Sie sind auf Seite 1von 23

Guía.

1. Comprensión lectora.

1.1 Mensaje del texto explícito e implícito

Estructura de secuencias temporales y narrativas


Secuencias temporales : La secuencia Temporal es aquella que transcurre de
acuerdo a una línea de tiempo, ocurren comúnmente en textos que exponen una
fase de procesos o de desarrollo de las acciones. Al igual que la narrativa, presentan
una introducción, nudo y desenlace a través de relaciones causa-efecto, pero este
está más ligado a los antecedentes de una línea de tiempo más que la influencia de
sus actores principales.

Secuencias narrativas : Esta secuencia es un relato donde


un narrador cuenta hechos que suceden a personajes en el transcurso
del tiempo y en un lugar . Es una secuencia donde la intención del emisor
es recrear una situación. Adquiere gran importancia el eje temporal y las relaciones
de causa-consecuencia. Desde el punto de vista lingüístico se observa la
predominancia de verbos perfectivos, adverbios y conectores temporales.
Esta estructurada en tres fases, introducción, nudo y desenlace y permite una
organización de las acciones dentro del relato a través de una relación causa-efecto
entre las mismas.

Caracterización de personajes, ambientes y acciones

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula,


la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de
que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.

Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse
en una obra narrativa, los cuales son:

 narrador
 personajes
 ambiente, lugar, tiempo
 acontecimientos
 diálogo
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario
entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la
narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una
voz que habla.

a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que


participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente
más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los
hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los


hechos.

a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un


acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron
por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se
quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.

b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta


los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los
personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza
la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan
en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser
animales, cosas o seres inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos
narrados, los personajes se clasifican en:

a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la


historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración
carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente
que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal;
suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la
historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de
sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se
“Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a
conocer su aspecto moral o espiritual

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos


narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es


decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales
indican los acontecimientos.

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy


importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del
relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos
secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos
imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los
contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se
realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que


alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Información concreta: datos, hechos explicaciones y opiniones

Forma sintética del texto.


La síntesis o forma sintética del texto es aquella que brinda un resumen de un texto
determinado, exponiendo su idea principal e ideas secundarias relacionadas.

La síntesis permite conocer el contenido de un texto completo al separar la idea


principal y asociarla con ideas secundarias relevantes, permitiendo conocer una
determinada información en un periodo de tiempo menor. La forma sintética del
texto es una herramienta de las técnicas de lectura.

Idea significativa central del texto

Premisa y conclusión
Premisas: Son los enunciados, que relacionados entre sí, permiten justificar o
apoyar una conclusión (la tesis o la creencia). En muchas ocasiones, las premisas
son introducidas por palabras como: dado que, ya que, teniendo en cuenta que, se
determina que….

La conclusión: La conclusión se deriva de las premisas y viene siendo la tesis o la


creencia. (Las premisas apoyan la conclusión). Las conclusiones, en muchas
ocasiones, las introducen palabras como: por lo tanto, por esta razón, de manera
que, en consecuencia… Interpretando lo anterior, ya podemos reconocer las
premisas y las conclusiones de un argumento.

2. Intención del texto

1.2 Adecuación a la función

Léxico que corresponde al texto (científico, culto, coloquial y


literario)


Científico: El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que
tales, es la terminología, es decir, las palabras de significado propio de una rama
del saber
Usualmente el léxico científico es aquel en el que se utiliza el nombre literal de los
objetos o seres. Suele ser solo comprendido por conocedores de la materia.

Culto: Se refiere a un lenguaje muy educado y formal, generalmente utilizado por


las clases altas, aunque eso no quiere decir que las clases más bajas no puedan
utilizarlo.

Coloquial: Es el que se utiliza generalmente entre amigos y familia. Es más relajado


e involucra los dichos y refranes de cada región.

Literario : Es el que se utiliza en libros y escrituras, es decir, en la literatura, y suele


ser un poco complejo y abstracto, dependiendo del estilo.

Fragmentos adaptados según el tipo de lector


Elementos paratextuales (dedicatoria, epígrafe, citas, referencias


y paráfrasis): relación con el texto
Se definen como paratextos los enunciados que acompañan al texto principal de
una obra, presentando el texto como una forma de comunicación. Tiene relación
con directa el texto a través de la información que brinda al lector, además de
orientar lo en el texto que leerá.

El primero es producido por el autor: nombre, epígrafe, dedicatoria, prefacio, nota al


pie de página, entre otros; el segundo al editor: copyright, catálogo, entre otros.

Elementos paratextuales:

Dedicatoria: Generalmente utilizados en proyectos de investigación como tesis y


seminario de tesis. Se coloca en la página posterior al título, hacia la derecha con
un texto corto, se dedica a personas o instituciones.

Epígrafe: Se ubica en a página posterior a la dedicatoria. Es una cita, ya sea


verdadera, falsa o atribuida a un autor imaginario o anónimo. A través del epígrafe
se estimula al lector para que cree una hipótesis del contenido a leer.

Citas: Esta son empleadas para: destacar un idea que contribuyó al trabajo de
investigación; la fuente de hecho mencionado; mencionar un antecedente de
trabajo. Se pueden destacar usando algún tipo de letra distinta al resto del texto,
letra cursiva, etcétera.

Referencias: o referencias bibliográficas, es una lista de fuentes consultadas por


un autor en el trabajo de investigación.

Paráfrasis: Es un comentario explicativo añadido a un texto difícil de entender.

3. Estructura de la lengua

Categorías gramaticales : Verbos

Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal

Llamamos perífrasis verbal a la unión de dos (o más) formas verbales que funcionan
conjuntamente como una unidad. Están normalmente compuestas por:
 Un verbo auxiliar conjugado (es decir, que está en forma personal).
 Un elemento de enlace –preposición, conjunción– que puede aparecer o
no: tengo que ir; iba a salir; debes (Ø) trabajar.
 El verbo que aporta el significado fundamental, que va en forma no personal
(infinitivo, gerundio o participio).

Ejemplo
Perífrasis Acabar de + verbo en infinitivo.
Yo acabo de escribir una frase.
Verbo conjugado, acabar (yo acabo)
Verbo no personal, escribir en infinitivo

Ejemplo con otra forma no personal (participio)


Perífrasis dar por + otro verbo en participio.
Los jueces dieron por acabado el concurso.
Verbo conjugado dar (dieron)
Verbo no personal - acabado (participio)

Y un tercer ejemplo con la forma no personal que falta (gerundio)


Perífrasis continuar + v. en gerundio.
Los obreros continúan trabajando en el edificio.
verbo conjugado continuar (ellos continúan)
verbo no personal - trabajando (gerundio)

Son perífrasis verbales expresiones como

Estar a punto de + v. infinitivo


Ponerse a + v. infinitivo
Ir a + infinitivo
Romper a + v. infinitivo

Mi hermano está a punto de llegar.


La muchacha se puso a cantar.
Creo que va a llover.
El bebé rompió a llorar.

llevar + v. participio
tener + v. participio
estar + v. participio
Los perros llevan andado todo el camino sin parar.
Los alumnos tienen hechos sus trabajos.
Los puentes fueron construidos en 1912.

ir + v. gerundio
andar + v. gerundio
salir + v. gerundio

Ve poniendo la mesa.
Juan le anda contando la historia a todo el mundo.
Creo que nosotros salimos perdiendo en el cambio.

Tiempos verbales simples y compuestos


La conjugación o flexión verbal es la manera en que el verbo cambia de acuerdo


con sus accidentes: modo, tiempo, persona y número.

Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro.


Se utiliza para expresar conceptos que incorporan la expresión de las sensaciones


del orador

 Presente: El presente de subjuntivo se utiliza tras determinadas expresiones


o fórmulas que describen una acción presente o futura, según indique el
marcador temporal. El presente de subjuntivo también coincide con ciertas
formas del imperativo negativo.
Ejemplo: No creo que hable hoy con Marta.

 Pretérito
 Imperfecto: El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza en oraciones
subordinadas tras determinadas fórmulas. El subjuntivo puede hacer
referencia a algo sucedido anterior o simultáneamente al momento del habla,
en función de si el verbo de la oración principal está en presente o en pasado.

Ejemplo:
No creo que Luis hablara/hablase ayer con Marta.

 Perfecto: El pretérito perfecto de subjuntivo se utiliza tras determinadas


expresiones en oraciones que describen acciones ya finalizadas que siguen
estando ligadas a la acción de la oración principal.
Ejemplo:
No creo que ellos hayan hablado aún sobre el tema.

 Pluscuamperfecto: Con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se


expresan acciones que habrían sucedido o habrían podido suceder en el
pasado en otras circunstancias.
Ejemplo:
Habría hablado con Marta, si la hubiera/hubiese visto.

 Indicativo/Subjuntivo
Ejemplo: Creo que Marta habla siempre sinceramente.
No creo que Marta hable siempre sinceramente.

Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado


Transitivos: Aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto directo (llamado


complemento directo) para tener un significado completo, ya que se refieren a
acciones que transitan del actor al objeto.

Intransitivos: Aquellos que no admiten o no necesitan un complemento directo, es


decir, van solos, y no requieren de la presencia de un objeto directo que determine
el verbo. Este tipo de verbos necesitan de un único participante.

El principal elemento distintivo entre los verbos transitivos e intransitivos es


la presencia o ausencia del complemento directo. Existen verbos, los transitivos,
que no completan su significado si no van acompañados del sujeto y del
complemento directo mientras que otros verbos, los intransitivos, únicamente
necesitan que en la oración esté el sujeto, que es el encargado de realizar la acción.

Ejemplos de frases con verbos intransitivos:


Mi madre sonrió
Los perros juegan
El ladrón huyó
Ejemplos de frases con verbos transitivos:
Juan compró comida para llevar
Coge el coche para irnos a la montaña
Rosa miró el reloj de la pared

Impersonales

Son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera persona del singular. Casi todos
describen el tiempo meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo de verbos
son: amanecer, anochecer, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.

Ejemplos:
Cuando amanece, llegan los primeros rayos del sol.
Anochece más temprano en invierno que en verano.

Modos verbales
Los modos verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede
desempeñarse.

El modo del verbo manifiesta la actitud del hablante ante lo que dice. Es la categoría
gramatical que clasifica la acción, el proceso o el estado de un verbo, desde la
perspectiva del emisor, según este la conciba como real, subjetiva o apelativa.

En la gramática española hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e


imperativo.

El modo indicativo.

El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y


reales. Por ello se le definido muchos veces como el modo que trata de describir el
mundo real. El diccionario de la RAE lo define como “el que enuncia como real lo
expresado por el verbo.”
Ejemplos:
José cantará en el concierto. Elena entrena todas las tardes. Yo paseaba por la
ciudad.
posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos verbales: presente, pretérito
perfecto, pretérito imperfecto, futuro y condicional simple.
Modo subjuntivo.
El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética. Los
verbos de este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo indicativo.
Ejemplos: El profesor quería que Juan saltase. Queremos que Alberto venga
pronto. Es conveniente que esperemos el resultado. Era necesario que yo cantara.

El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente,
pretérito y futuro.

Modo Imperativo.
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden,
para advertir, amenazar o rogar. Ejemplos: ¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a
Juan. ¡Haz tu trabajo!
Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir,
no presenta formas para todas las personas y números.

El modo condicional es uno de los modos del verbo en algunas lenguas romances
y germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo potencial porque en ocasiones
se refiere a acciones hipotéticas o posibles. Sin embargo, frecuentemente se
considera que el condicional es simplemente un tiempo verbal y no un modo
independiente.

Categorías gramaticales.
Sustantivos
Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo


Cuando el sustantivo es femenino termina con la letra a, y si es masculino, con la


letra o. Por ejemplo: gata y gato, sin embargo, también hay sustantivos
irregulares que no terminan con a ni o. Como institutriz, fuente o López.

Cuando se trata de un sustantivo en plural, al final debemos agregar una letra “s”.
En caso contrario, no debemos agregar nada. Por ejemplo: 1 gato, 2 gatos. En los
sustantivos irregulares, su escritura no cumple con la regla anterior, ni varía en
función del género, así que a todos aquellos sustantivos irregulares que están en
singular y terminan con la letra “z”, debemos cambiarla por la letra “c”.

Para minimizar un sustantivo, debemos utilizar los diminutivos. Cuando la palabra


termina con las letras a y o, se agrega la terminación -ita e -ito. Si las palabras
terminan con las letras “r”, “n”, las vocales “e”,“i”,“u” sin acentuar o una vocal
acentuada, la terminación adecuada es -cita y -cito.

Por ejemplo:
Gato-gatito
Duende-duendecito
Camión- camioncito
Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos

Los sustantivos propios designan seres o lugares con la finalidad de dotarlos de


individualidad y diferenciarlos de los demás. Suelen ser nombres propios y siempre
se escriben con mayúscula.

Los sustantivos comunes, por otro lado, son utilizados para nombrar personas,
animales y cosas de manera general.

Abstractos: Los sustantivos abstractos son aquellos que se utilizan para nombrar
cualidades, sentimientos, conceptos y actividades, es decir, cosas que no tienen
una existencia física concreta.

Adjetivos:

Sustantivación de adjetivos:

Los adjetivos sustantivados se utilizan como un sustantivo para referirse a una


persona, o cosa que tiene la característica del adjetivo, lo que la identifica
plenamente y hace que se distinga de las demás.

¿Cuál perrito es el que te gusta? – El café es el que más me gusta.


¿Cuál trucha le preparo? – La grande, al mojo de ajo.
De todas esas muchachas la pelirroja es la más bonita.

Comparativos y superlativos
Comparativos

Superioridad
MÁS + ( Adjetivo) +QUE Monica es más guapa que Katherine

Inferioridad

MENOS + ( Adjetivo) + QUE Monica es menos guapa que Katherine

Igualdad

TAN + ( Adjetivo o dverbio ) + COMO Monica es tan guapa como Katherine


TANTO + ( Sustantivo o Verbo) + COMO Monica estudia tanto como Katherine

Superlativos

Absoluto

Se expresa con el adverbio muy acompañando al adjetivo o con el sufijo –


ísimo Monica es guapísima/ muy guapa

Relativo

Articulo definido + MÁS or Menos + DE Monica es la más guapa de la escuela


Formas de comparativos y superlativos irregulares
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Minor Mínimo

Adverbios


Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación,


negación, adición, exclusión.
Los adverbio son palabras, parte de en una oración que se utiliza para modificar el
significado del verbo y del resto de palabras dentro de las misma frase. Los
diversos tipos de adverbios que existen son:
Tiempo, lugar, cantidad, modo, afirmación, negación y duda. Debido a que los
verbos pueden ser modificados de incontables formas, es estudio de las lenguas y
los académicos les han dividido en los 7 tipos mencionados anteriormente.

 Adverbio de tiempo (ayer, hoy, mañana…)


 Adverbio de lugar (lejos, cerca, detrás…)
 Adverbio de cantidad (mucho, poco, demasiado…)
 Adverbio de modo (difícil, fácil, rápido, lento…)
 Adverbio de afirmación (claro, por supuesto…)
 Adverbio de negación (nunca, jamás, no…)
 Adverbio de duda (quizá, posiblemente…)

Los adverbios no se pueden utilizar en una oración como sujeto ni como


complementos ya sea directo e indirecto, Además, las palabras,
como bastante, mucho o poco, pueden ser adverbios y también pueden ser
determinantes.

Preposiciones.
Características generales de las preposiciones

Las preposiciones son una serie de palabras que no varían y que nos sirven
como elementos de unión entre las distintas partes que podemos encontrar
dentro de una oración.

 Las preposiciones son palabras que se encargan de crear nexos entre las
palabras de la oración.
 Se encargan también de enlazar palabras y sintagmas.
 No se pueden conjugar ni declinar.
 No pueden ser utilizadas de forma aislada pues no tendrían ningún
significado.
 Por lo general se colocan antes de una palabra y de ahí se deriva su
nombre.
 Desde el punto de vista fonético son considerados como palabras átonas.

Relación que establecen según el contexto


Dentro del texto se establece una relación semántica y sintáctica generalmente
usando enlaces. Las oraciones están unidas bajo los mismos criterios y condiciones,
todo en completa igualdad es decir, ninguna proposición está incluida en otra siendo
parte de su sujeto o de su predicado.

 Las preposiciones son enlaces subordinantes porque enlazan una palabra o


una proposición con otra, a la que sirve de complemento.
Un libro de cuentos.
Voy a que me vea el médico.

Reglas ortográficas.

Puntuación y acentuación

Signos básicos: coma, punto, punto y coma.


1. El punto.

a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa


enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa
escribiendo en la misma línea.
b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte,
se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un
margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.
c. El punto final: es el que cierra un texto.
d. Detrás de las abreviaturas:
Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro
Superior de Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo
cuando las siglas no se forman con la primera letra de cada una de sus palabras
(AVIACO).

2. Coma

a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos
miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u
(sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):
b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque
anticipado:
Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos
coma)
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional,
escribimos coma)
c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
d. Para indicar la omisión de un verbo:
Ej.: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles

3. El punto y coma ;

a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas o son demasiado extensos:
Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.
b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado
la coma (también se podría optar por el punto y seguido):
Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los
puestos de trabajo.

Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones,


Comillas


Interrogación ¿?
Se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos;

Los paréntesis ( )

a. Introducen aclaraciones:
Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una
estatua sentado en aquel sillón.

El guión –

a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para


unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco:
Ej.: luso-japonés, teórico-práctico
Las comillas “ ” « »

a. Para reproducir citas textuales:


Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.

b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…


Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.

Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y


sobresdrújulas


Agudas: Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.

No todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -


alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto
es por la ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LLANAS o graves

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -
corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de


esta forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la


antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el
acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van
unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -

Acento diacrítico.
Te: pronombre personal
 Te los voy a traer para que los mires y decidas.
 Yo te dije la verdad, pero tú no quieres escucharla.

Té: tipo de bebida.


Vamos a tomar algo, tengo ganas de un té.
Mi favorito es el té verde.

Mí: pronombre personal.


 A mí me gusta trotar en el parque.
 A mí no me parece que se haya hecho justicia.

Mi: pronombre posesivo.


 Mi casa está a unas horas en carro.
 Vamos a llevar a toda la familia, incluida mi suegra.

Relaciones semánticas

Sinónimos y Antónimos
Las palabras sinónimas son aquellas que se escriben diferente pero tienen
el mismo significado. Ejemplo: bella/hermosa; apetito/hambre

Los sinónimos se usan para no repetir palabras.


Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios.

A veces se forman antónimos con los prefijos: in-, des-, i-, im-, anti

Palabras con el mismo significado y diferente grafía


Sinónimos : Sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado


similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.

Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto



Un sinónimo, al introducirse en un contexto determinado, sustituye su significado
originario por otro significado. Ej. ratón (animal) – ratón (ordenador). La relación
semántica que se da en la metáfora es de semejanza entre los dos significados.

Palabras con significado opuesto


Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto


Un antónimo, al introducirse en un contexto determinado puede sustituir el valor
original de la palabra, ejemplo: "blanco y negro" (hay gris). Existen distintos tipos de
antónimo los cuales pueden varias y acoplarse dentro de oraciones, por ejemplo:

Antónimo Complementarios: Se define cuando el significado de una palabra, elimina


de la otra: "Estoy vivo y muerto".

Antónimo Recíprocos: No se puede dar uno sin el otro: "Compro y vendo".

Parónimos
Son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero cuyos
significados son diferentes.
Homófonos:
Aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por
ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación
del verbo echar(arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra
deriva del verbo hacer (realizar, producir).
Homónimos: aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas
distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una
conjugación del verbo echar(arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo,
la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

Lógica textual
Cohesión
Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas,
adversativas

Copulativas: Son las oraciones que tienen un verbo de carácter
copulativo y un atributo. Este tipo de predicados que contienen un verbo
copulativo y un atributo son llamados predicados nominales.
Las oraciones copulativas se forman por un verbo copulativo (ser, estar o
parecer) y un atributo (que añade una cualidad o estado al sujeto).

1. La tesis será (verbo copulativo) evaluada (atributo) por los sinodales.


2. El camino está (verbo copulativo) marcado (atributo) por unas flechas
amarillas.

Distributivas: Las oraciones distributivas son un tipo


de oraciones
compuestas coordinadas que expresan acciones alternas utilizando
conjunciones como:

 Ya - Ya
 Uno - Otro
 Este - Aquel
 Bien - Bien
 Tan pronto - Como

1. Bien te va, bien regresas.


2. Tan pronto se enojan como se contentan.

La coordinación distributiva permite relacionar oraciones opuestas que no


necesariamente se excluyen una a la otra. La coordinación distributiva
puede ser copulativa o disyuntiva:

Conjunciones distributivas copulativas:

 Uno - Otro
 Este - Aquel
 Cerca - Lejos
 Aquí - Allá
 Ni - Ni
 Que - Que no

Conjunciones distributivas disyuntivas:

 Ya - Ya
 Ora - Ora
 Bien - Bien
 Sea - Sea
 Fuera - Fuera

Disyuntivas: La Oración Disyuntiva es una oración compuesta


coordinada formada por varias oraciones simples que se contradicen o matizan su
significado entre sí. Van unidas por conjunciones o nexos disyuntivos (o, u).
 ¿Estudias o trabajas?
 Si eres víctima o ves u oyes indicios de maltrato, no te calles, denúncialo
 lo tomas o lo dejas.

Adversativas: La Oración Adversativa es una oración compuesta


coordinada formada por oraciones que se oponen y contradicen total o
parcialmente.

Estas oraciones se unen mediante nexos adversativos:

 pero: tiene mucho dinero pero no es feliz


 aunque: es importante estudiar aunque no sea divertido
 sin embargo: se levantó temprano, sin embargo llegó tarde
 no obstante: ahora hace sol, no obstante lloverá por la tarde
 sino: nuestro tío no vino, sino que volvió

Conectores de subordinación, causales y temporales


Los conectores de subordinación son aquellos que unen dos ideas (o


proposiciones), de las cuales una es la principal (frase autónoma) y la otra es
secundaria y depende de la primera (subordinada).
No vino porque estaba ocupado.

En este enunciado, la primera proposición es No vino. El conector de subordinación


es porque, que es una conjunción. La segunda proposición es estaba ocupado.

Causales: son aquellos que establecen una relación de causa y efecto entre las
dos proposiciones, tales como porque, ya que, a causa de esto, por eso, por esto,
entre otros.
rean relaciones de causa y efecto entre las proposiciones que forman el enunciado.
Responden a la pregunta ¿por qué?.

Estos pueden ser reconocidos fácilmente si se sustituye satisfactoriamente


cualquier nexo por el conector causal prototípico, el cual es porque.

Temporales: Los conectores temporales se encargan de establecer relaciones


cronológicas y responden a la pregunta ¿cuándo?. Por ejemplo: Un temblor
estremeció la casa mientras dormía.

Las relaciones temporales pueden ser de tres tipos: anterioridad, contemporaneidad


y posterioridad.

1. Al principio
2. Anteriormente
3. A la vez
4. Al mismo tiempo
5. Al finalizar
6. Años más tarde

Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas, adverbiales

Oraciones principales y secundarias en un párrafo


Chart Title
2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen