Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y Adolescencia
Departamento de Educación
Curso: Sociología de la Niñez y la Adolescencia y Modelos de Desarrollo

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

María Rebeca Barrueto Taque Carné


Joanne Lara Cuyun
Mónica Valeska Pineda Pérez
Cristel Arabella Rodenas Figueroa
PROBLEMA ESTRUCTURAL: EXCLUSIÓN SOCIAL

La exclusión social surge de la desigualdad que existe entre grupos determinados que se
considera se desvían de normas establecidas y aceptadas por otros grupos. Esto se evidencia en
las prácticas sociales, ya que sectores específicos presentan mayores dificultades para acceder a
servicios o disfrutar de derechos, encontrándose en una situación de desigualdad social que
aumenta las condiciones de vulnerabilidad para una población en específico. La exclusión social
está reflejada en distintos aspectos dentro de la sociedad, la cual muestra dificultades en
promover la inclusión, provocando con ello que las barreras existententes se fortalezcan aún más
y surjan otras complicaciones como la fluidez de la comunicación, comprensión y tolerancia.

Se observa a su vez en el inclumplimiento de legislación nacional vigente, pese a que la


discriminación es un delito, es una práctica constante con la que se vive todos los días. Las
políticas públicas no enfatizan en las necesidades específicas de la totalidad de los individuos,
principalmente de aquellos que se encuentran en contextos más desfavorables para su óptimo
desarrollo.

Además, es importante mencionar que el acceso de servicios básicos no es garantizado a la


población en general, principalmente derivado a deficiencias en la administraciòn de los
recursos, lo cual repercute en que no sólo las familias con posibilidades de pagar un servicio
puedan obtener atención de calidad, creando así que se privaticen los servicios básicos para la
subsistencia humana como la salud y la educación.

Las limitaciones que existen para ciertos sectores específicos incrementan además por aspectos
geográficos o de infraestructura, actualmente, Guatemala tiene delimitadas las zonas geográficas
marginales, donde las casas se encuentran construidas a la orilla de un barranco. Estas
condiciones reflejan como ciertos sectores pueden garantizar una vivienda cómoda y con el
mínimo de riesgos mientras que el Estado aún no ha podido incluso garantizar este espacio como
un derecho humano. Asimismo, se evidencia en las prácticas culturales y sociales, donde existen
valores y creencias impuestas y aceptadas, que excluyen a ciertos sectores a quienes además no
se les acepta por no cumplir por las normas establecidas, evidenciando con ello falta de
tolerancia y generando a su vez situaciones de desigualdad y de riesgo para algunas personas.

Esto puede también observarse en la práctica cotidiana e interacción entre las personas, ya que se
requiere de la aprobación para encajar y ser parte de un determinado grupo social, fomentando
con ello relaciones desiguales, que a su vez refuerzan la exclusión y limitan al trato digno que
deben recibir todas las personas, ya que no todos se encuentran en las mismas condiciones que
garanticen el acceso a las mismas oportunidades, principalmente al ser etiquetados y sectorizados
por características como etnia, género, condición física, condición económica, entre otros.
MACRO OBJETIVO

Se utiliza el español como idioma oficial y no se consideran los idiomas mayas y extranjeros.
Los servicios de atención no se brindan a las personas en su idioma materno, generando fuertes
barreras de comunicación y comprensión. Tampoco se utiliza el lenguaje de señas o braille para
personas con discapacidad. A esto se suma el incumplimiento de leyes que promueven la no
discriminación o inclusión y la justicia selectiva. Además, de la falta de leyes integrales que
abarquen las diferentes necesidades de los individuos.

El Estado no garantiza el acceso a servicios básicos para toda la población por igual. Por
problemas como la centralización, mala distribución de recursos y la inequidad en la distribución
de los renglones en el presupuesto nacional. El tiempo y la calidad del servicio que se le brinda a
la población no es igualitario. Los servicios públicos son deficientes y depende de de los recursos
económicos para acceder a servicios de calidad.

No todos tienen acceso a los mismos avances tecnológicos en los ámbitos de educación, salud,
laboral, por mencionar algunos, generados también por la falta de recursos y políticas públicas
que incluyan a la población en general o estén dirigidas a las poblaciones con más alto grado de
vulnerabilidad. El poco acceso a estos avances tecnológicos repercuten en la falta de estudios
geográficos y las viviendas son construidas de acuerdo al estatus económicos y en muchas
situaciones, no cumplen con las necesidades básicas para el desarrollo de las personas, anudado
a que las condiciones de las carreteras no son óptimas, permitiendo que cada vez las
comunidades se alejen del poco desarrollo que pueda irse generando en zonas urbanizadas.

MACRO SUBJETIVO

La cultura resulta ser un excluyente importante de la sociedad, no se toleran todas la prácticas o


creencias religiosas y en Guatemala el el reconocimiento de identidad cultural es más complejo,
la sociedad está establecida en un sistema patriarcal que es difícil derivar generando relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres. Se establecen normas que deben ser cumplidas
para ser aceptados independientemente de la capacidad de la persona para cumplirlas. Por
ejemplo, niño con déficit de atención.

El mismo sistema patriarcal incluye una discrepancia entre los derechos sexuales y reproductivos
(preferencia sexual y aborto). Además, los valores son impuestos por una minoría debido a las
relaciones de poder desiguales, lo que provoca que sea socialmente aceptada la desigualdad. Así
mismo, los valores están influenciados por la historia y el mismo sistema.
MICRO OBJETIVO

Las relaciones desiguales de poder fomentan y validan la continuación de la exclusión social en


sus diferentes niveles pero principalmente en el acceso a los servicios básicos y evidencia la
discriminación por género, edad, etnia, creencias religiosas, pensamientos políticos, etcétera. La
no aceptación de las personas con problemas médicos y personas con problemas de consumo, lo
que provoca que la misma sociedad los aísle de su recuperación y posible reinserción, a través de
las etiquetas y los prejuicios.

El trato desigual en instituciones públicas, dependiendo de la etnia, género, condición física,


condición económica de cada uno. Por lo que no se garantiza un trato justo y equitativo.

MICRO SUBJETIVO

Aunque se han logrado avances en la educación, sigue siendo uno de los principales lugares
donde se práctica la exclusión social. Los servicios privatizados y semi-privatizados han sido la
respuesta tanto de las personas como del Estado para disminuir las brechas de exclusión social.
Sin embargo, el problema persiste ya que no se atacan las verdaderas causas.

NUEVO PROBLEMA: PATRONES DE CRIANZA PERMISIVOS

MACRO OBJETIVO

El existir una mayor atmósfera de protección a los niños también ha provocado que los padres o
encargados se sienten limitados al momento de accionar sus responsabilidades. La poca
reproducción de las leyes completas, donde se aprueban y respaldan las decisiones de los padres.
El hecho es que existe miedo para ejercer patrones de crianza que pongan límites a las conductas
inadecuadas de los niños, genera adultos sin internalización de valores y respeto por sí mismo o
la otra persona.

El Estado juega un papel importante en este sentido, en virtud que no se difunden campañas que
estén orientadas a la responsabilidad que tienen los padres de generar en los niños un estilo de
crianza democrático. A través de las diferentes redes sociales y medios de comunicación se ha
reproducido el mensaje que los niños merecen una mayor libertad, menor carga de
responsabilidades y una mayor atención por parte de los padres. Esto ha provocado que los niños
y niñas se vuelvan más conscientes de sus derechos y por la falta de información de los padres,
permiten actitudes incorrectas en atención a esos derechos. Además, las redes sociales les
transmite el mensaje a los padres que lo que sus hijos necesitan son cosas materiales y es por
ello, que se han dedicado a satisfacer necesidades y deseos, y no velar por un desarrollo integral.

MACRO SUBJETIVO

Se considera inapropiado que los niños lloren o realicen pataletas en pùblico. Desconocimiento
acerca de métodos de crianza adecuados. Temor por repetir métodos disciplinarios autoritarios.
Además, de que dentro del espacio público puede ser interpretado como maltrato o violencia
cuando un padre trata de corregir a su hijo y establecer límites, claro está que para marcar estos
límites no es necesario agredir al niño físicamente ni en su autoestima, sino colocarse a la altura
de el y explicarle lo que hace mal, dándole tiempo para que asimile y reflexione sobre su propia
conducta. Se tratan a los niños como menores e incapaces de comprender las diferentes
responsabilidades.
No se establecen normas dentro del hogar que limite la autoridad del padre sobre el niño y el
niño se aprovecha de esto. Y cuando hay reglas, a menudo son muy inconsistentes. Debido a la
falta de estructura y reglas en el hogar, los niños no aprenden límites. Se pide poca
responsabilidad y se tiene más libertad. Se considera que lo más importante es brindarle todas las
comodidades posibles a los niños.

MICRO OBJETIVO

Es necesario establecer límites y normas dentro del hogar, sin embargo, actualmente los padres
comparten poco tiempo de calidad junto a sus hijos, ya que realizan múltiples actividades que
limitan la comunicación afectiva con los mismos. Aumentando que algunos fueron educados con
estilos de crianza autoritarios y desean brindarles a sus hijos las carencias que ellos sufrieron en
la infancia.
Esto deriva en que los padres deseen establecer relaciones menos autoritarias con sus hijos,
ademàs de compensar la culpabilidad por no compartir tiempo con ellos a través de objetos
materiales a cambio de la falta de atención y afecto. Los cuidados del niño, niña y adolescente
quedan a cargo de terceras personas, quienes regularmente no poseen conocimientos para brindar
cuidados adecuados y contribuir en el desarrollo de los mismos.

El no establecer límites dentro del hogar se evidencian distintas consecuencias negativas en la


vida de los niños, niñas y adolescentes. Evidenciándose en las actividades que realizan los niños
ya que no se les enseña ni aprender a limitar tiempo en actividades o mantener hábitos
alimenticios adecuados, derivando en la realización de actividades que no contribuyen en su
aprendizaje como ver demasiada televisión o videojuegos, asì como a hábitos poco saludables
que puede derivar en hábitos poco saludables y obesidad. Por otro lado también es importante
resaltar que estos estilos de crianza exponen mayoritariamente la vida de los adolescentes, ya que
son más propensos a participar en actos delictivos, tener mala conducta y a consumir alcohol o
sustancias estupefacientes.

MICRO SUBJETIVO

Dentro de la situación familiar, se percibe que los niños se sienten desplazados por el trabajo de
los padres, por lo que los padres compensan culpabilidad por falta de tiempo utilizando métodos
permisivos que generen tranquilidad en sus hijos y se sientan menos responsables de no ejercer
la funciòn orientadora que les corresponde.

Al mismo tiempo, los padres por haber sufrido un patrón de crianza autoritario, buscan una
forma de actuar diferente, contraria a la que provocò en su momento sufrimiento emocional, por
tanto, el objetivo de una extremado es evitar cualquier tipo de insatisfacciòn en los hijos,
permitiendo que sus hijos vivan sin ninguna responsabilidad. Este extremo lleva sin duda, a
alejar a los niños de toda situación de responsabilidad sin responder a las consecuencias de sus
actos. Así mismo, los padres se ven afectados por opiniones de la sociedad donde les transmite
el mensaje que todo se puede arreglar de manera económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen