Sie sind auf Seite 1von 27

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“PROYECTO DE INVESTIGACION”

“SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO PARA DOS


SECTORES POBLADOS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO 2019 – I”

AUTOR:

SOTO GONZALES, Erick

MAMANI ROMERO, José

QUISPE CANICOBA, Giancarlo

GOMEZ DELGADO, Cristian Polo

ASESOR:

CORZO ALIAGA, AGUSTIN VICTOR

LINEA DE INVESTIGACION:

OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

LIMA – PERU

2018
INDICE

RESUMEN ……………………………………………………………………………. 3

ABSTRACT………………………………...…………………………………………. 4

I. INTRODUCCION

1.1. Realidad Problemática …………………………………………………… 5


1.2. Trabajos Previos ……………….…………………………………………. 8
1.3. Teorías relacionadas al tema …..………………………………………… 13
1.4. Problemática…………… …………………………………………………18
1.5. Justificación de estudio ………...………………………………………….19
1.6. Beneficiarios ……………………..……………………………………….19
1.7. Objetivo …………………………………………………………………….20

II. CONCLUSIONES ……………………………………………………………..27


III. RECOMENDACIONES ………………………………………………………28
REFERENCIAS ……………………………………………………………………….29
ANEXOS ……………………………………………………………………………….30
RESUMEN

La presente tesina tiene como trabajo desarrollar el proyecto de investigacion respecto al


abastecimiento de agua para dos sectores poblados, sector 29 y 30 en San Juan de Lurigancho,
generando métodos de diseño para sistemas de abastecimiento de agua semejantes en zonas
rurales de nuestro entorno departamental. Teniendo presente la normativa nacional,
describiendo así la práctica del proceso constructivo de abastecimiento de agua y alcantarillado.
El presente proyecto fue financiado por el MVCS, para beneficiar a 385 familias mejorando
también la calidad de vida de los pobladores, promoviendo así el desarrollo del Perú.

Los principales problemas que se encontraron durante la ejecución de la obra fueron


básicamente a causa de la falta de detalles en el expediente técnico por ejemplo la línea de
aducción se encontraba situado en lugares con terreno inestable y accidentado. También se
presento problemas en el proceso constructivo cuando en dos buzones y cuatro buzonetas no
cumplió con los requisitos de resistencia del concreto lo cual llevo a reuniones para solucionar
los problemas de resistencia.

El presente trabajo aporta la experiencia que se obtuvo al trabajar en una zona rural ubicada
entre los 3200 – 4010 msnm, dando a conocer el proceso constructivo de un sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado, las dificultades para la ejecución de una obra de
acuerdo a la topografía del lugar como, por ejemplo: el acceso de las maquinarias conteniendo
el suministro de materiales, los procesos de acarreo debido a la pendiente inestable del terreno.

1
ABSTRACT

This thesis has as work to develop the construction process regarding water supply for two
population sectors, sector 29 and 30 in San Juan de Lurigancho, generating design methods for
similar water supply systems in rural areas of our departmental environment. Bearing in mind
the national regulations, thus describing the practice of the construction process of water supply
and sewerage. The present project was funded by the MVCS, to benefit 68 families, also
improving the quality of life of the inhabitants, thus promoting the development of Peru.

The main problems encountered during the execution of the work were basically due to the lack
of details in the technical file, for example the adduction line was located in places with unstable
terrain. There were also problems in the construction process when in two mailboxes and four
buzonetas did not meet the strength requirements of the concrete which led to meetings to solve
the problems of resistance.

The present work provides the experience that was obtained when working in a rural area
located between 3200 - 4010 msnm, making known the construction process of a water supply
and sewerage system, the difficulties for the execution of a work according to the topography
of the place as, for example: the access of the machinery containing the supply of materials, the
hauling processes due to the unstable slope of the land.

2
I. INTRODUCCION

1.1. Realidad problemática

En la actualidad el proceso desabastecimiento de agua y alcantarillado son unos de los


principales motores de la salud publica lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el
acceso de agua salubre y contar con los servicios básicos que por derecho toda persona posee
desde entonces podremos contar con mayor bienestar publica, ya que, cuando se carece de agua
y el saneamiento apropiado en su momento genera la morbimortalidad por efectos hídricos. Los
servicios apropiados de saneamiento, agua e higiene son fundamentales para prevenir otras
enfermedades como: diarrea, paludismo, esquistosomiasis, helmintiasis intestinal, encefalitis
japonesa, hepatitis A, etc.

Por ende, el saneamiento es esencial para conservar la salud pública, para no exponernos a los
residuos que generamos. Es necesario mejorar el acceso a servicios de saneamiento básico en
los hogares, industrias e instituciones.

El programa conjunto de monitoreo de agua y saneamiento de la urbanización mundial de la


salud y UNICEF a nivel de Sudamérica coloca en el ultimo puesto a Perú en grado de
abastecimiento de agua potable y penúltimo en el grado de cobertura de saneamiento, por lo
que alrededor de 4 millones de peruanos carecen de servicios de agua potable y mas de 7
millones no posee servicio de alcantarillado y en el caso de la escuela de gestión publica de la
Universidad del Pacifico la brecha de la infraestructura de agua potable y saneamiento es de
mas de 12 mil millones de dólares.

Según Kofi A. (2004) nos menciona que: “No acabaremos con el SIDA, la tuberculosis, la
malaria ni ninguna de las demás enfermedades infecciosas que asolan al mundo en desarrollo
hasta tanto no hayamos ganado también la batalla para asegurar la disponibilidad de agua
potable, saneamiento y asistencia sanitaria básica.”

A nivel internacional el acceso universal al agua potable y al saneamiento es un reto enorme


para mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana, ya que, en la actualidad
alrededor de unos 36 millones de personas latinoamericanas viven sin acceso al agua potable.
La cantidad de agua en la tierra se ha mantenido constante durante miles de años, pero el número

3
de usuarios y el tipo de consumos ha aumentado exponencialmente algunos factores como el
crecimiento demográfico el calentamiento global o la urbanización esta nevando las reservas
mundiales de agua.

Los escases de agua constituyen uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están
enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo, la escasez de agua es un fenómeno no
solo natural si no también causado por la acción del ser humano hay suficiente agua potable en
el planeta, pero esa distribuida de forma irregular se desperdicia esta contaminada y se gestiona
de forma insostenible.

Según UNICEF 748 millones de personas no cuentan con un servicio seguro y unos 1400 niños
menores de cinco años mueren cada día por enfermedades por la falta de agua potable entre
ellas diarrea, cólera, malaria, etc. En América latina entre 36 y 40 millones de personas no
tienen acceso a fuentes de agua mejorada es decir la obtienen de posos manantiales no
protegidos, ríos, acequias, o mediante camión de cisterna, y esto a pesar que América latina
recibe el 30% de las precipitaciones a nivel mundial y alberga acerca del 42% del agua dulce
del mundo.

En el ultimo siglo el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la taza
de crecimiento de la población y aunque no se pueda hablar de escases hídrica a nivel global
esta aumentando el numero de reacciones con niveles crónicos con carencias de agua, además
de la variabilidad debido al incremento de la frecuencia e intensidad de inundaciones y sequias.
Algo que debería traer problemas como ya sucedió en el pasado.

A nivel nacional las fuentes de agua están en la zona de la selva, mientras que el 53% de la
población se ubica en la costa peruana lo que dificulta abastecer de forma adecuada la parte de
la costa, ya que actualmente dependemos de reservas de agua de la cuales tenemos tres cuencas
que nos abastece de agua, la cuenca del rio Chillón, la cuenca del rio Rímac y el agua
subterránea.

En lima el consumo medio de agua por persona al día es de 250L muy por encima de ciudades
europeas como Londres o Lisboa con 158 y 159 respectivamente, otro problema añadido es la
situación de la infraestructura de distribución que ocasiona grandes perdidas de agua. La
importancia del agua radica en que es imprescindible para la producción de alimentos, la

4
agricultura se lleva la mayor parte del agua el 70% del consumo total en Perú otro 20% se
dedica a uso industrial y un 10% a consumo humano directo y usos recreativos.

A pesar que la organización mundial de la salud destaca que Latinoamérica y el caribe tiene la
más alta tasa de cobertura de agua potable entre las regiones en desarrollo se enfrentan al gran
desafío de mejorar y preservar la calidad del agua. Según la FAO, la organización de las
naciones unidas para la alimentación y agricultura Perú es el octavo país con mayores reservas
hídricas del planeta, pero unos 8 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable y la
mayoría se abastece de pozos o ríos, y es que su capital lima es la segunda ciudad mas grande
del mundo ubicada sobre un desierto después del Cairo lo que hace más difícil el
abastecimiento.

5
1.2. Trabajos previos

A nivel internacional

Tavera (2013) en su investigación titulada Metodología para la gestión y planificación de un


sistema de agua potable con suministro intermitente: aplicación a la ciudad de Tegucigalpa
(Honduras) durante el año 2013. Tiene como objetivo primordial informar el crecimiento
demográfico urbano desordenado que actualmente se considera un fenómeno. Incluso en
muchos asentamientos se examinan muchos casos de nuevos asentamientos que no parten ni
rigen dentro de los limites administrativos de las ciudades.

Una de las consecuencias más importantes de este fenómeno es simbolizada por la aparición de
un suministro no continuo respecto al abastecimiento de agua teniendo como problemas el
incremento de rotura de tuberías debido al servicio transitorio, empeoramiento de la calidad de
agua debido al uso de cisternas, pozos o tanques domiciliarios, dificultada en las ejecuciones
diarias de la red de distribución.

Se concluye que:

Para llegar a una gestión y planificación adecuada se debe tener en cuenta el crecimiento
demográfico urbano, teniendo como resultado una estimación administrativa de las ciudades.
Se considera que el crecimiento demográfico urbano es un fenómeno que actualmente esta
descontrolado teniendo como consecuencias nuevos asentamientos que generan el incremente
de roturas de tubería, empeoramiento de calidad del agua debido a pozos, tachos, cisternas entre
otros instrumentos, que desfavorecen un estilo de vida adecuada para los asentamientos.

Fuenzalida (2011) en su investigación titulada Sistemas sociotécnicos para el abastecimiento


de aguas domiciliarias en periurbano de la región metropolitana de Santiago (Chile) durante el
año 2011. La presente tesis tiene como objetivo analizar y sintetizar de forma íntegra las
interacciones de los capitales de los APR donde se puede deducir que las características
adaptivas de los sistemas APR dependen del lazo que establecen los capitales físico, social,
humano, financiero, ya que depende de estos las sostenibilidades de los sistemas comunitarios.

En tanto la interacción sistemática de los componentes críticos están situados en la base de los
periodos de desempeño de las aguas potable rural (APR), enfrentando un incremento

6
poblacional con este fin poder incorporar el alcantarillado, promoviendo el desarrollo del
abastecimiento de las aguas domiciliarias en el periurbano.

En efecto la particularidad de las infraestructuras dispone los prototipos y la calidad de los


insumos, maquinarias, tecnologías, economía, y sobre todo la mano de obra que se aportara en
el sistema para elaborar los servicios de agua potabilizada y alcantarillado.

Se Concluye que:

La capital social esta situada en la base del incremento y desarrollo de los usos de las aguas
potables rurales (APR), Por lo que impactan en los niveles de desempeño para sustentar el
abastecimiento de aguas en los domicilios a investigar.

Lam (2011) en su investigación titulada Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable
para la aldea Captzin Chiquito, Municipio de San Mateo Ixtatan, Huehuetenango (Guatemala)
durante el año 2011. Donde la presente tesis tiene como finalidad detallada el procedimiento de
construir un tanque de almacenamiento de 30 metros cúbicos, contando con procesos de
desinfección de agua o planta de tratamiento de donde provendrá la línea de distribución, la
cual esta sostenida por seis mil quinientos cincuenta y dos metros lineales funcionan así por
gravedad. Conformada por diferentes diámetros de tubería ya sean PVC o HG, contiene también
nueves cámaras de rompe presión con válvula de flote, seis válvulas de control para la
repartición correcta del flujo proveniente de la red también se cuentan con 150 conexiones
domiciliares con sus respectivos alcantarilla.

Se busco promover utilización adecuada y eficaz de los recursos disponibles del sector, para
mejorar la calidad de vida de la población, por lo que, se dedujo elaborar el proyecto del sistema
de agua potable por gravedad, beneficiando así a 150 familias con una suma de 825 habitantes,
estimando la durabilidad del proyecto alrededor de 6 meses de acuerdo al cronograma que se
llevara a cabo el proyecto.

7
Se concluye que:

Para diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable se deberá contar con procesos de
desinfección o planta de tratamiento para que esta se someta después a las redes de distribución,
Teniendo en cuenta los diversos diámetros de tubería que están conformados la línea de
distribución. Se cuenta con una pendiente alta, por tal motivo se considero obrar nueve cámaras
rompe presión, con sus válvulas respectivas cada uno de acuerdo a sus funciones. Finalmente,
dicho proyecto beneficiaria a 150 familias y la durabilidad del proyecto fue estimado para
realizarse en seis meses.

A nivel nacional

Benavides (2017) en su investigación titulada proceso constructivo del sistema de


abastecimiento de agua para cuatro centros poblados en la región de Apurímac durante el año
2017. Cuyo objetivo fue describir el proceso constructivo de la ejecución de la obra de
abastecimiento de agua en los centros poblados Pumachuco, Erapampa, Cunyacc y
Ccollotayocc de la región de Apurímac, mencionando las dificultades del proceso constructivo
debido a diversos factores como geográficos, abastecimientos de materiales, sociales.

Mencionando los procedimientos necesarios para controlar y asegurar la calidad del proceso
constructivo, de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Normas técnicas peruanas,
con respecto a la calidad de materiales y procedimientos de instalación.

Se menciona las decisiones tomadas entre la residencia y la supervisión con respecto a las
deficiencias encontradas con el expediente técnico de la obra.

Se concluye que:

Es necesario contar con los reglamentos y normativas actualizadas y no depender tanto del
expediente técnico de la obra para tomar decisiones adecuadas a los problemas que se presentan
durante el proyecto.

8
Alegría (2013) en su investigación titulada ampliación y mejoramiento del sistema de agua
potable de la ciudad de Bagua grande durante el año 2013. Donde presenta el documento
tomando en consideración los criterios y análisis seguidos de periodos de pre inversión con la
finalidad de corroborar los diseños realizados en el periodo de inversión.

Donde la ejecución del proyecto fue beneficiada en un principio a 28,973 habitantes del área de
influencia del proyecto y 48,694 habitantes al final del mismo.

Se menciona respecto al impacto ambiental, la realización del proyecto no generara impactos


adversos en el medo ambiente, es más traerá beneficios eficaces en el mismo ámbito,
cooperando a acrecentar la salud de la población, tantos como, la calidad de estilo de vida.

Se concluye que:

En necesario contar la población total del área donde se realizará el proyecto, ya que permite
llegar a un diseño razonable y estimado, donde tendrá como dato el padrón de usuarios con
conexiones de agua y desagüe, plano catastro actualizado de agua potable y alcantarillado, la
municipalidad contará con un registro del comportamiento de la calidad de agua cruda.

Concha y Guillen (2014) en su investigación titulada mejoramiento del sistema de


abastecimiento de agua potable durante el año 2014. La presente tesis se realizó con el propósito
de evaluar las condiciones acuíferas del área prospectada, donde se llega a proyectar la
captación de agua subterráneas por medio de un pozo tubular. Donde la base impermeable del
acuífero estaría sometida por materiales de naturaleza rocosa obteniendo como resultado en la
zona proyectada requisitos favorables para la ubicación del pozo tubular de 100m de fondo.

Dando soluciones a los problemas existentes en la captación de agua potable que afectara a la
futura población debido al aumento de la población y el desarrollo urbano. El análisis y
alternativa determina la evaluación de proyectar una nueva obra de captación respecto al
abastecimiento de agua.

9
Se concluye que:

Respecto al crecimiento poblacional se dio una evaluación que determino un proyecto de


nuevas obras futuras de procesos de captación entre otros, dando soluciones alternativas por
medio de captaciones de aguas subterráneas procedentes de material rocoso obteniendo así,
resultados favorables.

Meza (2010) en su investigación titulada diseño de un sistema de agua potable para la


comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de
difícil acceso durante el año 2010. La presente tesis se desarrolló con el objetivo de diseñar un
sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para la comunidad nativa de Tsoroja,
contando con problemas respecto al acceso terrestre y fluvial. Lo que implica el aumento de los
costos de acarreo al lugar del proyecto.

Por otra parte, el diseño cumple con los requerimientos que indica la norma técnica peruana y
así sucesivamente toma en cuenta las sugerencias contenidas en guías sobre el saneamiento en
poblaciones rurales.

Se concluye que:

De acuerdo a los análisis de costos se puede concluir por motivo de no tener acceso fluvial ni
terrestre, mostrando condiciones de difícil acceso geográfico en las que se encuentran las
poblaciones nativas del Perú, condujo a duplicar el costo de los sistemas de agua potable.

10
1.3. Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Proceso constructivo de abastecimiento de agua
1.3.1.1. Definiciones de abastecimiento de agua
Para Vierendel (2009) el proceso constructivo del abastecimiento de agua puede ser
entendido como:
“[…] un conjunto de estructuras que transportan el agua desde la captación hasta las
redes de distribución con la finalidad de cumplir los requisitos de las redes domiciliarias.
La capacidad de estas estructuras deberá permiten la conducción del caudal
correspondiente al máximo anual de la demanda diaria” (p. 6).

Esto quiere decir que para cumplir con los requisitos de la capacidad de las estructuras
del proceso de construcción del abastecimiento de agua deberá someterse al caudal
máximo anual requerida, teniendo en cuenta factores que limiten la capacidad máxima
por lo que se contara con accesorios o cámara rompe presión, etc.

Para Regal (2016) el proceso constructivo de abastecimiento de agua puede ser


entendido como:
“[…] el estudio de las diversas operaciones a que es necesario, en ocasiones, someter el
agua para hacerla potable; es decir para que, sea usada por el hombre, y no le ocasione
daños a su organismo ya sea que la emplee como bebida, para preparar alimentos, o en
su higiene personal. […] el progreso de las investigaciones científicas ha demostrado
que un procedimiento de purificación típico, físico, por ejemplo, puede involucrar
purificación bacteriológica, y así sucesivamente” (p. 165).

1.3.1.2. Dimensiones de Proceso Constructivo de abastecimiento de agua


1.3.1.2.1. Captación
Valdez (2009) define respecto a la captación como la fuente de abastecimiento en forma
directa o con obras de regulación deberá asegurar el caudal máximo diario. La calidad
de las aguas suministradas deberá satisfacer las disposiciones del reglamento de la ley
de aguas del ministerio de agricultura.

11
Se cuenta con distintos tipos de fuentes de captación en aguas superficiales; ríos, lagos
y embalses. En aguas subterráneas se cuentan con pozos profundos, pozos excavados,
galerías filtrantes, y manantiales.

Las fuentes de captación deberán suministrar el caudal máximo diario, para satisfacer la
utilización del agua, que requieran las personas ya sea el uso, higiene personal, uso
comestible, etc.
Existen diferentes tipos de captación, En Iquitos es típico captar agua de las lluvias, ya
que la mayoría de los techos de las casas reciben el agua y mediante tuberías conducen
hacia un deposito de almacenamiento. En agua superficiales como son los ríos, Como
se sabe lima depende básicamente del rio Rímac. En aguas subterráneas como pozos,
Una parte de Huachipa-Lurigancho el agua es abastecida por pozos.

1.3.1.2.2. Distribución
Hernández (2013) define respecto a la distribución se diseña para las siguientes
capacidades para poblaciones que no cuenten con servicios contra incendios; se diseñara
con el caudal adecuado al máximo anual de la demanda diaria. Para poblaciones en as
que se considere este servicio, se utilizara la cifra mayor resultante de la comparación
entre caudal correspondiente al máximo anual de la demanda diaria más la demanda de
incendio.
De acuerdo a la población el periodo de diseño recomendable para las fases
constructivas es; para poblaciones de 2000 a 20000 habitantes se considera de 15 años,
para poblaciones de 20000 a mas se considera de 10 años. De acuerdo a los datos del
muestreo se realizará las obras de distribución.

1.3.1.2.3. Conducción
Steel (2008) define respecto a las obras de conducción, a las estructuras que transportan
el agua desde el lugar de captación o toma hasta un reservorio o a una planta de
purificación, esta línea funciona por; gravedad, y presión. En el primer caso es cuando
las aguas s deslizan simplemente por la diferencia de nivel o carga, mientras que las
líneas de conducción a presión se emplean por medio de bombas, captando aguas
superficiales como ríos, o subterráneas, de pozos o galerías.

12
Se entiende que son obras de conducción, a estructuras que movilizan el agua desde la
fuente de captación hasta el reservorio o planta de tratamiento. Existen dos tipos de
conducción; por gravedad, y por presión. Las líneas de conducción por gravedad
funcionan con su propio peso, mientras que las líneas de conducción por presión llegan
a función con válvulas y bombas estas se utilizaran de acuerdo a su nivel de potencia a
estimar.

1.3.2. Proceso constructivo de alcantarillado

1.3.2.1. Definiciones de alcantarillado

Para Agüero (2012) el proceso constructivo de alcantarillado puede ser entendido como:

“[…] una serie de conductos subterráneos cuyo objetivo es eliminar por transporte
hidráulico las sustancias inconvenientes que pueden ser acarreados o conducidos por el
agua, pueden ser de dos tipos; desagües sanitarios, y desagües pluviales. […] Los
sistemas de alcantarillado trabajan por gravedad bajo las condiciones de flujo
gradualmente no variado. […] Las redes de alcantarillado está relacionado con factores
como; el alcantarillado de servicio local, colectores, y emisores” (p. 123).

Se entiende por alcantarillado que es un sistema que purga los desechos inconvenientes
hechos por el hombre, que sirven para mantener una población satisfecha, evitando
múltiples enfermedades. Existen obras de alcantarillado estas pueden ser de menor a
mayor dimensión de acuerdo a la población estimada, entre estas encontramos las redes
de alcantarillado, las cámaras de inspección, entre otras.

Para Metcalf y Eddy (1991) el proceso constructivo de alcantarillado puede ser


entendido como:

“[…] Las redes de alcantarillado de aguas residuales y pluviales se componen de dos


partes principales; los conductos de alcantarilla, y diversas estructuras y elementos
complementarios. Este ultimo grupo de componentes se suele dominar, en su conjunto,
como instalaciones complementarias de las alcantarillas. Las instalaciones
complementarias tienen por finalidad asegurar que la red de alcantarillado funcione de
acuerdo a lo previsto en el proyecto […]” (p. 169).

13
El objetivo principal fue desarrollar una investigación acerca del proyecto describiendo
las aplicaciones de las instalaciones de alcantarillas usadas en las redes de alcantarilla
como; pozos de registro, sumideros, conexiones domiciliarias, disipadores, cámaras de
descarga, entre otras, todas las anteriores de acuerdo a la necesidad o dificultad que se
deban requerir a la hora de implantar un proyecto.

Para Metcalf y Eddy (1991) el proceso constructivo de alcantarillado puede ser


entendido como:

[…] La información aquí presentada es aplicable a estaciones ubicadas tanto en la


estación depuradora como en cualquier punto de la red. Muchos de los conceptos
señalados, son, asimismo, de aplicación a las estaciones de bombeo de agua de
abastecimiento o a las utilizadas con fines similares. […] Los principales aspectos
incluidos son; los tipos de estaciones de bombeo comúnmente utilizadas, los detalles
mas importantes de su diseño, el proyecto de los conductos de impulsión, y la teoría,
análisis y control del golpe de ariete […]” (p.381).

Como objetivo primordial un ingeniero debe aprovechar cualquier oportunidad de


visitar las instalaciones existentes, ya que para ampliar las teorías se deberá estudiar
tanto, en planos como, en campo respecto a las estaciones existentes o en proyecto.

14
1.3.2.2. Dimensiones de Proceso Constructivo de alcantarillado

1.3.2.2.1. Redes de alcantarillado

Valdez (2009) define respecto a las redes de alcantarillado que es un sistema de tuberías
de diferentes diámetros, respecto a las cotas, niveles o fuerzas que se someterá. Las
redes de alcantarillado están compuestas por: alcantarillado de servicio local; están son
las tuberías constituidas por las conexiones prediales, Los colectores; están son tuberías
que reciben el aliviadero de aguas servidas por el alcantarillado de servicio local, Los
emisores estas están constituidas por líneas conductoras de aguas servidas. Hasta la
instalación del tratamiento.

Se da por entender que las redes de alcantarillado pueden ser de dos tipos: separativas o
unitarias. Las redes separativas se proyectan para recoger y transportar exclusivamente
las aguas residuales, mientras que las redes unitarias se proyectan para recoger y
transportar tanto las aguas residuales como las pluviales.

1.3.2.2.2. Instalaciones de alcantarillas

Ferrer (2007) define respecto a las instalaciones de alcantarillas Todas las redes de
alcantarillado de aguas residuales y pluviales se componen de dos partes principales: los
conductos de alcantarilla y sus diversas estructuras y elementos complementarios. Este
ultimo se suele denominar, en su conjunto, como instalaciones complementarias de las
alcantarillas. Tienen por finalidad asegurar que la red de alcantarillado funcione de
acuerdo con lo previsto del proyecto y de modo que pueda inspeccionarse y mantener
en buenas condiciones.

El único propósito de las instalaciones de alcantarillado es cumplir los requisitos que


son funcionar adecuadamente, y pueda mantenerse en óptimas condiciones.

1.3.2.2.3. Estaciones de bombeo

Zambrano (2014) define respecto a las estaciones de bombeo esta representada por tipo
de estaciones de bombeo, las estaciones de bombeo son necesarias para la impulsión de,
aguas residuales domesticas crudas, aguas pluviales, aguas residuales industriales, aguas
residuales de redes de alcantarillado unitario, fangos producidos en las plantas de

15
tratamiento, efluentes tratados, y redes de agua en las plantas de tratamiento. Por otro
lado, las estaciones de bombeo modernas son completamente automatizadas.

Se entiende por instalaciones de bombeo modernas que son automatizadas como, las de
pequeño tamaño no suelen tener personal adscrito a ellas, no requiriendo más atención
que la necesaria para una inspección diaria del funcionamiento y del engrase de los
equipos instalados. Las de mayor importancia, especialmente aquellas que sirven
grandes zonas de ciudades de gran tamaño, suelen ser operarios que las atienden
permanentemente, aunque el número del mismo es parcialmente pequeño.

16
1.4. problemática
1.4.1. Problema general

Desabastecimiento de agua potable y alcantarillado en los dos sectores poblados en san


juan de Lurigancho 2019 – I.

1.4.2. Problemas específicos

Agua procedente de pozos informales de muy mala calidad.

No cuentan nos un sistema salubre de alcantarillado.

Los hijos de los pobladores presentan enfermedades cada cierto tiempo respecto a no
contar con los recursos básicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

1.5. Justificación del estudio

Teórica

La presente investigación es importante ya que aportará al conocimiento mediante el


análisis de la relación existente entre el abastecimiento de agua y alcantarillado en la
Facultad de Ingenieria civil de la Universidad Cesar vallejo, ello servirá para las próximas
investigaciones que se realicen, y así poder contribuir en el mejoramiento de los procesos
constructivos con el objetivo de desarrollarnos como país.

Práctica

Este proyecto se realizó con el fin cubrir las necesidades básicas de los pobladores respecto
al abastecimientos de agua y alcantarillado en la Facultad de Ingenieria civil de la
Universidad Cesas vallejo y así contribuir a un mejor conocimiento que abarca el tema,
asimismo poder brindar un servicio de calidad a los estudiantes universitarios.

17
Social

En la actualidad, Según UNICEF coloca en el último puesto a Perú en grado de


abastecimiento de agua potable y penúltimo en el grado de cobertura de saneamiento, por
lo que alrededor de 4 millones de peruanos carecen de servicios de agua potable y más de
7 millones no posee servicio de alcantarillado, que se entiende es que el conocimiento a
nivel nacional es muy pobre, respecto al abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

Metodológica

El proyecto brindará información confiable a través del instrumento que se utilizará, el cual
podrá aportar para una estrategia de conocimiento, dando a conocer detalles e ideas
constituidas por pensamientos de autores, concluyendo así mucha información del tema a
tratar.

1.6. Beneficiarios
1.6.1. Gobierno regional de Lima

El gobierno regional de Lima beneficiara el proyecto de abastecimiento de un sistema


de agua potable y alcantarillado. Mediante un plan de inversión teniendo por finalidad
alinear en una sola dirección y en función de ejes de desarrollo, el planeamiento y las
iniciativas de inversión de toda la región con el objetivo de optimizar la aplicación de
esfuerzos. Confluyen a ello las propuestas del gobierno regional y de las
municipalidades en una propuesta integrada.

18
CONCLUSIONES

1)Con la infraestructura de saneamiento proyectada se logrará elevar el nivel de vida y las


condiciones de salud de cada uno de los pobladores, así como el crecimiento de cada una de las
actividades económicas; se ha contribuido en gran manera que el distrito de San Juan de
Lurigancho de un paso importante en su proceso de desarrollo.

2)Las presiones, pérdidas de carga, velocidades y demás parámetros de las redes de agua
potable serán verificados y simulados mediante el uso del método de seccionamiento y de
amplio uso en nuestro país.

3) Los diámetros utilizados en la red principal de agua potable serán variables de acuerdo al
uso que se le otorgue.

19
RECOMENDACIONES

1)Las tuberías serán proyectadas en tramos rectos optimizando el número de buzones paralo
cual se incluyó un programa de operación y mantenimiento que incluye máquinas y equipos de
limpieza para el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado.

2)En la ejecución del proyecto, se realizará siguiendo estrictamente cada una de las
especificaciones técnicas, así como los planos respectivos que se adjuntan para el desarrollo de
las diferentes partidas que presentan el proyecto. Así también se contará con la asistencia
técnica respectiva durante la instalación de las tuberías, accesorios y asistencia técnica de
personal de la empresa proveedora para su graduación y puesta en servicio.

3)Los trabajos de labor de mantenimiento se harán con personal calificado, con correcto
conocimiento de los materiales y funciones de los elementos estructurales y materiales que
conforman las diversas obras realizadas.

4)Se realizará programas permanentes de operación y mantenimiento para todas las obras que
componen el presente proyecto, también programas de capacitación y de educación para el buen
uso de los servicios.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CAPECO 1997. Reglamento Nacional de Construcciones. Editorial Mercurio. Lima – Perú.

2. SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Vol. II. NormasTécnica


s.
3. APAZA HERRERA PABLO, Redes de Abastecimiento de Agua Lima Perú. W.H. Editores
1990. 110 p

4. VIERENDEL. 1991. Abastecimiento de Agua - Alcantarillado. 2da. Ed. UNÍ. 136 PP

5. GILES, R. 1969. Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Ed. Mc-Graw-


Hill Serie Shaum.Colombia 273 pp.

6. BOWLES, J. 1979. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Ed. McGraw Hill
Latinoamericana S.A. España.

7. GRUPO S10. 2003. Costos para la Industria de la Construcción. Ed. S10. Perú.

8. Saenz, R. 1980. Proyecto de Desarrollo Tecnológico de las instituciones de Abastecimiento


de Agua Potable y Alcantarillado. Desarrollo Histórico de Lagunas para la Oxidación de Aguas
residuales. Lima – Perú.

9. Delgado, J. 1999 Evaluación del Impacto Ambiental. Lima – Perú. Pág. 5 – 10

10. Publicación mensual del grupo S10 COSTOS construcción, Arquitectura eIngeniería,
Edición 094 – mayo 2002, www.costosperu.com.

21
ANEXOS

Figura1. Entrevista al dirigente del sector 28 y 29 en San Juan de Lurigancho

22
Figura2. Pendiente accidentada del sector 28.

23
Figura3. Grupo de alumnos de la Universidad Cesar Vallejo.

Figura4. Vista panoramica del lugar donde se destino el proyecto de investigacion, sector 29.

24
Figura5. Vista panoramica del lugar donde se destino el proyecto de investigacion, sector 28.

Figura6. Preguntas relacionadas al tema de abastecimiento de agua y desagüe a un poblador.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen