Sie sind auf Seite 1von 36

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO Y CIENCIA POLITÍCA.

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHOS REALES.

CICLO ACADÉMICO :

DOCENTE :

ESTUDIANTE :

TRABAJO MONOGRAFICO : “TUTELA DE LA


POSECION, MODOS DE ADQUIRIR LA,
TRADICION Y CLASES

AYACUCHO – PERÚ - 2017

1
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mi docente quién supo
guiarme por el buen camino, para seguir adelante y
no desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para
mis padres por su apoyo, consejos, comprensión,
amor, ayuda en los momentos difíciles, y por
ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.
Me han dado todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis
objetivos.

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1

TUTELA LA POSESIÓN .................................................................................... 3

EN GENERAL: ................................................................................................. 3

ACCIONES POSESORIAS ................................................................................. 3

TUTELA DE LA POSESIÓN .............................................................................. 4

JUICIO ORDINARIO DE LA POSESIÓN: ................................................... 4

LA PROTECCIÓN INTERDICTAL: ............................................................ 4

FUERO COMPETENTE.................................................................................. 5

CLASES DE INTERDICTOS .............................................................................. 5

AMPARO ........................................................................................................... 5

LEGITIMADOS ................................................................................................ 6

INTERDICTO RESTITUTORIO ................................................................... 6

DEFENSA POSESORIA ...................................................................................... 8

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN POSESORIA ............... 8

EL PROCESO CIVIL ROMANO ................................................................... 8

1.1. EL PROCESO LEGIS ACTIONES (ACCIONES DE LA LEY) ..........................................8


1.2. EL PROCESO FORMULARIO ..................................................................................9
FÓRMULA DE LA REI VINDICATIO : ...................................................... 10

FÓRMULA DE LA ACTIO EMPTI : ........................................................... 10

LOS INTERDICTOS .......................................................................................... 11

EL PROCESO EXTRAORDINARIO ........................................................... 16

EL DERECHO CANÓNICO ......................................................................... 16

DERECHO FRANCÉS ................................................................................... 17

LA ANTIGUA LEGISLACION ESPAÑOLA.............................................. 18

LA LEGISLACIÓN PERUANA .................................................................... 18

DERECHO MODERNO................................................................................. 19
5
FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA ................................ 19

FUNDAMENTO .............................................................................................. 19

PROTECCIÓN POSESORIA SEGÚN SAVIGNY ...................................... 20

PROTECCIÓN POSESORIA SEGÚN IHERING ...................................... 21

DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL .............................................................. 22

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD .................................................... 23

TRADICIÓN. ……………………………………………………………. 25

CONCEPTO. ................................................................................................... 25

2. CARACTERÍSTICAS. ............................................................................... 25

3. REQUISITOS. ............................................................................................. 26

4. TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE BIENES


MUEBLES. CONCEPTO Y CLASES. ....................................................... 27

TRADICIÓN REAL: ..................................................................................... 28

TRADICIÓN SIMBÓLICA: .......................................................................... 28

TRADICIÓN LONGA MANU: .................................................................... 28

BREVI MANU: ................................................................................................ 29

CONSTITUTIO POSSESIONIS: .................................................................. 29

TRADICIÓN DE FRUTOS: ........................................................................... 29

DIFERENCIAS ENTRE LA TRADICIÓN DE LOS FRUTOS Y LA


ACCESIÓN DE LOS FRUTOS ..................................................................... 30

Tradición de frutos. ......................................................................................... 30

TRADICIÓN DE BIENES INMUEBLES..................................................... 31

CONCEPTO DEL SISTEMA DE REGISTRO INMOBILIARIO: LEY 1579


DE 2012. DETERMINAR CONCRETAMENTE LAS FUNCIONES DEL
SISTEMA DE REGISTRO INMOBILIARIO Y DETERMINAR
SUS CARACTERÍSTICAS. ........................................................................... 31

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 32

6
INTRODUCCIÓN
El derecho subjetivo real de posesión es de suma importancia en nuestro
ordenamiento, pues faculta el dominio de hecho y la explotación económica
concreta de los bienes, desde que encuentra su protección al margen de otros
derechos reales, tales como la propiedad. Si bien es cierto que su carácter de derecho
subjetivo ha sido discutido en doctrina, nuestro Código Civil determina que nos
encontramos frente a la existencia de un derecho real independiente, con
fundamentos y mecanismos de tutela propios para su protección. En el presente
trabajo analizaremos de manera crítica, los fundamentos esgrimidos a lo largo de la
historia a favor de la tutela posesoria y cuáles de estos fundamentos consideramos
aplicables a nuestra propia realidad social.
En nuestra opinión, la naturaleza jurídica de la posesión tiene un doble carácter.
Por un lado, su nacimiento o adquisición se produce a partir de una relación de
hecho o fáctica con el bien, en virtud de la cual el ordenamiento le
asigna consecuencias jurídicas, lo que permite la formación de un hecho social
relevante para el Derecho o también llamado «hecho jurídico». Así, la adquisición
de la posesión se halla al nivel de supuesto de hecho de la norma, y su naturaleza
jurídica es la de un acto jurídico en sentido estricto, en cuanto constituye un acto
humano voluntario que se exterioriza a través de un comportamiento. Entre las
consecuencias jurídicas que genera se desprende, en primer lugar, que el poseedor
tiene derecho a conservar la posesión, a continuar en ella, a trasmitirla, a defenderla
y recuperarla, etcétera, todo esto al margen de si cuenta o no con un título jurídico
que habilite su posesión.
Por otro lado, es innegable que, una vez manifiesto ese poder de hecho como
condición permanente, opera como un derecho subjetivo de naturaleza real, en
la medida que tiene por contenido un conjunto de facultades de obrar (reflejo de los
atributos del dominio) y mecanismos de protección autónomos al del derecho de
propiedad u otros derechos patrimoniales de naturaleza real que recaigan sobre
bienes. En este sentido, si vamos a la esencia propia de todo derecho subjetivo, la
posesión representa un interés jurídicamente protegido desde un punto de vista
funcional, que incluye en su contenido el despliegue de facultades de obrar que van
más allá de los atributos de la propiedad y que se encaminan a la utilización
económica del bien. Asimismo, conlleva el surgimiento de un deber jurídico general

1
frente a la colectividad, pues por su condición de derecho real se opone a todos, los
cuales se ven obligados a respetar el statu quo posesorio como garantía para la
realización del interés descrito. Finalmente, como rasgo externo característico al
derecho subjetivo, goza de mecanismos de tutela propios, que protegen el
llamado ius possesionis o derecho de posesión en sí mismo, tal como en el caso
de los interdictos o acciones posesorias y la auto tutela posesoria.

2
TUTELA LA POSESIÓN
EN GENERAL:
El Derecho tutela la posesión, por sí misma, contra cualquier perturbación o despojo
que sufra el poseedor, aun cuando se tenga mejor derecho, que podrá hacer
prevalecer frente al poseedor, pero nunca por medio de una perturbación o despojo.
En términos procesales: el poseedor goza de las acciones posesorias y el titular del
derecho real (por ejemplo, el propietario; que puede no ser el poseedor) tiene las
acciones, además, correspondientes a su derecho, que podrá hacer valer en un
proceso declarativo ordinario.
La tutela del estado posesorio, en general, la enuncia el artículo 446: todo poseedor
tiene derecho a ser respetado en su posesión; y si fuere inquietado (perturbación o
despojo) en ella, deberá ser amparado o restituido en dicha posesión por los
medios que las leyes de procedimiento establecen.
ACCIONES POSESORIAS
Se conocían anteriormente con el nombre de interdictos las acciones posesorias
propiamente dichas y que recogía con este nombre la Ley de Enjuiciamiento Civil
de 1881. Su origen se hallaba en el interdictum romano, separado de la actio, en
que el pretor actuaba no resolviendo el derecho, sino evitando la perturbación de
hecho, en función más policial que judicial,
La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000, tal como dice
GONZÁLEZ POVEDA (1), ha supuesto una reforma sustancial en relación con los
medios procesales de protección de la posesión; es decir, respecto a las acciones
posesorias que no tienen nombre ni procedimiento específico. Simplemente, se
establece en el artículo 250, que se tramitarán en procedimiento de juicio verbal las
acciones que, en tutela de la posesión, tengan por objeto (2):
Recobrar la posesión, el poseedor que ha sido despojado de ella o retenerla, el
poseedor que ha sido perturbado en su disfrute (núm.4°); responde al antiguo
interdicto de retener o recobrar, que era y sigue siendo la típica acción posesoria
(3); el artículo 439.1 establece el plazo de caducidad de un año a contar desde el
despojo o la perturbación, de tal manera que si se presenta la demanda tras dicho
plazo, se inadmite a limine. El número 4° del artículo 460 establece la pérdida de
la posesión por el transcurso de un año que la posea otro; en consonancia con tal
norma, el número

3
1° del artículo 1968 del C.c. establece la prescripción anual de la acción para
recobrar o retener la posesión. Es, pues, un plazo de prescripción para la protección
posesoria. Pero si esta protección posesoria se ejercita...
TUTELA DE LA POSESIÓN
Tutela de la posesión, es la defensa o protección de cuidar o administrar los bienes
de una persona que no tiene completa capacidad civil. Todo poseedor debe ser
protegido por los medios que las leyes procesales establezcan.
La tutela se le hace al poseedor de un bien o derecho frente al perturbador,
despojador o ante una obra nueva que lesione su derecho posesorio Protección de
la posesión

La protección posesoria defiende al poseedor que ya lo es, y fundamentalmente le


protege del despojo y de la perturbación. Los mecanismos a través de los cuales se
defiende la posesión son los interdictos de retener y recobrar, de obra nueva, de
adquirir, de obra vieja, y las acciones posesorias.

JUICIO ORDINARIO DE LA POSESIÓN:


Este sistema está sometido a los plazos, aunque impida defender la posesión por la
vía procesal de los interdictos, no excluye la posibilidad de hacerlo por vía de
juicio ordinario.
LA PROTECCIÓN INTERDICTAL:
Es el efecto más típico de la posesión, junto al usucapido, los interdictos a acciones
posesorias constituyen defensas específicas de la posesión y tienden a consagrar el
principio “Posideoiguía possideo” Características protección interdictal

 En los interdictos no se discute la propiedad, sino la posesión.


 En los interdictos hay cosa juzgada formal.
 En las acciones interdictales no se discute si alguien tiene derecho o no a
poseer, sino la protección del hecho de la posesión o de los hechos
posesorios en sí.

4
FUERO COMPETENTE
La palabra fuero significó originalmente privilegio, al que tenían derecho los
Municipios en la Edad Media. Hoy tiene relación con la competencia en el
juzgamiento de infracciones a los principales personeros del Estado y a los jueces.
El fuero es una institución jurídico procesal por la cual, atenta la función pública
que desempeña o desempeñó una persona debe ser juzgada frente a una infracción
penal, por determinado juez o tribunal, según la jerarquía del funcionario, de
acuerdo a especiales disposiciones que se contienen en nuestra legislación, en la
Ley Orgánica de la Función Judicial y el Código de Procedimiento penal y en
algunas especiales.
El fuero es de excepción expresa y por lo mismo sólo se aplica para los casos
expresamente puntualizados en la misma Ley.

CLASES DE INTERDICTOS

AMPARO
 Interdictos posesorios Restitutorio De obra nueva
 Interdictos prohibitivos De obra vieja
 Interdicto de amparo
Tradicionalmente se sostiene que el interdicto de amparo es el que realmente reviste
el carácter de acción posesoria por cuanto es el único mediante el cual se tiende a
obtener la tutela efectiva de la posesión legítima, tal como se infiere del artículo
782 CCV que dispone:
Quien encontrándose por más de un año en la posesión legítima de un inmueble, de
un derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede,
dentro del año, a contar desde la perturbación, pedir que se le mantenga en dicha
posesión.
Requisitos:
 Posesión legítima ultra anual
 Protege bienes: Inmuebles, Derechos Reales, Universalidad de bienes
jurídicos (Patrimonio, herencia, bienes de sociedad)
Que exista perturbación de la posesión.
Que se intente la querella antes del año contado a partir de la perturbación Objeto
de la querella: que no continúe la perturbación.

5
LEGITIMADOS
a. Activo: poseedor legítimo ultra anual
b. Pasivo: todo aquel que perturbe
El año posterior a la perturbación constituye un lapso de caducidad para intentar la
acción.
INTERDICTO RESTITUTORIO
En los procedimientos interdictales restitutorios o por despojo, al igual que en el
interdicto de amparo, el objeto principal es evitar que el poseedor del inmueble sea
molestado en el ejercicio de su derecho. En el interdicto restitutorio el
pronunciamiento que se exige al Tribunal está dirigido a que se reintegre la posesión
perdida por el querellante.
El querellado pretende...
La doctrina plantea que en nuestro sistema no se puede dar un concepto a priori de
la posesión. Se basa o fundamenta tal dificultad, en el hecho de que es una
institución que contiene normas de distintos orígenes y también porque en nuestra
regulación (arts. 430 a 466) los supuestos posesorios son de distintas naturaleza. Se
puede dar un concepto gracias a Diego Espín, que establece que la posesión es
un poder de hecho sobre una cosa (de derecho), independientemente del dueño
de esta cosa ajena. La doctrina moderna, trata de definir a la posesión por sus
efectos.

La posesión es un derecho real temporal porque al final cualquier acto posesorio


termina cuando el titular reivindica ser titular de la cosa, o el que la posea lo
adquiera por usucapión.
La doctrina plantea que en nuestro sistema no se puede dar un concepto apriorístico
de la misma, y se fundamenta en el hecho de que la posesión es una institución que
contiene distintos orígenes como puede ser el derecho romano
Artículos 430 y 466. El fundamento de la posesión es la protección posesoria. La
protección de la posesión entra dentro del ámbito de la filosofía del derecho, la
doctrina no es unánime. Hay una primera doctrina de Picazo que mantiene que esta
protección se debe en primer lugar porque con ella se protege la paz social. En
segundo lugar porque se protege la apariencia jurídica, normalmente quien posee la
cosa es el titular.

6
Art. 430: “posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho
por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la
intención de haber la cosa o derecho como suyos“.

Art. 466: “el que recupera , conforme al derecho, la posesión indebidamente


perdida, se entiende para todos los efectos que pueda redundar en su beneficio que
la ha disfrutado sin interrupción”.

El siguiente criterio determina las circunstancias que tienen que darse para proteger
la posesión, el criterio jurídico que tiene dos corrientes:

1. Autores mayoritaria: teoría subjetiva.


2. Minoritaria: teoría objetiva.

1. Para que esta teoría pueda ser protegida tienen que concurrir dos requisitos
en esta:
El corpus (la cosa).
- El animus (la intención de utilizar la cosa por el poseedor como si fuera titular
del derecho real).
2. Teoría objetiva, hasta que se detenta se utiliza una cosa para que exista
protección porque en esta detentación va implícita el animus. El art. 446
establece que todo poseedor tiene derecho a ser respetado en su posesión.
Tutela jurídica: protección del poseedor por el hecho de serlo (art. 441, en
ningún caso puede adquirirse la posesión sin autorización del dueño; y 442 CC).

Artículo 442: “El que suceda por título hereditario no sufrirá las
consecuencias de una posesión viciosa de su causante, si no se demuestra
que tenía conocimiento de los vicios que la afectaban; pero los efectos de la

1
Artículo 441: “En ningún caso puede adquirirse violentamente la posesión
mientras exista un poseedor que se oponga a ello. El que se crea con acción o
derecho para privar a otro de la tenencia de una cosa, siempre que el tenedor
resista la entrega, deberá solicitar el auxilio de la Autoridad competente”.

7
posesión de buena fe no le aprovecharán sino desde la fecha de la muerte
del causante”.

DEFENSA POSESORIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN POSESORIA


El concepto de posesión como hecho, con prescindencia del derecho y su protección
mediante los interdictos y las acciones posesorias es el resultado de una larga
evolución del Derecho, especialmente del procesal, desde Roma hasta la
actualidad [1]
Desde ya dejamos constancia que para la doctrina y legislación predominantes, las
únicas acciones posesorias son los interdictos. Nuestro ordenamiento jurídico, en
cambio, distingue entre acciones interdictales, con las que se tutela la posesión
como hecho, con prescindencia del derecho, y acciones posesoria, para proteger
al que tiene derecho a la posesión.
1. EL PROCESO CIVIL ROMANO
El proceso civil romano pasó por tres etapas: 1°) En la monarquía rigió las legis
actiones (acciones de la ley); 2°) Durante la república, imperó el
procedimiento formulario; y 3°) En el imperio, se establece el
procedimiento extraordinario (la cognitio extra ordinem).

1.1. EL PROCESO LEGIS ACTIONES (ACCIONES DE LA LEY)

Con la expresión legis actio se caracteriza al antiguo proceso. Actio e agere,


en la concepción clásica, aluden a un específico modo de actuar, según
reglas y ritos predeterminados. En la legis actiones, la actio identifica a los
antiguos actos procésales y su formalismo, que puede consistir en la
recitación de palabras solemnes o en el cumplimiento de gestos rituales. No
refleja solamente la iniciativa del actor, sino la compleja actividad
desenvuelta por las partes y por el magistrado. Legis actio significa " modus
agendi ", o sea el esquema procesal configurado por las mores, la
jurisprudencia sentada por el pontífice y por la ley, especialmente la ley de
las XII tablas.

8
Las legis actiones fueron: La legis actio sacramento que tenía dos formas in
rem e in personam ; la manus iniectio ; la pignoris capio ; la legis actio per
iudicis arbitrive postulationem ; la legis actio per condictionem ; agere per
sponsionem ; confessio in iure y denegatio actionis .
El proceso por legis actiones se desarrolla en dos fases: 1°) La in iure que se
desarrolla ante el magistrado que dicta una orden o prohibición; y 2°) La fase
del in iudicio ante el juez, quien dicta una sentencia.
La fase in iure del proceso por legis actiones concluye con la litis contestatio,
por la que los contendientes fijan los límites de la controversia para su
prosecución en la fase in iudicio. La fase in iudicio termina con la sentencia
dictada con sujeción a los términos de la controversia establecida in iure.

1.2. EL PROCESO FORMULARIO

El proceso formulario constituye la piedra terminal de la fase arcaica del


Derecho romano, vinculada a la primitiva estructura orgánica de la civitas.
En el año 242 a.C. fue instituido el Praetor Peregrinus competente en las
controversias entre extranjeros o entre ciudadanos y extranjeros. El pretor
no podía utilizar el procedimiento de la legis actiones reservado a los
ciudadanos romanos. Pero la vinculación del proceso formulario a la
actividad del praetor peregrinus no excluye que ya precedentemente
el praetor urbanus , magistratura introducida en el 367 a.C. para el ejercicio
de la iurisdictio entre los ciudadanos, había iniciado el uso de fórmulas,
cuando tenía que dirimir controversias en las cuales al menos una de las
partes era extranjera o cuando se refería a materias extrañas a las previstas
en los formularios de las legis actiones .
La lex Aebutia (del año 130 a.C. o quizá de la primera mitad del II siglo) y
la lex Iulia (promulgada en el 17 a.C.), regularon el proceso formulario.
Gayo sostiene que la reforma procesal se produce debido a que las legis
actiones habían devenido odiosas por su excesivo formalismo. A partir de
entonces, sólo en dos casos se admitía recurrir a las legis actiones: En el
caso de daños y cuando el proceso debe desarrollarse ante el tribunal de
los centumviri (el antiguo Tribunal de los Ciento). En efecto, cuando se debe

9
comparecer ante los centumviri se celebra primero una legis actio
sacramento (juramento) ante el pretor urbano o peregrino.
Las partes de la fórmula son cuatro: demonstratio (exposición de los
hechos), intentio (pretensión del actor), adiudicatio (se faculta al juez a
adjudicar la cosa a alguno de los litigantes cuando se trataba de procesos
sobre división de herencias, de poner fin al condominio, de deslinde entre
vecinos), condemnatio (conferimiento al juez de la potestad de condenar o
absolver). Transcribamos algunas fórmulas:
Fórmula de la actio certae creditae pecuniae:
"(Titius) iudex esto. Si paret Numerium Negidium Aulo Agerio sestertiorum
X milia dare oportere, iudex Numerium Negidium Aulo Agerio sestertiorum
X milia condamnato, si non paret absolvito " (Ticio sea el juez. Si resulta
que Numerio Negidio deba dar a Aulo Agerio diez mil sestercios, el juez
condene a Numerio Negidio a pagar a Aulio Agerio diez mil sestercios, si
no resulta absuelto).

FÓRMULA DE LA REI VINDICATIO :


"(Titius) iudex esto. Si paret fundum Capenatem, quo de agitur, Aulii Agerii esse
ex iure Quiritium, neque is fundus a Numerium Negidio Aulo Agerio arbitratu
iudicis restituatur, quanti ea res erit, tantae pecuniae iudex Numerium Negidium
Aulo Agerio condemnato, si non paret absolvito " (Ticio sea el juez. Si resulta
que el fundo capenate, que es objeto del juicio, pertenezca a Aulio Agerio por
disposición del derecho Quiritario y tal fundo no ha sido restituido por Numerio
Negidio a Aulo Agerio luego de la invocación del juez, el juez condene a
Numerio Negidio a pagar a Aulo Agerio una suma de dinero igual al valor que
tendrá la cosa al momento de la sentencia).
FÓRMULA DE LA ACTIO EMPTI :
"(Titius) iudex esto. Quod Aulus Agerius a Numerio Negidio hominem Sticum Emit
quo de agitur, quidquid ob eam rem Numerium Negidium Aulo Agerio dare facere
oportet ex fide bona, eius iudex Numerium Negiium Aulo Agerio condemnato, si no
paret absolvito" (Ticio sea el juez. Como Aulo Agerio ha comprado de Numerio
Negidio al esclavo Stico, que es objeto del juicio, el juez condene a Numerio
Negidio a pagar a Aulo Agerio una suma de dinero igual a la cantidad que Numero

10
Negidio deba dar o hacer a favor de Aulo Agerio según buena fe, si la demanda
no resulta fundada lo absuelva).
En el proceso formulario, la iurisdictio del magistrado comprende tres poderes -que
el magistrado ejercitaba discrecionalmente mediante el decreto con el cual concede
la fórmula- descrito por la jurisprudencia como dare iudicium, que significa
conceder la tutela procesal, dare iudicem, o sea proceder a la designación del juez,
y iudicare iubere, es deceir, la orden dirigida al juez para que pronunciar la
sentencia. La fase in iure del proceso formulario se inicia con la comparecencia de
las partes ante el magistrado y termina con la litis contestatio, con cuya conclusión
se pasa a la fase in iudicio. Para que sea posible el juicio es necesario fijar los
extremos de la controversia, finalidad que cumple la litis contestatio, porque fija de
modo inmutable y vinculante para las partes la relación materia del juicio. Este se
desarrollaba oralmente libre de formalidades, sujetándose a las disposiciones del
magistrado, que confería al juez el iussum iudicandi.
El magistrado no sentencia sino se limita a oir a las partes, conferirles la fórmula
y remitirles al iudex, quien sentenciaba. Excepcionalmente, amparado en
su imperium, puede adoptar directamente algunas decisiones que tienen eficacia
inmediata. Estas decisiones del magistrado, calificadas como magis imperii
quam iurisdictionis, son: los interdictos, la restitutio in integrum y la stipulationes
praetoriae.
LOS INTERDICTOS
Los interdictos fueron medidas administrativas o de policía dictadas por un
magistrado con el fin de mantener el orden jurídico administrativo y de policía que
debe reinar en la comunidad. Consisten en un mandato emanado del magistrado,
posteriormente de los magistrados cum imperio, o sea el praetor, el proconsul y
el praeses provinciae, con el fin de dirimir determinados intereses privados.
El magistrado con su mandato, a instancia de una de las partes, ordena a la otra a
observar un determinado comportamiento, que puede consistir en un facere (hacer)
o en un no facere (no hacer). Si el demandado no se allanaba a acatar la orden del
pretor, entonces se sometía el asunto a la decisión del juez.
El pretor romano tenía, además de su prerrogativa jurisdiccional (jurisdictio ), el
ejercicio del imperio ( imperium ) por el que daba órdenes mediante los siguientes
medios compulsivos: las stipulationes praetoriae; la integrum restitutio (acordada

11
a favor de quien ha perdido la posesión por dolo, cautividad o fraude); la missio in
possesionem y los interdictos [2] .
En Roma la posesión (poder de hecho) y la propiedad (poder de derecho) eran el
anverso y reverso de una misma realidad. Con el interdictum, el pretor daba órdenes
o prohibiciones para poner fin a una controversia, cuya solución no admitía
dilaciones. Además, el pretor también daba órdenes o prohibiciones generales, para
todos, mediante el edictum.
Los interdictos son remedios creados por el magistrado o por el pretor para resolver
relaciones que, por su naturaleza no se pueden hacer valer por vía de acción.
Por la naturaleza del comportamiento impuesto al destinatario y el contenido del
precepto prohibitivo o imperativo, los interdictos se clasifican en prohibitorios,
restitutorios y exhibitorios (Gayo 4,142 " Principalis igitur divisio in eo est, quod
aut prohibitoria sunt interdicta aut restitutoria aut exhibitoria ").
a) Los interdictos prohibitorios de hacer alguna cosa. Por ejemplo, la prohibición
de ejercer violencia contra el poseedor no vicioso, la prohibición de construir
sobre terreno sacro o en ríos o riveras impidiendo la navegación. Su fórmula
fue: vim fieri veto o ne facias o ne inmittas.
b) Los interdictos restitutorios de una cosa o la reconstitución del estado de hecho
relativo a las condiciones de una persona o también a la reposición de la situación
preexistente a los actos de disturbio. Por ejemplo, disponer la restitución de un
fundo a quien ha sido despojado de él por la violencia.
c) Los interdictos exhibitorios que imponen la prestación de presentar personas o
de cosas. Por ejemplo, exhibir la persona que se desea declarar libre, que el padre
exhiba a los hijos sometidos a su potestad.
Otra clasificación es la que distingue en los interdictos simplicia y los
Interdictos duplicia (duplex ): simple es el interdicto en cual un contendiente
tiene la calidad de actor y el adversario la calidad de demandado (alter actor,
alter reus est), como los interdictos restitutorios y exhibitorios; dobles (duplex),
por el contrario, son los interdictos en los cuales las partes se colocan en un
mismo plano, porque cada una de las partes es a la vez demandante y
demandado.
Los interdictos posesorios tienen por objeto proteger o defender la posesión
actual o recuperar la posesión perdida. Se desconoce los orígenes de la posesión

12
y las defensas de las mismas por medio de los interdictos. Es función del pretor
asegurar la paz pública, con cuyo fin acuerda a los ciudadanos los interdictos
posesorios, es decir, los interdictos son medidas policiales tendientes a asegurar
el orden en la ciudad. El procedimiento interdictal estaba destinado a mantener
el statu quo, en tanto que su alteración pudiera perturbar el orden público; su
objeto era decidir sobre la posesión que se disputaban dos partes contendientes
que pretendían ser poseedoras (carácter de judicia duplicia del interdicto) y
también para defender la posesión contra vías de hecho de terceros que no podían
alegar posesión.
Se distinguió el interdicto destinado a conservar la posesión
(denominado interdicta retinendae possessionis) del tendiente a recobrar la
posesión pérdida por violencia (llamado interdicta recuperandae possessionis).
1) Los interdicta retinendae possessionis o acciones para conservar la posesión,
son dos: el uti possidetis y el utrubi.
a) El interdicto uti possidetis protege la posesión de casas y fundos a condición
de que no sea viciosa respecto del adversario, es decir, cuando el poseedor no
haya conseguido la cosa del contrario, nec vi nec clam nec precario. El que
despojaba a un anterior poseedor nec vi nec clam nec precario, tenía a su
favor la excepción de posesión viciosa. No se exige que sea justo o injusto
respecto a cualquier tercero. El vencedor consigue la cesación de las
perturbaciones y la reparación de daños. Era anual, prescribía al año contado
a partir de la violencia.
El poseedor actual no podía reclamar la tutela posesoria cuando había tomado
la cosa por violencia, en forma clandestina o cuando era un precario, por lo
que podía ser despojado por obra de quien, a su vez, había sufrido un despojo
anterior.
b) El interdicto utrubi, originariamente protegió a los esclavos, pero luego se
extendió a todos los muebles. Como las cosas muebles pasan fácilmente de
una mano a otra, debido a eventualidades naturales o por huída de los esclavos
o de los animales, la victoria era atribuida no al poseedor actual, sino al que
había poseído (nec vi, nec clam, nec precario) por más tiempo en el año
anterior al interdicto. También era anual (maiore parte anni).

13
El uti possidetis y el utrubi eran dobles (duplex), es decir, que se dirigían a
las dos partes, cada una de ellas tenía una pretensión a la posesión; cada parte
era a la vez demandante y demandado. Por efecto de la prohibición del pretor,
se fijaba la posesión en la persona de uno de los contendores. Respecto del
uti possidetis, Ulpiano (L. 1, D. 4317) y Gayon (148 a 150, 156 a 160)
dicen: Uti nunc possidetis eun fundum, quo de agitur, quod nec vi, nec clam,
nec precario alter ab altero possidetis, ita possideatis, adversus ea vim fieri
veto.
Las Institutas y el Digesto asimilan el utrubi al uti posssidetis. Se dispuso que
solamente tutelan a quien tiene efectivamente la posesión en el momento de
promover el interdicto.
2) Los interdictos recuperandae possessionis también son dos: de vi (o unde vi) y
de vi armata, que tienen por función hacer recuperar la posesión a quien ha sido
despojado por la violencia.
El interdictum de vi se concede cuando media expulsión de un inmueble por la
violencia cuando la posesión no fuese viciosa (nec vi nec clam nex precario).
El interdictum de vi armata se concede cuando la expulsión se produce por un
grupo de sujetos o por una persona armada, con independencia de toda
invocación de vicio en la posesión del peticionante.
En época de Justiniano el interdictos de vi armata se asimiló al interdicto de vi.
El interdicto de vi se concede no sólo cuando el poseedor ha sido expulsado de
la casa o del fundo, sino también cuando se le impida, por cualquier manera,
continuar en la posesión, por ejemplo, cerrándole el acceso a su fundo. El
poseedor obtiene dentro del año la restitución de la posesión y resarcimiento de
daños. Después del año el invasor responde sólo de lo que ha obtenido con la
expoliación. Se ventila en proceso simple. Transcurrido un año desde el despojo
violento (vi deiectus) se podía interponer la exceptio temporis.
La doctrina también refiere como interdictos recuperandae possessionis al
interdicto de precario y al de clandestina possessione.
El interdicto de precario cuando el precarista no restituía la cosa que le fuera
confiada. Por precario se entendía una posesión obtenida con ruegos, cuya duración
dependía de la voluntad de quien la daba. Si el precarista rehusa la restitución del

14
bien solicitada por el propietario concedente de la posesión natural o servidumbre,
su posesión se convierte en viciosa y procede el interdicto.
El interdictum de clandestina possessione para los casos en que alguien tome la
posesión de un inmueble clandestinamente.
Para la recuperación de los muebles en el Derecho anterior a Justiniano está
el interdictum utrubi. En el Derecho justinianeo el poseedor expoliado puede
utilizar las acciones de robo y de rapiña, así como la actio ad exhibendum y
las conditiones possessionis, las cuales no son remedios posesorios.
El proceso interdictal se inicia con la postulatio de la parte que solicita la tutela y
llama in ius al adversario; el magistrado, mediante causae cognitio (previa
indagación del caso concreto), valora la existencia de los presupuestos necesarios
para la concesión del interdicto, para luego concederlo o denagarlo (interdictum
reddere). Si el destinatario no obedece el mandato interdictal, la parte que ha
solicitado la tutela puede recurrir al procedimiento per sponsionem; proceso que
Gayo define cum poena y cum periculo, por cuanto comporta para la parte
perdedora el pago de una suma a título de pena. La parte que ha solicitado y
obtenido el interdicto vuelve a llamar al adversario para que comparezca ante el
magistrado y lo desafía a prometer mediante sponsio una suma de dinero fijada
discrecionalmente por el pretor. El demandado, a su vez, puede contestar e
interdicto e invitar al actor a una stipulatio, para la hipótesis que no resulte alguna
violación de la orden impartida por el pretor. Las partes se comunican las fórmulas
y si se avienen a una doble litis contestatio , se difiere al iudex la tarea de cerciorarse
cuál de las dos sumas es la que se debe, si aquella objeto de la sponsio o aquella
prometida con la stipulatio y, por tanto, verificar indirectamente si se ha violado o
no el precepto interdictal.
Al lado del procedimiento antes descrito se afirma con el transcurso del tiempo,
para los interdictos restitutorios y exhibitorios, el procedimiento per formulam
arbitrariam, llamado sin periculo en cuanto no subsiste para el perdedor el riesgo
de pagar una suma de dinero. El destinatario del interdicto antequam ex iure exeat,
o sea antes que se concluya la fase in iure puede solicitar la designación de un
árbitro que proceda directamente a la verificación de la situación de hecho. En el
periodo post clásico romano los interdictos son asimilados a las actiones.
La restitutio in integrum

15
Por la restitutio in integrum "causa cognita", o sea previa indagación del caso
concreto, el pretor concedía al interesado una actio o una exceptio rescisoria, en
virtud de la cual el acto impugnado se considera como inexistente. Procedía en los
casos previstos en el Edicto, por ejemplo, minoría de edad, capitis diminutio, metus.
Las stipulationes praetoriae
Por las stipulationes praetoriae, el pretor induce a las partes a asumir determinadas
tareas mediante una stipulatio. La finalidad de la stipulatio praetoria era establecer
una caución o garantía para tutelar una relación no reconocida por el ius civile o no
suficientemente protegida.

1. EL PROCESO EXTRAORDINARIO
El procedimiento extraordinario se estableció por Diclesiano, a fines del s. III,
durante el período del imperio o período del Derecho romano post clásico. Se
abolieron las fórmulas y la palabra acción adquirió su significación actual. Por
excepción se conservaron los interdictos y la restitutio in integrum (restitución
por entero).
Señalamos como conclusión importante que el Derecho romano fue el que creo
a los interdictos como la más genuina forma de defensa de la posesión, lo que ha
heredado el Derecho actual. De otro lado, el Derecho romano concedía los
interdictos al que poseía nec vi nec clam nec precario, por lo que el demandado
tenía a su favor la excepción para poder demostrar el carácter violento,
clandestino o precario de la posesión del demandante. Este modo de defensa
interdictal ha sido abandonado por el Derecho actual que protege a todo
poseedor.
2. EL DERECHO CANÓNICO
En el Derecho canónico se protege la posesión reprimiendo la violencia que los
herejes y los señores feudales habían ejercido contra los obispos despojándolos
de su sede y de los bienes de su iglesia. En el s. IX, mediante las falsas decrétales
de Isidorus Mercator, se concedió a los obispos la exceptio spolii. El remdium
spolii aparece como un privilegio de los obispos, actuando como incidente
previo de un proceso criminal; el obispo despojado de su sede o de sus bienes
utilizaba una excepción de modo que no podía ser juzgado en el sínodo mientras
no era restituido en su cargo o en sus bienes.

16
La exceptio referida a los obispos, por obra de los glosadores, devino en la actio
spolii, es decir de medio defensivo se convirtió en medio ofensivo.
La actio polii se extendió a los clérigos y también a los laicos víctimas de
despojo, imponiéndole al juez el deber de reintegrarles en la posesión perdida.
Se podía invocar en los juicios civiles y penales, en los tribunales eclesiásticos
y en los de Derecho común. Se aplicaba tanto al poseedor como al tenedor de la
posesión, a los bienes muebles como a los inmuebles, incluso a las res
incorporalis, a los oficios, prevendas, cargos honoríficos. Se podía dirigir contra
el autor del despojo (violento o clandestino) y contra terceros adquirentes.
El Derecho canónico admitía la pronta reintegración en el goce de cualquier
derecho de cuyo ejercicio nos hubiera despojado alguien con violencia y
ocultamente, sin distinción de derechos de familia, reales, de crédito, etc. [3].
La conclusión más importante que podemos extraer del Derecho canónico es que
extendió la protección posesoria a todo poseedor despojado violenta o
clandestinamente. Este es el sistema adoptado por nuestro ordenamiento jurídico
civil (art. 921).
3. DERECHO FRANCÉS
En el Derecho francés de la Edad Media se contó con tres acciones de protección
de la posesión: 1) La acción de recuperación, para proteger al desposeído
violentamente; tiene su origen en las fausses decretales y el
canon reintegranda del Derecho canónico; 2) La acción de
mantenimiento contra los actos perturbatorios de la posesión; 3) La denuncia de
obra nueva para hacer cesar la molestia que resultaba para un propietario a causa
de las obras nuevas emprendidas por su vecino.
En el s. XIV, la acción de mantenimiento y la de recuperar se confundieron en
una sola. El Parlamento de París estableció que el expulsado de su heredad perdía
la posesión pero conservaba la saisine (investidura). Desde entonces existió una
sola acción posesoria, la llamada complaine en cas de saisine et de
nouvellété que servía para mantener la posesión en caso de turbación y
recuperarla en caso de pérdida.
Code Napoleon, en su art. 2228, prescribe: " La oposición es la ocupación o
disfrute de una cosa o de un derecho que se tiene o ejerce por uno mismo o por
otro que la tiene y ejerce en su nombre " ("La possession est la détention ou la

17
jouissance d'une chose ou d'un droit que nous tenons ou que nous excercons par
nousmémes ou par un autre qui la tient ou qui l'exerce en notre nom"). Esta
definición fue tomada de Pothier, añadiéndole las palabras mediante las cuales
se amplía el concepto de posesión de cosa corpórea con el "disfrute de un
derecho".
4. LA ANTIGUA LEGISLACION ESPAÑOLA
La antigua legislación española reconoció los interdictos de adquirir, conservar
y recuperar. La Ley de Enjuiciamiento Civil española incorporó los interdictos
de obra nueva y de obra vieja.
5. LA LEGISLACIÓN PERUANA
El Código de Procedimientos Civiles peruano de 1912 reguló los interdictos: de
adquirir (arts. 994-1001); retener (arts. 1002-1009); recobrar (aqrts. 1010-1017);
de obra nueva (arts. 1018-1026); y de obra ruinosa (arts. 1027-1029).
El denominado interdicto de adquirir no era de protección de la posesión como
hecho, pues se concedía al titular del derecho de posesión. Procedía respecto de
cosas que no posee otro por más de un año (art. 994). Con la demanda se debía
presentar el título que acredite el derecho con que se solicita la posesión e indicar
quien es el poseedor o tenedor actual o la persona a cuyo cargo se hallan los
bienes (art. 995). Si el título no era suficiente el juez denegaba la posesión (art.
996) y si es suficiente mandaba citar al demandado y que se publiquen avisos
para que se presenten los que tengan derecho a la misma posesión (art. 997). Sólo
se admitía la oposición basada en la posesión actual, pública y por más de un año,
en la insuficiencia del título presentado por el demandante o el mejor derecho a
poseer (art. 999).
El Código civil de 1852, establecía en su art. 1137, que el propietario de un
edificio que amenazare ruina, podía ser obligado a demolerlo o apuntalarlo o que
los propios vecinos podían solicitar autorización para realizar obras de inmediato,
quedando obligado el propietario a reembolsarle el valor de las mismas.
El vigente Código Procesal Civil de 1993, sólo reconoce los interdictos de
recobrar (arts. 603 a 605) y de retener (arts. 606 y 607). Los interdictos de obra
nueva y de obra ruinosa son manifestaciones del interdicto de retener.
El Código civil derogado de 1936 restringió la tutela posesoria a los bienes
inmuebles. En el art. 831 prescribía: " Todo poseedor de inmuebles puede utilizar
las acciones posesorias y los interdictos, conforme al Código de Procedimientos

18
Civiles. Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se
promuevan contra él". El vigente Código de 1984, lo amplió a los bienes muebles
registrables.
6. DERECHO MODERNO
Las legislaciones modernas del sistema romano germánico han adoptado la
protección posesoria romana, con algunas modificaciones, tanto en los relativo a
la retención de la posesión como a la recuperación de la misma.
La doctrina moderna no es unánime en cuanto a la protección posesoria.
Wolf [4] dice: "cabe la duda de si aún hoy son necesarias las pretensiones de
protección posesoria; las medidas provisionales del artículo 940 de la ley procesal
civil alemana podrían colmar plenamente la necesidad, pues en la práctica son
raras las demandas de protección posesoria. cuán superflua es esta protección por
medio de demanda nos los enseña el Derecho extranjero: el Derecho francés
(code de proc. civ. 23 y ss.) solamente conoce las demandas de protección
posesoria inmobiliaria, y aun éstas dentro de límites reducidos; el Derecho inglés
(igual que el Derecho germánico medieval) desconoce en absoluto el
procedimiento judicial de protección posesoria".
Respecto de las cosas muebles el art. 2488 del Código argentino, antes de su
modificación por Ley 17.711, disponía que ellas "no pueden ser objeto de la
acción de despojo sino cuando el poseedor fue despojado de ellas junto con el
inmueble. Al despojado de cosas muebles corresponde únicamente la acción civil
de hurto u otra semejante, haya o no procedido la acción criminal".
No obstante el debate doctrinario, el Derecho positivo actual admite a los
interdictos como el medio o forma natural de defensa de la posesión considerada
como hecho.

FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA

1. FUNDAMENTO
El Derecho protege la simple posesión, tanto la legítima como la ilegítima, sea
ésta de buena o mala fe. Pero, ¿por qué el Derecho protege al simple poseedor,
incluso contra los derechos del legítimo propietario?, ¿qué justifica los

19
pronunciamientos administrativos o judiciales en favor del poseedor y en
desmedro del propietario?
Los antiguos romanos se caracterizaron por ser una sociedad pastoril. Las
familias ejercieron un señorío de hecho sobre las villas para pastar sus rebaños.
El ager publicus estaba constituido por las tierras, especialmente las
conquistadas a los enemigos, donde las familias pastaban su ganado. Al señorío
del grupo sobre el ager publicus se denominó possessio o possessores . Durante
la dominación etrusca la posesión comunitaria fue sustituida por la individual,
resultante de las concesiones de los reyes etruscos. El ager publicos fue el
patrimonio de las grandes familias, de los patricios , primero y la nobilitas ,
después. La posesión fue el medio de disfrute de la tierra y representaba el signo
de la clase dirigente y de su poder político. La propiedad privada surge muchos
siglos más tarde, según Weber con la Lex Thoria del 111 a.C. que transformó
las possessiones existentes en dominum optimo iure. De este modo, los terrenos
de Italia incorporados a las 35 tribus se convirtieron en objeto de dominium [5] .
Bozza [6] dice que "las familias patricias durante siglos poseyeron el ager
publicus trasmitiéndoselo de generación en generación, al extremo de llegar a
considerarlo como propio, excluyente de cualquier regulación legal, a la cual
opusieron siempre su poder de hecho. Si la nobleza hubiese tenido un mínimo
apoyo jurídico a favor de los possessore, en el se habría atrincherado, y por
consiguiente presentado un derecho incontestable e intangible. Más ello no podía
ser, pues la posesión constituyó exclusivamente un señorío de hecho, un poder
político-económico, del cual debía excluirse cualquier idea del derecho
objetivo".
La tutela de la posesión en la época clásica romana no fue por la vía del derecho,
sino fue una tutela de carácter administrativo; el pretor intervenía investido
de imperium y con función de policía. Se protegía el hecho de la posesión; los
interdictos posesorios fueron un remedio policial para conservar o recuperar la
posesión.
2. PROTECCIÓN POSESORIA SEGÚN SAVIGNY
Según Savigny [7], si la posesión no es un derecho su perturbación no es
contraria al Derecho, solamente lo será si es que se viola a la vez a la posesión y
a cualquier otro derecho. La relación entre el hecho de la posesión y la persona

20
que posee, determina la protección de la posesión contra toda turbación que
afecte al mismo tiempo a la persona. La perturbación o despojo de la posesión
mediante la violencia constituye una injusticia contra la persona, ésta es la
víctima de la violencia, y como toda violencia es injusta, los interdictos
posesorios se dirigen contra esta injusticia. Para Savigny, el fundamento de la
tutela posesoria radica en la interdicción (prohibición) de la violencia injusta
contra la persona. Toda violencia es ilegítima «y es contra esta ilegitimidad que
está dirigido el interdicto. Todos los interdictos tienen pues un punto en común:
suponen un acto que, por su misma forma, es ilegal».
3. PROTECCIÓN POSESORIA SEGÚN IHERING
Para Rudolf von Ihering [8] , la posesión es la propiedad en su estado normal, lo
que determina que la protección de la posesión haya sido instituida con el fin de
aliviar y facilitar la protección de la propiedad. La posesión es la exterioridad, la
visibilidad de la propiedad. Para ser protegido como poseedor basta demostrar
la posesión, por lo que dicha protección aprovecha lo mismo al propietario que
al no propietario, siendo ésta «una consecuencia absolutamente inevitable». La
protección de la posesión complementa la protección de la propiedad, facilita la
prueba de la propiedad dado a que «el poseedor se reputa propietario hasta la
prueba en contrario».
La propiedad dejaría de existir si el propietario, para protegerse en el goce de su
derecho, tendría que recurrir cada vez a probar su propiedad. La protección de
la propiedad requiere que su sola exterioridad, o sea la posesión, esté respetada
y protegida. Las acciones posesorias (lo que para nosotros son los interdictos)
son los medios defensivos de la propiedad; la rei vindicatio es el medio ofensivo.
Los medios defensivos de la propiedad son acordados contra cualquiera que
turbe la propiedad, con independencia de la prueba de la propiedad. La posesión
es una situación de la propiedad jurídicamente protegida por sí misma y erigida
en un derecho independiente de la propiedad. La posesión como hecho al estar
protegida por el Derecho adquiere la calidad de relación jurídica, sinónimo de
derecho.
Ihering fundamenta la protección de la posesión en la defensa de la propiedad.
La protección de la posesión es un complemento de la protección de la
propiedad, sin la necesidad de probar el derecho de propiedad, lo que aprovecha

21
al mismo tiempo a los no propietarios que poseen aun contra los propietarios que
no poseen.
4. DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL
La doctrina que fundamenta la protección posesoria en el Código Civil se inspira
principalmente en la teoría de Ihering.
El hecho (factum) de la posesión actual o anterior (cuando se ha producido la
desposesión), sin consideración del derecho (ius) a la posesión, se protege
provisionalmente, interinamente, a fin de que no se rompa la paz social y, en
todo caso, hasta que en otro proceso se dilucide los derechos de las partes en
conflicto.
Como con los interdictos se obtiene solamente una tutela judicial provisional de
la posesión, las partes pueden acudir a un proceso plenario para que se dilucide
el derecho a la posesión, que por ser de prueba lata, se tramita en la vía del
proceso de conocimiento. Como dice Messineo [9] , si al titular de un derecho le
estuviese permitido reprimir por sí mismo el ejercicio ajeno (aunque fuera
arbitrario) del derecho de él (titular) y, por consiguiente, hacerse justicia por sí
mismo (defensa privada de los derechos), resultaría turbada la pacífica
convivencia social, por lo que es aconsejable sacrificar al titular del derecho, en
beneficio del no titular , hasta tanto se declare en juicio que éste no tiene derecho
a la posesión (no es titular), sólo entonces estará obligado a entregar el bien
poseído; y podrá ser privado de él aun por la fuerza.
Los remedios de protección de la posesión como factum son los interdictos,
distintos de las acciones petitorias para que se emita pronunciamiento sobre el
derecho o mejor derecho a la posesión. Por ser los interdictos de prueba limitada
exclusivamente a demostrar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio,
se tramitan en la vía sumarísima.
El fundamento de la tutela judicial interina o provisional de la posesión mediante
los interdictos es prevenir la violencia y evitar que el que tiene derecho a la
posesión se haga justicia por sí mismo, así como preservar y restablecer la paz
social, mantener el statu quo asegurando la posesión actual del que la está
ejerciendo, sin perjuicio de que se ventile ante los tribunales sobre quién tiene el
derecho o mejor derecho a la posesión.

22
La protección de la posesión se basa también en la presunción de la buena fe del
poseedor y en el hecho de que conduce a la adquisición de la propiedad a través
de la usucapión.
El ordenamiento jurídico concede al poseedor la facultad de defender su
posesión extrajudicialmente, mediante la autodefensa, denominada también auto
tutela, autoayuda, defensa privada, defensa individual, y judicialmente por
medio de los interdictos, las acciones posesorias, algunas acciones de desalojo y
acciones penales.

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


Por modo de adquirir la propiedad se entienden aquellos hechos y actos jurídicos
que determinan que una persona obtenga el derecho de propiedad de una cosa, esto
se convierta en titular

En un sentido más estricto se entiende uno de los actos necesarios para adquirir la
propiedad, que debe completarse con el título, dando lugar a la teoría del título y
del modo Podemos hacer una clasificación de los modos de adquirir el dominio en
originarios y derivativos:

1º La adquisición originaria se produce cuando el derecho de propiedad se obtiene


por una persona sin relación juridica alguna con titular anterior, bien porque la
cosa carezca de dueño (la ocupación) o porque aún existiendo titular la
adquisición no trae causa en el msimo (usucapión).

2º La adquisición derivativa se produce cuando la adquisición de la propiedad trae


causa en un titular anterior, derivada de una relación jurídica con él
A su vez, cuando la teoría de los modos de adquirir se aplican a los demás
derechos reales, surge una distinción:
a) Adquisición derivativa traslativa: cuando el derecho que se adquiere es el
mismo que tenía el titular anterior

23
b) Adquisición derivativa constitutiva: si el derecho que se adquiere nace del
que tiene el titular anterior (derecho matriz), pero es un derecho distinto
(derecho filial)

Otras posibles clasificaciones de las adquisiciones derivativas son: a título


universal y particular; a título oneroso y lucrativo etc.

Llegados a este punto tenemos que citar el art 609 del Código civil, con el
que se inicia su Libro III: La propiedad se adquiere por la ocupación.

La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y


transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada, y por
consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

Los párrafos primero y tercero recogen los modos de adquirir originarios que
son la ocupación y la usucación, con la distintinción de que mientras la
ocupación solo sirve para adquirir el dominio, la usucapión permite adquirir
también los derechos reales

El párrafo segundo recoge los modos de adquirir derivativo, entre los que se
enumeran la ley, la donación, la sucesión testada e intestada y los contratos
mediante la tradición.

Al hacer expresa indicación de la ley se quieren recoger los supuestos dispersos


en el ordenamiento no encuadrables en el resto de categorías

24
La donación, la ocupación y la sucesión serán objeto de análisis en otra ocasión.

La teoría del titulo y del modo supone que para la válida adquisición de la propiedad
y demás derechos reales han de concurrir dos actos, el contrato o acuerdo de
voluntades (título) y el acto formal de entrega de la cosa (modo), este es el sistema
que rige en nuestro ordenamiento, si bien con la admisión de la denominada
tradición instrumental (esto es el otorgamiento de la escritura pública)

Así la jurisprudencia viene señalando que de los contratos solo nacen acciones
personales, para poder exigirse los contratantes las obligaciones pactadas; para
adquirir la propiedad es indispensable la tradición

Por tradición se entiende entrega de una cosa, este concepto ha de matizarse,


conforme a la doctrina del título y modo la tradición es un acto de entrega o
aprehensión, que en ejución de un acuerdo o contrato anterior determina la
adquisición de la propiedad.

LA TRADICIÓN.
CONCEPTO.

De acuerdo al artículo 740 del Código Civil, la tradición es “un modo de adquirir
el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice de dominio se extiende a todos
los otros derechos reales”

2. CARACTERÍSTICAS.

“Es un modo de adquirir derivativo: el adquiriente deriva su dominio de otro sujeto,


el tradante a diferencia de otros modos de adquirir, como la ocupación y la accesión.
No debe olvidarse esta característica de la tradición, para determinar los derechos
que el adquiriente obtiene con ella. Siendo derivativo, este modo no transfiere al
adquirente más derechos que los que tenía el tradente y, concretamente, si este no
era dueño de la cosa tradida, no lo será el que recibe.

Es una convención: De la definición de este modo se desprende su carácter

25
convencional: acuerdo de voluntades que produce consecuencias jurídicas. Con ello
no se crean obligaciones –con lo que sería contrato- sino precisamente se extinguen
obligaciones contraídas en el titulo que le antecede. El vendedor, el permutante, el
donante, el aportante en sociedad, no transfieren en el respectivo contrato la cosa
vendida, permutada, donada o aportada., sino que se obligan a transferirla. Así,
cuando el tradante efectúa la tradición, con este acto voluntario y convencional lo
que hace es extinguir su obligación contraída; o si se quiere, cumplirla; en
definitiva, pagar.

Es consecuencia de un titulo: Ha quedado dicho en la explicación anterior.


Frecuentemente se dice que la tradición es un modo que puede serlo a título gratuito
u oneroso. Más propiamente, debe expresarse que el titulo del que es consecuencia
puede ser gratuito u oneroso”
“No solo sirve para adquirir el dominio, sino también todos los derechos reales y
personales (código civil) con excepción de los personalísimos y con ello también
se asemeja a la sucesión por causa de muerte y se diferencia de la ocupación y la
accesión.

Es un modo de adquirir. Título singular. Pero hay una excepción: la tradición del
derecho de herencia, caso que es a título universal”

“La tradición es un modo de adquirir que puede ser a título gratuito u oneroso. Sin
el antecedente de la tradición es una donación, la tradición será a título gratuito,
pero si es una compraventa y permuta la tradición será a título oneroso.

Es un modo de adquirir que ópera entre vivos”

3. REQUISITOS.

“Presencia de dos personas que se denominan tradente y adquirente, este requisito


es una consecuencia del carácter de convención que tiene la tradición, de acto
jurídico bilateral, acto que generan dos partes: el tradente y el adquirente. El
tradente debe ser dueño de la cosa que entrega o del derecho que transfiere y debe
tener facultad para transferir el dominio. La tradición hecha por quien no es dueño

26
de la cosa es perfectamente válida, pero no surte el efecto que es transferir el
dominio. La facultad del tradente es que tenga el poder de la disposición. Implica
la capacidad de ejercicio y además la aptitud legal de disponer, en cuanto al
adquirente debe tener facultad de goce, debe estar investido de ese atributo de la
personalidad que lo habilita para adquirir derechos”

Consentimiento exento de vicios:

“La tradición es un Acto jurídico bilateral o convención, y requiere, por lo tanto,


para su eficacia, la concurrencia de las voluntades de las partes. En el código civil
exige que haya intención de transferir el dominio y de adquirir por la otra parte. A
tradición requiere la concurrencia de las voluntades de las partes y sin ellas sería
inexistente, como se dijo anteriormente la tradición es válida aunque se haga por
otra persona que el dueño de la cosa. La tradición puede efectuar se por medio.
Representantes como lo dispone el código civil el consentimiento de la tradición
debe versar sobre la cosa objeto de la tradición, sobre el título que le sirve de causa,
sobre la persona quien efectúa la tradición. El consentimiento debe estar exento de
vicios, de manera que si hay un consentimiento viciado, este consentimiento anula
la tradición”

* Existencia de un título traslaticio de dominio: “Este requisito se refiere a que debe


existir este título para que la tradición sea válida. En este orden de ideas no hay
tradición sin el titulo traslaticio de dominio. Según algunos autores, es mas propio
manifestar que es el titulo traslaticio de dominio el que requiere la tradición, porque
el contrato no transfiere el dominio, y es por eso que este título existe para que se
hagan produzcan los efectos deseados. La compraventa es el titulo traslaticio más
común, la permuta, donación, el mutuo, etc”

4. TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE BIENES MUEBLES.

CONCEPTO Y CLASES.

(real, longa manu, simbólica, entrega entendida, brevi manu, tradición de frutos,
constitutio possesionis).

27
“En el antiguo derecho no había diferencia entre la tradición de muebles e
inmuebles, pero hoy en día se establecen ciertas diferencias. Esta tradición puede
ser de dos clases, real y ficta.
La tradición real o verdadera es la que se hace física o naturalmente, sea entregando
la cosa el tradente al adquirente, sea permitiendo el primero al último la aprehensión
material de la cosa, y manifestando el uno la voluntad de transferir y el otro la de
adquirir el dominio.

"La tradición ficta, son las que se hacen por medio de una función que represente
la verdad. Suelen citar se cuatro casos: tradición simbólica, tradición de larga
mano(longa Manu), tradición por breve mano (brevi manu) y cláusula de
constituto”

TRADICIÓN REAL:

“Esta forma es la expresión natural o auténtica de la tradición, con la cual se


cumplen las justificaciones de publicidad y posesión, originarias de este modo de
adquirir. Es la que se efectúa con la entrega real, por la doctrina conocida como la
tradición de mano a mano”

TRADICIÓN SIMBÓLICA:

“Es la que, sin que el tradente entregue físicamente la cosa al adquirente de mano a
mano,, es efectuada mediante actos jurídicos, hechos o gestos que manifiestan la
voluntad de transferirle el dominio. La doctrina exige la presencia simultánea de
tradente y adquirente, la presencia de la cosa a la vista y alcance de ambos. La
aprehensión de ella por el adquirente, sin oposición del tradente asiéndola
físicamente”

TRADICIÓN LONGA MANU:

“Llámese así porque se finge alargada la mano hasta tomar posesión de un objeto
distante o porque se supone una mano bastante larga para tomar posesión de toda
la cosa. Se efectúa mostrando esta y poniéndola a disposición del adquirente”

“Esta institución tomada del derecho romano, consiste en hacer tradición de la cosa
presente, cuando el tradente la muestra al adquirente y lo invita a llevarla y tomarla
para sí. En nuestro código civil quedo consagrada esta forma de tradición en el

28
artículo 754, supone esta forma de tradición que la cosa este presente y a la vista de
ambas partes de forma que al señalarla quede adecuadamente individualizada entre
todas”

BREVI MANU:

“Es la que se produce cuando el mero tenedor de una cosa llega a ser adquirente de
ella y la retiene con ánimo de dueño. Consiste en supone que el dueño de la cosa al
venderla al que la tenía como mero tenedor, la recibe de este y se la vuelve a
entregar de nuevo por un rápido cambio de mano”

Ocurre cuando la persona que tiene la cosa como mero tenedor o como poseedor,
sea regular o irregular, o con un derecho real limitado, la adquiere y la conserva
como titular de un derecho real completo que antes no tenia.

“Esta tradición fue establecida por los romanos para evitar la doble entrega de la
cosa al devolverla el tenedor al dueño para que luego este como tradente se la
volviera a entregar con intención de transferirla”

CONSTITUTIO POSSESIONIS:

“Este caso, contrario al anterior, se produce cuando en virtud del contrato el dueño
de la cosa constituye en mero tenedor de ella. Ejemplo: el dueño de la cosa se la
vende a otra persona, pero conviene en que la mantendrá en su poder como simple
arrendatario”
Ejemplo.
“Sucede cuando el que tiene la cosa en nombre propio, por ser suya, la enajena y la
conserva como tenedor al reconocer sobre el bien un derecho ajeno mejor que el
suyo y semejante al que antes tenía”

TRADICIÓN DE FRUTOS:

“Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en el piedras, frutos


pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el

29
momento de la separación de estos objetos. Aquel a quien debieren los frutos de
una sementera, viña o plantío, podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora de
común acuerdo con el dueño”
5. DIFERENCIAS ENTRE LA TRADICIÓN DE LOS FRUTOS Y LA
ACCESIÓN DE LOS FRUTOS

Accesión de los frutos.


los frutos naturales, son aquellos que da la misma naturaleza , con la intervención
o no intervención de los seres humanos, la accesión de estos frutos se origina en los
rendimientos que produce la cosa que pertenece a su dueño, el cual es el propietario
de una cosa y tiene derecho a lo que ella produce.

Por otra parte tenemos la accesión de frutos civiles los cuales son, los precios, los
arrendamientos, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido,
estos frutos son percibidos desde que se cobran, pertenecen también al dueño de la
cosa donde provienen al igual que los naturales y con la misma limitación.

La pertenencia sobre los frutos no importa sino hasta el momento en que son
separados de la cosa fructuaria, porque ese es el momento en que tienen reflejo
patrimonial y, por ende, carácter de bienes. Es decir que habría una apropiación por
separación, no por accesión. Ejemplo una semilla sembrada en la tierra forman una
sola cosa, la semilla solo constituye una expectativa que se hace realidad en el
momento en que se separan porque empieza a dar frutos.

Tradición de frutos.

"La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega


que el dueño hace de ellas, en el cual se involucran dos facultades. La voluntad de
transferir el dominio y la intención de adquirirlo”

Ejemplo.
“Cuando con permiso del dueño de un predio se toma en el piedras, frutos
pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se ve verificada
en el momento de la separación de estos objetos”

30
6. TRADICIÓN DE BIENES INMUEBLES.

CONCEPTO
“La tradición de los inmuebles sigue los mismos principios generales estudiados y
además se aplica al principio según el cual los actos y contratos que afecten el
dominio sobre inmuebles siempre son solemnes.
El sistema de registro adoptado en nuestro código civil, consiste en hacer la
tradición por una inscripción porque en líneas generales consiste en la anotación
del título en el registro correspondiente al inmueble negociado.
Ejemplo.
En el artículo 756 del Código Civil dispone: se efectuará la tradición del dominio
de los bienes raíces por la inscripción del título en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos. De la misma manera se efectuará la tradición de los
derechos de usufructo, o uso constituidos en bienes raíces, y los de habitación o
hipoteca”.

7. CONCEPTO DEL SISTEMA DE REGISTRO INMOBILIARIO: LEY


1579 DE 2012. DETERMINAR CONCRETAMENTE LAS FUNCIONES
DEL SISTEMA DE REGISTRO INMOBILIARIO Y DETERMINAR
SUS CARACTERÍSTICAS.

Registro inmobiliario.

El registro de la propiedad inmueble es un servicio público prestado por el Estado


por funcionarios denominados Registradores de Instrumentos Públicos, en la forma
establecida y para los fines y con los efectos consagrados en las leyes,

Tiene como funciones.


Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raíces y de los otros derechos
reales constituidos en ellos de conformidad con el artículo 756 del Código Civil;
Dar publicidad a los instrumentos públicos que trasladen, transmitan, muden,
graven, limiten, declaren, afecten, modifiquen o extingan derechos reales sobre los
bienes raíces; Revestir de mérito probatorio a todos los instrumentos.

31
BIBLIOGRAFIA

Código Civil. Articulo 740


PEÑAILILLO, Daniel Arevalo, Los Bienes, propiedad y otros derechos reales,
Editorial Juridica de Chile. Pagina 209-210.

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Pagina 323.
Ibidem, Pagina 324.
Ibidem. Pagina 329-333.

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Página 335.
Ibídem. Página 345-346.

PEÑAILILLO, Daniel Arévalo, Los Bienes, propiedad y otros derechos reales,


Editorial Jurídica de Chile. pagina 233.

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Página 344.

ARTEAGA, Jaime Carvajal, Delos Bienes y su dominio, Biblioteca jurídica dike.


Página 233

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Página 344.

ARTEAGA, Jaime Carvajal, Delos Bienes y su dominio, Biblioteca jurídica dike.


Página 233.

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Página 344-345.

ARTEAGA , Jaime Carvajal, Delos Bienes y su dominio, Biblioteca jurídica dike.


Página 234.

RODRIGUEZ, Arturo Alessandri, Los bienes y los derechos reales, Imprenta


Universal. Página 345.

Codigo Civil Articulos 714-718.


Ibidem, Articulo 755.

ARTEAGA , Jaime Carvajal, Delos Bienes y su dominio, Biblioteca jurídica dike.


Página 242-246.
Ley 1579 de 2012.

ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ


32

Das könnte Ihnen auch gefallen