Sie sind auf Seite 1von 52

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MEDICA

PRESENTADO POR:
ZORAYMA AREDMY IGLESIAS ORTIZ

DOCENTE:
LIC. TM. DIANA INGA ESCOBAR

SEMESTRE V

JULIACA - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2.1. Objetivo General:...................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................ 4
III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4
IV. METODOLOGÍA........................................................................................................... 24
V. RESULTADOS ................................................................................................................. 27
VI. CONCLUSIONES......................................................................................................... 28
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 29
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31
ANEXOS .................................................................................................................................... 32
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE .......................................................... 33
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES ............................................................................... 36

I. INTRODUCCIÓN
Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de
enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con

Química Página 2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas


normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender
pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de
infectarnos o enfermarnos. Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida
y SEGURIDAD = libre o exento deriesgo

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química orgánica o de bilogia


son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el
control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios
de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos
procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador. (Cisneros 1997)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en


particular la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés
internacional, es asi como la OMS público en 1983 el primer Manual de
bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos lo países la
importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de seguridad biológica y a
elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de
microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las
barreras nacionales. Desde 1983 muchas países han seguido la orientación
presente en el manual para elaborar estos códigos de prácticas. (OMS 2005)

II. OBJETIVOS
Para evitar riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes,
se ha dado condiciones de trabajo que debe ser realizado por los que
trabajaran en el laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio es una doctrina
de comportamiento que nos ayuda a lograr actitudes y conductas que
disminuyen el riesgo del trabajador y sobre todo del estudiante en cuanto a su
salud, de adquirir infecciones en el medio laborar es necesario el conocimiento
y la aplicación adecuada de estas normas como por ejemplo el uso necesario
de bata, guantes, tapabocas, entre otros; así también es necesario saber la
importancia de estas normas antes, durante y después de cada practica es un
deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este desenvolviendo.

Química Página 3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

2.1. Objetivo General:


Describir los principios de la bioseguridad, mediante una amplia investigación,
para conocer las secuelas que producen al no utilizarlas y de esta manera
poder protegernos ahora como estudiantes y más tarde como profesionales.

2.2. Objetivos Específicos:


Investigar las normas de bioseguridad para controlar y prevenir el contagio de
enfermedades Conocer los diferentes medios de desinfección, esterilización así
como sus riesgos y beneficios

III. MARCO TEÓRICO


CONCEPTO:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como una condición
dinámica de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la mera
ausencia de enfermedades. En la mayor parte de los ordenamientos legales, se
sanciona la salvaguarda de la salud como uno de los derechos fundamentales
del ciudadano y de interés para la colectividad. Para mantener su estado de
salud, todas las persona; deben ser informadas sobre causas de las
enfermedades, modalidades de transmisión, agentes responsables y métodos
de prevención. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto
proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y
pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos, químicos y mecánicos. Estas normas nos indican cómo hacer para
cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo
debemos minimizar sus consecuencias.

Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento


encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos. Para evitar la propagación de las enfermedades o
contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.

Química Página 4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma


para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el
trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.

a. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD


Con el fin de ejecutar las medidas más eficientes para la protección de todo
aquel que mantenga relación directa o indirecta con nuestro consultorio
deberemos cumplir fielmente con las pautas que se describe a continuación y
que constituyen el sistema B.E.D.A. (barreras, esterilización, desinfección, y
antisepsia)

Universalidad:
Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo,
considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las
medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición
de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan
dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser
aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción,
independientemente de presentar o no patologías.

Cuidado del personal


Son aquellas precauciones estándares que deben seguir rutinariamente todo el
personal que labora en el servicio de odontología, para que disminuya el
riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral.

Inmunización

Química Página 5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

En medicina la inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial


frente a una enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos:

 Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de


otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva,
dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través
de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de
edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la
cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal.
 Inmunización activa: a través de la aplicación de vacunas, preparados
antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por
parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la
formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.

b. LAVADOS DE MANOS

Tenemos tres tipos de lavado de manos:

c. LAVADO DE MANOS SOCIAL O RUTINARIO:

Química Página 6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de


suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado
de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe
hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos.

Objetivo: Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la


disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por
contacto reciente con los pacientes o material contaminado.

Técnica:

 Use agua y jabón antimicrobiano líquido.


 Mojar vigorosamente las manos con agua
 Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre
10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner
especial énfasis en el lavado de uñas
 Enjuagar con abundante agua.
 Las manos se secaran con toallas de papel desechables.
 Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontaminación.

El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30 seg.

d. LAVADO DE MANOS CLÍNICO


Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro
microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso
en áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de
pacientes inmunosuprimidos.

Química Página 7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Objetivo: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por


contacto reciente con los pacientes o material contaminado.
Técnica:
 Humedecer las manos con agua.
 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la
mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.

e. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO


Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su
ingreso al quirófano, siempre está indicado un jabón antiséptico. Recordar que
el uso del cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se
utiliza antiséptico con efectos residual.
Objetivo: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y
destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente
presentes en las manos del equipo quirúrgico.
Técnica:
 La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar
enérgicamente por un periodo de 5 min. en el primer lavado y de 3 min. En los
lavados siguientes.
 Frotar las manos , palma con palma, palma derecha con dorso de mano
izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios
interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.
 Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm por
encima del codo y luego antebrazo izquierdo.
 Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado
quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2
minutos.
 Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

Química Página 8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y


alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. Es
importante no tocar superficies o elementos.
 Este procedimiento se realizara dos veces.
 La duración del procedimiento es de 5 minutos
 Secar las manos y antebrazos con toallas estériles.
 Ingresar al quirófano dando la espalda a la puerta.

f. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS


Son aquellos procedimientos, destinados a garantizar la eliminación o
disminución de microorganismos de los objetos inanimados, destinados a la
atención al paciente, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión y
ofrecer una práctica segura para el paciente. Y para ello debemos conocer que
instrumentos son muy riesgosos y cuales no

Clasificación de los dispositivos médicos


Se definen como dispositivos quirúrgicos y no quirúrgicos que se utilizan en el
tratamiento del paciente (instrumentos, materiales y aparatos).

En 1970, E.H. Spaulding clasificó los dispositivos médicos según su grado de


peligrosidad infecciosa, en relación con el nivel de invasividad del cuerpo
humano.
Los diferenció en elementos críticos, sentícriticos y no críticos

a. Elementos críticos
Los elementos críticos son los instrumentos que se empican en procedimientos
terapéuticos y diagnósticos, y que entran en contacto con sangre, hueso,
tejidos blandos vasos sanguíneos o con tejidos normalmente estériles.

Son el material quirúrgico, las fresas, las tijeras, las sondas periodontales, los
instrumentos de corte, las agujas, las hojas de bisturí, las fresas odontológicas
quirúrgicas, etc.
Los instrumentos críticos deben estar esterilizados al utilizarlos.

Química Página 9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Procedimiento: envasado y esterilización en autoclave.

b. Elementos semicríticos
Los elementos semicríticos son aquellos en los que sólo es previsible el
contacto con membranas y mucosas, o con piel herida, pero que no penetran
en los tejidos blandos, ni entran en contacto con vasos sanguíneos o tejidos
estériles como el hueso. Son aspiradores, tubos, espejos, portapastas,
portamalgamas, portaimpresiones, piezas de mano, etc. Se trata de una
categoría controvertida, ya que forman parte de ella instrumentos que, por sus
connotaciones de invasividad y contaminación, podrían incluirse en la categoría
anterior.

Procedimiento: esterilización en autoclave o en esterilizadores químicos de alto


nivel para los instrumentos fabricados con material termosensible que pueda
alterarse con el calor

c. Elementos no críticos
Los elementos no críticos son los que están exclusivamente destinados a
prestaciones que no implican contacto con membranas o mucosas, sino sólo
con piel íntegra.

El riesgo de contaminación de los artículos no críticos se considera, pues, bajo.


Son el tubo generador de rayos X, el chaleco o delantal plomado, el sillón
dental, etc.

Procedimiento: desinfección de nivel alto/medio. Los elementos no críticos que


no están en contacto con el paciente ni con el operador, y presentan un riesgo
de contaminación prácticamente nulo, son suelo, paredes, muebles, etc.

Procedimiento: lavado y desinfección periódica de nivel bajo.


 Los elementos críticos presentan un elevado riesgo de infección e invasividad.
 Los elementos semicríticos mantienen un grado medio de riesgo de infección e
invasividad.

Química Página 10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

 En algunos elementos no críticos ese riesgo es bajo.


 En otros es mínimo o nulo.

Todos los operadores sanitarios tienen la obligación de conocer y aplicar de


manera correcta los protocolos de descontaminación, de desinfección y de
esterilización, y de hacer uso adecuado de los productos y los procedimientos,
con la finalidad de que la práctica odontológica resulte lo más segura-posible.

g. Esterilización
La esterilización es el procedimiento por el cual se destru¬ye todo organismo
vivo, patógeno o no, y en sus formas vegetativas o de espora.

Según la normativa EN 556, se define como estéril un elemento o producto


carente de organismos vivos.

Todos los dispositivos médicos calificados de críticos y semícríticos han de


someterse a esterilización, antes de ser reutilizados en el paciente.

El concepto de esterilización es absoluto: no puede pensarse en esterilizar bien


o mal. Un instrumento será estéril o no lo será. Por otra parte, cabe señalar que
estéril no es sinónimo de esterilizado:

Por estéril se entiende un elemento sometido a ciclo en autoclave, envasado en


una bolsa íntegra en toda su superficie y seco. Ese elemento se conserva
estéril durante un tiempo determinado hasta el momento de su utilización. En
cambio, por esterilizado se entien¬de envasado, o bien empaquetado en
bolsas no hermé¬ticas, dañado mecánicamente o por la humedad, o
caducadas. En el momento de su uso ya no es estéril, pero está
descontaminado y es seguro.

La esterilización debe llevarse a cabo con métodos repetibles, estardarizables,


verificables y docurnentables.

Química Página 11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La desinfección química de alto nivel no puede probar biológicamente la


ausencia de cualquier tipo de microor¬ganismo, ni es posible verificar mediante
ella la eventual esterilización. Por ello no reemplaza a la seguridad y a la
esterilización física, que en cambio sí puede verificarse a través de pruebas
biológicas.

La esterilización en frío (química) es una metodología a la que se recurre para


la descontaminación de instru¬mentos termosensibles, que no soportan la
esterilización en autoclave. Cuando se puede realizar, esta debe ser el
procedimiento elegido.

Tradicionalmente, las formas más comunes de esterili¬zación física con calor


en los consultorios dentales han sido las de vapor saturado, vapores químicos
o calor seco.

Es importante recordar que, en la actualidad, la normativa europea reconoce


como métodos de esterilización el vapor 'saturado (EN 554) la irradiación con
radiaciones ionizantes (EN 552), y el uso de óxido de etileno (EN 550). Otros
métodos como el calor seco y los vapores químicos son considerados poco
fiables y de uso limitado.

h. PARÁMETROS DE ESTERILIZACIÓN
El proceso de esterilización está condicionado por cuatro factores: presión,
temperatura, tiempo y humedad.

Presión: a mayor presión, mayores serán el punto de ebullición del agua y, en


consecuencia, la temperatura.

Tiempo y temperatura: el tiempo es inversamente proporcional a la temperatura


y a la presión, dado que al aumentar esta última es necesario menos tiempo
para la esterilización.

Química Página 12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Humedad: el vapor que se utiliza debe estar siempre saturado, es decir, con un
contenido líquido no superior al 3%, sin aire ni gases condensables. El factor
humedad no es, por tanto, variable.
Los valores empleados para esterilizar son:
• 134 °C durante 7 minutos a 2,1 bares.
• 121 °C durante 20 minutos a 1,1 bar.
Con este método se pueden esterilizar todos los materiales excepto los
termosensibles —que no resisten temperaturas superiores a 121 °C y las
sustancias no hidrosolubles, oleosas o en polvo. Cabe recordar que existen
también ciclos de 105 °C durante 30 minutos a 0,5 bares, que sólo llevan a
cabo una termodesinfección o desinfección química.

La esterilización en autoclave con vapor saturado es un proceso rápido, eficaz,


económico y que no presenta toxicidad alguna.

i. Duración del almacenaje


La pérdida por interferencias durante el almacenaje, el transporte o la
manipulación y, en menor medida, por la duración del propio almacenaje. La
determinación del tiempo de almacenamiento permitido dependerá de los
procesos de higiene adoptados en cada consulta odontológica. En general, la
pérdida de integridad de las bolsas estériles es debida a hechos físicos
externos y no a la duración del almacenamiento. Las bolsas primarias y
secundarias sólo pueden abrirse inmediatamente antes del uso de los objetos
que contienen. Antes de abrirlas, el usuario debe eliminar cualquier posible
traza de polvo. Se considera bolsa primaria un sistema de embalaje sellado o
cerrado que protege los productos en un ambiente antimicrobios

La bolsa secundaria es la que puede contener uno o más productos, cada uno
de los cuales está a su vez j contenido en una bolsa primaria.

La responsabilidad de las condiciones de almacenaje y de su duración


corresponde al operador.

Química Página 13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

j. DESINFECCIÓN
La desinfección es el proceso físico o químico con el que cualquier patógeno
puede ser destruido, inactivado o reducido a niveles de seguridad. No todas las
formas bacterianas son destruidas, ya que, por ejemplo, las esporas continúan
siendo viables. Así pues, un objeto desinfectado no es estéril.

Se define como desinfectante todo aquel agente químico que se utiliza sobre
superficies inanimadas.
Se define como antiséptica todo aquel agente químico que se aplica sobre la
piel y las mucosas.

Se define como esterilización química el uso de una sustancia capaz de


eliminar la carga microbiana patógena en el ser humano, incluidas las esporas
bacterianas y fungicas.

En la práctica, el proceso de desinfección puede variar según el espectro de


acción del desinfectante elegido, de sus modalidades de uso y de la tipología
de los microorganismos presentes.

Los desinfectantes se consideran dispositivos médicos, por ello, las soluciones


desinfectantes han de presentar la sigla DM (Dispositivo Médico) en el envase,
el etiquetado correcto según las normas de la CE, la fecha de caducidad, el
número de lote y el nombre del fabricante.

k. RESISTENCIA BACTERIANA
Existe un factor, denominado resistencia bacteriana, que limita la eficacia de un
desinfectante. Es el fenómeno en función del cual las bacterias que se habitúan
a reproducirse en presencia de concentraciones bajas de un desinfectante
desarrollan una resistencia a la desinfección con dicho compuesto. Afecta
sobre todo a desinfectantes de bajo nivel de actividad y a los de niveles
medio/alto empleados en concentraciones inadecuadas.

Química Página 14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Para evitar este importante inconveniente, es aconsejable utilizar de manera


alterna desinfectantes con la misma actividad bactericida pero composición
química distinta.

Las causas del establecimiento de formas de resistencia bacteriana a los


desinfectantes son las siguientes:
 Utilización incorrecta.
 Uso indiscriminado.
 Empleo sin motivo.
 Concentración y tiempo de contacto erróneos.

La resistencia remite si la población bacteriana permanece sin contacto con un


desinfectante específico durante un determinado período de tiempo. El
desinfectante debe cumplir con determinados requisitos de seguridad para los
operadores. El personal sanitario está obligado a actualizar sus conocimientos
de las normativas y de todas las sustancias que la industria farmacéutica pone
a su disposición. Para ello no sólo debe consultar fuentes comerciales sino
también las publicaciones oficiales que recojan información al respecto. Los
operadores tienen también la obligación de emplear siempre equipos de
protección personal (EPP), mascarillas, gafas o viseras, y guantes, así como de
ventilar las dependencias, en especial durante la preparación y la eliminación
de los desinfectantes.

Los microorganismos resisten a la acción de los desinfectantes de diferentes


maneras:

Endosporas bacterianas: son los microorganismos más resistentes y requieren


desinfectantes/esterilizantes de alto nivel.

Microbacterium tuberculosis: microorganismo muy resistente que requiere un


desinfectante/ esterilizante de alto nivel y menos tiempo de contacto.

Química Página 15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Pequeños virus no lipidícos: más resistentes que los lipidícos por ausencia de
células grasas en superficie y (VHA, polio, rinovirus), requieren un nivel
intermedio.

Virus lipídicos de dimensiones medias (virus de la gripe, VIH, VHB, perles):


requieren un nivel medio / bajo.

Para hongos poco resistentes, como Candida y Aspergilus, es suficiente un


nivel bajo.

Bacterias en estado vegetativo (Staplylococcus ó Pseitdononas): son las


formas microbianas más frágiles y para ellas es suficiente un desinfectante de
nivel bajo.

Factores que influyen en la acción de los de los desinfectantes


La acción de los desinfectantes se ve influida por los siguientes factores:
 Características de los microorganismos (sensibilidad).
 Carga bacteriana inicial: cantidad y virulencia.
 Concentración de uso.
 Tiempo de contacto.
 Contacto real del desinfectante (en inmersión): irregularidad, concavidad,
residuos.
 Condiciones específicas: temperatura, pH, presencia de agentes químicos.
 Contaminación de soluciones.

Requisitos de un desinfectante
 Amplio espectro de acción
 Buen índice terapéutico (relación eficacia/toxicidad)
 Baja incidencia de fenómenos de irritación y sensibilización (no irritante para
mucosas, piel y aparato respiratorio)
 Capacidad de actuar en presencia de sustancias orgánicas
 Compatibilidad en presencia de otras sustancias químicas inocuidad sobre
materiales
 Rapidez de acción y estabilidad

Química Página 16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

 Elevado poder de penetración


 Biodegradabilidad y posibilidad de eliminación por la red de alcantarillado
 Facilidad de aplicación
 Coste reducido

Es muy difícil que un solo producto contenga todas las propiedades y


requerimientos aquí indicados, por lo que se suele recurrirá combinaciones de
sustancias para Favorecer sus efectos sinérgicos. Es necesario que el personal
encargado de la desinfección tenga un perfecto conocimiento de los productos
utilizados. Las diluciones mal preparadas o el almacenaje inadecuado hacen
que ciertas sustancias pierdan su actividad.

Así pues, es esencial seguir fielmente los protocolos y las instrucciones de uso.

Si se emplean en concentraciones adecuadas y con tiempos de contacto


comprendidos entre 6 y 12 horas, algunos desinfectantes de alto nivel pueden
destruir las esporas y se registran como desinfectante/esterilizantes en frío. El
resultado depende, en buena medida, de quién se encarga de la desinfección y
de cuino r cuándo la lleca <i cabo.

El personal auxiliar encargado de la desinfección debe:


 Seguir al pie de la letra las indicaciones sobre dosificación del fabricante: una
solución más concentrada de lo indicado no implica un mayor poder
desinfectante y sí en cambio mayores probabilidades de efectos colaterales,
mientras que una menos concentrada tendrá menor capacidad de
descontaminación.
 Introducir en la solución desinfectante instrumentos secos y que no goteen,
dado que el agua añadida diluiría la solución con la consiguiente pérdida de
capacidad.
 Conocer el tiempo de estabilidad de la solución y cambiarla una vez
transcurrido el período prescrito.
 Respetar los tiempos de contacto indicados por el fabricante.
 Sobre todo, saber cuál es el compuesto químico activo en el producto que se
utiliza.

Química Página 17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Este último punto no es fácil de cumplimentar, aunque tampoco resulta


excesivamente complicado: sólo es necesario estudiar un poco.

El mantenimiento del instrumental ha de confiarse al auxiliar de mayor


experiencia y responsabilidad, con el fin de asegurar la adecuada gestión de la
salud de los pacientes y del personal de la consulta.

Debemos insistir en este punto, ya que es frecuente que en las consultas


odontológicas se tienda a centrar la atención en la capacidad del personal
auxiliar de sillón y a ignorar o infravalorar la importancia del papel del
mantenimiento del instrumental, del tratamiento de residuos especiales o de la
limpieza de la unidad, que corresponde a la persona responsable de la
esterilización.

l. CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL


DA ACTIVIDAD
DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL
Los desinfectantes definidos como de alto nivel son activos sobre todas las
especies microbianas, incluidas sus esporas (si estas no están presentes en
concentraciones elevadas). Por ello son considerados esterilizantes, en el caso
de su aplicación de esterilización en frío (cold sterilization). Los enumeramos a
continuación:
 Formaldehído.
 Glutaraldehído al 2%.
 Polifenoles y glutaraldehído.
 Ácido peracético al 0,26%.
 Adazona y ácido peracético.
 EDTA + sales peroxidantes.
 Complejo monopersulfato de potasio + cloruro de sodio.

DESINFECTANTES DE NIVEL INTERMEDIO


Los desinfectantes de nivel intermedio actúan sobre casi todos los
microorganismos, pero no sobre las esporas son:

Química Página 18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Polifenoles, fenoles y derivados.


Alcoholes.
Compuestos yodados.
Compuestos clorados (0,156-0,5%).

DESINFECTANTES DE NIVEL BAJO


Los desinfectantes de bajo nivel actúan sobre algunas formas vegetativas
bacterianas, ciertos hongos y virus lipidícos, pero no sobre Mycobncteritim:
Bases de amonio cuaternario.
Clorhexidina.
Metales pesados (Ag, Hg).
Glutaraldehído al 2% (nivel alto)

El glutaraldehído se emplea generalmente para el tratamiento de material de


uso sanitario que no puede ser sometido a esterilización por procesos físicos y
que requiera un alto grado de descontaminación.

MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTAL, MATERIALES Y SUPERFICIES


La sesión operativa sobre el paciente prevé el uso de dispositivos médicos y
superficies de apoyo que han de someterse a tratamientos antimicrobianos
específicos para reducir o anular la carga microbiana.

El paciente ha de ser protegido del riesgo de infección cruzada usando


instrumentos estériles y procedimientos y comportamientos que eviten la
posibilidad de contaminación.

Los operadores han de ser igualmente protegidos de los riesgos de infección


por manejo de instrumentos contaminados.
Así pues, las acciones deberán plantearse sobre la base de la máxima
seguridad para prevenir el riesgo de infección cruzada. La descontaminación, la
desinfección y la esterilización están reguladas por las correspondientes
disposiciones legales, que se orientan a establecer los requisitos mínimos

Química Página 19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

indispensables para proteger a trabajadores y pacientes. El material y el


instrumental utilizados para la realización de los procedimientos clínicos sobre
el paciente han de trasladarse a la zona de esterilización, adoptando las
pertinentes medidas de seguridad. A este respecto es indispensable:
 Usar cubetas rígidas para evitar caídas de instrumentos.
 Utilizar pinzas y guantes anticorte (de espesor suficiente) para retirar los
instrumentos cortantes o punzantes
 Emplear mascarilla y gafas o visera.
 No proceder a la realización de operaciones de desmontaje o limpieza antes de
la descontaminación.

m. DESCONTAMINACIÓN
La descontaminación es el procedimiento que reduce la carga microbiana de
elementos no sometidos a detersión para hacer que este proceso resulte más
seguro. Se debe obtener un alto, grado de desinfección por medio cíe la
inmersión de los instrumentos en un «baño de espera», descontaminante en
una disolución de un compuesto que tenga eficacia confirmada como
desinfectante de alto nivel contra microorganismos como VIH, VHB o VHC.
Este procedimiento debe garantizar la caída de los niveles cíe carga bacteriana
e impedir la desecación del material orgánico. El tiempo de inmersión depende
del agente químico y puede oscilar entre los 10 y los 30 minutos. El «baño de
espera» debe cubrir por completo los instrumentos. La eficacia del
desinfectante depende de la precisión con la que se prepare la solución, por lo
que es esencial seguir las indicaciones sobre porcentajes proporcionadas por
el fabricante. Con ultrasonidos el tiempo es de 10 minutos a 40 °C-50 °C de
temperatura (no superior para evitar la coagulación de la sangre y no inferior
para favorecer la acción del detergente proteolítico) y frecuencia de
ultrasonidos de 35 KHz. El efecto de cavitación producido por las vibraciones
ultrasónicas, en unión la acción de una solución detergente desinfectante a
base de enzimas proteolíticas, favorece la limpieza de materiales de depósito
como cementos, sarro, manchas, alginatos, resinas o yeso. El desinfectante
debe estar formulado específicamente para dispositivos de ultrasonidos. Se
debe evitar respirar los aerosoles que se generan y, una vez concluida la
limpieza, los instrumentos han de ser cepillados, enjuagados y secados.

Química Página 20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

n. DETERSIÓN
La detersión es el proceso de eliminación de la materia orgánica y los residuos
presentes en los instrumentos para favorecer la esterilización subsiguiente:
 La detersión se lleva a cabo después de la descontaminación.
 Puede realizarse mediante una lavadora-desinfectadora.
 Puede también realizarse manualmente, con un cepillo no metálico,
preferentemente de mango largo. El operador debe llevar:
 Guantes de goma anticorte
 Mascarilla.
 Gafas protectoras.
 Bata desechable o delantal de plástico (lavar y desinfec¬tar después de usarlo)

La detersión también puede realizarse con una lavadora desinfectadora, que


supone un coste añadido para la consulta, pero un sustancial ahorro de tiempo
para el personal auxiliar, que revierte en el consiguiente ahorro de costes.

o. ENJUAGADO Y SECADO MANUALES


La detersión manual prevé el enjuagado para eliminar cualquier posible residuo
de desinfectante que podría dar lugar a fenómenos de corrosión o alteración de
metales. El secado puede realizarse con paños limpios o con chorro de aire
comprimido.
p. CONTROL Y MANTENIMIENTO
Los instrumentos deben someterse a un control de su funcionamiento y de su
nivel de uso. Para eliminar restos de cemento u otras sustancias se utilizarán
los disolventes adecuados.

q. LUBRICACIÓN
Se ha de proceder a la lubricación de los instrumentos articulados, de perno o
rotatorios con aceites hidrosolubles. Para reducir la corrosión, sobre todo de las
fresas metálicas y de los instrumentos de acero-carbono, se utiliza un spray a
base de nitrato sódico.

r. EMPAQUETADO

Química Página 21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Los materiales de embalaje y empaquetado están reglamentados según la


norma EN 868

Tipos de bolsas y embalajes para esterilización


 Contenedor con filtro/válvula.
 De papel de calidad médica.
 Canasta con rejilla y cubierta;
Existen bolsas preformadas de diferentes dimensiones y en rollos. Las
características técnicas de los envoltorios y las pruebas de materiales están
definidas en las normas UNÍ EN 868.

 Papel kraft/polietileno (doble). La parte de papel es de calidad médica, mientras


que la plastificada y transparente (para poder ver el contenido) es un polímero
formado por polipropileno, material que funde a 160°, y poliéster, que lo hace a
250° (para una mayor seguridad en él termosellado, que debe tener una
amplitud de al menos 8 mm).
 Las bolsas pueden ser autosellantes o termosellables

INSPECCIÓN VISUAL
Las bolsas transparentes para esterilización deben permanecer secas y sin
dañar.

Han de estar perfectamente cerradas y selladas con cinta autoclavable, de


modo que el personal pueda verificar si han sido abiertas durante .el período de
almacenaje.

Además, el personal responsable ha de controlar que en cada contenedor se


haya especificado su contenido.

CONSERVACIÓN
El material esterilizado se mantendrá en un ambiente lirnpio y seco; con acceso
controlado y temperatura entre los 18 °C y los 22 °C. Los armarios y/o cajones
deben ser lavables y estar dotados de cerradura, para evitar la contaminación
con polvo y la incidencia de luz directa.

Química Página 22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Cada envase debe ser fácilmente identificable, y los que tengan una fecha más
antigua han de colocarse en la parte frontal, de modo que se utilicen antes.

s. ESTERILIZAZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL CONSULTORIO,


MATERIALES Y EQUIPO:
El local asistencial deberá contar de paredes y pisos de fácil lavado, evitando
apliques innecesarios o materiales rugosos o porosos que dificulten la higiene
del consultorio.

La salivera deberá ser higienizada después de cada paciente eliminando todo


tipo de residuos que se pudieran acumular, debiendo utilizar desinfectantes
químicos. La mesa de trabajo deberá mantenerse en buenas condiciones de
higiene durante toda la jornada de trabajo. Para lograrlo es recomendable
colocar sobre el mismo papel descartable, que se cambiará luego de la
atención de cada paciente.

En dicha mesa de trabajo sólo deberá estar el equipamiento necesario para la


atención de cada paciente. Se deberá evitar expresamente que el porta
residuos se encuentre en dicha mesa de trabajo.

Con relación al foco se debe forrar el mango del mismo con una bolsita de
nylon que deberá ser cambiada después de cada paciente.

El instrumental deberá ser esterilizado o desinfectado en cajas cerradas o


envuelto correctamente en papel, identificando para cada caso la fecha en que
dicho procedimiento se realizó.

Las fresas deben ser esterilizadas o desinfectadas como el resto del material y
guardadas en cajas metálicas. No se las debe colocar para su uso en un
fresero. Luego de ser utilizadas con un paciente, se debe proceder conforme al
resto del instrumental sucio. No deben utilizarse las vitrinas para exponer el
material fuera de las condiciones anteriormente señaladas.

Química Página 23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La limpieza de turbinas se podrá realizar utilizando compresas embebidas en


glutaraldehído o alcohol con las concentraciones recomendadas, debiéndose
realizar tal procedimiento de higiene luego de ser utilizadas con cada paciente.
La esterilización y desinfección de los materiales reutilizables directamente
vinculados a la atención de pacientes deberán seguir la secuencia siguiente:
 El material sucio deberá ser primeramente sumergido en una solución de
hipoclorito al 0.5% o glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
 Luego se procederá al cepillado con detergente neutro o enzimático a fin de
remover la materia orgánica.
 Enjuagado con abundante agua corriente de arrastre y secado.

Finalmente esterilizado o desinfectado (ver "Métodos de esterilización y


desinfección").

Tazas de goma, espátulas y cubetas no metálicas se desinfectarán con


glutaraldehído al 2% durante 20 minutos o hipoclorito de sodio al 0.5% 20
minutos o aplicando alcohol 70º C mediante fricción mecánica.

Debe recordarse que las sustancias químicas desinfectantes deben ajustarse a


las recomendaciones de sus fabricantes, tanto en lo que se refiere al tiempo de
exposición de los materiales para asegurar la desinfección, como a su validez
luego de ser preparadas.

IV. METODOLOGÍA
Es necesario el conocimiento de los materiales y los equipos que son
esenciales para la seguridad en el laboratorio.

MATERIAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD


Boitquin: Para primeros auxilios debe contener, gasa esteril, algodón
absorbente, vaselina borificada, sol. de ácido acético al 1% , sol. de ácido
bórico al 2%, sol de bórax al 12% tintura de yodo, alcohol, tijeras, etc.

Extinguidor: Para casos de incendios


Ventiladores o extractores de aire: mantener renovación del aire

Química Página 24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Cámaras aislantes de Aerosoles y salpicaduras

Pantalla contra Salpicadura de sustancias: Establece una separación entre


el trabajador y el trabajo

Dispositivos de pipeteo: • Facilidad de empleo • Evita la contaminación del


extremo bucal de la pipeta

Mascarilla: usar en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de


salpicadura de material biológico en la mucosa bucal y nasal.

Guantes de latex: se deberá usar en todo procedimiento que implique el


manejo de material biológico o donde exista el riesgo de exposición a sangre o
fluidos corporales, asi mismo deberán usarse en los procesos de
descontaminación y eliminación de residuos contaminados.

Mandil o bata: será obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual
deberá ser retirada antes de salir del laboratorio. Esta deberá ser de manga
larga para protegerse de cualquier reactivo o agente químico, o material
biológico manipulado en el laboratorio.

Zapatos cerrados: Usarlos dentro del laboratorio para evitar el contacto de la


piel con material contaminado o cualquier producto químico peligroso, por
derramamiento o salpicadura.

Gorro de tela: para evitar el contacto directo del cabello con material
contaminado o sustancias químicas peligrosas.
Gafas de seguridad o gafas de impacto
Viseras

Química Página 25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

AFICHES Y SEÑALIZACION

Leer los afiches que se encuentran colocados en los muros del laboratorio, que
indican las medidas generales muy importantes de precaución para la
manipulación de sustancias peligrosas, en su mayoría reactivos.

En los laboratorios se debe utilizar pequeñas cantidades de sustancias


peligrosas para que de esta manera se pueda desechar en gran medida,
evitando asi los peligros que se puedan sucitar entre los que trabajan en el
laboratorio; por eso es bueno tomar en cuenta las recomendaciones y sobre
todo estar concentrados en las actividades que se esta realizando.

Química Página 26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

V. RESULTADOS
La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos
resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes
inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los
materiales adecuados y de la forma adecuada. Cualquier tipo de contaminación
de las muestras y del personal por la ingesta de alimentos dentro del
laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de
nosotros.

Otro de los casos mas frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del


material, que generan mas de un 70 % de los accidentes, y no permiten
continuar con las practicas programadas.

En el Perú existe un manual de bioseguridad que es NORMA TÉCNICA N° 015


- MINSA / DGSP - V.01 que tiene por objetivo El cumplimiento de las normas
establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, será
obligatorio y de responsabilidad de todo el personal que labora en los Centros
de Hemoterapia y Bancos de Sangre del Sector Salud.

Química Página 27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

VI. CONCLUSIONES

 En el laboratorio de química orgánica se debe conocer y ser consiente de cada


una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.
 Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas
adecuadas para la labor que estamos realizando.
 La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las
actividades que se realizan durante la práctica.
 El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la
práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la
forma correcta.
 Prestar la debida atención a cada experimento o practicas que se llevara a
cabo, estar concentrados.

Química Página 28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

VII. RECOMENDACIONES

Al realizar los experimentos:

 Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en que
momento en el que se obtiene.

Se sugiere la anotación de los procedimientos el mismo dia que fue realizado


ya que al postergarlo el informe no seria del todo verídico pues contaría con
muchas inexactitudes, por eso al realizar los experimentos debemos tomar nota
inmediatamente.

 Consultar con el profesor o asistente en caso de duda.


 Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias
peligrosas antes de usarlas, prestar la debida atención.
 Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su
lugar.
 Para extraer una cantidad determinada de algún reactivo sólido de un frasco,
se emplea la espátula de acero inoxidable o de plástico. De igual manera es
importante devolver y colocar correctamente los materiales que fueron usados
en su lugar.
 Al requerir pesar unas determinada cantidad de reactivos sólido se debe
extraer del frasco original una cantidad aproximadamente menor de la
requerida e ir midiendo poco a poco hasta obtener la cantidad deseada
apoyándonos con la espátula

De esta manera evitamos tener una cantidad sobrante del reactivo porque de
ser asi el reactivo tendrá que ser desechado.

 Mantener el área de trabajo limpio y ordenado


 El material de vidrio deberá ser limpiado con detergente haciendo uso de la
escobilla y enjuagado varias veces

Química Página 29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

 Cuando se prepara una solución de ácido, tener la precaución de ir añadiendo


el ácido sobre el agua que se encuentra en el matraz o también en un vaso de
precipitación
 No dirigir los vapores de una sustancia desconocida en dirección a la nariz,
sino abanicar con la mano un poco de vapor hacia otras direcciones.
 Usar la campana o cámara de vidrio cuando se realiza experimentos con
grandes desprendimientos de gases.
 Tener precaución cuando se utilizan sustancias inflamables.
 Nunca tener líquidos inflamables como alcohol, cetona, etc cerca de un
mechero.
 Nunca flamear la boca de los frascos que contengan líquidos inflamables.
 Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen.
 Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan.
 Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser
colocados en el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos
rotulados con este fin. No desechar sustancias directamente al desagüe

Química Página 30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


BIOLOGIA. [Consultada el 27 de Julio 2009]
 CISNEROS G, F. Bioseguridad; 1997. Facultad de ciencias de la salud.
Universidad del Cauca. [Consultada el 30 de Julio 2009]
 OMS; 2005. Manual de bioseguridad en el laboratorio, tercera Edición,
Organización mundial de la salud, Ginebra
 Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio. M.C. Martí y cols. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, 1997.
 Laboratory Biosafety Guidelines. M.E. Kennedy (ed.). Laboratory Center for
Disease Control, Health (2ª ed.). Ottawa, 1996.
 Primary Containment For Biohazards. Selection, Installation and Use of
Biological Safety Cabinets. CDC/NIH. U.S. Department of Health and Human
Services, Public Health Service. Washington, 1995.
 Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. M. Bultó y cols. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, 1992.
 Guía para el transporte seguro de substancias infecciosas y especímenes
diagnósticos. Organización Mundial de la Salud. 1997.
 NCCLS General Laboratory Safety (2ª ed.). 1991.
 Biosafety Guidelines for Diagnostic and Research Laboratories working with
HIV. WHO AIDS series (9). 1991.

Química Página 31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ANEXOS

Química Página 32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas,


quemaduras o corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos
químicos.

1.- Cortes y heridas.


Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar
sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar
después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul), tapar después con
gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la
hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...),
se acudirá a un centro sanitario.

2.- Quemaduras o corrosiones.


 Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con
disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o
pomada especial para quemaduras y vendar.
 Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa
empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada.
Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato
sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al
2%). Después vendar.
 Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico,
disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte
afectada con pomada y vendar.

- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.

3.- Salpicaduras en los ojos.


- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con
grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos
abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar
con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos

Química Página 33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera


ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en
contacto durante 5 minutos.

- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con
grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos
abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar
con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos
con disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular,
renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto
durante 5 minutos.

4.- Ingestión de productos químicos.

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE


ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No
darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de


magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes


tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades
de leche.

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la


boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes
tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos
cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas
soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua


inmediatamente.

Química Página 34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta


tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada
templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua
templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1
parte, ácido tánico 1 parte.).
Administrar 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos


cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas
soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de
2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de
ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

Química Página 35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES

MATERIALES DE USO GENERAL


Tubos de ensayo

Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y
aunque generalemnte son de vidrio también los hay de plástico.

Gradilla

Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los
tubos de ensayo.

Refrigerante de rosario

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo


de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte
interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su
nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su


nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para
condensar líquidos.

Refrigerante recto

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre


se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como
condensador.

Química Página 36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Cristalizador

Este utensilio permite cristalizar sustancias.


Matraz de reaccion

Es un recipiente que permite contener sustancias.

Matraz de destilación

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.

Balones
Balon sin base

Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello
largo y cuerpo esférico.
Balon con base

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.

Vidrio de reloj

Química Página 37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.

Pizeta

También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico
con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún
solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos
como etanol, metanol, hexano, etc.
Mortero y pilón

Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los
morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de
ágata para materiales que tienen mayor dureza.

Tubo en U

el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.


Soporte Universal

Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.

Pinzas con Nuez

Química Página 38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Varilla

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir,
facilitan la homogenización.

Cepillo para tubos de ensayo

Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo

Frasco lavador

También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico
con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún
solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos
como etanol, metanol, hexano,

Autoclave

Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio,


utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello, evitando con las altas
presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura.

Química Página 39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Frasco de Woolf

Consiste en una botella de vidrio, de dos o tres cuellos. A veces tiene otro en la base.
FUNCION: Sirve para disolver gases en líquidos

MATERIALES VOLUMETRICOS
Matraz Erlenmeyer

Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.

Matraz Aforado

En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera, fondo plano y
un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales como vidrio, vidrio borosilicatado o
polipropileno. Algunos tienen una marca grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen
de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC),

Pipetas Normal y Volumetrica

Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones:
a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes exactos, con
esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.

Química Página 40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, por lo
que sólo puede medir un volumen.
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas,
mientras que las pipetas vulumétricas sólo miden el volúmen que viene indicado en ellas.

Probeta Normal y Graduada

Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio pero
también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños (volúmenes).

Bureta

Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan


neutralizaciones.

Vasos de precipitado

Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.

Gotero

Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y


cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.

MATERIALES DE CALENTAMIENTO
Mechero de alcohol

Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un dispositivo pirotécnico portátil


usado para generar una llama.

Química Página 41
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Mechero de bunsen

Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero de gas que
debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN. Puede proporciona una llama
caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho
en los laboratorios. Está formado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual
tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se
regula mediante un anillo que gira. Al encender el mechero hay que mantener la entrada del
aire cerrada; después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas.
Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados hay
que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).
Hornilla Electrica

Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica. Puede ser de resistencia, de
arco y de inducción.
Horno manual de barro refractario o metal, que toma gralte. el nombre del combustible que se
consume

Cápsula de porcelana

Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar algunas sustancias o
carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas temperaturas.
Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta no puede estar
vencida, pues de lo contrario, podría llegar a estallar.
Crisoles

Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la mufla


con ayuda de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Rejilla

Química Página 42
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Sirve para filtrar

Pinzas para crisol

Permiten sujetar crisoles

Pinza de madera

Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar algo.
Funciona con el mecanismo de palancas simples

Trípode

Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales
que van a ser sometidos a un calentamiento.

Aro Metalico

Sirve como soporte

Tenazas

Sirve para sujetar

Química Página 43
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Tubos de seguridad

Son tubos terminados en un embudo en uno de sus extremos; los hay de varias formas, rectos,
de rosario, en ese, en trompeta, etc.; sirven para evitar re absorciones o para prevenir
desprendimientos grandes de gas, y por tanto explosiones en los aparatos.

Balon de destilacion

Sirve para separar por destilación líquidos mezclados.

Termómetro

Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas


sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la reacción
permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.

MATERIALES DE PESADA
Balanza normal

Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una décima de


gramo.
Balanza analítica

Química Página 44
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Es un aparato que está basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de hasta
una diezmilésima de gramo.

Juego de pesas

Distintos tipos para pesar.

Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio
evitamos que los reactivos se contaminen.
Cucharilla

Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo. Se utiliza para realizar pequeñas
combustiones de sustancias, para observar:
por ejemplo el tipo de flama.
Pesafiltro

Contenedor de pesada

MATERIALES DE SEPARACION
Embudo corriente

El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes con bocas
estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se puede usar en autos para
llenar tanques de gasolina o meter el aceite en el motor sin derramar una gota.

Química Página 45
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Embudo Analitico

En su parte cónica se coloca la materia filtrante, papel de filtro, algodón, carbón vegetal, arena,
etc., según la mezcla que se vaya a filtrar.
Embudo de separación

Es un embudo tiene la forma de un globo, existen en diferentes capacidades como: 250 ml, 500
ml. Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.

Kitasato

Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio de un laboratorio de


química. Podría definírselo como un matraz de Erlenmeyer con una tubuladura lateral.

Tubo Generador de Gas

Su nombre indica su funcion

Refrigerante de Licbig

Química Página 46
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Consisten en un tubo interior de vidrio o de metal rodeado por otro, a través del cual circula
continuamente agua que entra por un tubo lateral en un extremo y sale por otro en el extremo
opuesto. Por el tubo interior circulan gases o vapores provenientes de un matraz o balón y que
han de condensarse o licuarse ; si el tubo interior es recto el condensador es de Hoffman o de
Liebig, si en forma de espiral, se llama de serpentín, si en forma de bolas, refrigerante de
rosario .

Aparato de kipp

Sirve para reacciones


Tubo Capilar

El tubo capilar es el caso más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste únicamente
en un tubo de pequeño diámetro, que se actúa reteniendo el flujo de líquido refrigerante, la
expansión se realiza a su salida al conectarlo al tubo que va hacia el evaporador.
Capsula de petri

Papel de Filtro

El papel de filtro es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo,


con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de
sus poros.

Química Página 47
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Probeta de Decantación

Son tubos piriformes o cónicos terminados en su parte inferior en un tubo corto con llave, a
veces llevan en su parte superior un tapón esmerilado. Sirven para separar por reposo líquidos
no miscibles.
Embudo de Buchner

Un embudo Büchner es una pieza del material de laboratorio de química utilizado para realizar
filtraciones. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se lo categoriza en el
material de porcelana. Pero también hay disponibles en plástico, a causa de su bajo costo y
menor fragilidad, utilizados principalmente en escuelas secundarias.

Matraz volumétrico

Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se preparan soluciones valoradas, los hay
de diversas medidas como: de 50 ml, 100 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml,1 L. étc.

Frasco gotero

Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las
sustancias en pequeñas cantidades.

Química Página 48
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Frascos reactivos

Permiten guardar sustancias para almacenarlas, los hay de color ámbar y transparentes,
los primeros se utilizan para guardar sustancias que son afectadas por los rayos del sol, los
segundos se utilizan para contener sustancias que no son afectadas por la acción de los rayos
del sol.

Piseta

Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este recipiente permite
enguajar electródos.

Grupo 1. Utensilios de sostén. (UDS)


Adaptador para pinza para refrigerante o pinza Holder

Este utensilio presenta dos nueces . Una nuez se adapta perfectamente al soporte
universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su nombre. Están
hechos de una aleación de níquel no ferroso
Anillo de hierro

Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte
de otros utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos de separación, etcétera. Se
fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a calentarse a fuego
directo.

Bornes

Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas para conexiones eléctricas. Están
hechos de acero inoxidable.

Tela de alambre

Química Página 49
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de


asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener
utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el
calentamiento se hace uniforme.
Triángulo de porcelana

Permite calentar crisoles.

Grupo 2. Utensilios de uso específico. (UDUE)


Adaptadores tipo caimán

Posee 20 cables de varios colores,con 16 alambres de 24 pulgadas de largo con piezas


banana caimán y adaptadores para batería.

Alargadera de destilación

Este dispositivo presenta un brazo con un ángulo de 75 grados, en este brazo se


conecta un condensador.

Aparato de destilación

Consta de tres partes:


a) Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado con boca y tapón esmerilado.
b) Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada del refrigerante al
matraz.
c) Refrigerante de serpentín con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para hacer destilaciones de algunas sustancias.

Aparato de extracción SOXHLET

Este aparato consta de 3 piezas:


a) Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.

Química Página 50
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Baño maría cromado

Es un dispositivo circular que permite calentar sustancias en forma indirecta. Es decir


permite calentar sustancias que no pueden ser expuestas a fuego directo.

Calorímetro

Es un dispositivo que permite determinar el calor específico de algunas sustancias.

Cuba hidroneumática

Es una caja cromada con saluda lateral.Es un utensilio que tiene 30 cm de largo por 10
cm de altura. Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua.

Desecador

Es un utensilio de vidrio aunque existen algunos que están hechos de plástico.

Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan una tapa
esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la humedad del medio
ambiente. En su parte interior tienen una placa o plato con orificios que varía en número y
tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes materiales como: porcelana, o nucerite
(combinación de cerámica y metal).

Química Página 51
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Embudo de Buchner

Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se


coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. se utiliza para realizar
filtraciones al vacío.

Química Página 52

Das könnte Ihnen auch gefallen