Sie sind auf Seite 1von 21

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ROSALES VARGAS LAURA NATALIA


ZAGARRA PALLARES JULIETH ANDREA
AMAYA AGUIRRE JULIAN ANDRES
CAMARGO IZQUIERDO ALEXANDER
ROJAS BARRERA MICHELLE ANDREA

Presentado al docente
LINARES SOTO ALBA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
GRUPO DE MEDICINA IC
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
2018
INTRODUCCIÓN

Este trabajo sobre comunicación no verbal se realiza para la unidad curricular

de competencias comunicativas. Se comprende como un ejercicio para fortalecer el

desarrollo profesional médico, ya que este es fundamentalmente un servicio público.

Por lo que debe ser capaz de establecer relaciones eficientes con los pacientes, lo que

significa no tener una visión reduccionista del tratamiento médico. Esto implica ser

capaz de tener efectividad comunicacional con los pacientes y distintos usuarios del

servicio de salud.

En este sentido y dirección es importante para el médico el manejo adecuado

de la comunicación verbal y no verbal. Para eso en el presente texto abordamos y

conceptualizamos qué son estos tipos de comunicación no verbal, sus elementos y sus

características.

Tenemos que la comunicación no verbal, se refiere a la acción de comunicar

sin hablar y se asocia a la inteligencia emocional. Esta se expresa a través de gestos,

corporalidad, proximidad y sonidos sin palabras. Logra comunicar asertivamente,

sustituir, complementar y reforzar el lenguaje verbal. La comunicación no verbal se

divide en tres tipos que son: la kinésica, la proxémica y la paralingüística.

Se presentan sus elementos clave que son: la expresión facial que consiste en

la mímica de la cara (movimiento de las cejas, labios, músculos faciales, etc). Los

gestos que es cuando se utilizan las manos, piernas y brazos para gesticular,

expresando sentimientos y actitudes. La postura nos revela muchos detalles sobre los

distintos estados de ánimo y también nuestra confianza. El contacto visual se trata de

una forma más sutil del lenguaje no verbal. La mirada tiene un significado especial
en la comunicación, ya que el contacto visual es el primero que establecemos con los

demás. Los elementos paraverbales tienen como referencia el tono, los silencios y la

fluidez verbal; ya que la voz está cargada de significados muy sutiles.

Con base en esto se puede dejar claro que la comunicación no verbal es igual

de importante y relevante que la comunicación verbal y mucho más en la rama de la

medicina. En este caso el trato de médico - paciente y viceversa, porque ayuda a

entender más el comportamiento y las actitudes del paciente, lo que contribuye a

elaborar un mejor diagnóstico, pues muchas veces los síntomas no son expresados en

palabras por los pacientes, sino por signos no verbales, precisamente.


OBJETIVO GENERAL

Explorar el sistema del lenguaje no verbal, con autonomía, libertad y capacidad,

estimulando la creatividad, la diversidad expresiva y el pensamiento crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer el significado de la comunicación no verbal, como se ejecuta en el acto

comunicativo y cuál es su importancia en la comunicación.

2. Analizar el funcionamiento de la comunicación no verbal en situaciones

comunicativas específicas: la conversación cotidiana, la comunicación en el contexto

universitario y la comunicación en el contexto médico-paciente.

3. Analizar el mensaje a partir de las particularidades kinésicas y como estas limitan el

contenido e inciden en los procesos de comunicación interpersonal.

4. Conocer las habilidades para una comunicación eficaz.

5. Conocer y dominar los gestos involuntarios, comportamientos automáticos e

inconscientes.
MARCO TEÓRICO

Desde hace miles de años el primer lenguaje que han utilizado los seres humanos para

comunicarse ha sido el de la indumentaria. Mucho antes de que alguien se acerque a otro por

la calle lo suficiente para que puedan hablar, ya se están comunicando su sexo, su edad y la

clase social a la que pertenece por medio de lo que lleva puesto. Muy posiblemente está

dando información (o desinformación) sobre su profesión, su procedencia, su personalidad,

sus opiniones, sus gustos, deseos sexuales y estado de humor en ese momento. Quizá no

consiga expresar con palabras lo que observa el otro, pero igual este registra de forma

inconsciente la información. Cuando dos personas se encentran y entablan conversación ya

hemos hablado en una lengua más antigua y universal. Dice Luire, 2002 (citado en

Casablanca Migueles & Chacón Gordillo, 2014)

“La comunicación humana es un proceso extraordinariamente complejo. Durante


décadas, se ha considerado que era posible gracias a la competencia lingüística; no obstante,
desde hace ya más de medio siglo, somos plenamente conscientes de que supone mucho más
que conocer y utilizar un sistema lingüístico: implica no solo el uso de una lengua
determinada, sino, también, la posesión y la utilización de información pragmática, social,
situacional y geográfica, y de signos de los sistemas de comunicación no verbal, lo que nos
lleva a centrar la atención en la competencia comunicativa” (Cestero Mancera, La
Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio, 2016).

La comunicación es el medio a través del cual las personas intercambian mensajes.

Supone compartir algo de sí mismos. Tiene un carácter racional y emocional específico del

hombre. Surge a partir de la necesidad de contactar con otros e intercambiar ideas que

provienen de experiencias previas comunes. El lenguaje es el instrumento más evidente de

comunicación entre los seres humanos, y una de las razones que facilitó su mejor adaptación

al medio. Sin embargo, la comunicación no se limita al componente verbal, al contrario, la

comunicación no verbal es uno de los aspectos que actualmente está cobrando gran
visibilidad en el ámbito científico por sus claras implicaciones en las relaciones personales.

(Gordillo León, López Pérez, Mestas Hernández, & Corbi Gran, 2014)

A pesar de la incidencia determinante que tiene en todo acto comunicativo, la

comunicación no verbal ha sido escasamente atendida por lingüistas y especialistas en

comunicación, que han promovido su estudio, fundamentalmente, en el ámbito de la

lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Han sido los psicólogos,

psiquiatras y antropólogos los que, hasta la fecha más han investigado sobre el tema. La

diversidad de enfoques lleva a distinguir, en la actualidad, dos vías diferentes de atención a

la comunicación no verbal:

- La que se centra en los signos no verbales que informan sobre el carácter, la personalidad

o las emociones del ser humano y las acciones producto de ello. Se trata de objetos de estudio

que interesan a la psiquiatría y a la psicología, especialmente a la psicología social.

- La que atiende a los signos no verbales como unidades comunicativas que intervienen en

cualquier acto de comunicación humana y conllevan una porción variable del aporte

comunicativo. Es el estudio de la comunicación no verbal desde la semiótica -y la

antropología- y la lingüística. (Cestero Mancera, La Comunicación no verbal: propuestas

metodológicas para su estudio, 2016).

El cerebro humano tiende de forma innata a confiar más en lo que le transmite la

conversación no verbal (que comunica emociones, sentimientos o intenciones y se produce

a nivel no consciente) que no en la conversación que se expresa mediante palabras. Sólo

cuando tus palabras y tu cuerpo dicen lo mismo consigues generar confianza y credibilidad.

La comunicación no verbal que se expresa de forma inconsciente es inherente al ser humano

sin importar su formación, cultura, religión o edad, al contrario de aquella que expresamos

de forma consciente que podrá tener una mayor influencia de los condicionantes externos a
que se verá sometido en su entorno el sujeto a analizar. Esto es así ya que ese tipo de

comunicación inconsciente no es adquirida ni aprendida, sino que se encuentra en la

conciencia más profunda de nuestro ser. Se trata de la externalización de las emociones

primitivas heredadas mediante miles de años de generación en generación y que han

permitido a la especie sobrevivir (Gil Alonso, 2014).

Conocer y utilizar el lenguaje corporal de forma apropiada nos ayudará a establecer

relaciones más positivas con los demás, reforzar vínculos, comunicar ideas y opiniones de

forma persuasiva o mejorar los resultados de tus conversaciones.

El hombre tiene una naturaleza social, su comportamiento, su personalidad, su manera

de pensar y sus necesidades, incluida la de ataviarse, se expresan y explican en parte como

la existencia real o imaginaria de los otros individuos. El estudio del comportamiento humano

es un estudio del comportamiento social de sus relaciones con los semejantes, que se

encauzan sobre todo sin mediación verbal (Casablanca Migueles & Chacón Gordillo, 2014).

A partir del siglo XX la comunicación no verbal ha despertado el interés de científicos e

investigadores: psicólogos, antropólogos, lingüistas, estudiosos de la comunicación no

verbal, sobre todo aquella que se refiere a la expresividad corporal. Actualmente, su

investigación, es fruto de cuatro disciplinas diferentes: la psicología, la psiquiatría,

la antropología y la etiología. El hecho es que, en cada situación comunicativa se dan

simultáneamente dos niveles diferentes que nos indican cómo interpretar las palabras que

escuchamos como clasificó Hervás Fernández (citada en Rubio-Hernández, Nieto-Alcaraz,

& Arcos García, 2015):

-Verbal o de contenido, mediante el cual los comunicantes intercambian información

a propósito de algo (referente). Durante la comunicación verbal, cada interactor necesita


información intermitente acerca de las reacciones de los otros y de su estado emocional para

el feedback y para controlar el turno de palabra, siendo necesario el siguiente nivel:

-No verbal o connotativo, con el que se marca la relación que se establece entre los hablantes

y que delimita cómo debe entenderse la información transmitida, define el sentido de la

interacción comunicativa en su conjunto. No existe una retórica universal de lo no verbal:

nuestro cuerpo es el origen de toda comunicación, voluntaria o no. El cuerpo es una

estructura lingüística; revela infinidad de informaciones aunque el sujeto guarde

silencio.

En 1967, Albert Mehrabian, sacó a la luz el estudio más veces citado acerca de la

comunicación. Determinó que la credibilidad, la consistencia, o la congruencia del

mensaje, dependen de tres aspectos de la comunicación. En un texto titulado

"Decodificación de la comunicación inconsciente", refirió los porcentajes de un

mensaje expresado a través de nuestros distintos canales de comunicación de la siguiente

manera:

•55% Lenguaje corporal. El mensaje se deduce visualmente.

•38% Tono de voz. Depende del sonido de la comunicación.

• 7% Palabras que utilizamos.

Las llamó las tres "V" de la comunicación: Visual, vocal y verbal. Y para que sean

creíbles, deben expresar el mismo mensaje. Ésta es la única base del entendimiento

planeado: Más de la mitad del volumen de la comunicación es no verbal (Boothman Nicolas,

2001 citado en (Roldán Jiménez, y otros, 2013).

La conducta o lenguaje no verbal se puede clasificar según Mínguez, 1999 y García, 2003

(citados en Rubio-Hernández, Nieto-Alcaraz, & Arcos García, 2015) en:


Paralenguaje: El lenguaje paraverbal analiza el componente oral de la comunicación no

verbal. El volumen, la entonación, el tono, la velocidad, el timbre, el ritmo o tempo, las

pausas y los silencios son los elementos paralingüísticos de la comunicación. Mediante

indicios o señales, transmiten información facilitada por la palabra hablada. Reflejan estados

anímicos, físicos y psicológicos (Castro Maestre, 2013).

El volumen se debe adecuar a las características del lugar, el número de interlocutores

y el tipo de actividad que se realiza. Transmite emociones y resalta partes concretas de la

conversación o el discurso. Puede manifestar dominio, seguridad, calma, enfado,

introversión, etc.

La velocidad facilita información acerca de la actitud del comunicador. Denota interés,

dominio, nerviosismo, enfado, impaciencia, optimismo, etc.

El timbre es el registro de la voz, su sonido característico. Varía según la edad, el sexo y la

ubicación geográfica del hablante.

El ritmo, o tempo del discurso, es la sucesión periódica de palabras y pausas que se repiten a

lo largo de una charla. Pone de manifiesto la fluidez verbal de la persona.

Las pausas y los silencios encierran una función eminentemente comunicativa. Funcionan

como reguladores de cambio de turno, presentación del discurso o acentuación del contenido

de un enunciado. Precisan del contexto y del lenguaje gestual para su correcta interpretación.

La entonación es uno de los aspectos más importantes de la expresión. Diversifica el

significado del lenguaje oral. El tono está condicionado por la constitución biológica del

hablante, su estado psíquico y el contexto social o situacional en el que se ubica. Transmite

intenciones y ejerce de mediador entre el sentimiento y su expresión.

Por ejemplo, se pueden distinguir tres tonos de voz distintos al hablar:

- Ascendente, que sugiere duda, indecisión o interrogación.


- Descendente, que transmite firmeza, determinación y confianza.

- Mixto, que sugiere ironía y sarcasmo.

Proxémica:

La disposición en un espacio concreto, la ubicación, así como la elevación (por la posición

de la persona, la ayuda de una tribuna, o la altura) establecen o determinan, generalmente de

forma intencionada, posiciones relevantes o categorías. La orientación del cuerpo de un

sujeto depende de la situación y del grado de intimidad. La proximidad física, la invasión o

respeto del espacio personal, marca el grado de intimidad en un encuentro. Los cambios en

la misma indican el deseo de iniciar o finalizar una relación. El antropólogo norteamericano

Edward Hall demostró que a menor distancia más íntima es la conversación mantenida. En

este punto cercano, el tacto y el olor comienzan a tomar protagonismo en detrimento de la

vista (Castro Maestre, 2013).

La distancia o espacio personal, la conducta territorial humana, es decir, el espacio físico de

cada persona, ya que el sentido del yo de cada persona va más allá de su propia piel. Siendo

así, se puede establecer una escala de distancias hipotéticas, basada en la observación:

- Distancia íntima: Hasta 45 centímetros. Es la distancia para la conversación íntima, ya que

se establece comunicación a través del olor, el tacto y la temperatura corporal.

- Distancia personal: Entre 45 y 75 centímetros es la distancia que tiene la burbuja personal

de un individuo en la cultura occidental. En la oriental o escandinava, puede aumentar hasta

los 120 centímetros.

- Distancia social: Próxima, entre 1,20 y 3 metros, y lejana, entre 3 y 4 metros. Los profesores

pueden trabajar a esta distancia en espacios reducidos. En ella se intercambian opiniones y

se participa en discusiones.
- Distancia pública: Más de 4 metros. Es adecuada para pronunciar discursos, conversaciones

muy formales, y, en general, siempre que se quiera transmitir jerarquía.

Influirá en este caso si debemos analizar a dos personas o a una que se encuentre acompañada

en la posición que ocupará cada uno en el lugar en que se encuentren, la distancia entre ellos

así como en relación al espacio que ocupan, como sucedería en un interrogatorio en el que el

sujeto que está siendo analizado pueda moverse libremente por la estancia en la que se

encuentre y no esté cómodo con las preguntas que le estén realizando, lo que provocará que

se sitúe en una posición lo más próxima posible a la puerta de salida, una reacción instintiva

en el ser humano que ante una sensación de peligro buscará la escapatoria más cercana. Por

otro lado, si queremos analizar a dos sujetos al mismo tiempo, para ver la relación real que

tienen o incluso tratar de que se desenmascaren el uno al otro, al situarlos en la misma

estancia podremos observar la dinámica de poder propia de su relación así como la relación

personal que puedan tener, de modo que dos personas que sientan aversión hacia la otra

tratarán de situarse en los extremos opuestos de la sala, tratando de distanciarse lo máximo

posible respecto del otro (Gil Alonso, 2014).

Quinésis: es el estudio de la postura y movimiento corporales, de la conducta táctil, de

efecto de la apariencia física, vestimenta, artefactos, así como de los gestos y expresiones y

de la conducta visual. La postura corporal, la posición del cuerpo mientras comunica, es otra

señal social que manifiesta estados emocionales, sentimientos y actitudes. La forma de

caminar o de sentarse reflejan roles, vividos o actuales, la confianza en uno mismo o la

autoimagen. Puede estar motivada por el estado de ánimo experimentado o bien utilizada con

la intención de transmitir algo en concreto (atención, rechazo, dominio, orgullo, etc.) (Castro

Maestre, 2013).
Esta parte del estudio de la comunicación no verbal se centra en el cuerpo del individuo

analizado. Se tendrán en cuenta los movimientos de su cuerpo, diversos gestos que pueda

hacer así como la postura que adopta y esa observación dependerá de la situación en la que

se encuentra el sujeto, bien si está aislado o si se encuentra en presencia de terceras personas,

lo cual podrá modificar su significado.

Más conocido es el cruce de brazos por delante de la zona torácica como el esgrimido por el

expresidente de los Estados Unidos Richard Nixon en la rueda de prensa que ofreció tras

destaparse el escándalo watergate. Este gesto suele ser un indicativo de postura defensiva

que se da cuando una persona se siente atacada y trata de poner una “barrera” de protección

frente a dicho ataque (Gil Alonso, 2014).

Estos gestos dentro de la quinésis han sido clasificados en cinco categorías según Ekman y

Friesen 1969 (citados en Gordillo León, López Pérez, Mestas Hernández, & Corbi Gran,

2014).

1) Emblemas: actos no verbales que tienen una traducción verbal directa. Son bien entendidos

dentro de una cultura o grupo.

2) Ilustradores: Movimientos directamente ligados al discurso. Se utilizan para visualizar lo

que se está diciendo verbalmente.

3) Reguladores: actos que mantienen y gobiernan el discurso y la escucha de los

comunicantes.

4) Adaptadores: movimientos aprendidos primariamente como parte de esfuerzos para

satisfacer necesidades del yo, llevar a cabo necesidades corporales, manejar emociones,

desarrollar o mantener contactos interpersonales prototípicos o aprender actividades

instrumentales. Con el tiempo se han vuelto integrantes del repertorio de hábitos del

individuo.
5) Manifestaciones de afectos: son las expresiones de la emoción, principalmente de la cara,

pero también evidentes en movimientos de la mano y la postura corporal.

Uno de los gestos más importantes en las relaciones comerciales, por cuanto aporta mucha

información de la actitud de las personas, es el apretón de manos.

Se puede hablar del estilo dominante, donde la palma apunta hacia abajo respecto a la mano

de la otra persona. El estilo cooperativo, realizando una presión equivalente a la del

compañero cuando se desea trasmitir igualdad, el estilo sumiso, con la palma hacia arriba, o

el estilo guante (“apretón de manos del político): se utilizan las dos manos para envolver la

del otro (Martín, 2001 citado en (Gordillo León, López Pérez, Mestas Hernández, & Corbi

Gran, 2014).

Por otra parte tenemos la cronémica, la cual según Bruneau 1980; Hall 1959 y 1966; Poyatos

1972, 1975 y 1976 (citados en Cestero Mancera, La Comunicación no verbal: propuestas

metodológicas para su estudio, 2016) se define como la concepción que tiene del tiempo el

ser humano, y la estructuración y el uso que hace de él . El tiempo comunica, bien elementos

del resto de sistemas de comunicación humana, y su estudio se ha abordado distinguiendo,

en parangón con la proxémica, como indica y propone Poyatos (1975: 15), entre el tiempo

conceptual, el tiempo social y el tiempo interactivo.

- El tiempo conceptual viene dado por los hábitos de comportamiento y las creencias

relacionados con el concepto que tienen del tiempo las distintas culturas (si lo valoran o no

o si lo consideran como algo concreto o abstracto, material y tangible o intangible, y por

qué), con la distribución del tiempo que hacen las distintas comunidades y con la incidencia

del tiempo en la acción humana, tal como la planificación del tiempo o la realización usual

de una o varias actividades a la vez, que divide las culturas en monocrónicas y policrónicas.

Además, se atiende en el tiempo conceptual al valor cultural que tienen distintos conceptos
como puntualidad e impuntualidad, prontitud y tardanza, o actividad e inactividad, así como

la variación cultural de expresiones como un momento, un rato, mucho tiempo, una eternidad,

que ponen en relación nuevamente, de manera directa, el sistema lingüístico y la concepción

cronémica.

- El tiempo social hace referencia a los signos culturales que muestran el manejo del tiempo

en las relaciones sociales. Se estudia dentro de él, por tanto, la duración de determinados

encuentros socio-culturales (reuniones y entrevistas de trabajo, visitas, funerales, bodas, etc.),

la estructuración de las actividades diarias o los momentos del día apropiados para

determinadas actividades sociales.

- Por último, el tiempo interactivo está relacionado con la duración de signos de otros

sistemas de comunicación que tiene valor informativo, bien porque refuerza el significado de

los elementos o bien porque especifica o matiza su sentido.

En toda interacción humana intervienen flujos de señales no verbales que, en un proceso de

codificación y decodificación, se mueven de un interlocutor a otro. Los miembros de la

interacción intentan catalogarse según la edad, el sexo, el grupo étnico, la actividad

profesional e incluso la función de los rasgos de personalidad. En cualquier encuentro es

importante distinguir algunas de las características más sobresalientes del otro con el fin de

saber cómo comportarse (Casablanca Migueles & Chacón Gordillo, 2014). Utilizamos signos

no verbales para comunicar y aportar información significativa en fenómenos pragmáticos y

sociopragmáticos, como la ironía o la atenuación, y son los signos no verbales los máximos

responsables de la regulación de la interacción y del discurso, aportando inferencias y

realizando acciones estructurales que permiten conversar con los demás, marcar partes

importantes de los discursos, e, incluso, incidir en la percepción de la realidad y en el

pensamiento de los locutores. La triple estructura básica de la comunicación humana,lo que


decimos o hacemos y el cómo lo decimos o hacemos, es la que permite que la comunicación

sea plena y eficaz; si falta uno de los elementos del engranaje tripartito, la comunicación

queda empobrecida y, generalmente, no se consiguen los objetivos que con ella se pretenden

(Cestero Mancera, Comunicación no verbal y comunicación eficaz, 2014)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casablanca Migueles, L., & Chacón Gordillo, P. (2014, Diciembre). La moda como
lenguaje. Una comunicación no verbal. Revista de la Asociación Aragonesa de
Críticos de Arte. Retrieved from
http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030

Castro Maestre, M. D. (2013). La cortesía: códigos verbales y no verbales en la


comunicación interpersonal/Courtesy: verbal and non-verbal codes at interpersonal
communication. Historia Y Comunicación Social., pp. 365-375. Retrieved from
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44248/41811

Cestero Mancera, A. M. (2014, Mayo 28). Comunicación no verbal y comunicación


eficaz. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, pp. 125-150. Retrieved from
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48503/1/ELUA_28_05.pdf

Cestero Mancera, A. M. (2016, Marzo). La Comunicación no verbal: propuestas


metodológicas para su estudio. Revista LinRed: Lingüística en la Red, pp. 1-36.
Retrieved from
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25226/Cestero_Comunicacion_
LR__2015_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Farkas, C., Sallés, P., & Uribe, N. (2013). Identificando el engaño en psicoterapia a
partir del análisis de la comunicación no verbal. Humanitas: Revista de Investigación,
pp. 161-178. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4348157

Fernández Jiménez, E. (2016). La pragmática de la comunicación no verbal de


Raphael. AdVersuS: Revista de Semiótica, 189-212. Retrieved from
http://www.adversus.org/indice/nro-31/notas/XIII3109.pdf

Gil Alonso, M. (2014). La importancia de la comunicación no verbal en la


Inteligencia de fuentes humanas (HUMINT). Análisis GESI, 1-13. Retrieved from
http://www.ugr.es/~gesi/analisis/30-2014.pdf

Gordillo León, F., López Pérez, R., Mestas Hernández, L., & Corbi Gran, B. (2014,
Junio). Comunicación no verbal en la negociación: la importancia de saber expresar
lo que se dice. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, pp. 646-666. Retrieved
from http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/epi142k.pdf

López Viera, L. (2015). La influencia del lenguaje no verbal en la mediación. Revista


de mediación, 1-8. Retrieved from https://revistademediacion.com/wp-
content/uploads/2016/02/Revista16-e6.pdf

Monterubbianesi, M. G. (2013). La comunicación no verbal en el aula una propuesta


de clasificación y análisis de los gestos para las clases de E/LE. MarcoELE: Revista
de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1-12. Retrieved from
http://marcoele.com/descargas/16/monterubbianesi-comunicacion_no_verbal.pdf

Ortiz Torres, E., & Almeida Macías, M. R. (2016). Desarrollo de habilidades para la
comunicación no verbal en la formación inicial del comunicador social. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa, pp. 137-146. Retrieved from
http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1111

Roldán Jiménez, C., Fuentes Hervias, M. T., Catalán Matamoros, D., Muñoz-Cruzado
y Barbas, M., González González, R., Jerez Salgado, N., & Fernando Fernández, M.
F. (2013). Comunicación no verbal en la docencia. Revista Española de
Comunicación en Salud, pp. 54-64. Retrieved from http://www.aecs.es/4_1_6.pdf

Rubio-Hernández, A., Nieto-Alcaraz, R., & Arcos García, C. M. (2015). La


comunicación no verbal con el anciano y los profesionales sanitarios. Revista
Española de Comunicación en Salud, 197-203. Retrieved from https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/2938/1641

Pons, C.(2015). Comunicación no verbal. Editorial Kairós.


http://editorialkairos.com/catalogo/comunicacion-no-verbal

Gómez, I. C., & Hernández, L. M. (2014). La comunicación en tres casos de acoso


laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 307-320.

Vanegas, B. C. (2016). Comunicación del profesional de Enfermería con pacientes


que tienen dificultades en la expresión verbal por sordera. Revista Colombiana de
Enfermería, 3(3), 13-20.

Escandell Vidal, María Victoria (2014). La comunicación. Lengua, cognición y


sociedad. Madrid: Akal. pp. 144-145.
Rodríguez, F. G., & Español, S. A. (2016). Bimodal compositions of gesture and
vocalization at the beginning of verbal communication/Composiciones bimodales de
gesto y vocalización en el inicio de la comunicación verbal. Infancia y
Aprendizaje, 39(4), 661-693.

Cruz, A. B., Dávila, N., Monroy, M. F., Galván, I., González-Betancor, S. M., Puig,
A. L., ... & Dorta-González, P. (2016). Evaluación y fomento de la competencia de
comunicación oral de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 6(1).
Vargas, M. C. C., Solano, A. R. H., Galindo, D. C. B., & Otálora, M. C. S. (2017).
Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista
Med, 25(2), 105-116.

Vanegas, B. C. (2016). Comunicación del profesional de Enfermería con pacientes


que tienen dificultades en la expresión verbal por sordera. Revista Colombiana de
Enfermería, 3(3), 13-20.
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombia
na_enfermeria/volumen3/comunicacion_profesional_enfermeria_pacientes_dificulta
des_expresion_verbal_sordera.pdf

Rodríguez, F. G. (2018). El pentagrama multimodal y la unidimensionalidad del


lenguaje. El aporte de la psicología del desarrollo a la más plena comprensión de la
comunicación verbal. LENGUA Y HABLA, (22), 204
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/download/12831/219219
23929

Castellaro, M. A., & Roselli, N. D. (2015). La comunicación verbal colaborativa en


tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos.
http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10859

Bautista Rodríguez, L. M., Arias Velandia, M. F., & Carreño Leiva, Z. O. (2016).
Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la
comunicación y apoyo emocional. Revista Cuidarte, 7(2), 1297-1309.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-
09732016000200007&script=sci_abstract&tlng=en

Subiela García, J. A., Abellón Ruiz, J., García Guillen, M. J., Díaz Martínez,
A. M., & Pérez García, M. (2015). Prescripción electrónica asistida (PEA) y su
influencia en la comunicación verbal entre Médicos y Enfermeras en una planta de
Medicina Interna, Neumología y Cardiología. Enfermería Global, 14(38), 220-234.

Martínez, M. P. (2017). Técnicas de comunicación en restauración 2. ª edición 2017.


Ediciones Paraninfo, SA.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HYmKDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP
1&dq=comunicación++verbal&ots=PpwqnOiLEC&sig=Kt6T6BXnYa7eteasm-
Af03c1i2E#v=onepage&q=comunicación%20%20verbal&f=false
Arango, M. Z., Rodríguez, A. M., Benavides, M. S., & Ubaque, S. L. (2016). Los
axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson
y su relación con la terapia familiar sistemica. Revista Fundación Universitaria Luis
Amigó (histórico), 3(1), 33-50.
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887

Castells, W. (2016). Habilidades verbales, comunicación y personalización. Revista


Documentos LingüísticosyLiterariosUACh,(20),20-26.
http://www.revistadll.uach.org/index.php/revistadll/article/view/187

Ong, W. J., & Hartley, J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra.


Fondo de Cultura Económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=E5U-
DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=comunicación+verbal&ots=_yPyuyZcNc&sig
=c6L3Z-
KTxSZ7hTIA1YlsKDfYvpU#v=onepage&q=comunicación%20verbal&f=false

Vargas, M. C. C., Solano, A. R. H., Galindo, D. C. B., & Otálora, M. C. S. (2017).


Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med,
25(2), 105-116. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3082

Comunicación, L. (2015). Educación. Ctra. de Canillas, 138.


http://fche.uta.edu.ec/phocadownload/lenguaje%20y%20comunicacion_eb.pdf

Pérez, T. A. (2017). " Comunicación y comunicaciones":¿ un problema semántico o


cultural?. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (3), 13-37.
http://www.revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/950
JUSTIFICACIÓN

La pertinencia de este trabajo con relación a la comunicación no verbal es determinar las

diferencias que existen entre esta y la comunicación verbal, al igual que complementar

nuestra manera de expresarnos y poder aprender también en nuestra relación directa con otras

personas; como lo es en el campo profesional de la medicina.

Gracias a la comunicación no verbal podemos tener en cuenta cada uno de los

comportamientos de las personas y ver más allá de lo que ésta nos está comunicando por el

lenguaje, ya que podemos ver evidenciado su presentación personal, postura, sus gestos, el

manejo que tiene del espacio, y su campo ocular.

Es importante tener siempre en claro toda esta información, y más como médicos, para que

en el momento de expresarse tanto verbal, como por gestos faciales o corporales, estemos

abiertos a siempre dar una buena impresión a nuestros pacientes.

Este trabajo ante todo, nos ayuda a tener en cuenta y de una manera concisa como

profesionales, el comportamiento que debemos adquirir a la hora de comunicarnos con los

pacientes y teniendo una visión amplia en los tratamientos médicos, así como a la hora de

ejercer nuestros conocimientos para que al momento de explicar su sintomatología sea de

una manera entendible y que el paciente se sienta cómodo con la atención.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ( VERBAL)
( FALTA CITARR)

1 https://todosobrecomunicacion.com/

2 https://www.elblogsalmon.com/marketing-y-publicidad/todo-lo-que-necesitas-saber-
sobre-comunicacion-verbal-y-no-verbal

3 https://www.euston96.com/comunicacion-verbal/
4
https://www.monografias.com/trabajos96/comunicacionverbal/comunicacionverbal.sh
tml
5 https://solvingadhoc.com/la-comunicacion-verbal-influencia-discurso/
6 https://www.pymesyautonomos.com/consejos-practicos/tecnicas-de-comunicacion-la-
comunicacion-verbal
7 https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23763/36061
8 http://www.dosdoce.com/2006/08/05/la-importancia-de-la-comunicacion-verbal/
9 https://blog.eude.es/conoces-realmente-la-importancia-de-la-comunicacion-verbal
10
http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_4.HTM
11 http://courses.logos.it/plscourses/linguistic_resources.cap_1_11_es?lang=es
12 https://www.protocolo.org/laboral/empresarial/comunicacion-verbal-y-escrita-
dentro-y-fuera-de-la-empresa-el-protocolo-en-la-empresa.html
13 https://www.significados.com/comunicacion-no-verbal/
14 .https://www.divulgaciondinamica.es/blog/elementos-comunicacion-no-verbal/

Das könnte Ihnen auch gefallen