciudad aporta mucha mano de obra a las empresas de
ciudades vecinas como Jinotepe, Diriamba, Granada y Managua. Así, esta ciudad es como
un inmenso dormitorio de donde la población sale a trabajar en la mañana y regresa por la
noche, solo a dormir.

Entrando por la carretera que lleva a las playas del Pacífico y que pasa por la periferia de
este poblado, el visitante se da cuenta de que Santa Teresa es una ciudad “añeja” y así lo
atestiguan las viejas paredes de la mayoría de sus casas, construidas unas de taquezal, otras
de adobe y también de piedra cantera.

La iglesia parroquial es la mayor construcción de esta ciudad, que está ubicada siguiendo la
costumbre urbanística de la época colonial, frente al Parque Central, alrededor del cual se
encuentran las casas más antiguas, en las que antaño vivían las familias de posición
económica más cómoda.

Ciudad desde 1949

Aunque cuenta con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, telefonía,
internet, alcaldía, transporte y otros, lo cierto es que el título de “ciudad”, que recibió en
1949, le queda grande a Santa Teresa, ya que la población demanda obras de progreso que
le ayuden a salir de su letargo económico y cultural, para dejar de ser un apéndice de
Jinotepe, ubicado a solo 6 kilómetros. Prueba de esto es que en esta ciudad no existe
ninguna sucursal bancaria y la población tiene que hacer sus transacciones económicas en
las ciudades vecinas

Tierra de melcochas y rosquillas

Uno de los productos más representativos de Santa Teresa es su melcocha de azúcar, y


María Concepción Castillo es una de sus principales artesanas. Ella tiene más de 40 años de
hervir la miel en el fogón de su casa, misma que usa para hacer las melcochas con las que
prepara las muñequitas de azúcar pintadas con anilina de queque, ya conocidas en todo el
país.

La receta es sencilla, a 10 libras de azúcar le pone 8 cucharadas de limón, el secreto está en


el “punto” que solo ella sabe dárselo. Ella aprendió el oficio de su abuela cuando era
adolescente y ahora trabaja con sus hijas. Es un trabajo duro y peligroso, porque la
melcocha se mezcla con las manos cuando la miel está caliente. La necesidad de trabajo es
grande, pero el placer es mayor cuando afirma que sus muñequitas de azúcar son muy
gustadas por turistas extranjeros y nicas que las llevan a Estados Unidos, Costa Rica,
Guatemala y todo el país. Una docena de melcochas vale C$16.00 en su casa del barrio
Guadalupe. En la ciudad existen más de 10 melcocheras.

Una costumbre de años


En Santa Teresa, muchas familias todavía mantienen la costumbre de ofrecer a las visitas
una tacita de café caliente con una escudilla de rosquillas, esta tradición es de tiempos
remotos, cuando las abuelas solían hacer “hornado” de masa de maíz para el desayuno o
días festivos.

María Auxiliadora Linarte es una de las pocas rosquilleras que quedan en la ciudad. Hace
más de 100 años su abuela hacía quesadillas, rosquetes y rosquillas en el horno de leña de
la casa. La tradición la siguió su mamá, de quien ella aprendió el oficio y ahora es su nuera,
Ángela Vado, quien le ayuda con la masa y la sartén.

Linarte, a sus 81 años, siente orgullo por la fama de sus rosquillas: “Estas rosquillas han
vagado mucho, las han llevado a España, Canadá, Estados Unidos y otros países, el
‘secreto’ está en el queso, hay que saber buscarlo”, dice con toda autoridad.

Un municipio dulce

De todo el departamento de Carazo, Santa Teresa es el municipio más dulce, esto gracias a
más de 40 trapiches que hay a lo largo de su territorio, de donde sale la mayor producción
de dulce de rapadura del país. A un costado de la ciudad se levanta el nuevo trapiche de
Marvin Linarte, donde varios trabajadores hierven en calderos el jugo de la caña molida, de
donde luego sale la miel para los moldes de madera, que al enfriarse forman los pequeños y
dulces bloques de color café castaño.

Yeser Bello, socio de Linarte, explica que el dulce de rapadura es demandado por las
empresas de café soluble, panaderías, dulcerías etcétera. Las mejores épocas, dice Yeser,
son durante Semana Santa y Navidad, fechas en que la población demanda el dulce para
elaborar cajetas y manjares de sabores.

o Un perol por la mañana con los ingredientes antes mencionados y otro después de
mediodía, es lo que esta artesana pone al fuego para hacer sus apetecidas
melcochas que les gustan a muchos nicaragüenses.
o En Santa Teresa existen varias familias que se dedican a la elaboración de las
melcochas como una forma de obtener ingresos para la manutención de sus
familias.

HOY / Carazo
Doña María Concepción Castillo vive en el barrio Guadalupe, en el municipio de Santa Teresa,
Carazo. Cuando tenía 8 años aprendió de su abuela a elaborar las famosas melcochas que a sus 58
años continúa elaborando.
Esta humilde mujer, trabaja solo por pedidos que le encargan clientes que viven en Masaya,
Managua, Granada y otros departamentos del país, inclusive Estados Unidos.
Muñecas, canastas, sirenas, gallinitas, entre otras figuras, son las que elabora esta artesana. En su
casa no hay nadie quien le ayude, porque dice que los demás miembros de su familia trabajan en
otra cosa.
A 10 libras de azúcar, doña María Concepción, le añade tres litros de agua y 8 cucharadas de jugo
de limón, los cuales pone a cocer. Luego deja enfriar la mezcla y de ella saca unas tiras largas de
colores que pone encima de una mesa de madera después de amasarla. Así es como elabora las
ricas y dulces melcochas tereseñas.
Al fuego
Esta señora, medio seria, explicó que 20 minutos en el fuego, a base de leña, es el tiempo para que
se forme la melcocha a la que le agrega rodamina para dar color a la mezcla.
Elaborar la melcocha no es nada difícil, dijo Castillo, “porque todo lo que la gente pide, se lo
hacemos”. Una vez que logra moldear las figuras que le encargan, las mete al horno y eso hace que
las mismas queden tostadas.
Las muñequitas, canastas, sirenas, gallinitas, todas tienen el mismo precio, 30 córdobas la unidad.
Este tipo de producto se vende todo el año, las encuentra en las celebraciones de las fiestas
patronales particulares, son parte de la gorra que se entrega en la Purísima y en época de Navidad.
o Un perol por la mañana con los ingredientes antes mencionados y otro después de
mediodía, es lo que esta artesana pone al fuego para hacer sus apetecidas
melcochas que les gustan a muchos nicaragüenses.
o En Santa Teresa existen varias familias que se dedican a la elaboración de las
melcochas como una forma de obtener ingresos para la manutención de sus
familias.

NOMBRE Y APELLIDOS TELEFONO DIRECCION PRODUCTO

1 Mártir del Socorro Jirón 88935851 Estadio municipal 500 mts al Polvorones,
sur.Santa Teresa Rosquillas,
Melcochas y
cajetas
2 Carolina Salazar Castillo 86204123 Farmacia Palacio 4 c. Sur, 1 c. Melcochas y
Este. Sta Teresa Bebidas
3 Alicia Acevedo Martínez 81041345 Costado Sur Oeste del parque ½ Melcochas y
c. Sur. Alfeñiques
4 Rafaela Téllez 88599318 Juzgados 1 c. Sur. ½ Este Mecochas

5 Julia González Gonzales 57522962 Cementerio municipal 1 c. Este Melcochas


81969542
6 Camila López Traña 89882644 Cementerio ½ C Este. Melcochas

7 Josefa Acevedo Contiguo al Cementerio Melcochas


Municipal. Santa Teresa

Das könnte Ihnen auch gefallen