Sie sind auf Seite 1von 70

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”

LA PAZ - BOLIVIA

Administración De Empresas

LA ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA; COMO HERRAMIENTA CLAVE DE


ÉXITO, PARA LA GESTIÓN DE UNIVERSIDADES DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

NOMBRE : YAIR SALOMÓN FALCÓN CARRILLO

MATERIA : TALLER DE GRADO I

DOCENTE : LIC. JORGE EDUARDO JUNG MARISCAL

TUTOR : LIC. WILFORT PACHECO

FECHA : 21 DE MAYO DE 2019

INDICE
TITULO DE LA INVESTIGACION

I. INTRODUCCION

1.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

1.2.ANTECEDENTES

1.3. TEMA DE LA INVESTIGACION

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.5. OBJETIVOS

1.6. JUSTIFICACION

1.7. VIABILIDAD

1.8. ALCANCE

II. MARCO TEORICO

III. METODO

3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

3.2. HIPOTESIS

3.3.OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

3.4.DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.5. MUESTRA

3.5.1 UNIDAD DE ANALISIS

3.5.2 UNIVERSO

3.5.3. MUESTRA

 PROBABILIDAD

 ALEATORIA SIMPLE

 ESTRATIFICADA

 RACIMOS O CONGLOMERADOS

3.5.4. SELECCIÓN DE SUJETO


1 INTRODUCCIÓN

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque que se usará para la investigación será cualitativo ya que este método será

necesario para apoyar al tema de investigación elegido mediante artículos, experiencias,

entrevistas, revistas, extractos científicos referidos a la administración, observación de los

sujetos o grupos de discusión. El tema de investigación es más cercano a un estudio

lingüístico por lo tanto el método estrictamente a usar es el método cualitativo.

II ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La idea de este trabajo de investigación suscito en base a las necesidades que las

organizaciones enfrentan para mejorar sus procesos administrativos y ser más eficaces en el

logro de metas y objetivos. Entonces el trabajo está orientado al sector de la educación

universitaria de la ciudad de La Paz.

La educación es muy indispensable para un país, porque ayuda para el desarrollo de la

población creando sostenibilidad a futuro, juntamente con una gobernabilidad solida.

Creando valores y conciencia ciudadana, además de tener beneficios socioeconómicos a un

país. Todo lo mencionado es necesario para el desarrollo de un país. La educación genera

conocimientos, enseña, crea habilidades, crea hábitos y da paso a creencias.

Es por ello que esta educación aparte de contener aprendizajes de cultura general,

matemáticas, herramientas artísticas y desarrollo humano, tiene que estar ayudada por

herramientas que faciliten el alcance de objetivos, mejora continua, calidad de enseñanza,

seguridad y gestionamiento institucional. Ahora en las universidades a parte de la calidad de

enseñanza que se brinda a los estudiantes existe un campo el cual es el gestionamiento


institucional en otras palabras la administración de una institución entonces es a este campo

en el cual se quiere incursionar, porque sin un buen gestionamiento no puede haber una buena

educación en las instituciones, entonces hacer mejoras en este campo es necesario porque

partiendo de este punto es donde se puede mejorar muchas falencias en el sector educativo

universitario. Como mejorar la educación sino se cambia los procesos de gestionamiento

universitaria, existen muchas universidades en toda Bolivia, en este caso está totalmente

dirigida al sector de organizaciones universitaria de la ciudad de La Paz.

1.1.1 A continuación, un extracto de una entrevista que se le hizo al señor Subdirector de

Educación Superior de la Dirección DepartamentalJosé Manuel Vallejos Ramosque

habla en el periódico La Patria sobre una realidad de la educación boliviana.

“la universidad debe contribuir a la creación de una conciencia nacional, en la perspectiva de

su integración y de libre determinación; formar y capacitar técnicos y profesionales,

conforme a los requerimientos nacionales y regionales, atendiendo las vocaciones personales

y recurriendo a los adelantos mundiales de las ciencias, las artes y las técnicas que resulten de

interés para el país en su conjunto, satisfaciendo muchas necesidades. “ En los últimos años

han proliferado las universidades privadas que ofrecen carreras comerciales, no hacen

investigación y muchas de ellas no cuentan con equipos ni profesorado

profesionalizado……..La educación superior a nivel general ha venido de más a menos en su

calidad educativa, debido a varios factores: el crecimiento de la matrícula, ausencia de un

reglamento de tiempo límite para realizar estudios en las carreras, el cogobierno paritario

entre estudiantes, docente y autoridades; presupuesto no siempre a la altura de las

necesidades. La realidad es que la baja productividad de las universidades y los institutos

superiores es alarmante….En los últimos años hablar de calidad de formación en los jóvenes

es un tema muy preocupante, debido a que en muchas de las universidades e institutos de


formación el estudiante sale con una formación teórica abundante y en la práctica muy poco

se dio la importancia…. Una gestión tecnológica bien aplicada podría cubrir gran parte de

estas falencias. El subdirector hace referencia a los deberes de las universidades privadas en

la formación de profesionales, es justamente lo que se quiere llegar con este trabajo de

investigación. Investigar el porque es tan importante la administración tecnológica para

mitigar muchas falencias en gestionamiento universitario. (La Patria, 2014).

El señor Franco Gamboa Rocabado-Sociólogo políticomenciona ciertas carencias en la

educación universitaria en Bolivia, en la entrevista realizada por el periódico “Pagina 7” el

domingo 3 de enero de 2016,dijo que la educación en Bolivia esta carente por factores

históricos, políticos, educativos y tecnológicos, asevero que “Una renovación tecnológica e

innovadora desde las ciencias puras, continúa siendo muy difícil en el país”. También en la

entrevista dijo que “Otro problema fundamental para este análisis descansa en cómo las

ciencias latinoamericanas y bolivianas están en la imposibilidad de lograr una transferencia

tecnológica de conocimientos en la sociedad actual. La probabilidad de ligar investigación

científica con la aplicación o uso tecnológico del conocimiento es una oportunidad para

identificar varias políticas públicas orientadas hacia el alivio de la pobreza y la ejecución de

estrategias de desarrollo”. Por lo que se puede observar en la entrevista realizada el sociólogo

aparte de los otros problemas existentes en la educación hace referencia a un factor

tecnológico carente y una transferencia tecnológica a los estudiantes por parte de la

educación superior. La administración tecnológica puede atender estos problemas

identificando donde practicar los procesos tecnológicos necesarios para la mejora, esta

investigación también brindara un claro mapeo de la necesidad tecnológica para cubir ciertas

necesidades. (Rocabado, 2016)


El hecho es que la educación tiene muchas falencias en Bolivia y todo el asunto parte de la

administración de estas universidades y la gestión que estas tiene. No se puede decir que la

educación esta pésima, pero si que deja mucho que desear y se puede mejorar.

La administración en las universidades tiene muchas falencias, o si bien algunas no lo tienen

se puede mejorar el desempeño de estas y es por eso que necesita de un apoyo en la gestión

de todos los procesos con el apoyo de una innovación tecnológica. Este problema no es solo

de la ciudad de La Paz-Bolivia sino que también es un tema que está afectando a muchos

países.

III TEMA DE LA INVESTIGACION

El tema de investigación está relacionado con procesos, tecnologías de la información,

gerencia y operaciones. Todo esto está dirigido a las universidades del sector de la ciudad de

La Paz

IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo se quiere investigar es la importancia de la administración tecnológica como medio

indispensable y esencial en los procesos administrativos. La repercusión tras implantar un

buen gestionamiento de la tecnología en una organización. ¿De qué manera afecta la

administración tecnológica en los procesos organizacionales? Y en base a esta pregunta

surgen las siguientes cuestiones; ¿la aplicación de la administración tecnológica en una

organización cuesta muchos recursos económicos a la organización?, ¿la administración

tecnológica será capaz de generar ventaja competitiva en cualquier tipo de organización?,

¿cuán eficaz y eficiente es la administración tecnológica?

PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿Es necesaria la implantación de estrategias basadas en la administración tecnológica para el

éxito de la gestión en universidades de La ciudad de La Paz?

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que se utilizara para este trabajo es la investigación cualitativa ya que

esta responderá a las interrogantes del propósito de la administración tecnológica en las

Universidades del departamento de la ciudad de La Paz.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Mediante esta esta investigación poder presentar a la administración tecnológica como

herramienta indispensable para el manejo de universidades y para una gestión de éxito en las

universidades de la ciudad de La Paz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la condición en que se encuentran las universidades de la ciudad de

La Paz en relación con la administración y gestión tecnológica.

 Mostrar a la administración tecnológica como factor de éxito, mediante

ejemplos, referencias bibliográficas, y estudios comprobados

 Establecer herramientas tecnológicas para la mejora de la gestión universitaria.

 Presentar las necesidades que las universidades tienen en relación a una

administración tecnológica.

 Dar una perspectiva clara de la condición en que se encuentran las

universidades de La Ciudad de La Paz.

 Analizar los procesos de administración, gestión, e innovación tecnológica de

las universidades de la ciudad de La Paz.


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación consistirá en estudiar el estado de las universidades de la ciudad de

La Paz en relación a la administración tecnológica, asi mismo identificar los problemas y

falencias latentes en las Universidades en relación a la administración. Dentro del trabajo de

investigación se hará el análisis respectivo del nivel de estas universidades en relación a la

administración tecnológica.

Se hará una mirada integral del funcionamiento administrativo tecnológico de las

universidades y sus respectivos procesos.

Posteriormente se propondrá herramientas y estrategias necesarias para una mejor gestión en

las Universidades en base a la administración tecnológica de acuerdo a los resultados de la

investigación en relación con las Universidades.

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

La investigación se realiza en el País de Bolivia departamento de la ciudad de La Paz.

Mediante el método por conveniencia que consiste en elegir organizaciones según convenga

en referencia a la condición de alcance y cercanía del individuo respecto a estas

organizaciones

VIABILIDAD

Es posible hacer la investigación en la ciudad de La Paz porque cuenta con una cantidad vasta

de universidades a las cuales se les puede entrevistar y analizar en qué estado se encuentran,

posteriormente brindar una propuesta relacionada con el tema. El tema es muy poco conocido

sin embrago se espera que las entidades entrevistadas respondan de manera acorde a las

necesidades que la investigación requiera.


I MARCO TEORICO
CONCEPTO DE ADMINISTRACION

Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras

personas para obtener determinados resultados.

José A. Fernández Arena: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos

institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

Harold Koontz y Cyril O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad

en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso

de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

Robert F. Buchele: El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los

objetivos de una organización formal.

American Management Association: La administración es la actividad por la cual se

obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros.

Joseph L. Massie: Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia

metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de

personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras. (Autores, 2011)

Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por

medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernandez)

CONCEPTO DE PROCESO ADMINSITRATIVO

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de

planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común:


aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que

cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la sociedad.

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro

de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o

gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y

eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se

puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo

con el grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo. (Hurtado).

1. ¿Qué es proceso?

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación

artificial. (española)

Con los conceptos ya mencionados anteriormente se puede ver claramente que es un proceso

administrativo. A continuación, un cuadro de un proceso administrativo


(gestiopolis)Fuente: www.gestiopolis.com/cuadro de proceso administrativo

Fases del proceso administrativo

Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica.

En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura

necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización.

La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se

ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control. (autores)

Etapas del proceso administrativo

Las funciones del administrador son: planificación, organización, dirección y control

que conforman el proceso administrativo cuando se les considera desde el punto de

vista sistemático. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios,


organizaciones, políticas, religiosas, filantrópicas y militares. Harold, koontzy Heinz

weihrick, una perspectiva global.

A continuación, las cuatro etapas del proceso administrativo y con sus respectivas

características.

Planificación

 Decisión sobre los objetivos.

 Definición de planes para alcanzarlos.

 Programación de actividades.

Organización

 Recursos y actividades para alcanzar los objetivos.

 Órganos y cargos.

 Atribución de autoridades y responsabilidad.

Dirección

 Designación de cargos.

 Comunicación, liderazgo y motivación de personal.

 Dirección para los objetivos.

Controlar

 Definición de estándares para medir el desempeño.

 Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación.

CONCEPTO DE TECNOLOGÍA

La tecnología según varios autores;


Mario Bunge

"Es la técnica que emplea conocimiento científico; más precisamente cuerpo de conocimiento

es una tecnología en sí y solamente si es compatible con la ciencia coetánea y controlable por

el método científico, se lo emplea para controlar, transformar cosas o procesos naturales o

sociales. La tecnología se muestra como una simbiosis entre el saber teórico de la ciencia -

cuya finalidad es la búsqueda de la verdad- con la técnica - cuya finalidad es la utilidad -. La

finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una verdad útil."

De Solla Price

"La ciencia se ocupa de entender la naturaleza; la tecnología aplicar esta ciencia de cualquier

forma para contener la naturaleza a la voluntad del hombre. Ciencia y tecnología son

ocupaciones creativas; un contraste interesante entre ciencia y tecnología es que en la ciencia

uno derrotó al otro cuando publica primero, en cambio en la tecnología ocurre lo contrario,

hay que proteger el invento, patentarlo eludir el espionaje industrial." Ciencia en la

educación,16/19.

“La tecnología es el resultado del saber que permite producir artefactos o procesos, modifica

el medio, incluyendo las plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las

necesidades humanas.” Autor: César Eduardo Jiménez Calderón Ph.D.

César Eduardo Jiménez Calderón Ph.D.


“La tecnología es el resultado del saber que permite producir artefactos o procesos, modifica

el medio, incluyendo las plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las

necesidades humanas.”

El término tecnología etimológicamente proviene de los vocablos griegos:

Logos = conjunto de saberes

Tekne = arte, técnica, oficio

Por lo tanto, la tecnología es el proceso de aprendizaje de la ciencia que se puede ver

plasmada en objetos físicos o digitales para la satisfacción o creación de una necesidad. Yair

Falcón 05/19

LA ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

Muchos autores entran en la discrepancia acerca de que la administración tecnológica y la

gestión tecnológica son cosas distintas porque cada quien esta enfocada en cosas y procesos

que son similares pero distintas, por ejemplo, el concepto de administración es mas general y

el concepto de gestión es mas especifica. Sin embrago el proceso de administracióntambién

abarca los procesos de gestión, es decir esta dentro de la administración por lo tanto para esta

investigación se ve a la gestión como parte de los procesos de administración tecnológica. Si

bien no son lo mismo pero la administración abarca también el proceso de gestión. En esta

investigación se verá la gestión tecnológica como parte de los procesos que abraza la

administración.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓNTECNOLÓGICA

La administración de tecnología consiste en el desarrollo científico de técnicas para entender

y resolver una diversidad de problemas, tales como la predicción tecnológica; el buen manejo

de los apoyos gubernamentales, de la información científica y tecnológica, de las estructuras


organizacionales adecuadas para la investigación y del comportamiento humano en el

proceso de desarrollo tecnológico; la planeación y control de proyectos; la vinculación entre

las unidades de investigación y las de producción; la legislación en la materia; etc. La gestión

tecnológica es un campo multidisciplinario en el que se mezclan conocimientos de ingeniería,

ciencia y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y la implantación

de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y tácticos de

una organización. Concepto basado en la opinión de Hamilton Wilson, Martín. Instrumentos

de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, Convenio Andrés Bello, 2005, p.1995

Krajewski, Lee J. Administración de operaciones: estrategia y análisis, Pearson Educación,

2000, p. 131.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION TECNOLOGICA

A continuación se muestran trabajos de investigación en base a la administración tecnológica

y su aplicación, según el tipo de investigación.

1. Instituto tecnológico metropolitano (Colombia)

La administración tecnológica moderniza los procesos en una organización generando

un valor agregado al mercado. Una buena administración tecnológica ayuda

identificar la tecnología clave que una organización requiere, además que genera un

valor agregado frente al mercado. Es necesario el gestor tecnológico en una

organización (Administración y docentes del ITM).

2. Innovación y tecnología de información aplicada a empresas. Caso práctico:

Empresas de seguridad.

Las preguntas de investigación fueron ¿Es posible innovar en una empresa de

seguridad? ¿Cuál es el motor que impulsa a las empresas a innovar? Como aporte a la

ciencia, la presente investigación se puntualizó, en primer lugar, el estudio del análisis


en la relación Cliente empresa proveedor de servicios de seguridad tomada del

mercado local y se realizó entrevistas en profundidad realizadas a los principales

dueños de los procesos principales de la empresa y cliente (Tesis de la UCB en

referencia a la administración tecnológica). Por lo tanto, se toma a consideración para

el aporte a la investigación.

3. La influencia de la tecnología en la administración.

La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tienen las personas de transformar

el entorno, y en el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de

satisfacer a los usuarios en general. Este es un articulo encontrado en el internet de un

autor anónimo sin embrago las teorías mencionadas por este son coherentes. Este

artículo ayudara a analizar como la tecnología influencia en los métodos de la

administración.

4. Las tecnologías de la información y de la comunicación en la organización de

empresas. cuestiones de investigación en un nuevo paradigma.

Dar respuesta a la escasez de este tipo de estudios proporcionando, además de una

sinopsis de las experiencias previas (véase Claver, González y Llopis, 1999), un

esfuerzo de avance, de tal forma que proponemos un conjunto de líneas de

investigación futuras, la mayoría de ellas inexploradas. Este trabajo de investigación

escritapor AR del Águila Obra - 2003.Servirá de concepto para analizar el tema a

tratar, además será un recurso conceptual importante.

5. Introducción a la gestión tecnológica.

Es un proceso muy amplio y abarca muchos pasos, dependiendo de la empresa si es

de productos o servicios. Cada empresa tiene procesos diferente de aproximación. Los

objetivos non se tienen que desligar de los procesos tecnológicos. También se puede
convertir en una unidad de negocio de la organización como tal (Liz Andrea Basurto-

Universidad EAN 2013). Las herramientas que presenta en su investigación son muy

necesarias para entender como son los procesos tecnológicos en una organización.

A continuación se muestra las funciones de la administración tecnológica, según varias

universidades.

6. Universidades que adoptan la Administración tecnológica como medio

importante para la educación, formación y herramienta imprescindible para las

organizaciones (estas maestrías de universidades internacionales muestran la

importancia de la Administración tecnológica para el futuro).

 Máster en Gestión de la Tecnología Digital - Internet de las cosas

BOLOGNA BUSINESS SCHOOL

La transformación digital está cambiando profundamente la organización de

las empresas modernas y su estructura de gestión. Las empresas modernas e

innovadoras necesitan gerentes altamente calificados que tengan las

competencias técnicas para dominar las nuevas tecnologías digitales y las

habilidades de gestión necesarias para los puestos de decisión.

 Master en Gestión de Servicios y Tecnología

ISCTE BUSINESS SCHOOL – INSTITUTO UNIVERSITÁRIO DE

LISBOA

Este programa apunta a desarrollar gerentes modernos, actualizados,

proactivos, responsables y socialmente responsables, específicamente

enfocados en las operaciones comerciales. Es un programa educativo


avanzado único en Tecnología y Gestión de Operaciones (TOM) que se centra

tanto en la industria como en los dominios de servicio.

 Máster en Dirección Tecnológica

LASALLE BARCELONA POSGRADUATE

El Máster en Gestión de las Tecnologías de la Información forma

profesionales en la Dirección y Gestión de las Tecnologías de la Información

con un foco importante en la digitalización, así como otros perfiles funcionales

que quieran ampliar sus competencias directivas en estos campos. A medida

que aumenta el volumen de información y las facilidades en su comunicación,

aumenta la demanda de profesionales para gestionar este campo a las

empresas, y por tanto, la necesidad de formarse académicamente de para poder

aportar a la empresa una estrategia digital de su negocio.

 Máster en Dirección Tecnológica Online

LASALLE BARCELONA POSGRADUATE

El Máster en Gestión de las Tecnologías de la Información forma

profesionales en la Dirección y Gestión de las Tecnologías de la Información y

de la Comunicación, así como otros perfiles funcionales que quieran ampliar

sus competencias directivas en estos campos.

A medida que aumenta el volumen de información y las facilidades en su

comunicación, aumenta la demanda de profesionales para gestionar este

campo a las empresas, y por tanto, la necesidad de formarse académicamente

de forma correcta.
Estos profesionales capaces de gestionar la tecnología bajo criterios

empresariales son los que en los países anglosajones denominan

"tecnomanagers".

Estos datos nos dan un claro concepto y entendimiento de lo que es la administración

tecnológica juntamente con sus posibles aplicaciones.

Todos los procesos que la administración tecnológica abarca, pueden implantarse o adaptarse

a cualquier tipo de organización y para ser más específico en este caso, la investigación va

dirigida al sector de la educación en el campo de las Universidades de la ciudad de La Paz.

Porque la mejora constante en el sector educativo es muy necesaria y necesita todo el interés

posible.

ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN COMO

ESTRATEGIA PARA LAS EMPRESAS

Tecnología e Innovación

La Tecnología se define como los métodos, procesos, sistemas y habilidades que se usan para

transformar los recursos en productos, en un sentido más amplio es la aplicación sistemática

de conocimiento científico a un nuevo producto proceso o servicios.


La Innovación es un cambio en el método o la tecnología, una evolución útil y positiva de la

forma previa; dentro de la Innovación se encuentra la innovación de productos, de Procesos,

Incremental, Radical, Rupturitas y Continuistas. (Viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo

que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha

imaginado, todavía).

Actualmente la tecnología es muy importante ya que se usan sistemas para agilizar los

trabajos más rápidos y eficientes gracias al invento de la Tecnología como son las

computadoras que se han ido modernizando, el Internet, las redes inalámbricas, electrónicas,

computadoras portátiles, radios, entre otros productos y servicios. Vemos que ahora debido a

que la tecnología ha avanzado y se ha ido innovando se han creado programas para agilizar el

trabajo del hombre, podemos ver que actualmente se tienen los trabajos en tiempo y forma,

esto debido a que ya no es como antes que se tenía que arrastrar el lápiz, habían errores, tener

que checar de principio a fin y si era urgente la información había la necesidad de quedarse a

trabajar fuera del horario establecido en el área laboral.

Por otra parte la innovación se basa en la conexión entre la estrategia y los planes de

productos o servicios con el fin de lograr los objetivos, busca facilitar y estructurar la función

dentro de la organización como diseño para la producción y ensamble de un producto. Dentro

de la innovación podemos observar:

 El Análisis de modos de fallo.


 El lanzamiento y mejora continua de un producto o servicio.

 El Análisis del mercado.

Para que se dé la tecnología y por ende exista una innovación dentro de esta debe tomarse en

cuenta lo siguiente:

Debe existir una necesidad o demanda para la tecnología.

 Satisfacer la necesidad debe ser teóricamente posible y el conocimiento debe estar en

la ciencia básica.

 Se debe ser capaz de convertir el conocimiento científico en práctico tanto en

conocimiento de ingeniería como económicos.

 El financiamiento, mano de obra calificada, tiempo, espacio y otros recursos

necesarios deben estar disponibles.

 Se requiere iniciativa emprendedora para identificar y reunir todos los elementos

necesarios.

CONCEPTO DE GESTIÓN

(Ramírez, 2005, p. 14). La gestión implica la ejecución de acciones para llegar a un resultado.

Como manifiesta Fajardo (2005), el término gestión tiene relación estrecha con el término

inglés Management, el cual fue traducido inicialmente al español como administración y

ahora es entendido como gestión deorganizaciones, referida al “conjunto deconocimientos

modernos y sistematizados en relación con los procesos de diagnóstico, diseño, planeación,

ejecución y control de las acciones teológicas de las organizaciones en interacción con un

contextos social orientado por laracionalidad social y técnica” (Fajardo, 2005).


La gestión estrechamente conceptualizada se asimila al manejo cotidiano de recursos

materiales, humanos y financieros en el marco de una estructura que distribuye atribuciones y

responsabilidades y que define el esquema de la división del trabajo(Martínez Nogueira,

2000, pág. 11).

LAGESTIÓNTECNOLÓGICA

La fundación COTEC sostiene que “La gestión de la tecnología incluye todas aquellas

actividades que capacitan a una organización para hacer el mejor uso posible de la ciencia y

la tecnología generada tanto de forma externa como interna. Este conocimiento conduce

hacia una mejora de sus capacidades de innovación, de forma que ayuda a promocionar la

eficacia y eficiencia de la organización para obtener ventajas competitivas...”

Thamhain [XII] Define la gestión tecnológica como elarte y la ciencia de crear valor usando

la tecnología junto con otros recursos de la organización.A partir de la definición del

NationalResearch Council (1987): “La gestión de tecnología vincula las disciplinas de la

ingeniería, la ciencia y la administración para planear desarrollar e implementar capacidades

tecnológicas para trazar y ejecutar las metas estratégicas y operacionales de una

organización”, Thamhain [XII] Hace énfasis en 7 dimensiones involucradas en la gestión

tecnológica:

• La gestión de la ingeniería, las ciencias naturales y las ciencias sociales.

• Las ciencias administrativas para la planeación, la selección, el desarrollo y la

implementación de la tecnología.

• El desarrollo de capacidades operacionales y servicios de campo.

• Los procesos operacionales, herramientas, técnicas y personal.

• La dirección y el liderazgo hacia el desarrollo de nuevos productos y servicios.


• El ambiente de negocios, la cultura organizacional y la estrategia de negocios y su

influencia recíproca.

• La gestión de muchos componentes interdisciplinarios, la gestión de su integración en un

solo sistema y la gestión de dicho sistema.

Entonces la gestión tecnológica es la unión de todos los procesos administrativos con ayuda

de la tecnología para el logro de objetivos.

FUNCIONES DE LA GESTIÓNTECNOLÓGICA

Algunas Funciones críticas de la gestión tecnológica

• Integrar a la tecnología dentro de los objetivos globales de la organización;

• Incorporación rápida y efectiva de nuevas tecnologías para la producción y

distribución de bienes y servicios;

• Concepción, negociación, contratación y supervisión de la transferencia de tecnología

de las unidades de investigación a las de producción;

• Administración de proyectos interdisciplinarios y/o interorganizacionales;

• Acortar el ciclo de la innovación tecnológica;

• Participar en actividades de comercialización y mercadeo, dar solución a los

problemas que plantean los mercados;

• Hacer estudios prospectivos sobre la evolución de las tecnologías:

• Definir la posición de la organización respecto a las tendencias tecnológicas;

• Superar los problemas de comunicación entre la gerencia (y otras áreas operativas) y

la función de investigación y desarrollo;


• Integrar y motivar personal creativo e innovador;

• Manejar centros y equipos de investigación y desarrollo.

La gestión tecnológica es un proceso que conduce:

Al desarrollo, la optimización y el uso efectivo de competencias tecnológicas, de gestión y de

recursos disponibles para el cumplimiento de la misión, objetivo, estrategias y operaciones de

la empresa.

Al desarrollo de procesos que también involucran el uso de datos, información y

conocimiento.

A la interacción social de la gente en la creación de conocimiento y el desarrollo de

innovaciones para la generación de valor y ventajas competitivas.


Fuente: Cuadro encontrado en Gestiopolis.com

El cuadro muestra los procesos y tareas organizacionales que la administración tecnológica

tiende a adoptar

CONCEPTO DE ADMINISTRACION UNIVERSITARIA

apacitados y formados en esta área permite una mayor claridad en la estructura deseada y el

cumplimiento de los objetivos organizacionales a nivel universitario. Igualmente, les

proporciona mayores habilidades para impulsar la aplicación y la debida fiscalización de


modelos que promueven la calidad en cada una de las labores realizadas y, así, crear una

cultura educativa más identificada con las aspiraciones organizacionales y su objetivo en

común: el fortalecimiento universitario.

La función administrativa dentro de las entidades universitarias requiere un mayor

acompañamiento, supervisión y asesoría en los trámites que se realizan dentro o fuera de ella.

Debido a esto, es necesario ubicar en las estructuras universitarias a las personas que cumplan

con la idoneidad para realizar estas labores con eficiencia y eficacia y con resultados

evidentes, dado que cuentan con las competencias para establecer una la línea de trabajo clara

para el desarrollo y el fortalecimiento de la organización. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL

DE SANTANDER UIS, Abril 25 de 2011

CONCEPTO DE GESTION UNIVERSITARIA

A la gestión universitaria se la reconoce por su misión central de formación y generar la

transferencia de los conocimientos que se utilizan mediante el desempeño de diferentes

funciones, con combinaciones variables de investigación, docencia y extensión. La gestión

universitaria es un ámbito en el que se conjuga la continuidad y el cambio. La gestión

universitaria conserva, memoriza, integra, establece ideas y valores ISOTOOLS

Gestión Universitaria es entendida como el acto de gerenciar una universidad, entendiendo a

esta como un sistema dentro de un macro sistema social; por lo que implica en principio la

gerencia de servicios por un lado u la producción de conocimientos por otro con la

investigación. (Martinez 2000).

GESTIÓN TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidades Latinoamericanas .
Universidad Santiago de Chile: Cuenta dentro de su vicerrectoría de investigación y

desarrollo, con un departamento de Gestión Tecnológica encargado de dar apoyo a las

actividades de asistencia técnica y a la gestión de proyectos relacionados con la adaptación y

desarrollo de tecnologías, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios

técnicos. Universidad Nacional de La Plata en Argentina: A través de unidades de

vinculación tecnológica promueve la identificación, selección y formulación de proyectos de

investigación y desarrollo, transmisión de tecnología y asistencia técnica.

Universidad Nacional del Rosario en Argentina: Promueve actividades de investigación y

desarrollo tecnológico, que involucran a miembros de las distintas unidades académicas con

la comunidad y el sector productivo, a través de la oficina de vinculación tecnológica. Su

objetivo es contribuir al desarrollo social y productivo de la región, al crecimiento académico

y al impulso de la investigación hacia el interior de la misma.

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro para la Innovación Tecnológica (CIT).

El CIT tiene una doble misión: la académica, que realiza mediante la investigación y

formación de recursos humanos en materia de administración de la innovación tecnológica; y

la de servicio a otras dependencias universitarias, que lleva a cabo mediante acciones diversas

de vinculación entre las capacidades tecnológicas de la UNAM y los requerimientos del

sector productivo.

Universidades Colombianas .

Universidad Nacional: En [XXV] se señala que la gestión tecnológica “ha tenido un

desarrollo desarticulado en nuestro país, producto del interés de investigadores individuales y

no de equipos de trabajo constituidos y con trayectoria”. Además resalta el estado crítico de

la aplicación de la gestión tecnológica en las PYMEs, dado que este tema hasta hace muy

poco tiempo no fue objeto de ninguna investigación adelantada en el país [XXV]. En


respuesta a esta situación la Universidad Nacional propone una metodología para la

investigación, el desarrollo y la aplicación de la gestión tecnológica. Esta metodología se

plantea en dos niveles: uno orientado al fortalecimiento de la gestión tecnológica como tal y

otro, hacia su investigación y desarrollo. El modelo se compone de siete elementos: Enfoque

conceptual; relación gestión tecnológica-sector de estudio; dimensiones de la gestión;

estructuración del proceso de investigación y desarrollo en gestión; formulación de

principios; definición de estructuras y planteamiento de estrategias. Como parte de su

estructura organizacional, la universidad cuenta con una Unidad de Gestión Tecnológica,

encargada de proponer enlaces para la realización de proyectos de desarrollo tecnológico,

económico, industrial, social y cultural, enmarcados en el contexto de la innovación, la

competitividad y la construcción del conocimiento. Otro de sus objetivos es garantizar la

actualización, retroalimentación y renovación de los programas académicos, y el estudio

oportuno eficaz de los problemas y requerimientos científicos y tecnológicos del entorno

regional y nacional.

Universidad de Antioquia

A través de la Vicerrectoría de Investigación ofrece servicios de gestión tecnológica

relacionados con la innovación, generación, adecuación, transferencia o actualización de

tecnología; y con la difusión, comercialización y protección de la propiedad intelectual de

procesos tecnológicos, resultantes de las actividades de investigación, docencia o asistencia,

realizadas por las diferentes unidades de la Universidad. Además cuenta con un programa de

gestión tecnológica que buscar fortalecer la capacidad investigativa y una unidad de

transferencia tecnológica encargada de dinamizar y gestionar las actividades de generación de

conocimiento y la colaboración científica. En un trabajo conjunto con la Universidad

Pontificia Bolivariana desarrolló un modelo de gestión tecnológica para las unidades de

información de las universidades de Medellín: Este proyecto seleccionó y adaptó un modelo


de gestión tecnológica que integra el entorno en el cual están inmersas las unidades de

información académica. El modelo se centró en el quehacer administrativo (líneas estratégica

y operativa), la especificación de los elementos de cada una de ellas y la especificación de las

herramientas de gestión tecnológica, midiendo y controlando su desarrollo y aplicación en los

procesos de las unidades de información [II]. La investigación acogió la propuesta de

Grobbelaar y Gideon [XVI] como una herramienta de planeación estratégica y operativa para

gestionar tecnología de manera integral en las unidades de información. Los elementos del

modelo propuesto se resumen en: los ambientes, la estructura de la unidad de información, la

trayectoria estratégica, la trayectoria operativa, las herramientas, y los productos, servicios y

mercados. Allí se resalta la posibilidad de aplicar la metodología de desarrollo e

implementación del modelo en otras organizaciones de carácter académico y/o

administrativo. La Universidad del Valle

Ha desarrollado un modelo de gestión de tipo sistémico para la gestión de la ciencia y la

tecnología en la institución en procura de mejores condiciones de competencia frente a otras

entidades, de recursos para la investigación y el desarrollo tecnológico, y de lograr un mayor

impacto de la investigación en la modernización de la docencia y el mejoramiento académico

en general. D. Universidad Tecnológica de Pereira. Concibe la gestión tecnológica como el

proceso de administrar la generación, Gerenc. Tecnol. Inform. | Vol. 10 | N° 26 | Ene - Abr |

Jaimes, Ramirez, Vargas, Carrillo GESTIÓN TECNOLÓGICA: CONCEPTOS Y CASOS 51

transformación y protección del conocimiento científico y tecnológico, y su implementación

y difusión en el entorno social y empresarial. La universidad dispone de una Unidad de

Gestión Tecnológica que desarrolla las siguientes funciones: la transferencia de tecnología

relacionada con la demanda y oferta tecnológica, la transferencia de resultados tecnológicos

al medio (sistema regional y nacional de tecnología, otras instituciones de investigación), la


acreditación de laboratorios, y el fomento a la creación de empresas de base tecnológica en la

comunidad académica [XVIII].

Gestión Tecnológica en la Universidad Industrial de Santander En la Universidad Industrial

de Santander se han generado algunas de la gestión de tecnologías como producto de la

investigación a nivel de pregrado y postgrado, y asesorías a empresas de diversos sectores a

nivel regional, nacional e internacional. Estas investigaciones incluyen una contextualización

de la gestión tecnológica al entorno académico haciendo énfasis en la definición de su cadena

de valor y en el estudio del nivel tecnológico de algunos laboratorios de la facultad de

ingenierías físico - mecánicas, en el área de ingeniería eléctrica y electrónica [XXIX] [XVI].

Se han construido modelos de gestión tecnológica para empresas del sector eléctrico [XXIII],

[XI] y metodologías de inteligencia competitiva aplicadas al análisis de mercados de energía

[XXVII] para reconocidas empresas del sector eléctrico colombiano, y de algunos países de

América Latina [XXIV], [XXX] con el fin de generar estrategias para aumentar su ventaja

competitiva y obtener una mayor disposición y capacidad para planear, desarrollar e

implementar soluciones tecnológicas para el logro de sus objetivos estratégicos y técnicos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS, Abril 25 de 2011

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA

A continuación un extracto acerca de las nuevas tecnologías en la educación, realizado por la

universidad de Palermo en referencia a lo que esta pasando en las universidades

“Los profesores que aceptan el uso de estas tecnologías optan por adaptarse al contexto y

creen que es útil para los alumnos. Mientras que los docentes que rechazan estas prácticas

habitualmente por una cuestión generacional, en la cual no tienen conocimiento suficiente de

cómo utilizarlas, o no se tiene un control íntegro del salón y no se puede saber con exactitud

si lo que están haciendo es lo que el profesor dictó. Además la clase se vuelve impersonal e
individualista, cada uno esta con su pantalla y no se relaciona con los demás compañeros. A

continuación se expondrán algunos de los pros y los contra de las nuevas tecnologías en el

aula, entre los ítems a favor podería mencionarse que permiten acceder rápidamente a la

información y son una alternativa a la educación no tradicional.Se puede asistir a una clase

por videollamada desde cualquier parte del mundo acortando distancias.

Gracias a las nuevas tecnologías también surgieron nuevas carreras universitarias y nuevos

campos de estudio que explorar. Otra gran ventaja que brindan las tecnologías es tener toda la

información del mundo en la palma de la mano, permitiendo acceder rápidamente a

bibliotecas, blogs, páginas web de cualquier universidad del mundo.

Se pueden entablar relaciones con personas que vivan a largas distancias y así poder asimilar

y comprender distintas realidades. Nuevos canales de comunicación entre el profesor y los

alumnos, por ejemplo, vía mail, Intranet, etc.

Se pueden observar videos, trabajos, de profesionales de cualquier parte. Entre otras.

Entre las desventajas se pueden incluir las distracciones y pérdida de tiempo por parte de los

alumnos navegando en Internet en vez de trabajar.No se posee un control de lo que los

estudiantes están haciendo en Internet, habiendo un exceso de información en las redes que

hay que revisar y validar y páginas web que no son fiables y son obsoletas.

De cualquier modo se considera que los aspectos positivos son mayores que los negativos y

se le da el visto bueno a aquellos docentes que lo utilizan. Para los docentes que no sepan

manejar estas tecnologías se propone la realización de un taller de aprendizaje con base en

cómo enseñar con estas herramientas y para los que no quieran emplear las tecnologías, que

se sancione una ley que regule la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas.

Por otro lado, se cree que debe haber un cambio de conciencia en el cual se sea más flexible

ante los cambios que puedan aparecer en el futuro con respecto a la educación y abandonar

ciertos estereotipos antiguos.


Como parte de este cosmos social en mutación, el mundo de la educación es convocado,

seducido y presionado a abandonar su “autosuficiencia” y a abrirse a los flujos

comunicacionales. Las promesas no son pocas ni modestas. Las visiones hegemónicas a nivel

internacional sostienen que las tecnologías de la información y la comunicación pueden

proporcionar nuevas formas de producir, intercambiar y utilizar conocimientos y ampliar las

oportunidades de formación hacia muy distintos públicos y poblaciones. (2006, p. 14).

En resumidas cuentas, el uso de las tecnologías no se debe subvalorar, ni tomar a la ligera ya

que aparecen para modificar grandes estructuras en la mentalidad de las personas. El ámbito

de aprendizaje ya no solo está en el aula sino que traspasó esas barreras y permite que los

alumnos produzcan procesos metacognitivos.

Por añadidura se tiene en cuenta que los nacidos en la era digital no son más inteligentes que

las personas del anterior siglo sino que posee más herramientas, por lo tanto son más

afortunados a la hora de cosechar su conocimiento.

Sin embargo, el uso de las tecnologías y la educación son un privilegio para países

medianamente desarrollados. Tristemente en otros continentes el acceso es de élite, lo cual

hace que estas personas estén cada vez más excluidas y tengan menos oportunidades en este

mundo tan competitivo.

Otro aspecto no menos importante y que se debe tener en cuenta es que los recursos de

nuestro planeta son escasos y fabricar estas tecnologías produce graves consecuencias para el

planeta. Como por ejemplo, la deforestación, la contaminación, el agotamiento de los

recursos energéticos, de las materias primas etc.


Para concluir, se considera muy importante la inclusión de las nuevas tecnologías en el

proceso educativo. Primeramente, porque en esta sociedad día a día se crean más recursos

para que aprender sea más fácil y ayude a poder administrar el tiempo.

Dentro de las tecnologías encontramos un abanico de opciones que se adaptan a los distintos

intereses. Y a todo esto se cree que las TIC son un instrumento motivador para el alumno ya

que en ellas se puede interactuar a diferencia de los anteriores medios rudimentarios.

Se desea que los profesores que actualmente no explotan y validan las tecnologías le den la

importancia que merece para el bien de los estudiantes. De ahí que, se implementen las

propuestas mencionadas anteriormente.

Por otra parte, es importante que se luche para que la educación no sea un privilegio sino que

un derecho para cada habitante del planeta. La educación sirve para el desarrollo, el avance y

el progreso de la sociedad, por medio de esta se pueden encontrar soluciones a las

problemáticas que hoy en día nos preocupan. Facultad de Diseño y Comunicación, nicoles

Belen, universidad de Palermo 2016.

TENDENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO

Seguidamente un extracto en relación con la educación superior en el mundo, américa latina

y el Caribe, el doctor Francisco Lopez Segrera, una persona muy preparada y experta en este

ámbito nos da un perspectiva global de las necesidades y la realidad que las universidades

enfrentan hoy en dia. Doctor en Estudios latinoamericanos (París VIII, Sorbonne).

Vicerrector del Instituto de Relaciones Internacionales de Cuba (ISRI) 1974-1988. Trabajó en

UNESCO entre 1994 y 2002, donde se desempeñó como Consejero Regional de Ciencias

Sociales y Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina

y el Caribe (IESALC). Su último libro publicado sobre educación superior es Escenarios

Mundiales de la Educación Superior. CLACSO, 2006. Es miembro del Foro de UNESCO


sobre Educación Superior, investigación y conocimiento. Miembro del Grupo de Trabajo de

CLACSO sobre Universidad y Sociedad. Actualmente trabaja como Asesor Académico de la

Global University Network forInnovation.

“1. Educación Superior y Globalización

Las universidades enfrentan una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas, pues la

globalización implica la posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, pero también

desafíos y problemas serios con relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del

bien común. Los valores tradicionales de la Universidad siguen siendo válidos (la autonomía,

la libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de los estudiantes, la evaluación), pero son

valores amenazados en el contexto de la globalización.

La globalización es un fenómeno irreversible. Lo que debería preocuparnos es el tipo de

globalización que va a prevalecer. ¿Deberíamos aceptar en las universidades los aspectos más

negativos de la globalización - como, por ejemplo, los nuevos proveedores con ánimo de

lucro -, o deberíamos dedicarnos a la construcción de una sociedad global que responda a

ideales de mayor y solidaridad, al desarrollo humano y social?

El objetivo de analizar estas cuestiones es contribuir a promover las transformaciones

necesarias de las tendencias principales de la ES. Tales como: la expansión cuantitativa; una

privatización creciente; la diversificación institucional; el crecimiento de las restricciones en

el financiamiento público. Con el fin de proporcionar una respuesta adecuada a problemas

apremiantes como: la reducción de la inversión pública, las inadecuadas políticas

gubernamentales, y la estructura rígida e inflexible de las relaciones con el sector productivo.

Las universidades tienen que lidiar con estos problemas a nivel nacional e internacional,

sobre todo en los países en vías de desarrollo.


En los documentos de " La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior" (1998),

convocada por la UNESCO, y en las Comisiones de Seguimiento de dicha Conferencia, se

hicieron sugerencias valiosas de como afrontar los desafíos más urgentes. Como por ejemplo:

la actualización permanente de los profesores, de los contenidos y del currículo; la

introducción de redes electrónicas para el aprendizaje; traducción y adaptación de las

principales contribuciones científicas; modernización de los sistemas de gestión y dirección;

e integración y complementación de la educación pública y privada así como de la educación

formal, informal y a distancia.

2. La misión de la educación superior hoy: Principales tendencias, contribuciones y

desafíos.

1. Masificación: la tasa bruta de matrícula (TBM) a nivel mundial pasó de 13 millones de

estudiantes universitarios en 1960 a 137 millones en el 2005. (UNESCO, 2007, p. 132)

2. La educación se ha hecho permanente dado al crecimiento exponencial del conocimiento:

en el año 2005 las corporaciones de EE.UU. gastaron 15 mil millones de dólares en entrenar a

sus empleados.

3. El auge de las TIC implica que el equipamiento de una universidad es mucho más costoso.

La exclusión de ellas implica la segregación del estado del arte de la sociedad del

conocimiento.

4. El incremento vertiginoso de la movilidad académica internacional favorece a los alumnos

de los países desarrollados y de ciertos países asiáticos y tiende a incrementar la "fuga de

cerebros".
5. La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América del

Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo

en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación superior

pública financiada casi en su totalidad por el Estado.

6. La crisis de la profesión académica es un fenómeno que se da en forma aguda en los países

en desarrollo, pero que también afecta a los profesores del mundo desarrollado. Los consejos

del Banco Mundial de que los profesores se conviertan en empresarios del conocimiento

trabajando como consultores (Makerere) para complementar su salario, han tenido efectos

devastadores para la investigación y el perfeccionamiento docente mediante el estudio y en

ocasiones ha conducido a prácticas de corrupción académica.

7. La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social, sigue

privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios universitarios. En Brasil, por

ejemplo, de cinco quintiles, el 74% de los alumnos estudiando en universidades pertenece al

quintil más elevado y sólo un 4% al quintil más bajo.

8. El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la

rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces han tenido un carácter

positivo. Sin embargo, en más de una ocasión se han caracterizado por su aspecto burocrático

y formal y en otras han servido de pretexto para acelerar procesos de privatización o de

reducción de fondos estatales.

9. Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de las IES y

en los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de universidades nacionales

públicas y unas pocas privadas de calidad.


10. Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel (Harvard, ITAM,

universidades católicas) y las de más bajo nivel simultáneamente (universidades garaje o

patito). Estas últimas se denominan de "absorción de demanda", pues a ellas van a cursar sus

estudios todos aquellos que no tienen los requisitos para acceder a las universidades privadas

de élite ni a las públicas.

11. Otro fenómeno nuevo es la emergencia de "seudouniversidades", instituciones que no se

corresponden con la definición tradicional de la universidad, pero que ofrecen "entrenamiento

especializado en una variedad de áreas". La mayoría de ellas son entidades con ánimo de

lucro (forprofit) cuya preocupación esencial no son los valores ni la calidad de la docencia,

sino obtener ganancias. Como ejemplos podemos poner a la Universidad de Phoenix que

pertenece al Grupo Apollo. (Altbach, 2006, p. 204. Didou, 2005)

12. Una de las consecuencias negativas de la globalización económica y de las tendencias

privatizadoras para la educación superior a que nos hemos referido, es la propuesta de la

OMC de incluirla como un servicio sujeto a las regulaciones del GATS. Aunque esta

propuesta aún no ha sido aprobada, los países - EE.UU., Nueva Zelanda, Australia, Japón-

que obtienen importantes ganancias por concepto de estudiantes extranjeros defienden con

fuerza esta iniciativa.

13. Existe la tendencia de que IES de los países en desarrollo soliciten ser acreditadas por

agencias de acreditación de países extranjeros, en especial de EE.UU., sin percatarse que

estas agencias desconocen los valores y necesidades de desarrollo autóctono por estar

conformadas para otra realidad. Puede ser positivo invitar a expertos a incorporarse a los

equipos nacionales de acreditación, pero siempre que estos procesos estén elaborados a partir

de valores, normas y necesidades autóctonas.


14. Los rankings están cada vez más de moda. A mediados de los 80s el Asian Wall Street

Journal incluía, en una lista de las 10 mejores universidades del mundo, sólo 4 (Cambridge,

Oxford, Sorbonne, Tokio) fuera de EE.UU. Según Altbach algunos de estos ranking tienen

cierta respetabilidad como el de U.S. News y el del Times HigherEducationSuplement

(THES). En el 2005 se debatió mucho sobre la fiabilidad del ranking publicado ese año por el

THES y la ShangaiJiaoTong University1. Lo que ocurre es que los ranking están construidos

sobre la base de parámetros - número de Premios Nobel, profesores de la universidad con

trabajos en el citationindex, doctorados y maestrías, equipamiento, financiamiento…- propios

de las universidades de "clase mundial" del mundo anglosajón, en especial de EE. UU. e

Inglaterra y que además privilegian las ciencias duras en detrimento de las sociales y

humanas. "Aplicar las normas y valores de las principales potencias académicas no medirá en

forma exacta la calidad a nivel mundial, ni dará lugar a ranking mundiales de interés. En el

competitivo y orientado hacia el mercado mundo académico del siglo XXI, los ranking son

inevitables y probablemente necesarios. El desafío es asegurar que provean criterios exactos

y relevantes y midan las cosas adecuadas." (Altbach, 2006, p.80)

15. Es cada vez mayor el debate en torno a las universidades de categoría mundial (World-

ClassUniversities), refiriéndose este concepto a las que tienen una excelencia reconocida

mundialmente (Yale, Harvard, Oxford, Cambridge, Sorbonne, Tokio…). Sin embargo, los

países en desarrollo, en vez de emular para obtener indicadores muchas veces difíciles de

alcanzar en sus condiciones específicas, deberían prestar más atención a un ideal de

universidad que propulse el desarrollo sostenible de carácter autóctono. Más importante que

tener los indicadores de las "worldclassuniversities" o "researchuniversities", más importante

que tener un premio Nóbel, es garantizar que existan buenas escuelas de medicina y buenos

programas de formación de ingenieros agrónomos y educadores para garantizar un nivel


adecuado de "capital humano y social", esto es, de recursos humanos en condiciones de

generar desarrollo con equidad. (López Segrera, 2007a; Altbach, 2006; Ordorika, 2008)

16. Los procesos de evaluación y acreditación - que nos brindan mayor información sobre las

IES, la masificación de la educación superior, su comercialización, el ataque a la concepción

de su condición de bien público, la emergencia de las TIC, el auge de los nuevos proveedores

y el deterioro de las condiciones salariales y de trabajo de la profesión académica, entre

otros factores, - han llevado a un debate sobre lo que muchos consideran un creciente

fenómeno de corrupción académica. Es decir, a la obtención de calificaciones, títulos

universitarios, puestos académicos o certificaciones de acreditación en el caso de las IES,

mediante procedimientos irregulares tales como: pago de sobornos, venta de títulos sin cursar

los estudios adecuados, vender una plaza a un candidato en lugar de otorgarla a quién

corresponde, acreditar a una IES o programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta

cantidad.

17. Las IES están influidas y condicionadas por las políticas del Estado-Nación y por las

tendencias globales del sistema-mundo capitalista. Parece ser que estas influencias sobre la

Universidad son mucho más poderosas que los cambios y transformaciones que pueden

producir las IES dentro de ellas mismas y en la sociedad donde radican. Tal vez por esto se

produce una cierta frustración al ver que los impactos de las políticas con ansias

transformadoras (Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO, 1998 y

posteriores Reuniones de Seguimiento) son de poca intensidad (López Segrera, 2002). Esto

nos lleva a preguntarnos: ¿Es posible una transformación profunda de la Universidad sin

transformar previamente en forma radical la sociedad?


3. Principales tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Hasta la década de los 80s, la ES pública con autonomía institucional y académica, tenía el

predominio en la región sobre la educación privada. Al final de los 80s y principios de los

90s, la globalización implicó para ALC la aplicación de las estrategias neoliberales. Esto

implicó sustituir la política típica del "Estado de Bienestar", por otras de reducción de

financiamiento a los servicios públicos y privatización de ellos. Estas estrategias de mercado

tuvieron un impacto en la privatización creciente de la ES y en el deterioro de las

universidades públicas, debido a la carencia de financiación apropiada entre otros factores. A

pesar de esto, durante los 90s se produjo una gran expansión de la ES en la región.

Las reformas de la ES en LAC en las dos décadas pasadas, se han orientado a la satisfacción

de una demanda creciente según la política del Banco mundial y en grado mucho menor -

más bien en casos puntuales de ciertos países y universidades- de las políticas recomendadas

por la UNESCO en la CMES (1998). A causa de ello, estas transformaciones son

principalmente contrarreformas y no la reforma necesaria de la universidad nacional pública.

Los rasgos principales de estas transformaciones son los siguientes (Mollis, 2003, p.11):

 Diversificación de las IES (colegios universitarios, institutos universitarios, ciclos

cortos con certificados y títulos intermedios en el nivel de universidad, nuevas

instituciones terciarias privadas, etc.)

 Las fuentes de financiamiento se diversificaron, (pago de matrículas, ventas de

servicios) como alternativas a la financiación estatal.

 Alianzas Estratégicas entre agencias internacionales y autoridades gubernamentales.

 Nuevas alianzas entre universidades, corporaciones y el sector público.

 Presencia creciente de la inversión privada en la oferta de ES, así como procesos de

privatización de carácter mercantil con ofertas educativas no controladas por los


órganos representativos del interés público. Presencia de nuevos proveedores.

Procesos de evaluación, rendición de cuentas, acreditación y certificación de

programas. ·

 Leyes de ES y reformas institucionales y normativas.

 Políticas de diferenciación de los profesores mediante incentivos, según los

indicadores de productividad.

 Reformas Académicas: acortar las carreras, grados intermedios, planes de estudios

flexibles con la modalidad de créditos, importación de modelos educativos basados en

" la adquisición de competencias profesionales".

 Predominio de las TIC, enseñanza a distancia (universidad virtual), tutoría remota,

certificación del conocimiento y de habilidades, reciclaje de capacidades

Veamos más detalladamente estas tendencias predominantes en la ES en LAC - así como

otras - entre 1990 y 2008:

1. Las IES pasaron de 5.438 en 1995 (53,7% privadas) a 7.514 en el 2002 (69.2% de ellas

privadas). Las universidades propiamente dichas pasaron de 812 en 1995 (60,7% privadas) a

1.213 en el 2002 (69,2% privadas). (García Guadilla, 2006, p.261)

2. La matrícula en las IES pasó de 7.405.257 estudiantes en 1995 (38,1% en IES privadas) a

12.186.260 en el 2002 (47,5 privada). En las universidades propiamente dichas la matrícula

pasó de 5.070.731 en 1995 (30,4% privada) a 8.316.649 (40,1 privada). Según las últimas

cifras disponibles, la TBM total en LAC era de 15, 293,181 en 2005. De esto, el 54 %

mujeres. (UNESCO, 2007, p. 132)

3. En el 2003, el promedio de matriculación en la ES en instituciones privadas fue del 50 %,

alcanzando los porcentajes más altos en países como: Brasil y Chile (70 %); Colombia: 60 %;
Centroamérica: aproximadamente el 60 %; México: 40 %; Argentina: 20 %; Uruguay: 10 %;

y para Cuba del 0 %. (IESALC/UNESCO, 2006; Fernández Lamarra, 2008).

4. Hay megasistemas de educación superior con más de cuatro millones de estudiantes

(Brasil: 4,275,027); sistemas grandes con más de dos millones - México (2,384,858) y

Argentina (2,384,858); medianos -entre un millón doscientos mil y 500,000 estudiantes-

como son los casos de Chile (663,694), Colombia (1,223, 594), Perú (909,315) y Venezuela

(1,049,780) ; pequeños - entre 500,000 y 150,000 estudiantes- en países como Bolivia

(346,056), Cuba (471,858), Ecuador (312,769), Guatemala (114,764), y República

Dominicana (293,565) ; y muy pequeños - entre 500,000 y 150,000- como es el caso de Costa

Rica (110,117), El Salvador (122,431), Honduras (122,874), Nicaragua (103,577), Panamá

(126,242), Paraguay (149,120) y Uruguay (103,431). Los sistemas de ES en todo el Caribe no

español - anglófono, francófono, etc. -son también muy pequeños: Jamaica (45, 770),

Trinidad Tobago (16,920), Santa Lucía (2,197) (UNESCO, 2007)

5. La tasa de matrícula (TBM) varía de países con una tasa del 50% o más (Argentina 54%;

Cuba, 61%) 2; a países con tasas entre 30 y 50 %: República Dominicana, 33%; Perú, 33%;

Aruba, 34%; Bolivia, 41%; Venezuela, 41%; Uruguay, 41% Panamá, 44%; Chile, 48%; a

otros con tasas entre el 20 y el 30%: Brasil, 24%; Colombia, 29%; Costa Rica, 25%; México,

24%; Paraguay, 24%; Ecuador (20); y finalmente a los de menor tasa de matrícula de la

región, por debajo del 20%: Anguila 3%; Belice, 3%; El Salvador, 19%; Guatemala, 10%;

Guyana, 10%; Honduras, 16%; Jamaica, 19%; Nicaragua, 18%; Saint Lucia, 14%; Trinidad y

Tobago, 12%.3 (UNESCO, 2007)

6. La tasa bruta de matrícula promedio ha pasado de 17% a principios de los 90s a cerca del

32% en la actualidad (2008).


7. El gasto promedio por estudiante (USA $2380) es mucho menor al de los países

desarrollados. Además, mientras en América Latina en una muestra de 12 países los gastos

gubernamentales promedio en educación varían entre el 2,5 y el 3,5% del PIB en los países

de la OCDE este gasto promedio es del 4,5%.

8. El gasto privado en educación superior financia alrededor del 50% de la matrícula total.

9. En el pregrado no se pagan aranceles de matrícula como norma - salvo en el caso de

algunos países como Chile -, pero en el postgrado sí se pagan, pues la mayor parte de los que

ofrece la educación superior pública no son gratuitos.

10. El 60 % de la matrícula total regional de ES está concentrada en tres países: Brasil,

México y Argentina. La educación superior pública ha tenido gran relevancia en el apoyo a

los postgrados y en el desarrollo de la investigación científica. México y Brasil tienen una

matricula de 100,000 estudiantes en cursos de postgrado. (A.L. Gazzola, 2008)

11. La población de bajos recursos tiende a resultar excluida de la educación superior pública

por haber asistido a escuelas de menor calidad, lo que les impide aprobar los exámenes de

selección. Muchos van a ingresar en las universidades de menor calidad del sector privado.

En Brasil el 74% de los alumnos matriculados en universidades pertenecen al quintil 1 el más

elevado y sólo un 4% al menos elevado; en México la proporción es de 58 y 6; en Chile de 65

y 8; y en Ecuador de 42 y 6.

12. El modelo de financiamiento que sigue predominando en la educación superior pública es

el histórico negociado y en la privada el pago de matrícula. Sin embargo, recientemente se ha

introducido en las universidades públicas de algunos países ((México, Chile, Argentina) el

presupuesto por incentivos y las fórmulas de financiamiento para reorganizar la asignación y

el uso de fondos, vinculando recursos y salarios a resultados.


13. Los gobiernos de algunos países (Uruguay) han introducido fondos solidarios para dar

más posibilidades a los alumnos de estratos sociales desfavorecidos, pero con méritos

académicos.

14. La región ha atraído a varias instituciones de educación superior extranjeras, con y sin

ánimo de lucro, incluyendo la educación superior transfronteriza Se observa el aumento

rápido de las Instituciones Extranjeras de ES (procedentes de EE.UU., Europa y de otros

países de la región) con modalidades diversas: educación de distancia (102), unidades

descentralizadas de la sede (50), alianzas (125) y acuerdos (816). En muchos casos estas IES

no tienen la calidad apropiada o violan regulaciones nacionales, muy escasas en lo que a la

ES transnacional se refiere. (García Guadilla, 2006; Didou, 2005).

15. La internacionalización de la ES está presente en ALC a través de Programas

intercontinentales como ALFA Y COLOMBUS; subregionales, como el Convenio Andrés

Bello y la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), para

MERCOSUR; por redes de Iberoamericanas (RIACES) y agencias regionales (IESALC).

También la internacionalización se expresa a través de varios programas de diversos países, y

redes de universidades regionales y mundiales, que otorgan financiamientos y becas a

profesores y estudiantes de ALC. Se pudiera catalogar a este tipo de internacionalización

como sin ánimo de lucro - a diferencia de la que ofrecen los nuevos proveedores- , pero hay

voces que señalan que detrás de algunas de estas estrategias de becas y financiamientos está

el objetivo de sustraer a la región muchos de sus más valiosos profesores e investigadores, así

como alumnos con perspectivas. (Didou, 2005, 133; CINDA, 2007).

16. En 2004 ALC recibió alrededor de 365,000 estudiantes extranjeros, equivalentes al 1,5%

de un total mundial de 2,45 millones. Esto indica que los países de la región no constituyen

destinos atractivos para los estudiantes internacionales. Información que ratifica este hecho,
es que ninguno de los países de América Latina hoy en día aparece en la lista de los veintitrés

destinos que atraen mayor número de estudiantes extranjeros.

17. En 14 países 31 instituciones otorgan créditos educativos por un monto de USA 400

millones. La Caixa Económica Federal de Brasil cubre el 50% de este monto y le siguen el

ICETEX de Colombia y FUNDAYACUCHO de Venezuela. También Cuba otorga miles de

becas a estudiantes de la región y financia una Escuela Latinoamericana de Medicina.

18. La privatización de la ES en América Latina y el Caribe llevó a la diversificación de las

IES y, en muchos casos, a la falta de calidad. A partir de la década de los 90s casi todos los

países de la región crearon organismos de acreditación. La Comisión Nacional para la

Evaluación de la Educación Superior y el Consejo para la Acreditación de la Educación

Superior (México); el Consejo Superior de Educación (Chile); el Consejo Nacional de

Acreditación (Colombia); la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

(Argentina); el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior (Centroamérica); CAPES (Brasil); el Mecanismo Experimental de Acreditación de

Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario (MEXA/MERCOSUR).

(DiasSobrinho, 2006)

19. Hay una tendencia regional a la institucionalización jurídica de los sistemas de educación

de superior a través de una ley general de educación -también denominada ley marco- y de

una ley específica de educación superior. Sin embargo, muy pocos países (Chile) tienen una

ley que regule los procesos de acreditación.

20. De especial interés es el Proyecto 6x4 que se ha gestado en el CENEVAL (México) en

colaboración con el Programa Columbus. Es un ensayo piloto que tiene el objetivo de


construir un espacio latinoamericano común de educación superior tomando en cuenta la

experiencia europea de Bologna. (DiasSobrinho, 2006, p. 219)

21. La Universidad de las Antillas (UWI, en sus siglas en inglés) es la institución principal de

educación superior en el Caribe Anglófono. Tiene campus en tres países: Jamaica, donde se

encuentra el mayor de ellos, al que le siguen el de Trinidad y Tobago y el de Barbados.

Acoge a unos 19.600 estudiantes de 17 países de la zona. Si se añaden las inscripciones a

distancia, la matriculación total asciende a 23.200 alumnos. El índice de matriculación difiere

de un país a otro: el 19% en Jamaica y el 12%, en Trinidad y Tobago. Según la definición de

Martin Trow, en el Caribe de habla inglesa la educación superior en algunos países como

Jamaica está «masificada», mientras que en otros, como Trinidad y Tobago, es «elitista»,

pero nunca es universal, salvo en las Islas Vírgenes. (López Segrera, 2006b. UNESCO, 2007.

Ver en la Web del IESALC los diversos estudios sobre la educación superior en el Caribe).

22. El presupuesto promedio de la ES en ALC es inferior al 1,5% del PIB, lo que es

claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de un sistema en desarrollo y en

particular para atender a las demandas nacionales para la investigación.

23. El promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la Región es del

0,72% del PIB.

24. La CMES y sus Reuniones de Seguimiento tuvieron como impacto central el ofrecer - a

partir de lo ya expresado en la Conferencia Regional de ALC (1996) y en el Plan de Acción -

un marco teórico consensuado para transformar la ES en ALC. A nivel macro, esto implicó

una visión general compartida acerca de cómo conducir los procesos de transformación de las

IES de carácter público - e incluso privado - mediante la evaluación institucional, con el

objetivo de perfeccionar los sistemas de gestión y financiamiento, y privilegiar políticas


encaminadas al logro de la equidad ampliando el acceso. Pero también implicó mucho más,

esto es, que la Universidad debía ser un agente clave de transformación de la sociedad

construyendo alternativas viables en medio de la complejidad y la incertidumbre y en una

coyuntura signada por la crisis de paradigmas y alternativas. La cooperación internacional y

la construcción de redes ha sido uno de los mayores aportes de la CMES en la región, así

como la innovación y la internacionalización de la ES. IESALC-UNESCO ha desempeñado

un papel de liderazgo en este sentido, como una alternativa a la visión del Banco Mundial en

la década de los 90s. EL Banco Mundial consideró que solo debía invertirse en la educación

básica y no en la superior y estimuló la privatización de la educación superior como solución

a la creciente demanda.

Algunos de los principales retos que enfrenta la ES hoy en América Latina y el Caribe son: el

rápido aumento de la privatización, la insuficiente financiación pública, la falta de acceso de

los más pobres y la baja tasa de matricula, a pesar de su mejora, en comparación con los

países desarrollados. (B.C. Sanyal and F. López Segrera en GUNI, 2008; Didriksson, 2008)
Somos testigos de la crisis de la universidad en América Latina y el Caribe- y a nivel mundial

-, no sólo en cuanto a la gestión, financiación, acreditación y currículo, sino también en

cuanto a su misma concepción. Debemos adaptar a la universidad a un entorno que muestra

cambios radicales en los conceptos básicos y en las identidades. Algunos consideran que la

falta de socialización está relacionada con cambios radicales en la capacidad de educación y

socialización de instituciones tradicionales como la familia y la escuela. El desafío consiste


en la construcción de la nueva universidad, en reinventarla en este clima de incertidumbre,

impidiendo el triunfo de pesimismo.

4. Conclusiones.

Antes de formular algunas recomendaciones, plantearemos aquellas conclusiones que, a

juicio nuestro, podrían ayudarnos mejor en nuestra reflexión.

1. Las universidades de los países desarrollados y sus sistemas de educación superior están en

situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas

de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo las IES de

ALC pueden apoyarse mutuamente, mediante diversas formas de cooperación sin

subordinación.

2. Muchos consideran que hemos pasado del modelo originario de convivencia dirigido al

sujeto que aprende, el estudiante, al modelo autoritario regido por el sujeto que enseña y el

sujeto que administra. No obstante, se observan fuertes corrientes - como el proceso europeo

iniciado con la "Declaración de Bolonia" (1999) - que pretenden rectificar estas tendencias

contrarias al originario ideal de convivencia. En ALC existe un creciente debate acerca de las

posibilidades de un Espacio Iberoamericano de ES.

3. Pese a la expansión cuantitativa, el acceso desigual a la educación superior persiste por

diversas razones: geográficas; económico-sociales; de sexo; étnicas, religiosas. No obstante,

hay fuertes tendencias regionales y nacionales que revelan mejoras con el objetivo de que la

ES abarque los sectores anteriormente excluidos.


4. Las universidades -tanto públicas como privadas- deben ser de servicio Público. El

aumento de la privatización de IES en América Latina y el Caribe y el incremento de seudo

universidades con fines de lucro, está en contra de los ideales de la universidad nacional

pública y de la universidad privada tradicional sin ánimo de lucro.

5. Las forma autoritarias de gestión prevalecen en las universidades de ALC, en especial en

las privadas, pese a la existencia de buenas prácticas en este sentido desde la Reforma de

Córdoba.

6. Para liderar el cambio y la innovación, para reinventar la universidad y lograr su auto

reforma permanente en ALC, es necesario tener voluntad política de cambio, un proyecto

institucional sólido, una amplia información sobre la universidad en las distintas regiones y

países, y conocimiento acerca de experiencias relevantes de transformación universitaria.

7. Las investigaciones y los postgrados deben servir, en primer lugar, a las demandas de la

sociedad y no exclusivamente a intereses corporativos o de mercado. Por otra parte, sin

invertir en educación superior no se alcanza ni se mantiene la excelencia y la competitividad

en la sociedad del conocimiento.

8. La virtualización de la educación superior está aumentando a un ritmo rápido. Aunque las

TIC han abierto grandes posibilidades para la cooperación entre las universidades en América

Latina y el Caribe, y a nivel mundial, ellas se han empleado en el ambiente académico, en

gran medida, por "los nuevos proveedores", que ofrecen educación superior transnacional,

con fines lucrativos.

9. El "éxodo de competencias" de muchos de los mejores estudiantes de las universidades

públicas a las privadas va en aumento. Por otra parte, la "fuga de cerebros", es decir, la
migración de personal altamente calificado de América Latina y el Caribe a los países

desarrollados se incrementa.

10. Las deficiencias de la universidad en servir a la sociedad, su falta de "pertinencia", el

impacto en las instituciones de educación superior y en las universidades de ALC de las

políticas del Banco Mundial y de la visión con ánimo de lucro, son algunas de las razones que

llevan a muchos -desde distintas posiciones ideológicas - a plantear su actual crisis. Sin

embargo, en la última década se ha venido promoviendo, en especial por UNESCO de forma

multilateral y también por los gobiernos de diversos países de manera unilateral, el debate,

reflexión y adopción de acciones, que tienen como objetivo convertir la denominada "crisis"

de la universidad, en una oportunidad para reinventar las instituciones de educación superior

y adecuarlas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Este proceso ha dado lugar a la

transformación de instituciones tradicionales en universidades innovadoras.

Las transformaciones que se han producido en América Latina en los últimos años, no han

contribuido de manera perceptible a transformaciones progresivas de movilidad social.

Si bien se aprecian cambios crecientes en la calidad de las instituciones públicas, expuestas

cada vez más a procesos de acreditación académica para obtener fondos concursando, las

exigencias no parecen privilegiar, o lo hacen insuficientemente, la ampliación del acceso y

permanencia para postulantes de estratos socio-económicos desfavorecidos.

Debido a la baja cobertura del crédito educativo en condiciones preferenciales y de los

sistemas de becas para postulantes de estratos sociales de bajos ingresos, los mismos no han

tenido como resultado un impacto apreciable en la ampliación de las oportunidades de acceso

a la educación superior.
Las limitaciones financieras crónicas que afrontan las instituciones públicas de educación

superior las han conducido, en muchos países, a restringir el ingreso y a establecer pruebas de

acceso a partir de cuyos resultados se distribuyen las plazas convocadas.

Es frecuente, que para adquirir el derecho de presentarse a las pruebas de ingreso los

postulantes deban pagar aranceles de matrícula. Estas pruebas de acceso, por un lado, hacen

por lo regular más difícil que postulantes de familias de bajos ingresos, provenientes por lo

regular de la enseñanza pública precedente, obtengan los mejores resultados; y, por otro, que

se vean obligados a concurrir a cursos preparatorios, a veces por más de un año, que les

resultan aún más gravosos. Los estudiantes descartados en las pruebas de acceso -

generalmente los de menos recursos- se convierten, por lo general, en alumnos de

universidades privadas de baja calidad y con ánimo de lucro.

5. Recomendaciones.

1. Partir del criterio de que la educación superior es un servicio público. Independiente de

cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las IES en ALC, tanto públicas como

privadas, asuman un compromiso público con la sociedad en que están insertas.

2. El acceso ha de ser "igual para todos, en función de los méritos respectivo tal y como

señala en su artículo 26.I la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. La universidad debe ser un centro de pensamiento crítico, como "una especie de poder

intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar",

como plantea el Informe Delors.


4. Debe imperar la dimensión ética. Esto implica no supeditar los valores de la cultura de paz,

democracia, desarrollo sostenible, equidad, solidaridad, y justicia, a fines bélicos o de

mercado que atenten contra la condición humana. La forma de preservar la integridad de la

universidad consiste en que los miembros de la comunidad académica se comprometan y

estén involucrados en la dirección de la institución.

5. La universidad ha de aplicar capacidad prospectiva y anticipatoria que le permita, al

iluminar posibles alternativas y escenarios, construir la mejor opción posible de futuro.

Existen hoy dos tipos de dinámicas: por un lado, la de los mercados, tanto de nuevos

proveedores con ánimo de lucro en el ámbito educativo, donde la realidad del mercado tiende

a imponerse; como la de acuerdos comerciales en discusión que tienen el apoyo de gobiernos

que se beneficiarían. Por otra parte, diversos países y asociaciones del mundo académico han

formulado críticas con relación a los efectos de estas tendencias a la mercantilización de la

educación superior, qué afectarían en especial a los países en desarrollo por su mayor

vulnerabilidad. Lo más probable es que en el corto plazo se combinen ambos escenarios. La

regionalización pudiera, a nuestro juicio, constituir una adecuada respuesta a la globalización

lucrativa de la educación superior, enfatizando su condición de bien público como se observa

en Europa en el proceso de Bolonia. ¿Va en esta dirección el Espacio Europeo de ES

(Bologna)?

6. Los Sistemas de Educación Superior en ALC han de fortalecer la identidad cultural propia

ante la homogeneidad cultural que pudiera imponer un cierto tipo de globalización.

7. Las Redes de ES en ALC están desempeñando un papel importante. Las universidades

deben fomentar políticas de asociación con organizaciones nacionales, regionales e

internacionales de redes de ES, con el fin de promover el intercambio de estudiantes,

profesores e investigadores, de acuerdo a las necesidades nacionales de desarrollo.


8. Si bien la movilidad académica y el intercambio ha sido una característica central de la

educación superior, históricamente, es sólo durante los últimos quince años en que este nivel

de enseñanza se ha convertido para algunos en una mercancía o en un servicio susceptible de

intercambio comercial entre los diferentes países. El término de internacionalización de la

educación superior sigue siendo omnicomprensivo. Por otra parte, nuevos conceptos como el

de "nuevos proveedores", y "educación superior transfronteriza" adquieren un rápido

desarrollo. Estos conceptos tienen un carácter transfronterizo y una dimensión comercial

destinadas a la obtención de beneficios de la educación superior. En América Latina y el

Caribe, el proceso de internacionalización de la educación superior debe ser preservado a

través de una adecuada reglamentación y evitar su desplazamiento o sustitución por una

internacionalización con ánimo de lucro. Esto significa establecer reglamentos - de común

acuerdo con otros países de la región- que tienden a controlar, en función de las necesidades

y los intereses nacionales, las ofertas de ES de carácter transnacional.

9. La universidad en ALC debe cumplir la función social que espera la sociedad de ella, no

sólo en equidad en el acceso, sino también en lo que se refiere a estar en el estado del arte en

conocimientos, informaciones y propuestas de soluciones. En las dos últimas décadas -y en

especial en los países en desarrollo- muchas de las IES emergentes, e incluso algunas de las

tradicionales, han perdido el carácter de instituciones y tienden a asemejarse a las

organizaciones del mundo de los negocios. Es el caso de las universidades corporativas que

se asemejan a una empresa. Esto implica una pérdida de su función social, ya que la

universidad deja de ser un eslabón entre la educación y el desarrollo, entre el individuo y la

sociedad. Es importante insistir en la re-institucionalización de la universidad, o sea, en la

recuperación de su sentido social allí donde lo haya perdido, y no sólo en su reorganización o

reforma.
10. Hay que garantizar una adecuada relación con el mundo del trabajo, lo que implica

adaptar sus planes y programas de estudios a los requerimientos de éste en ALC. En ALC,

prevalecen las carreras tradicionales en lugar de las nuevas necesarias con currículo

innovador. Por otra parte, la formación permanente a lo largo de toda la vida, implica una

formación universitaria que no sea de perfil estrecho, ajustada meramente a las necesidades

inmediatas de las empresas, del mundo del trabajo. Se trata, por el contrario, de dar una

formación amplia, que combine la especialización con una sólida formación general, que

permita a los graduados universitarios ser más útiles a la sociedad y continuarse

desarrollando de forma integral a lo largo de toda la vida.

11. La universidad en ALC ha de asumir el reto de contribuir a la educación cívica, esto es, a

la formación de ciudadanos conscientes y responsables. La educación superior debe formar a

los estudiantes para que participen activamente en la sociedad, para que defiendan los

derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible, la cultura de paz, la tolerancia y la

equidad, entre otros valores esenciales.

12. Los profesores deben ser co-aprendices con sus alumnos y diseñar ambientes de

aprendizajes. Deben esforzarse por inculcar en ellos la afición al estudio y los hábitos

mentales que incentiven el autoaprendizaje (aprender a aprender), a fin de que las IES en

ALC sean verdaderos "centros de educación permanente para todos durante toda la vida".

13. Es necesario integrar los sistemas nacionales de educación superior, como estrategia clave

en la formulación de políticas de educación superio en ALC. El lograr la integración regional

de sistemas de educación superior implica, previamente, su adecuada articulación nacional.

14. La autonomía, que permite a la universidad cumplir en forma cabal sus cometidos, debe ir

acompañada de la rendición de cuentas a la sociedad y al estado, lo que implica un estilo de


rendición social de cuentas que trasciende lo meramente contable. Autonomía es la total

libertad que los miembros de una universidad tienen para, dentro de los criterios de calidad

explorar todas las áreas del saber y corrientes del pensamiento humano y trasmitirlos a sus

estudiantes, como parte del criterio de calidad académica y responsabilidad social. Esto no

significa evadir la legislación aplicable a las IES en ALC, eludir su responsabilidad

educativa, ni dejar de rendir cuentas ante la sociedad del uso de los recursos públicos puestos

a su disposición para cumplir sus tareas académicas.

15. Los procesos de evaluación y acreditación deben facilitar el tránsito de la cultura de la

evaluación a una cultura responsable, autónoma, pertinente y eficiente en las IES en ALC.

16. Asumir en ALC una concepción estratégica de reforma - no de contrarreforma neoliberal,

que es la tendencia predominante en muchas IES de la región - y de cambio, en un marco de

planificación y dirección de carácter innovador, en las áreas siguientes: institucional,

académica, de organización y pedagógica.

17. La ES en ALC debería cumplir sus compromisos con los niveles educativos precedentes,

ayudando así a mejorar los niveles primarios y secundarios de educación, aplicando distintas

formas de cooperación como la investigación educativa para mejorar los procedimientos de

articulación entre la educación superior y los niveles precedentes; la formación continua de

docentes y directivos del sistema educativo básico y medio; la alfabetización y formación

continua de adultos de cualquier nivel educativo; la formación continua de personal integrado

al sistema económico en diferentes niveles y áreas ocupacionales y como elemento común a

todos estos esfuerzos de colaboración, la implantación de las TIC, en especial la informática

y la telemática.
18. Los Sistemas de Educación Superior deben articular fórmulas eficaces y que asignen la

igualdad de oportunidades para todos los universitarios, independientemente de si acuden a

instituciones públicas o privadas, y que permitan un retorno de la inversión educativa

realizada con recursos públicos, de tal manera que el estudiante devolviese a la sociedad y a

su país, en su totalidad o en parte, los recursos invertidos en su educación una vez concluida

su formación inicial e inserto en el mercado laboral. Habría que hacer un cálculo en las

universidades públicas de cuánto cuesta la formación de un estudiante en cada carrera. Ese

debería ser el importe de la matrícula, al que se aplicaría una escala de reducciones. La

primera de acuerdo con la renta familiar; la segunda por su capacidad o currículo, y la tercera

de acuerdo a la distancia que se encuentre su vivienda habitual. Esto implicaría que los

buenos estudiantes de estratos económicos desfavorecidos podrían tener una exención del

100% e incluso una beca con un salario adicional. Mientras que los de familias de los estratos

acomodados tendrían que pagar el total de la matrícula. Sé que este argumento no es muy

popular en las universidades públicas de ALC, sin embargo, lo que hacemos es igualitario,

pero no equitativo y por ende, socialmente injusto.

19. Para hacer efectivas todas las recomendaciones formuladas en los puntos precedentes, es

urgente aplicar a los sistemas de ES de ALC la propuesta de la UNESCO en su CMES (1998)

y en su Comisión de Seguimiento (2003, 2004) de la CMES, acerca de la necesidad de

diseñar, en los albores del siglo XXI, una educación superior proactiva y dinámica, que

demanda para su éxito una política de estado, una estrategia consensuada de largo plazo, que

trascienda el ámbito temporal de los gobiernos, un nuevo pacto social, o contrato moral,

como lo llama el Informe Delors, donde cada sector interesado comprometa recursos y

esfuerzos para hacer realidad las transformaciones.


Es el momento de reconocer que, a pesar de avances y de logros en unas pocas IES de

excepción, aún en ALC no hemos sido capaces de alcanzar la cristalización de un nuevo

modelo de universidad, en el cual la producción de conocimiento predomine, y no su mera

transmisión. Una prioridad en este proceso que deberíamos desarrollar, sería la socialización

del conocimiento. De este modo, las IES no se limitarían a ser meras instituciones

académicas, pues las universidades se convertirían en las líderes del cambio social.

Somos conscientes de que no hay un modelo único de universidad. Hay muchos ejemplos

acertados de reformas de universidad y transformaciones que, mediante la adaptación

apropiada a las condiciones de ALC, podemos generalizar y aplicar en nuestras

universidades.4.

Estudiar los peligros que acechan a la educación superior en ALC y las promesas posibles

que podrían transformarla, es una tarea loable. Sin embargo, el problema clave es lograr su

transformación positiva con políticas concretas y acciones que garanticen la educación

permanente, la calidad y la equidad en nuestras IES.

1.1.2 Pese a que lo expresado más arriba acerca de la ES en ALC pudiera tener una lectura

pesimista, las transformaciones recientes que se han producido en la región con la

emergencia de gobiernos con hondas preocupaciones sociales, pudiera brindar una

coyuntura propicia para la transformación de la educación superior en la dirección de

la Agenda de UNESCO y aún de propuestas más radicales. Sin embargo, resulta un

tanto preocupante que en los gobiernos que se presentan - y que se representan - como

una alternativa, no siempre hay una política educacional clara que implique una

ruptura con políticas tradicionales de educación superior, y mucho menos planes de

acción que traduzcan la voluntad política de cambio en una alternativa diferenciada en


las universidades públicas y privadas.Avaliação

(Campinas) vol.13 no.2 Sorocaba June 2008

1.1.3 Todo el trabajo de investigación que el doctor Francisco Lopez realizo es muy

reelevante para la investigación que realizaremos con especificidad en la ciudad de la

paz, porque el doctor menciona a grandes razgos los problemas existentes en la

educación superior universitaria y al final da una conclusión clara de lo que está

pasando. Necesitaremos esos datos para ayudar a realizar la investigación. El trabajo

realizado por el doctor, es del año 2008 sin embrago no podemos quitar la relevancia

de este articulo porque lo mencionado por el doctor es un tema en la actualidad y

merece ser usada paraunestuduio de investigación.

LIDERAZGO TECNOLÓGICO

Para ver el liderazgo tecnológico como la principal estrategia para el éxito, es necesario ser

una empresa muy grande y muy completa. Se han mencionado que en cuanto a tecnología,

podemos ser imitadores, seguidores o líderes; pero esto dependerá de la misión y más aun de

la visión de la empresa; y aun así, el factor tecnológico seguirá siendo solo un medio para

alcanzar el éxito. (gestiopolis)

Tiene mucho que ver el segmento de mercado que atiende la empresa; en un segmento muy

competitivo, el liderazgo tecnológico es una de las principales armas. Ser el líder tecnológico

es muy costoso, y puede resultar en fracasos, además es muy cambiante; pero si la empresa

no es muy grande y muy completa, no es la mejor opción. (gestiopolis)

SEGUIMIENTO TECNOLÓGICO
El seguimiento en la tecnología también puede servir como apoyo en las estrategias tanto de

bajo costo como de diferenciaron. Si un seguidor aprende de la experiencia del líder y sus

errores pueden adaptar sus productos y servicios para satisfacer mejor las necesidades de sus

compradores. Si deseamos dar seguimiento, buscamos o deseamos adquirir nuevas

tecnologías debemos considerar lo siguiente:

Desarrollo interno: Tiene la ventaja de conservar los derechos de propiedad sobre la

tecnología, exclusivamente para la organización. Esto ofrece una importante ventaja sobre la

competencia. La desventaja del desarrollo interno es que normalmente requiere personal

adicional y financiamiento durante un extenso periodo.

Compras: La mayor parte de la tecnología ya está disponible para comprarse libremente.

Contrato de desarrollo: Si la compañía no tiene los recursos o el tiempo para desarrollar la

tecnología internamente puede contratar el desarrollo con una fuente externa.

Licencia: Ciertas tecnologías no son fáciles de adquirir, ya que puede haberse otorgado una

licencia para una parte del producto a cambio de un costo.

Intercambio de tecnología: No todas las industrias están dispuestas a la idea de este tipo de

transacción, pero el intercambio de tecnología se ha vuelto cada vez más común por el alto

costo que conlleva el desarrollo independiente de tecnologías avanzadas.

Alianzas de investigación y empresas conjuntas: Las alianzas de investigación son acuerdos

diseñados para buscar de manera conjunta un desarrollo de nueva tecnología.

Adquisición de un propietario de tecnología: Si una compañía carece de la tecnología

necesaria, pero desea adquirir la propiedad intelectual de la misma, una opción es comprarla a

la compañía que es dueña de la misma. esta transacción puede adoptar diferentes formas, que
van desde la compra directa de toda la compañía hasta un interés minoritario suficiente para

obtener acceso a la tecnología.

2 METODOLOGÍA
ALCANCE METODOLÓGICO

El alcance de la investigación será de tipo exploratorio, ya que este tema es poco conocido,

entonces se tiene que indagar más acerca de esta investigación. La administración tecnológica

aplicada a ámbito de universidades es poco conocida por lo tanto se tendrá que explorar

acerca de este tema en el territorio de la ciudad de La Paz.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN O PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a la investigación se basa en un alcance metodológico exploratorio, conforme a los

procesos metodológicos no cuenta con una hipótesis, debido a que el tema es poco estudiado

y no es tan conocido.

MUESTRA

La investigación se enfocará al estudio de la administración tecnológica en las universidades

de la ciudad de La Paz. El método que se tomará para esta investigación será por

conveniencia, esto quiere decir que por factores de distancia y cercanía se puede escoger a las

universidades a tratar.

INSTRUMENTOS

Técnicas de Campo:
Entrevista dirigida: el principal método para la realización de esta investigación

serán las entrevistas a las personas a las personas competentes que estén relacionadas

con un cargo administrativo en las universidades de la ciudad de La Paz.

Entrevista no estructurada: Se realizará esta entrevista juntamente con la entrevista

dirigida, será como una fusión de ambas para que la entrevista sea más participativa y

logre los mejores resultados posibles, consiste en preguntar al entrevistado asunto que

no estaban elaborados en el cuestionario de preguntas. Todo esto para que la

entrevista sea más llevadera.

Observación Simple: Se observará como es el estado actual de estas universidades en

base a lo percibido, juntamente con el comportamiento y todo esto en base a los

procesos administrativos tecnológicos de las universidades

LISTA DE PREGUNTAS

Operativización de variables

Objetivo de la investigación

Mediante esta investigación poder presentar a la administración tecnológica como

herramienta para el logro de objetivos, para una exitosa gestión universitaria en la ciudad de

La Paz.

Variable Definición Dimensiones Indicadores Items

Conjunto de Tecnologías 1, 2, 6, 7,

Tecnologías instrumentos, de la  Software 8, 10, 13,

recursos técnicos información. 14, 15,


o procedimientos

empleados en un 6, 7, 10,

determinado  Maquinas 11, 12,

campo o sector. Tecnología 15,

Dura 6, 7, 10,

 Equipos 11, 12,

15,

La

Administración administración  Desarrollo de 1, 3, 5, 6,


7, 8, 13,
de las de tecnología tecnología 14, 15,
17, 18
tecnologías consiste en el

desarrollo

científico de Gestión

técnicas para Tecnológica


1, 2, 3, 5,
entender y  Implementación 6, 7, 8,
13, 14,
resolver una de la tecnología 17, 18

diversidad de

problemas, tales
1, 5, 7, 8,
como la  Difusión de la 16, 17,
18
predicción tecnología

tecnológica; el

buen manejo de

los apoyos

gubernamentales,

de la
información

científica y

tecnológica, de

las estructuras

organizacionales

adecuadas para 4, 6, 7, 8,
10, 13,
la investigación  Incorporación 14, 15,
de programas 16,
y del Innovación

comportamiento Tecnológica
 Incorporación
humano en el de Instrumentos 2, 6, 7, 8,
10, 12,
proceso de 14, 15,
16,
desarrollo

tecnológico.

ANALISIS DE DATOS

Una vez recabado la información necesaria, se dará paso al análisis de los datos obtenidos.

REFERENCIAS

V BIBLIOGRAFIA

 Hamilton Wilson, Martín. Instrumentos de gestión de la ciencia, la tecnología

y la innovación, Convenio Andres Bello, 2005, p.1995

 Krajewski, Lee J. Administración de operaciones: estrategia y

análisis, Pearson Educación, 2000, p. 131

 Solleiro Rebolledo, José Luis. La gestión y administración de la tecnología,

p.9
 AR del Águila Obra - 2003

 Andrés Bello, 2005, p.1995 Krajewski, Lee J. Administración de operaciones:

estrategia y análisis, Pearson Educación, 2000, p. 131.

 Diccionario de la Real Academia Española

 Administración en la innovación y tecnología Autor: María de Jesús Cruz

Díaz

 Fundación Cotec para la innovación tecnológica; Pautas metodológicas en

gestión de la tecnología y de la innovación para empresas; Módulo II; Madrid

(España); 1999.

Webgrafía nueva

https://lapatriaenlinea.com/?t=una-mirada-a-la-educacion-superior-en-bolivia&nota=202775

https://www.elaltoesnoticia.com/quinto-poder/escenarios-de-la-educacion-universitaria-en-

bolivia-consideraciones-para-generar-calidad-y-

desarrollo.htmlVERRRRRRRRVERRRRRRRRR

ver si o si

http://bachillerestransformadores.com/carrera/administracion-tecnologica/

https://www.paginasiete.bo/ideas/2016/1/3/debilidades-retos-educacion-universitaria-

81827.html#!

https://www.monografias.com/trabajos91/la-gestion-tecnologica/la-gestion-tecnologica.shtml

para ña bibliografía
http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

https://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039

https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/

https://www.gestiopolis.com/el-proceso-administrativo-segun-varios-autores/

https://www.gestiopolis.com/concepto-tecnologia/

https://www.gestiopolis.com/administracion-tecnologica-e-innovacion-en-la-estrategia-de-la-

empresa/

https://ru.scribd.com/document/361332358/Definiciones-de-Gerencia-y-Gestion-Segun-

Autores

https://www.isotools.pe/la-gestion-universitaria-nuevo-contexto/

https://es.slideshare.net/tanocampeon26/gestin-universitaria-68206702

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=6

84&id_articulo=14276

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200003

https://semanariouniversidad.com/opinion/la-administracion-universitaria-una-tarea-que-

requiere-ser-fortalecida-de-manera-integral/

nuevo y ver

https://tecnomagazine.net/2017/06/16/tipos-de-tecnologia/

https://definicion.de/tecnologia-de-la-informacion/

https://tecnomagazine.net/2018/01/11/ejemplos-de-tecnologia/
3 Bibliografía
Autores, V. (23 de septiembre de 2011). El blog de informaciones 13.

autores, V. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-


administrativo/

española, R. a. (s.f.). Diccionario de la real academia española.

Fernandez. (s.f.). Gestiopolis.com.

gestiopolis. (s.f.). Gestiopolis.com.

Hurtado. (s.f.). gestiopolis.com.

La Patria. (22 de noviembre de 2014). La educacion en Bolivia. págs. 32-38.

Rocabado, F. G. (3 de Enero de 2016). Pagina 7 .


ANEXOS

PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS

1. ¿Qué entiende por el concepto de administración tecnológica?

2. En referencia a la administración tecnológica en la universidad ¿la universidad cuenta con

el proceso de administración tecnológica?, Si es así en qué grado calificaría esta

administración.

Muy bueno Bueno Regular Malo

3. ¿Cuán importante es para usted los procesos de la administración tecnológica en las

universidades?

4. ¿qué entiende por el concepto de TIC (tecnologías de información)?

5. En relación con la gestión Universitaria, ¿cómo calificaría la educación universitaria en la

ciudad de La Paz?

Muy bueno Bueno Regular Malo

En caso de que responda Bueno, regular o malo preguntar la pregunta 6

6. En base a su opinión ¿qué recomendaría hacer para mejorar eta situación? (en referencia de

la gestión universitaria).

7. ¿La universidad cuenta con algún sistema, software o aplicación para la mejor gestión de

administrativos, universitarios, docentes y personal? En caso de que la respuesta sea que si

preguntar ¿Cuáles son los sistemas que maneja?

8. Usted cree que toda universidad debería tener en sus procesos TIC,s , aplicación, sistemas

o software que faciliten la administración de la misma.


9. ¿respecto a la innovación tecnológica en universidades ¿para usted es muy importante la

innovación en las universidades?

10. ¿Esta universidad cuenta con innovaciones tecnológicas resientes?, ¿podría decirnos

cuáles son?

11. En referencia a la tecnología dura, por ejemplo, maquinas y equipos para el buen

funcionamiento de los procesos administrativos universitarios, ¿cuenta la universidad con

alguno de estos equipos? ¿Y podría decirme cuáles?

12. ¿En que medida estas maquinas y equipos ayudan a la universidad?

Si algo se podría mejorar en esta universidad en base al gestionamiento de esta ¿Qué sería?

13. ¿La universidad desarrollo algún sistema o software que ayude a la gestión tecnológica?,

podría decirme cuál es?

14. ¿para una mejor gestión del personal administrativo y estudiantil ¿la universidad usa

algún sistema, software o proceso?, ¿cuál es?

15. ¿Según usted que le falta a esta universidad para que sea mucho mejor? ¿En referencia a

la administración tecnológica?, por ejemplo, sistemas, software, procesos, innovación, etc.

16. ¿los estudiantes perciben de algún modo los cambios tecnológicos, facilidades

tecnológicas y beneficios tecnológicos? ¿cómo perciben estos cambios tecnológicos? ¿Cómo

difunden estos beneficios tecnológicos a estudiantes y profesores?

17. ¿Usted cree que todas las actividades y procesos de la universidad tendrían que estar

relacionadas con la administración tecnológica?

18. ¿Cuáles son problemas más frecuentes que la universidad esta enfrentando en base a la

gestión?

Das könnte Ihnen auch gefallen