Sie sind auf Seite 1von 3

REPASO ANTROPOLOGÍA PERUANA

- En primer lugar, nos vamos a centrar en comprender la antropología histórica en el Perú.


Comenzaremos con un primer momento, este inicia en el siglo xvi con los viajes europeos a
América, estos conoce al nativo americano, en la que se observa que se pone en manifiesta
la alteridad, las diferencias (el otro).
- Para Brading en orbe indiano de la monarquía católica a la republica criolla tuvo una
traducción de diferencias se traducen en jerarquías de dominio (Sepúlveda y Bartolomé).
Para la antropología significa la representación de las diferencias como ejercicio político. Un
claro ejemplo es Bartolomé de las casas, en su obra narrativa muestra a través de una
representación empírica, pero colonizada. Según Pagden en la caída del hombre (el indio
americano y los orígenes de la etnología comparativa) plasmo un análisis mediante una
etnología comparativa de tiempos y espacios distintos sobre circunstancias históricas de
América en la conquista. Por tanto, se puede decir en este paso de los cronistas viajeros se
da un suerte de representación de lo otro, con la finalidad de saber más de ellos para
conquistarlos, dominarlos, lo que vendría ser certero decir que la representación es poder.
- En segundo lugar, el otro momento de la antropología inició de una batalla intelectual por
representar al Perú, este periodo comienza a finales del siglo xix hasta la primera mitad del
siglo xx. Surge con el indigenismo con el afán de una representación “imaginada” (no de los
Andes, sino del indio). El indigenismo (no indígena) representa al indio abstracto, los
indigenistas eran criollos vanguardistas pretendían inventar lo nacional en otros términos:
el indigenismo con una intencionalidad política que fue llevada a través de la literatura. En
andes imaginarios, lauer, sostiene que el indigenismo fue una coyuntura histórica en la que
elaboran un nuevo lenguaje de un país nuevo y distinto, sin embargo su representación
apela a una continuidad del indio del pasado milenario inka. Estos indigenistas no conocen
al indio, hablan del indio como raza (indio idealizado) y no cultural, se ve claramente
reflejado en la obra de varcarcel tempestad en los andes en la que menciona un renacer
de la “raza” indígena, se nota que el carácter de indigenismo de Valcárcel, nos muestra que
el propio indio tiene que protagonizar su propia verdad, su misión de transformación, es
notorio la concordancia de Valcárcel con Mariátegui. Estos intentos de mostrar al indio rural
nos da a entender que conocen como tal en su lugar de origen al indio, es decir al indio
etnográfico. Es así que se da el inicio de la batalla intelectual por representar al Perú a través
de un lenguaje nacional.
- Un tercer momento de la antropología peruana comienza en la década de los 40, se
caracteriza por la ruptura de la ideología “ficción” y da paso al método científico. Aquí se
preocupa por el indio, por ejemplo en la obra de Cotler hay pretensiones objetivistas, desde
lo urbano a lo rural. Y esto se observado cuando los antropólogos viajan a lugar como san
Lorenzo de quinti, describen la organización social en la que se empieza a notar el cambio
por la evolución social (la identidad comunal está en un proceso de cambio por distintos
factores). También se observa que se pasa de una comunidad endogámica a comunidades
exogámicas donde se modifican los patrones culturales por tanto se ve reflejado el cambio
hacia una modernización. En Arguedas, en su obra puquio proceso de cambio se muestra
que tiene un estilo etnográfico, realiza un acto de representación, asimismo cotler muestra
un lenguaje distinto al indigenista (forma de representar a lo rural, no quería reproducir el
indigenismo más bien quiere superar a la novela.
- Ambas lecturas reflejan que la modernización está impactando en sus patrones de
organización social en cotler (familia), mientras que en Arguedas las creencias (rupturas con
el pasado, los jóvenes ya no creen en el mito del inkarri).
- Entonces es así que se forja en cambio a través de la modernización que conlleva a las
migraciones como acto moderno, pero aun así las desigualdades persisten, se incorpora en
la capital lo antiguo expresado en lo nuevo (modernidad periférica).
- Un cuarto momento se ve reflejado
ANTROPOLOGÍA Y EL INDIGENISMO

Das könnte Ihnen auch gefallen