Sie sind auf Seite 1von 8

Qué es Axiológico:

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la


naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por
primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en
1908.
La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos,
sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado
diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este
sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’. Desde el punto de vista ético, la
axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la
deontología.
El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores
pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la
verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores
subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en
la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores
pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también
pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una
posición más alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los
orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o
subjetividad de la totalidad de los valores.
LA AXIOLOGIA SE DIVIDE EN DOS GRANDES RAMAS:
Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno .
Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
“ La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la
estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus
percepciones y decisiones.” Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee
Qué es Axiológico:

El concepto de axiología proviene del idioma griego antiguo “valioso”. La axiología es


comprendida como el estudio filosófico sobre los valores y juicios valorativos. Aborda tanto a
los valores considerados como “positivos” como así también a los valores “negativos”, su análisis
se centra en los principios cuya función es delimitar lo que es o no valioso para una persona,
cultura o sociedad en particular.

Haciendo hincapié en examinar los fundamentos, la axiología es realmente de importancia para


los estudios investigativos en los cuales se evalúan los valores en lo estético, ético o moral.

La axiología determina que los valores pueden ser clasificados bajo el punto de vista de dos
corrientes tradicionales del pensamiento filosófico occidental, por el paradigma
subjetivista o el objetivista. Los valores para el objetivismo son lo bello, el bien, el mal, la
verdad o lo falso, son en sí mismo una finalidad. Por el contrario se consideran valores subjetivos
aquellos que son utilizados como un medio necesario para alcanzar un fin u objetivo determinado
cuyo caso se encuentra motivado por el deseo personal de quien realiza la acción.

Esta división entre el paradigma objetivo y subjetivo es una gran discusión que distingue a los
valores de forma taxativa, si bien algunos autores como Pierre Bourdieu intentaron establecer
posiciones teóricas intermedias combinando ambos paradigmas teóricos, y se desarrolló desde
los orígenes mismos de la axiología en las últimas décadas del siglo XIX.

La corriente subjetivista comprende que sólo lo que se relaciona con el entendimiento humano es
lo cognoscible, que no hay sustento en la realidad si es externo al humano en el plano de los
objetos, la relación objeto-sujeto esta mediada por las posibilidades del entendimiento humano
emitiendo juicios de valor. Por el contrario el objetivismo deja de lado a los juicios personales, y de
este modo al sujeto mismo, para centrarse en cuestiones universales, que son compartidos por
todos y pueden ser entendidas en todo lugar y tiempo, inmutables y externas.

Podemos agregar que existen otros tipos de clasificaciones que aportan y destacan otros
aspectos al estudio axiológico de los valores. Estos pueden ser catalogados como “estables” o
fijos si permanecen inmutables con el tiempo, o pueden ser cambiantes o “dinámicos” si es que
sufren modificaciones.

Además pueden ser clasificados según su jerarquía, esto es diferenciando según el mayor o
menor grado de relevancia e incidencia en una sociedad, por ejemplo. En este punto podemos
decir que la axiología filosófica tiene la utilidad práctica y reflexiva acerca de las consecuencias a
partir de ciertos principios básicos sobre los cuales se cimienta una sociedad. Aquí se plantea la
discusión acerca de la instrumentalidad axiológica, exactamente en el punto en que se superpone
con la idea de progreso social, ya que para guiar la sociedad hacia un futuro próspero es
necesaria la revisión y una posición crítica acerca de cuáles fundamentos y valores guían la
acción de las personas. La coherencia en las acciones y sus consecuencias son responsabilidad
de la sociedad en su conjunto.
Concepto de Axiología

La Axiología también es llamada Teoría de los Valores, por su traducción


del término griego, y es una rama filosófica, nacida entre los siglos XIX y
XX, cuyo objeto de estudio son los valores, ocupándose de su naturaleza
y jerarquía.

Trata de los juicios de valor, investigando los valores positivos y los


negativos o disvalores, siendo junto a la Deontología (teoría del deber)
fundamentación de la Ética.

Como objeto de estudio de la Axiología, los valores representan


cualidades de los objetos, que el sujeto les atribuye por su propia
convicción o por imposición o gestación social. Así uno puede decir que
su casa vale mucho para él, aunque el valor del mercado le atribuya un
precio mucho menor; o alguien puede valorar un cuadro como hermoso,
mientras a otro le parece feo o le resulta indiferente.

Existen ciertos valores dentro de cada grupo social y cultural, que hacen
a su propia identidad, y se los debe respetar, mientras no contraríen
valores que se reconocen como universales, entre los cuales podemos
citar a la vida, la libertad o la dignidad humana. Quienes no aceptan los
valores ajenos, se dice que son etnocentristas, mientras que quienes
respetan sus propios valores y los ajenos, adoptan la postura del
relativismo cultural.

Dentro de los valores podemos distinguir, los valores éticos (tendientes al


bien) los estéticos (dirigidos a lo bello) los religiosos, y los materiales.

Mientras lo deseable es que se perciban y se eduque en privilegiar los


valores éticos sobre los materiales, el mundo actual muestra una
tendencia a lo contrario, generando individualismo y consumismo.
Qué es Axiológico:

Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una


axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.

El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la


noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y
espirituales.

La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con


especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología
significa "teoría del valor", que se forma a partir de los términos griegos "axios", que
significa valor, y "logos", que significa estudio, teoría.

En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión
individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.

Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y
aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno,
después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos
llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual
a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras
tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. Esto se llama la axiología filosófica
o axiología existencial, es decir, los valores, que son aquellos fundamentados de la
acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana. Esto se debe a
que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores desarrollados


por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios
morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el comportamiento individual y
social de una persona. La estética estudia los conceptos relacionados con la belleza
y la armonía de las cosas.
Qué es Axiológico:

Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se


ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios
valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina
estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de
estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en
los comienzos del siglo pasado.

La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos,


analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán
determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los
fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento
y pilar con el cual contará la Ética.

En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la


axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético
y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad
especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido
negativo o positivo.

Se puede distinguir entre distintas clases de valores. Los valores objetivos son
aquellos que resultan ser ellos mismos la finalidad, como ser el bien, la verdad y la
belleza. Por otro lado y en oposición a estos, nos encontramos con los valores
subjetivos que serán aquellos que representan un medio para llegar a tal o cual fin y
que la mayoría de las veces se encuentran seguidos de un deseo de tipo personal.

Además y en un escalón más abajo, podemos distinguir los valores entre fijos, es
decir, aquellos que a pesar de todo permanecen y los dinámicos, que son aquellos
que no están sujetos a permanecer, sino que van cambiando a medida que
nosotros vamos cambiando.

Asimismo, los valores pueden ser distinguidos de acuerdo a la importancia que


ostenten para nosotros y entonces estar conceptualizados de acuerdo a una
jerarquía preestablecida en la cual unos poseerán una posición más alta que otros.
Qué es Axiológico:

La Axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en
1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

Historia

Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, por que los valores son referidos al
ser; por otros en la ética, por que se ocupan exclusivamente de los valores éticos, en la estética
por la belleza; en la antropología cultural a veces, por que los valores están vinculados al lego
cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo
también la actual Austria.

Su introducción se produjo a principios del siglo XX. No obstante, los antiguos griegos dedicaban
una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la
llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos comenzaron por constatar intuitivamente
la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de su análisis filosófico.

En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en


fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de
valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición
teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el
objeto por excelencia de sus meditaciones axiológicas.

Entre 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr. Robert S. Hartman, se dedicó a entender como
piensan las personas, por lo que definió a la Axiología como la ciencia que estudia la manera de
pensar. En específico, la Axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El
valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en
relación a las demás y decidir cuál es mejor. La gente asigna valor de acuerdo a patrones
consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.

Max Scheller, consideraba que los valores no eran propiedades, sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla
fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.

Ramas

La Axiología se divide en dos grandes ramas:

 Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.


 Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
CONCEPTO DE AXIOLOGÍA
La axiología del griego acios o axios que significa (valioso) y Aoyoc o logos que significa (tratado),
empleado por primera vez por Wilbur Marshall, 1906, para designar la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Asimismo la axiología es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular
una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de producción
humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino trata también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los
fundamentos de tal juicio.

FUNCIONES Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS


Los diferentes filósofos presentados a continuación hacen referencia acerca de la parte axiológica
del ser humano
PLATON:
Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud
correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la
templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético-
políticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los
órdenes morales y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica,
pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la
justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le
corresponde en la estructura moral.
KANT:
Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana es importante conocer la diferencia entre lo
ideal y lo real. Que a su vez lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería
real. Su explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal
no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la
experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por
ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre
ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa.
Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales,
es decir, modelos que se deben ajustar a la conducta humana. El problema de la moralidad no es
el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser.
Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama
imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto
más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los
hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería
un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón
teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la
experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo,
para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral.
Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.
NIETZSCHE:
La Preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo "el
primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los
trece años. La moral es el gran "error, el más fatal de todos".
La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura
occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los
enemigos más malvados". Este es el tema específico y central de dos de sus obras más
importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde
el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a la
cultura occidental.
SÓCRATES:
Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de
bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el
que sabe hacer zapatos o casa.
La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: "el
sabio es bueno".
ARISTÓTELES:
La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella
trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones de los seres humanos.

EL TEMA DE LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DESARROLLADA POR POPPER,


KUHN Y LAUDAN
Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper. Aunque algunos
filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan catalogado de cientificista, y hayan
querido ver en él un exponente de la neutralidad valorativa, en la filosofía de la ciencia popperiana
subyace un fuerte imperativo moral; la falsación y la crítica no sólo son preceptos metodológicos
sino también reglas propias del ethos de la ciencia.
Las consecuencias filosóficas del falsacionismo popperiano van mucho más allá de la ciencia
experimental, concentrándose en lo que él llama "racionalismo crítico". Sin embargo, en La Lógica
de la Investigación científica, Popper centra toda su preocupación en resolver los aspectos
prácticos de su metodología, y no ve las consecuencias filosóficas de su método; por otra parte, al
centrar la crítica solamente en las refutaciones empíricas de las teorías científicas, relega a un
segundo plano el "método de la discusión racional". Popper es el primero en darse cuenta de las
limitaciones de su método en este campo.
Es así que la comunicabilidad del conocimiento científico al igual que su crítica son condiciones
indispensables para lograr la intersubjetividad, tesis esta que ya no tiene que ver con la
metodología, ni con la epistemología, sino con la axiología, o si se quiere, se dan aquí los
primeros pasos en esta dirección. Es más, la concepción popperiana del ethos de la ciencia
conduce a vincular la actividad científica con las normas políticas e institucionales de la sociedad
concreta en donde la ciencia se elabora: "en último término, el progreso depende en gran medida
de factores políticos, es decir, de instituciones políticas que salvaguarden la libertad de
pensamiento.
Están regidas por normas y valores, de donde deduce que además de una metodología y una
epistemología, la filosofía de la ciencia debería incluir también una axiología, si de verdad quiere
acercarse a la práctica científica real. Sin embargo, siguiendo una tesis reduccionista, se centró
únicamente en el conocimiento científico y su expansión, dejando de lado el contexto de
aplicación, sin duda una de las grandes peculiaridades de la ciencia, y donde el problema de su
ethos y de sus valores resulta más

Das könnte Ihnen auch gefallen