Sie sind auf Seite 1von 24

INTRODUCCIÓN

La OMS considera el Envejecimiento Saludable en un sentido amplio, basado en el


curso de la vida y en perspectivas funcionales, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) promueve el envejecimiento activo definiéndolo en su marco político como “el
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el
fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”. Se hace
hincapié en la necesidad de actuar en múltiples sectores, con el objetivo de asegurar que
las personas mayores sigan siendo un recurso para sus familias, comunidades y
economías. El marco político de la OMS reconoce seis tipos de determinantes clave del
envejecimiento activo: los económicos, los conductuales, los personales, los sociales,
los relacionados con los sistemas sanitarios y sociales y los relacionados con el entorno
físico, dando a conocer dentro de una de sus cuatro políticas el desarrollo continuo de
servicios sociales y de salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y
respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las
mujeres y los hombres a medida que envejecen.

Desde el método descriptivo, y enfoque mixto se aplicaron instrumentos de evaluación a


16 adultos mayores que participan en la modalidad residencial ejecutados por las
instituciones cooperantes: Fundación Clemencia y el proyecto “promoción de la salud
mental y evaluación psicosocial en adultos y adultas mayores”, de la Facultad de
Ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Los resultados se presentan en relación a características sociodemográficas como sexo,


edad, nivel de instrucción, sector de residencia entre otros, que permitieron caracterizar
la población respecto al deterioro cognitivo, depresión, dependencia y funcionalidad
familiar. Estos datos se complementan con un análisis cualitativo desde la experiencia
de promoción de la salud mental y desarrollo de la inteligencia emocional con la
población beneficiaria del proyecto de promoción de salud mental, lo que permitió la
elaboración de una guía de talleres como producto de transferencia del conocimiento
para el desarrollo social, fin de la educación superior.

Antecedentes y Justificación
La Constitución de la República del Ecuador expedida en el año 2008, conforma el
marco legal, conceptual y ético que trasluce una forma de convivencia ciudadana en una
sociedad que respeta en todas sus dimensiones la dignidad de las personas y las
colectividades. La presente Constitución a diferencia de la de 1998, reconoce a las
personas adultas mayores, como un grupo de atención prioritaria; mientras que la de
1998, los colocaba dentro de los grupos vulnerables, concepto que ha sido cuestionado
por considerar que podría tener efectos discriminatorios sobre los grupos de personas
que son llamadas de esa manera; mientras que el reconocerlos como “grupo de atención
prioritaria”, implica una responsabilidad adicional de cuidado a estas personas y la
posibilidad de exigencia de sus derechos.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social fundamenta la política pública para la


población adulta mayor en un enfoque de derechos que considera al envejecimiento
como una opción de ciudadanía activa y envejecimiento positivo, para una vida digna y
saludable; define tres ejes de política pública:

• Inclusión y participación social, considerando a los adultos mayores como actores del
cambio social; 10 Norma Técnica Población Adulta Mayor

• Protección social, que asegura una protección destinada a prevenir o reducir la


pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;

• Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos, de


administración directa, o gestionados por convenios de cooperación.

En este marco, entre las instituciones que han demostrado interés por la población
adulta mayor en la ciudad de Guayaquil están La Fundación Clemencia, que se articula
con el Estado para dar cumplimiento al acuerdo ministerial mediante la implementación
de programas y proyectos dirigidos al adulto mayor a partir del 2014; y la Universidad
De Guayaquil que ejecuta el proyecto “promoción de la salud mental y evaluación
psicosocial en adultos y adultas mayores” coordinado por la Facultad de Ciencias
psicológicas.

La Fundación Clemencia, proporciona una atención de especialidad Geriátrica y


Gerontológica a las personas de la tercera edad que requieren ayuda urgente debido a
sus condiciones de salud por padecer diferentes discapacidades físicas y mentales, y a
aquellos adultos mayores en estado de indigencia y abandono total, brinda a los adultos
mayores (institucionalizados) hospedaje, alimentación, vestimenta, atención medica
permanente, medicinas atención de enfermería especializada en Adultos Mayores,
terapias recreacionales, terapias ocupacionales, terapias físicas y de rehabilitación,
integración familiar, social y de ayuda espiritual.

El proyecto denominado “promoción de la salud mental y evaluación psicosocial en


adultos y adultas mayores” se instaura en la fundación clemencia y tiene como objetivo
principal promover la salud mental a nivel institucional e individual a través de talleres
con enfoque de desarrollo y envejecimiento activo, incrementando las condiciones de
salud mental y calidad de vida de los adultos mayores

En este contexto institucional, surgió la necesidad de levantar una evaluación


psicosocial de las y los adultos mayores beneficiarios de dichos servicios, considerando
la Agenda de Igualdad para las y los adultos mayores, la misma que está sujeta al Plan
Nacional para el Buen Vivir, cuyo objetivo es el desarrollo como base fundamental, no
sólo para la construcción de ciudadanía y cohesión social, sino para el buen vivir
individual y colectivo.

Es en este marco en que la Universidad de Guayaquil a través de la Facultad de Ciencias


Psicológicas, se articula con las instituciones cooperantes, con la finalidad de ejecutar
una metodología de intervención en función de la caracterización de la población
beneficiaria. A partir de las competencias de formación académica e investigativa de
estudiantes y competencias profesionales de docentes de la carrera de Psicología, se
contribuye con el desarrollo de la calidad de vida de las y los adultos mayores dentro de
un contexto intergeneracional e interinstitucional, considerando como ejes transversales
la familia y la comunidad.

Desde las diferentes perspectivas teóricas se analizó la fundamentación para identificar


las características de la población definida de manera pertinente, tal caracterización
contempla un análisis desde el enfoque de derechos y de justicia que se centra en
corregir las desigualdades e injusticias sufridas por hombres y mujeres mayores de 65
años, las mismas que repercuten negativamente en el desarrollo integral de la sociedad.

Desde las diferentes perspectivas teóricas psicosocial, cognitivo y humanista, se analiza el


desarrollo humano del adulto mayor, permitiendo reconocer que existen diferencias
individuales y que los parámetros establecidos para cada una de ellas, están relacionados con
otros factores como el clima, la geografía, la cultura, la alimentación, entre otros. De tal
manera que se profundiza en la comprensión del ser humano y sobre todo conocer como o
cuando se producen deterioros en las funciones físicas y mentales.
Desde la perspectiva de Erikson la octava y última etapa del ciclo de vida, se presenta
integridad del yo frente a la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y
aceptar su vida para poder aceptar la muerte. Con base en los resultados de las siete
etapas previas, se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia y plenitud en lugar de
ceder a la desesperanza por su incapacidad para cambiar el pasado (Erikson, Erikson y
Kivnick, 1986).

Otras perspectiva es de la teoría dela continuidad, propuesta por el gerontólogo Robert


Atchley (1989), hace hincapié en la necesidad de las personas de mantener una
conexión entre el pasado y el presente. Según esta perspectiva, la actividad es
importante, pero no por sí misma sino en la medida que representa la continuación de
un estilo de vida y ayuda a los adultos mayores a conservar un autoconcepto similar a lo
largo del tiempo. Para los adultos mayores que siempre fueron activos y participativos
puede ser importante mantener un alto nivel de actividad. Muchas personas retiradas
son más felices cuando realizan trabajos o actividades recreativas similares a las que
disfrutaron en el pasado (J. R. Kelly, 1994).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los procesos psicológicos y sociales de la población adulta mayor


beneficiarios de la fundación clemencia para la identificación de los riesgos
psicosociales a partir de datos sociodemográficos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar los riesgos psicosociales a partir de la evaluación psicosocial, la percepción de


la funcionalidad familiar y los datos sociodemográficos de las adultas y adultos
mayores.

Evaluar la capacidad funcional de las adultas y adultos mayores, a partir de la


valoración de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como la
autoestima y la existencia de síntomas depresivos.

Aplicar la guía de talleres para la evaluación de la inteligencia emocional de las y los


adultos mayores.

Brindar orientación psicológica a los adultos y adultas mayores que lo requieran sobre
temas del envejecimiento y como mejorar la salud mental, para tener una mejor calidad
de vida.

Método
Presenta metodología con un enfoque mixto, ya que el trabajo se basa principalmente en
enfoque cuantitativo pero además se utilizaron elementos cuantitativos, de alcance
descriptivo ya que se pretende describir el proceso de la experiencia práctica.

Muestra
Se aplicó la evaluación a 16 adultos mayores de la fundación clemencia en la modalidad
de atención residencial, se incluyeron todos los adultos mayores de 65 años.

INSTRUMENTOS
Test Mini – Mental – State Examination.

Tiene la finalidad de explorar las funciones cognitivas relacionadas con la orientación,


la memoria, el cálculo, la atención, el lenguaje; agnosia, afasia y apraxia.
Índice Katz.

Evalúa la capacidad requerida para cubrir las necesidades personales habituales del
anciano(a) como: comer, bañarse, vestirse, ir al retrete, trasladarse, tener continencia de
esfínter. Precisando en sí estas actividades las pueden ejecutar sin ayuda, con alguna
ayuda, o de ningún modo sin ayuda.

Escala de Lawton y Brody:

Fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, para población anciana,


institucionalizada o no, con objeto de evaluar autonomía física e AIVD. (Capacidad
para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa,
lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación
y administración de su economía.

Inventario de Autoestima de Coopersmith.

Tiene como objetivo ayudar a conocer el nivel de autoestima de los individuos. Está
conformado por 25 proposiciones (ítems), donde el sujeto debe responder de manera
afirmativa o negativa, teniendo la característica de ser auto aplicado.

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

Esta prueba es auto-aplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar en


aspectos relacionados con la cohesión, la armonía, la comunicación, la adaptabilidad, la
afectividad, el rol y la permeabilidad.

Escala de Yesavage.

Es un cuestionario que tiene como objetivo detectar la depresión en la población


anciana de una forma rápida, sencilla y eficaz. Se trata de un cuestionario con respuestas
dicotómicas sí/no cuyo contenido se centra en aspectos cognitivo conductuales
relacionados con las características especiales de la depresión en ancianos.

Procedimiento
La fundación clemencia cuenta con 110 adultos mayores, de los cuales se realizó una
pre selección mediante una listado de las personas que han sido evaluadas por el
psicólogo de la institución, obteniendo como muestra a 16 adultos mayores a los cuales
se les aplicaría los instrumentos.
La aplicación se realizó durante tres semanas, dos instrumentos por semana, empezando
por la valoración cognitiva con el fin de seleccionar a los adultos mayores, para
posterior continuar con las demás instrumentos, en la aplicación de estos test no se tomó
en cuenta el criterio de exclusión respecto a los adultos mayores que presentan
problemas de hipoacusia o ceguera.

RESULTADOS
Descripción de la muestra
Edad y Sexo

En la tabla 1 se encuentra la muestra según la edad y sexo. En concreto, se observa que


el 50% son mujeres que oscilan entre las edades de 60 a 95 años, y el otro 50% lo
conforman los varones que oscilan entre edades de 60 a 80 años.

Tabla 1. Relación entre Edad y Sexo

Edad y Sexo
2.5

1.5
Femenino
1 Masculino

0.5

0
62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Edad y Estado Civil

En la tabla 2 se encuentra la relación entre edad y estado civil. Según estos resultados se
observa en una proporción mayor del 99.9% de adultos mayores tanto de sexo
femenino como masculino se encuentran solteros que oscilan entre las edades de 60 a 80
años en adelante, mientras que el 1% de sexo masculino se encuentra divorciado.
Tabla 2. Relación entre Edad y Estado Civil

Edad y Estado Civil


1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Divorciado Soltero

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Edad y Escolaridad

En la tabla 3 se observa la relación entre edad y escolaridad. Según estos resultados se


observa que las personas que oscilan entre las edades de 60 a 70 años representando un
40% no presenta escolaridad, mientras que el 50% que se posicionan en un rango de
edad de entre 70 a 95 años han recibido instrucción primaria y secundaria y el 10%
instrucción superior.

Tabla 3. Relación entre Edad y Escolaridad

Edad y Escolaridad
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
No presenta Primaria Secundaria Superior

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95
Valoración Cognitiva y Edad
En la tabla 4 observa la relación entre valoración cognitiva y Edad. Según estos resultados
se observa que las personas que oscilan entre las edades de 60 a 95 años representan un
31% con deterioro cognitivo, mientras que el 69% que se encuentran entre los mismos
rangos de edad no posee deterioro cognitivo.

Tabla 4. Relación entre valoración cognitiva y Edad

Valoración Congitiva y Edad


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Deterioro Sin Deterioro

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Valoración cognitiva y Escolaridad


En la tabla 5 se encuentra la relación entre valoración cognitiva y escolaridad. Según los
resultados el 57% representa dos categorías de los que han recibió instrucción primaria
y los que no tienen ningún tipo de instrucción y poseen deterioro cognitivo, mientras
que el 43% se encuentran en tres categorías los que han recibió instrucción primaria,
secundaria y superior y no poseen deterioro cognitivo.
Tabla 5. Relación entre valoración cognitiva y Escolaridad

Valoración congitiva y escolaridad


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Deterioro Sin Deterioro

No presenta Primaria Secundaria Superior

Valoración cognitiva y sexo


En la tabla 6 se encuentra la relación entre valoración cognitiva y sexo. Según los
resultados el 6% de las mujeres se encuentran sin deterioro, el 44% sin deterioro,
mientras que en los hombres el 25% se encuentra con deterior, y el otro 25% sin
deterioro.

Tabla 6. Relación entre valoración cognitiva y Sexo

Valoración Cognitiva y Sexo


50%

40%

30%
Femenino
20% Masculino

10%

0%
Deterioro Sin Deterioro
Depresión y Edad
En la tabla 7 se encuentra la relación entre depresión y edad. Según los resultados las
personas que oscilan entre las edades de 60 a 95 años el 44% se encuentra sin depresión,
el 50% con depresión moderada y el 6% con depresión severa.

Tabla 7. Relación entre depresión y Edad

Relación entre niveles de depresión y


edad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Moderada Normal Severa

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Depresión y Sexo
En la tabla 8 se encuentra la relación entre depresión y sexo. Según los resultados el
38% de las mujeres presentan depresión moderada, el 50% sin depresión y 13%
depresión severa, mientras que los varones presentan con un 63% depresión moderada,
el 38% sin depresión.

Tabla 8. Relación entre depresión y Sexo

Relaciòn entre niveles de depresión y sexo


80%

60%

40%

20%

0%
Moderada Normal Severa

Femenino Masculino
Depresión y Escolaridad
En la tabla 9 se encuentra la relación entre depresión y escolaridad. Según los resultados
muestran que el 6% de los adultos mayores sin instrucción poseen depresión moderada,
el 44% con instrucción primaria se encuentran en la escala de normal a depresión
moderada, mientras que los han recibido instrucción secundaria con un porcentaje del
38% se encuentran en la escala de depresión normal a moderada, de igual manera los
que han recibió instrucción superior con un porcentaje del 13%.

Tabla 9. Relación entre Depresión y Escolaridad

Depresión y escolaridad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Moderada Normal Severa

No presenta Primaria Secundaria Superior

Violencia Intrafamiliar y Edad


En la tabla 10 se encuentra la relación entre violencia intrafamiliar y edad. Según los
resultados. Según los resultados se observa que las personas que oscilan entre los 60 a
95 años no presentan ningún tipo de violencia representan el 87%, mientras que las
personas que oscilan entre 60 a 70 años representan el 7% con violencia física y el otro
7% violencia psicológica.

Tabla 10. Relación entre Violencia Intrafamiliar y Edad

Violencia Intrafamiliar y edad


120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
No presenta Violencia física Violencia psicologica

63 66 69 70 72 75 78 82 95
Violencia Intrafamiliar y Sexo
En la tabla 11 se encuentra la relación entre violencia intrafamiliar y sexo. Según los
resultados muestran que el 85, 71% entre hombres un mujeres no presentan ningún tipo
de violencia, mientras que el 8,61% de los hombres presentan violencia física y
psicológica.

Tabla 11. Relación entre violencia y Sexo

violencia Intrafamiliar y sexo

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
No presenta Violencia Violencia Violencia
física Física psicologica

Femenino Masculino

Violencia Intrafamiliar y Escolaridad


En la tabla 12 se encuentra la relación entre violencia intrafamiliar y escolaridad. Según
los resultados dentro de la categoría que no presentan ningún tipo de violencia
representan el 87% los cuales se encuentran entre los que presentan y no presentan
escolaridad, mientras que el 8,61% restantes presentan violencia física y psicológica con
niveles de instrucción primaria y superior.

Tabla 12. Relación entre Violencia Intrafamiliar y Escolaridad

Violencia Intrafamiliar y Escolaridad


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
No presenta Violencia física Violencia psicologica

No presenta Primaria Secundaria Superior


Actividades Instrumentadas y Edad
En la tabla 13 se encuentra la relación entre actividades instrumentadas y edad. Según
los resultados los adultos mayores que oscilan entre las edades de 60 a 95 años
representan el 25% de dependencia en la ejecución de sus actividades instrumentadas,
mientras que el 75% las realiza de forma independiente.

Tabla 13. Relación entre Actividades Instrumentadas y Edad

Actividades instrumentadas y edad


120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Dependiente Independiente

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Actividades Instrumentadas y Sexo


En la tabla 14 se encuentra la relación entre actividades instrumentadas y sexo. Según
los resultados se observa que el 38% de las mujeres realizan sus actividades de forma
dependiente, mientras que el 63% de forma independiente. Por el lado de los varones el
13% realiza sus actividades de forma dependiente y el 88% de forma independiente.

Tabla 14. Relación entre Actividades Instrumentadas y Sexo

Actividades instrumentadas y
sexo
100%

50%

0%
Dependiente Independiente

Femenino Masculino
Actividades Instrumentadas y Escolaridad
En la tabla 15 se encuentra la relación entre actividades instrumentadas y escolaridad.
Según los resultados se observa que los adultos mayores que poseen algún tipo de
instrucción representan una prevalencia mayor de independencia con un 75%, mientras
que los que poseen bajo nivel de instrucción primaria y secundaria representan un 25%
de dependencia total.

Tabla 15. Relación entre Actividades Instrumentadas y Escolaridad

Actividades instrumentadas y
escolaridad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Dependiente Independiente

No presenta Primaria Secundaria Superior

Funcionalidad Familiar y Edad


En la tabla 16 se encuentra la relación entre funcionalidad familiar y edad. Según los
resultados los adultos mayores que oscilan entre las edades de 60 a 95 años, el 56%
presenta una funcionalidad familiar moderada, el 38% funcional y el 6% disfuncional.

Tabla 16. Relación entre Funcionalidad Familiar y Edad

Funcionalidad Familiar y Edad


120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Disfuncional Funcional Moderada

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95
Funcionalidad Familiar y Sexo
En la tabla 17 se encuentra la relación entre funcionalidad familiar y sexo. Según los
resultados los hombres perciben el 63% de funcionalidad moderada en sus familias,
mientras que con un 38% en la categoría de disfuncionalidad. Por el lado de las mujeres
se percibe un 38% de disfuncionalidad al igual que los hombres, un 50% en la categoría
de funcionalidad moderada y 13% en funcionalidad.

Tabla 17. Relación entre Funcionalidad Familiar y Sexo

Funcionalidad familiar y Sexo


70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Disfuncional Funcional Moderada

Femenino Masculino

Funcionalidad Familiar y Escolaridad


En la tabla 18 se encuentra la relación entre funcionalidad familiar y escolaridad. Según
los resultados se muestran mayor funcionalidad familiar en los adultos mayores que han
recibió algún tipo de instrucción los cuales representan un 94% mientras que el 6%
representa la prevalencia más baja en aquellos que han recibió tipo de instrucción
secundaria.

Tabla 18. Relación entre Funcionalidad Familiar y Escolaridad

Funcionalidad Familiar y
Escolaridad
120%
100%
80%
60% No presenta
40% Primaria
20%
Secundaria
0%
Superior
Inventario de Autoestima y Edad
En la tabla 19 se encuentra la relación entre autoestima y edad. Según los resultados los
adultos mayores que oscilan entre las edades de 60 a 95 años se encuentran en un nivel
medio de autoestima los cuales representan un 56%, mientras que el 44% muestra un
nivel alto de autoestima.

Tabla 19. Relación entre Autoestima y Edad

Autoestima y Edad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Alta Media

62 63 66 68 69 70 72 75 78 82 95

Inventario de Autoestima y Sexo


En la tabla 20 se encuentra la relación entre autoestima y sexo. Según los resultados el
50% de las mujeres presentan autoestima alta, y el otro 50% presenta un nivel medio de
autoestima, en cuanto a los hombres el 63% presentan un nivel medio de autoestima,
mientras que el 38% presenta un nivel alto de autoestima.

Tabla 20. Relación entre Autoestima y Sexo

Autoestima y Sexo
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Alta Media

Femenino Masculino
Inventario de Autoestima y Escolaridad
En la tabla 21 se encuentra la relación entre autoestima y sexo. Según los resultados el
44% que ha recibido instrucción primaria, secundaria y superior, presentan un 44% de
autoestima alta, mientras que el 56% restante presenta un nivel medio de autoestima.

Tabla 21. Relación entre Autoestima y Escolaridad

Relación entre Autoestima y


Escolaridad
150%

100%

50%

0%
Alta Media

No presenta Primaria Secundaria Superior


CONCLUSIONES
 En la población de adultos mayores estudiados existe igual proporción de
hombres y mujeres, sin embargo en el rango de edades en las mujeres oscilan
entre los 60-95 años edad, mientras que en los hombres están entre los 60-82
años de edad.
 Respecto al vínculo de pareja se observó que los adultos mayores en su mayoría
se encuentran solteros y representando a un bajo porcentaje se encuentran
divorciados.
 En relación a la edad y nivel de instrucción, la mayor parte de los adultos
mayores que oscilan entre las edades de 60-95 años ha recibido al menos
instrucción primaria y con un menor porcentaje aquellos que no presentan
ningún tipo de instrucción
 En cuanto a la valoración cognitiva se muestra una estadística significativa entre
ambos sexos, los hombres presentan mayor deterioro cognitivo que las mujeres.
 Con respecto a la prevalencia de depresión según el sexo, las mujeres presentan
niveles de prevalencia mayores que el de los hombres.
 En el caso de las actividades instrumentadas la mayor parte presentan
independencia, mientras que un menor porcentaje presentan dependencia, es
decir, que requiere de ayuda de la persona a su cargo para la ejecución de sus
actividades.
 Se evidenció que existe una cifra significativa respecto a la funcionalidad
familiar, la mayor parte de los adultos mayores presentan una prevalencia de
funcionalidad familiar moderada, seguida de disfuncionalidad familiar.
 En cuanto a la valoración de riesgo intrafamiliar, la mayor parte de los adultos
mayores no presenta violencia, sin embargo existe un porcentaje menor que
presenta violencia física y psicológica.
 En el inventario de autoestima se presenta en la mayor parte de los adultos
mayores un nivel medio de autoestima, y en conjunto un nivel alto de
autoestima.
PARTE II

ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES

Introducción
El presente análisis corresponde a la sistematización de la experiencia, sobre la base del
trabajo realizado los adultos mayores beneficiaros del proyecto “promoción de la salud
mental y evaluación psicosocial en adultos y adultas mayores” ejecutado en la
Fundación Clemencia con quienes se trabajó en dos momentos, una caracterización
psicosocial con la aplicación de instrumentos de evaluación psicosocial, y la
intervención psicoeducativa.

Se ejecutaron once sesiones, con una duración de dos horas cada una, en las que se
desarrolló el tema “Inteligencia Emocional”. En las sesiones intervinieron estudiantes
de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de
Guayaquil, en calidad de prácticas pre profesionales como devolución de todos los
conocimientos adquiridos a la comunidad.

La población participante estuvo constituida por 16 adultos mayores del proyecto


“promoción de la salud mental y evaluación psicosocial en adultos y adultas mayores”,
que participan en la modalidad de residencial. Las sesiones trabajadas con las/os
adultas/os mayores se planificaron desde el enfoque cualitativo con la investigación
acción participativa ya que se primaba lo expresado por las/os participantes desde su
experiencia personal, y en función de ello se direccionaban las sesiones.

Girardi 1997 citado por (Montero, 2006) refiere que la Investigación Acción
Participativa el objeto de estudio es al mismo tiempo sujeto o protagonista, así también
Kemmis y Mc Taggart (1987) indican que es una forma de indagación introspectiva
colectiva, donde los participantes en situaciones sociales buscan mejorar la racionalidad
y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, además la comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en las que emergen.
ANTECENDENTES

Se realizó la planificación y ejecución de un plan de intervención psicoeducativa en


función del diagnóstico de la población evaluada, el mismo que se componía de once
sesiones de dos horas cada una. Las sesiones contaron con la participación de
estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en
calidad de sus prácticas pre profesionales.

En las sesiones se planificó el desarrollo del tema Inteligencia Emocional y la


conceptualización de la misma, desde sus cinco componentes: conocimiento de las
propias emociones –Autoconciencia-, capacidad de controlar las emociones –
Autorregulación-, capacidad de motivarse a uno mismo –Motivación-, reconocimiento
de las emociones ajenas –Empatía-, control de las relaciones -Habilidades Sociales-
(Goleman 1995 citado por Saiz et al, 1998).

Según Goleman (1995) para conocer y controlar las emociones propias y de extraños, se
hace necesario desarrollar estas habilidades o componentes de la IE:

1. Autoconocimiento: es el conocimiento de las propias emociones. Significa ser


consciente de uno mismo: conocerse, conocer la propia existencia y ante todo el propio
sentimiento de la vida. Es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo
momento en el que ocurre. El autoconocimiento se logra teniendo una actitud
autocritica; haciendo una evaluación real, conociendo nuestros miedos, fortalezas y
debilidades; nombrando o simbolizando nuestras emociones; teniendo confianza en uno
mismo y reconociendo cómo los sentimientos nos afectan.

2. Autocontrol: capacidad para controlar nuestras emociones y sentimientos


adecuándolos a los momentos. Es la capacidad de tranquilizarse y equilibrarse y de
tener claro las consecuencias de ausencia. El autocontrol se logra cuando confiamos en
nuestras decisiones; cuando conocemos nuestras responsabilidades; cuando nos
liberamos de la ansiedad, respirando; cuando tenemos la capacidad de concentración y
de prestar atención; cuando pensamos antes de hablar; cuando evitamos por ligereza
hacer juicios erróneos.

3. Auto motivación: capacidad para motivarse uno mismo. Significa ser aplicado y
juicioso para permanecer en la tarea, no dejarse desalentar y ser capaz de ordenar las
emociones al servicio de un objetivo esencial. La auto motivación se logra tomando la
iniciativa para hacer las cosas e innovando; teniendo siempre una aptitud optimista,
mente positiva y compromiso.

4. Empatía: es el reconocimiento de las emociones ajenas. Es la habilidad que nos


permite concebir las carencias, emociones o dificultades de los demás, colocándose en
su lugar o en sus zapatos para corresponder adecuadamente a sus reacciones
emocionales; es decir, es la habilidad de conocer y entender lo que siente la otra
persona. La empatía se logra escuchando a los demás, viendo las necesidades del otro,
poniéndonos en situación del otro.

5. Sociabilidad o habilidades interpersonales: es el control de las relaciones; es la


capacidad de conocer los sentimiento de otro y actuar de una manera, que se pueda dar
nueva forma a esos sentimientos, siendo capaz de manejar las emociones del otro que es
la esencia de mantener relaciones. Las habilidades sociales o interpersonales se logran
teniendo en cuenta las normas de las buenas costumbres y conductas, siendo amable y
saludando a las personas. Estando dispuesto a colaborar y a trabajar en equipo,
manteniendo un alto grado de amistad y compromiso con los compañeros.

Cada componente se desarrolló en dos sesiones, en la primera se daban orientaciones


teóricas de lo que comprendía el componente y en la segunda se realizaban actividades
prácticas en las que se podía llevar a la ejecución lo desarrollado en la sesión pasada.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta un análisis de los componentes de la inteligencia emocional,


a partir de los discursos de las y los adultos mayores participantes en los talleres
psicoeducativos; cada componente es revisado desde fundamentos teóricos sobre el
envejecimiento y procesos psicológicos.

Autoconciencia

Erikson la octava y última etapa del ciclo de vida, se presenta integridad del yo frente a
la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y aceptar su vida para poder
aceptar la muerte. Con base en los resultados de las siete etapas previas, se esfuerzan
por lograr un sentido de coherencia y plenitud en lugar de ceder a la desesperanza por su
incapacidad para cambiar el pasado (Erikson, Erikson y Kivnick, 1986).
La autoconciencia para las/os adultas/os mayores se enfoca en la exploración de sus
sentimientos y pensamientos, poder discernir qué es lo que perciben frente a situaciones
que se presenten en sus vidas.

J.P.: “Las emociones nos pertenecen y somos responsables de ellas, de saber


reconocerlas”.

Das könnte Ihnen auch gefallen