Sie sind auf Seite 1von 29

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
MENCIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL

“LA INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD Y


CULTURA DE PAGO EN LA MOROSIDAD DE LOS
ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNAS”

PRESENTADO POR:
MARÍA HORTENSIA VIENA PEZO

ASESOR

M.Sc. LUIS MORALES Y CHOCANO

Tingo María – Perú


Mayo 2014
1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Contexto

La morosidad en el Perú, es uno de los grandes problemas que enfrenta la gran mayoría de las

entidades financieras (bancos, cajas, cooperativas, otros) y no financieras. Las principales

causas que determinan dicha morosidad, se debe a la: capacidad de pago, cultura de pago,

crecimiento económico, tipo de negocio, condiciones políticas y social, y entre otros.

La capacidad de pago, se concibe aquel aspecto del agente, que posee diversos niveles de

ingresos que hacen posible a las diferentes obligaciones o compromisos económicos con otros,

por tanto, a mayor nivel de ingreso esto tiene un efecto negativo en la morosidad, generando

una caída en el mismo. Mientras, la cultura de pago es una condición que el agente teniendo el

suficiente poder adquisitivo no logra pagarlo por el hecho de qué poco o casi nada le interesa

sus deudas contraídas.

El crecimiento económico, es una condición que mide el bienestar económico de país y el

dinamismo de sus sectores económicos. Si dicho dinamismo es favorable, entonces, la

probabilidad de que un agente sea moroso es mínimo y viceversa. El tipo de negocio, es un

factor clave para la solvencia y rentabilidad del propio negocio por lo que genera efectos

inversos en la morosidad. Mientras, los aspectos políticos y sociales hacen que condicionan la

morosidad de un agente y se encuentran relacionados directamente, es decir, a mayor

inestabilidad de los mismos conlleva a una alta morosidad.

Si bien la morosidad de la banca local se mantiene en niveles relativamente bajos (2.18%),

siguió una tendencia creciente en el 2013 que obedeció, en buena parte, a la aparición de
2

algunos problemas de sobreendeudamiento entre sus clientes. “Hay muchos factores que

explican que una persona deje de pagar sus deudas. Por ejemplo, porque perdió el trabajo,

bajaron sus ingresos, tuvo una mala evaluación crediticia, entre otros”. “Pero uno muy

importante que saltó este año (2013) fue el sobreendeudamiento”.

Esta situación ocurre cuando los créditos vigentes exceden la capacidad de pago del cliente,

siendo un problema importante que ha obligado al regulador a tomar medidas para controlarlo.

“El apetito de crecimiento de muchas entidades financieras, lo que es lógico, las lleva a dar

crédito al buen cliente de una institución competidora; todas quieren capturar a ese cliente,

pero en el camino esa persona se ve con varias deudas de diferentes entidades y ya no puede

más”.

En los préstamos a las microempresas y, en general, en los créditos a las personas se ha

observado casos de sobreendeudamiento que ha llevado a caer en mora. Según la ejecutiva lo

normal es que se destine el 30% de los ingresos mensuales al pago de deudas financieras, y si

se trata de hipotecas se puede llegar como máximo al 40%. “Sin embargo, hemos visto que

hay gente que sobrepasa ese porcentaje, aunque son pocas y la mora en Perú sigue siendo

envidiablemente baja”. Hay cuatro categorías de sobreendeudamiento: bajo, medio, alto y

extremo. En los dos últimos casos la entidad debería abstenerse de prestarle más al cliente para

evitar que sobrepase su capacidad de pago. Esta herramienta también puede ayudar a las

instituciones financieras a tomar medidas preventivas con clientes que empiezan a presentar

problemas. (Gestión, 2014).


3

I.2. El problema de investigación

1.2.1. Descripción

La morosidad en los estudiantes de la UNAS, es un factor relevante en la toma de

decisiones de las autoridades de la universidad, por tanto, se merman y se limitan las

obligaciones de gestión y ejecución de los diversos bienes y servicios por atender. Más aún,

si dichas deudas son impagables indefinidamente por los estudiantes, convirtiéndose

ineficientes la capacidad de gestión de las autoridades.

Hasta la actualidad, las deudas contraídas por dichos estudiantes ha ido aumentando a

través de los años, por lo que el monto fue de; S/. 265,145.94 soles en 2012, S/. 279,932.63

soles en 2013 y de lo que va el año 2014 es de S/. 320,359.66 soles.(Tesorería de la UNAS, 2014).

1.2.2. Explicación

La morosidad en los estudiantes de la UNAS, las causas principales que determinan son; la

capacidad de pago, así como la cultura de pago. La capacidad de pago, medido por el nivel

de ingreso es un factor limitante en los estudiantes, por tanto, si dichos ingresos fueran muy

bajos esto conllevarían a que la probabilidad sea alta en hacer frente a las diversas deudas

contraídas, cayendo en la morosidad. Mientras, respecto a la cultura de pago ocurre

contrariamente, es decir, teniendo los suficientes ingresos a pesar de ello, no pagan sus

deudas, por el simple hecho de que no les interesa pagarlo.

Los niveles de ingresos que poseen los estudiantes de la UNAS, es de S/. 162.43 soles en

promedio, aproximadamente, pero vale indicar que se ha encontrado que el intervalo en la

que poseen fluctúan entre los S/100.00 a más S/. 300.00 soles, esto se debe a las diversas
4

procedencias de dichos estudiantes. Los estudiantes, que a pesar que poseen estos ingresos

suficientes, siempre están contrayendo deudas con la universidad. (Oficina de planificación,

área de estadística de la UNAS, 2014).

1.2.3. Predicción

De seguir incrementándose la morosidad en la UNAS, por los estudiantes, conllevarían a

restringir el normal desarrollo de las actividades administrativas y académicas. Las

consecuencias, se ven reflejados en las restricciones de empleo y producción en la

universidad.

I.3. Interrogantes.

1.3.1. Interrogante general:

 ¿Cómo influyen la capacidad y la cultura de pago en la morosidad de los estudiantes de

pregrado de la UNAS?

1.3.2. Interrogantes específicas:

 ¿Cómo influye la capacidad de pago en la morosidad de los estudiantes de pregrado de la

UNAS?

 ¿Cómo influye la cultura de pago en la morosidad de los estudiantes de pregrado de la

UNAS?
5

II. JUSTIFICACIÓN.

2.1. Teórica.

a). Nos permitirá generar reflexiones y debates académicos sobre la morosidad crediticia,

por lo que debiéndose ser contrastado o rechazado la teoría económica, con los

resultados respectivos y proponer soluciones.

b). Se pretende motivar a los estudiantes de pre-grado y maestría, a que se tome en cuenta el

problema de la morosidad, llevándose así a la reflexión y proposiciones de nuevos

modelos o enfoques, con el fin de disminuir o disipar los créditos incumplidos.

2.2. Práctica.

a). El desarrollo de la presente investigación, ayudará a resolver problemas económicos en

la UNAS, contribuyendo al desarrollo económico y administrativos en nuestra

universidad.

b). Ésta investigación, será un soporte para el estudio de nuevas investigaciones, tomándose

como parte referencial para el desarrollo de nuevas técnicas, ya sea, identificándose las

nuevas posibles causas y sus efectos de la morosidad.

III. OBJETIVOS.

3.1. General

 Analizar la influencia de la capacidad y la cultura de pago en la morosidad de los

estudiantes de pregrado de la UNAS.

3.2. Específicos:

 Determinar la influencia de la capacidad de pago en la morosidad de los estudiantes de

pregrado de la UNAS.
6

 Determinar la influencia de la cultura de pago en la morosidad de los estudiantes de

pregrado de la UNAS.

IV. ANTECEDENTES

4.1. Título y Autor: “Morosidad crediticia y tamaño: un análisis de la crisis bancaria

peruana”-Jorge Guillén Uyen.

Éste trabajo, se encuentra fundamentado en la morosidad crediticia representa uno de los

principales factores que explican las crisis financieras. Una institución que empieza a sufrir un

deterioro de su portafolio de créditos ve perjudicada su rentabilidad al aumentar la proporción

de créditos con intereses no pagados, además de generarse una ruptura en la rotación de los

fondos. El problema en la rentabilidad se profundiza al tomar en cuenta que la entidad

regulada tiene que incrementar sus provisiones por los créditos impagos, lo que repercute

inmediatamente en las utilidades de la empresa. De esta manera, un incremento importante en

la morosidad hace que el problema de incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad y

liquidez, y finalmente en un problema de solvencia si la institución empieza a generar pérdidas

y déficit de provisiones.

4.2. Título y Autor: “Determinantes de morosidad en entidades de microfinanzas:

evidencia de la EDPYMEs”-Edmundo Murrugarra & Alfredo Ebentreich.

El objetivo del documento es examinar el efecto de las políticas crediticias de un tipo de

entidad de microfinanzas, las EDPYMES, sobre los niveles de morosidad observados en sus

agencias. Tomando como interés, los determinantes de la morosidad no solo de la empresa,

sino de la agencia, combinando información del mercado crediticio local y características de

cada entidad y agencia.


7

El documento plantea el modelo de determinantes de morosidad de las EDPYMES mediante

la forma reducida y presta especial atención a los efectos de heterogeneidad no observada en

el modelo. Al combinar información mensual para varias agencias de cada EDPYME el

estudio utiliza técnicas de información panel para controlar por características no observadas

de la empresa. Los resultados más consistentes indican que la morosidad departamental donde

se ubica la agencia junto con la variable de gestión créditos por persona explica la morosidad

de las agencias de las EDPYMES. Las otras especificaciones usadas, que no toman en cuenta

la naturaleza censurada de la morosidad, consideran que el número de agencias, como medida

de dispersión de mercados atendidos de la EDPYME, explica también la morosidad. Las

variables morosidad departamental y créditos por personas siguen siendo significativas, pero

tienen un menor impacto.

4.3. Título y Autor: “La morosidad y su impacto en el cumplimiento de los objetivos

estratégicos de la agencia real plaza de la caja municipal de ahorro y crédito de

Trujillo 2010-2012”-Elvis E. Castañeda Muñoz & Jenny J. Tamayo Bocanegra.

La presente investigación tiene por objetivo determinar el impacto de la morosidad en el

cumplimiento de los objetivos estratégicos en la Agencia Real Plaza de la Caja Municipal de

Ahorro y Crédito de Trujillo del 2010 al 2012. Para realizar esta investigación se aplicó un

diseño de contrastación tipo no experimental transeccional – descriptivo utilizando los

métodos de Análisis y Síntesis, Inducción- Deducción y Estadístico. El proceso de obtención

de datos se realizó a través de entrevistas, encuestas y del análisis documentaria. Entre los

principales resultados obtenidos se pudo observar que los indicadores de morosidad de los

principales tipos de crédito, se han visto sustancialmente incrementados afectando el


8

cumplimiento de los objetivos estratégicos principalmente los relacionados a la calidad de

cartera y financieros. Por ende el incremento de la morosidad afectó las perspectivas de la

intención estratégica para la Caja Municipal de Ahorro y crédito de Trujillo Agencia Real

Plaza, en sus indicadores ocasionando el incremento de provisiones, refinanciamientos y

frecuentes castigos, y en consecuencia la disminución de la rentabilidad, variación del costo

por riesgo crediticio, aumento de la cartera de alto riesgo y por consiguiente el deterioro de sus

activos.

Los aportes del estudio a la literatura económica son: (1) La identificación de las

características del crédito de consumo asociado a cada tipo de institución financiera según las

hipótesis planteadas y (2) El planteamiento de una serie de políticas preventivas con el

objetivo de contrarrestar los efectos negativos propios del mercado financiero.

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.1. Teorías

1. El sobreendeudamiento de los consumidores

El sobreendeudamiento es un problema pluridisciplinar, escasamente documentado tanto

en la literatura española como europea aunque de extremada actualidad, que se presenta

cuando el consumidor no puede cumplir de forma simultánea todas sus obligaciones

vencidas y, por tanto, exigibles. En otras palabras, entendemos como sobreendeudamiento

aquella situación en la cual el patrimonio presente del consumidor resulta claramente

insuficiente, desde el punto de vista financiero, para hacer frente al pago íntegro y puntual

de sus deudas originadas por gastos corrientes o por la utilización excesiva del crédito.
9

A pesar de que existen varias causas de sobreendeudamiento, como puede ser la compra

compulsiva o la mala gestión del presupuesto familiar, verdaderamente grave se produce

cuando afecta a una gran colectividad de personas y cuando amenaza a sus necesidades

básicas. Estos casos suelen producirse durante los cambios de ciclo económico aunque

debemos señalar que, en el marco de la economía actual, globalizada e inestable, ya no

son necesarias grandes crisis para producir situaciones de sobreendeudamiento. Basta con

subidas de los tipos de interés, ralentización del crecimiento, crisis de mercados

extranjeros que repercutan en el propio o los acaecimientos de determinados

acontecimientos fortuitos e imprevisibles en el núcleo familiar (disminución en la renta o

incremento del gasto a consecuencia del fallecimiento, invalidez o enfermedad de un

miembro activo) para mermar gravemente su solvencia.

Si bien el sobreendeudamiento puede producirse por el impago de cualquier obligación

periódica, este estudio se centrará en los análisis del provocado por la asunción de

empréstitos, tanto al consumo como hipotecarios. A pesar de que en la actualidad los

niveles de morosidad son mínimos, esta visión no debe ofuscarnos a la hora de establecer

diagnósticos y medidas de prevención adecuadas ya que ni la distribución de los

impagados es proporcional en todas las parcelas del endeudamiento ni el hecho de que en

estos momentos no sea masivo debe ocultarnos la realidad de que los hogares están al

límite de sus posibilidades de pago. De esta manera, la morosidad que produce el

sobreendeudamiento se observa primero en los préstamos personales y al consumo ya que

los insolventes, en caso de tener que decidir el destino de su dinero para el pago de dos

obligaciones crediticias, suelen atender primero los de la vivienda habitual por su garantía
10

hipotecaria que los préstamos personales o al consumo, de ahí la transcendencia del

estudio del mercado y la normativa de crédito al consumo en Europa y en nuestro país.

(Asociación de usuariosde Bancos, Cajas y Seguros, 2004, pp. 16-18).

1.1.1. Clasificación del sobreendeudamiento

Existen diversas situaciones de insolvencia temporal para atender todas las obligaciones

de pago, de acuerdo con las causas que la originan y la naturaleza de la misma. Ello debe

ocasionar diferentes análisis particulares de la problemática de cada consumidor

sobreendeudado así como el establecimiento de las vías más apropiadas para resolverla.

Aunque podrían existir diferentes clasificaciones (en función de la composición de la

deuda, en función de raíz del problema, etc.) la división más aceptada es según la causa

desencadenante del sobreendeudamiento. De esta manera podríamos distinguir dos tipos

fundamentales:

a. El sobreendeudamiento pasivo o fortuito: caracterizado por la imposibilidad pura

y simple para hacer frente a las necesidades de la vida corriente por motivos

imprevisibles, determinantes y accidentales. Se trata de supuestos de grave deterioro en

la obtención de rentas a consecuencia de la ocurrencia de factores fortuitos tales como

paro, enfermedad, invalidez, muerte o ruptura conyugal.

b. El sobreendeudamiento activo o abuso por crédito: En este supuesto la situación

de endeudamiento excesivo se produce por la utilización de crédito destinado a

financiar tanto las necesidades como ocio. Se trata de comportamientos en los que el

consumidor, sin evaluar su capacidad de reembolso, satisface las necesidades y deseos


11

apelando a la financiación ajena. Ante esta situación, no es infrecuente el caso en el

cual el reembolso de un préstamo se realiza mediante la solicitud de otro, generando

así un especial endeudamiento. El crédito mediante tarjeta de fácil adquisición y uso y

la posibilidad de que un mismo titular tenga varias, es un medio especialmente idóneo

para que aparezca esta situación. (Asociación de usuariosde Bancos, Cajas y Seguros,

2004, pp. 18-20).

2. Teoría sobre el aspectos microeconómicos de la restricción crediticia

2.1. La literatura acerca del credit crunch

Los trabajos de investigación acerca del fenómeno de “Credit Crunch” han enfatizado

estudios a nivel agregado. Una gran parte de ellos emplean modelos de desequilibrio

entre oferta y demanda de créditos, estimados por el método de máxima verosimilitud

desarrollado por Maddala y Nelson (1974). Estos modelos permiten determinar la

presencia de racionamiento crediticio al estimar si existe un exceso de demanda de

créditos. La evidencia empírica encontrada en estos trabajos es mixta. Por ejemplo,

Ceyla Pazarbasioglu (1997) no encuentra evidencia de “Credit Crunch” en Finlandia y

más bien explica que la contracción de crédito durante 1991-1992 se explicó

principalmente por factores de demanda. Sin embargo, siguiendo una metodología

similar y empleando data del sistema bancario a nivel agregado, Ruy Lama (2000)

encuentra evidencia de que en el Perú ha existido una situación de “Credit Crunch”

durante 1999 y el primer semestre del año 2000.

Una extensión a la metodología de estimación de funciones de exceso de demanda de

créditos es desarrollada por Agénor, Aizenman y Hoffmaister (2000) quienes proponen


12

un enfoque de dos etapas para determinar si la contracción de crédito en los países de

Asia del Este fue inducida por factores de oferta. En una primera etapa se estima el

exceso de demanda por fondos prestables y en una segunda etapa se realiza proyecciones

dinámicas para períodos posteriores a la crisis y se determina si los residuos de la

regresión son suficientemente grandes como para ser considerados como indicadores de

una acumulación involuntaria de fondos prestables; en caso contrario, el exceso de

fondos prestables es resultado de una contracción de la oferta de crédito. Los resultados

para Tailandia indican la presencia de un “Credit Crunch” entre julio 1997 y octubre

1998. Trabajos que emplean paneles de datos a nivel de bancos, incorporando factores

determinantes de la contracción de créditos como la morosidad de las colocaciones, un

marco regulatorio más estricto y la descapitalización de los bancos, encuentran

evidencia de que la restricción del crédito bancario se origina por factores de oferta. Tal

es el caso de Woo (1999) en un trabajo para Japón y Borensztein y Jong-Wha Lee (2000)

en otro para Corea. El primero de ellos encuentra que un aumento en la morosidad de las

colocaciones, un desplome en el precio de las cotizaciones bursátiles así como una

regulación bancaria más estricta inducen una descapitalización de los bancos afectando

negativamente el crédito bancario. Por su parte, Borensztein y Jong-Wha Lee muestran

que la restricción crediticia es resultado de cambios estructurales en el sector financiero

ante la presencia de un mayor riesgo por el lado de los clientes. Esta situación origina

una recomposición del portafolio de los bancos y una reorientación de recursos

prestables desde los préstamos hacia activos más seguros. (Berróspide & Dorich, 2000,

p. 2).
13

2.2. Los determinantes del crédito al sector privado

La evolución del crédito al sector privado puede ser explicada por dos tipos de hipótesis:

un primer grupo que enfatiza los factores de la oferta de crédito y otro que remarca los

factores de demanda. En el primer grupo se puede distinguir fundamentalmente tres

hipótesis:

a. Canal crediticio: los bancos tienen un menor acceso a fondos prestables, y por

ende, los préstamos disminuyen y suben las tasas de interés. Este canal es útil para

explicar una reducción de crédito en una situación de restricción de liquidez, pues

en estas circunstancias se produce una disminución de los fondos disponibles de la

banca comercial, lo que afecta su capacidad de otorgar préstamos. En este contexto,

una expansión monetaria podría ser eficaz para atenuar la disminución del crédito

bancario y el aumento de las tasas de interés.

b. Canal de la posición financiera: un deterioro en la posición financiera de las

empresas y las familias (entendido como una reducción en el valor presente neto de

su riqueza) disminuye su capacidad de pago y acentúa los problemas de selección

adversa y riesgo moral, lo que inhibe a los bancos de otorgar préstamos. Un menor

valor de la riqueza implica que los prestatarios tienen un menor colateral por sus

préstamos y, por ende, que la cobertura de los bancos ante el impago de un cliente es

menor. Por otro lado, el menor valor de la riqueza de las empresas y las familias

incrementa el problema de riesgo moral porque ello significa que las empresas y las

familias tienen una menor riqueza comprometida, teniendo mayores incentivos para

tomar mayores riesgos. En este contexto, donde los problemas de selección adversa
14

y riesgo moral son mayores, el riesgo de no repago de los prestatarios aumenta y las

empresas bancarias eligen adoptar un comportamiento más cauteloso para otorgar

sus préstamos. La presencia de este canal está vinculada a la existencia de

restricción crediticia (“Credit Crunch”).

c. Regulación más estricta: los bancos buscan reducir el riesgo de su portafolio para

cumplir con los requerimientos de capital, aumentando su posición en activos de

bajo riesgo, y disminuyendo los préstamos a las medianas y pequeñas empresas.

Asimismo, los mayores requerimientos de provisiones para los créditos vencidos

también pueden forzar a los bancos a tomar una posición más cautelosa, dado que

deben destinar más recursos de su patrimonio hacia la constitución de provisiones.

Las hipótesis anteriores explican la reducción del crédito por una disminución de la

oferta. Sin embargo, la contracción del crédito puede ser explicada por factores que

influyen la demanda de crédito. En este caso, también se pueden plantear tres hipótesis.

La primera, y la más importante, están vinculada a la disminución del crecimiento

esperado de la economía, lo que disminuye la inversión requerida y el consumo. En este

contexto, las necesidades de financiamiento del sector privado son menores y se

traducen en una contracción de la demanda de crédito. La segunda explicación por el

lado de la demanda es la aparición de fuentes de financiamiento para las empresas,

alternativas al crédito bancario, como la emisión de bonos corporativos. En este sentido,

las empresas reducen su financiamiento mediante crédito bancario y aumentan su

financiamiento mediante bonos y acciones. La tercera hipótesis enfatiza que la demanda

por crédito puede ser contracíclica para explicar una disminución del crédito. La
15

intuición detrás de esto es que los agentes desean mantener su consumo estable en el

tiempo por lo que en épocas de auge económico disminuyen su demanda por crédito

mientras que en épocas de recesión aumentan su demanda por crédito. (Berróspide &

Dorich, 2000, pp. 3-4).

5.2. MARCO CONCEPTUAL

1. Mayor facilidad para endeudarse.- nos encontramos en uno de los momentos históricos

en los que financiarse resulta más barato. Esta situación que lleva produciéndose varios

años hace que tengamos la impresión de que resulta más fácil endeudarse y por tanto no

sepamos prever consecuencias futuras que pueden ser adversas cuando los tipos suban de

forma imprevista. (Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, 2004, pp. 15 y

16).

2. Baja rentabilidad de los productos de ahorro.- El hecho de que los depósitos bancarios

tradicionales den escasa rentabilidad al ahorro, junto a los riesgos de pérdida que ofrecen

los mercados de valores, ha ocasionado que muchos consumidores desvíen su ahorro a la

adquisición de una vivienda lo que ha ocasionado un encarecimiento injustificado de su

precio, el aumento del esfuerzo del adquirente y la elevación de su nivel de

endeudamiento. (Asociación de usuariosde Bancos, Cajas y Seguros, 2004, pp. 16 y 17).

3. La Mora.- La Morosidad de un crédito, tiene íntima relación con el riesgo crediticio,

desde el punto de vista que es una probabilidad que un deudor falle en los compromisos

adquiridos con la Cooperativa. Como se sabe el crédito no es otra cosa que un contrato en

el que la parte deudora se obliga con la institución para cancelar la deuda pendiente, a

pagar unas cuotas de dinero en unos plazos específicos. Cualquier incumplimiento en los
16

dos componentes básicos (plazo y monto) del compromiso se considera una mora.

(Asociación de usuariosde Bancos, Cajas y Seguros, 2004, p. 18).

4. Nivel de ingreso.-El ingreso del hogar se define como el total de ingresos de todos los

miembros de un hogar de 15 años o más. Los miembros del hogar no tienen que estar

relacionados. El nivel de ingresos de los hogares es un criterio importante de suscripción

para los prestamistas, ya que es un indicador del poder adquisitivo y una base para el

estudio de las instituciones privadas y gubernamentales.

VI. HIPÓTESIS

6.1. Formulación

“La capacidad y la cultura de pago influyen en la morosidad de los estudiantes de pregrado

de la UNAS”.

6.2. Variables e indicadores

Variable dependiente

Y = Morosidad

Indicadores:

Y1 = Monto de la deuda (Monto en nuevos soles)

Y2= Antigüedad de la deuda (En meses)

Variables independientes:

Variable independiente (x1):

X1 = Capacidad de pago.

Indicadores:

X11 = Ingreso mensual promedio (Monto en nuevos soles).


17

Variable independiente (x2):

X2= Cultura de pago

Indicadores:

X21= Disponibilidad a pagar (Si=1, No=0).

X22= Reconocimiento de la deuda (Si=1, No=0).

Variable de control (x3):

Sexo, procedencia, etc.

6.3. El modelo

El modelo queda expresado en su forma funcional, como sigue:

     
 
Pr ob Y i  1 X i   f  β 0  β1 X 1i  β 2 X 2 i   μ i
   

Donde:

 
Pr ob Y i  1 X i   Representa la probabilidad de que un estudiante de pregrado “i” de la
 

UNAS, sea moroso, dado que estén presentes las variables independientes X1i y X2i.

f  Representa la función logística, probabilística o valor extremo.



 0  Representa el término o parámetro independiente, es decir, observa la fluctuación de

 
Pr ob Y i  1 X i 
 
sin la influencia de X 1i y X 2i .

  
 1  Recoge el efecto capacidad de pago ( X 1i ) para explicar la Pr ob Y i  1 X i 
 
en el

período de estudio.

  
 2  Recoge el efecto cultura de pago ( X 2i ) para explicar la Pr ob Y i  1 X i 
 
en el período

de estudio.
18


μ i  Es el término aleatorio, contiene información de otras variables independientes que no

están presentes en el trabajo de investigación, por lo general, se desconoces aquellas variables

explicativas, además, son variables que puedan o no influir de manera significativa para

 
explicar Pr ob Y i  1 X i  .
 
Esperando que estas variables independientes sean no

significativas para explicarlo, es decir, están de forma aditiva.

Además, el modelo, respecto al término aleatorio se espera que contenga las siguientes

propiedades:

 
E μ i   0 , sea insesgado.
 

2  
E
 μi


  Var ( μ 1 )  σ μ

2
, constante a lo largo del tiempo de estudio, por tanto, inexistencia de

heterocedásticidad (teóricamente nos indica que en serie de tiempo es inexistente)

i : i  1,2,3,..., n , estudiantes de pregrado de la UNAS.

VII. METODOLOGÍA.

7.1. Tipo de investigación

VII.1.1. Tipo horizontal o atemporal

La presente investigación, tiene como fin estudiar a un grupo de estudiantes de la UNAS

que se encuentra constituido por aquellas que tienen una deuda con la universidad y

convirtiéndose el tiempo como un factor constante.


19

7.2. Nivel de investigación

7.2.1. Carácter explicativo

El presente trabajo de investigación, se aplicará el nivel de investigación explicativo porque

tiene la finalidad de explicar la morosidad de los estudiantes de pregrado de la UNAS y su

relación con la capacidad y cultura de pago.

7.3. Población

El estudio del trabajo de investigación, pretende estudiar a todos los estudiantes morosos de la

UNAS, siendo, por tanto, 500 estudiantes morosos.

7.4. Muestra

Tomando en consideración a los 500 estudiantes de pregrado morosos de la UNAS,

procederemos a calcular el tamaño de muestra mínima (n), tomándose en consideración la

siguiente fórmula:

Z α2 pqN
n 2

e  N  1  Z α2 pq
2
2

Donde:

Z α  Representa el punto crítico de la distribución normal estandarizada con un valor α .


2

α  Representa el nivel de significancia, o llamado también error tipo I (rechazar una


hipótesis nula sabiendo que es verdadero) y es asignado de acuerdo al investigador.

p  Representa la probabilidad de éxito.

q  1  p  Representa la probabilidad de fracaso.


20

e  Representa el margen de error, es la distancia existente entre el estadígrafo y su verdadero

parámetro.

Reemplazando:

α  0.05, entonces, Z 0.025  1.96

p  0.8 (tomando en consideración por cada 10 estudiantes 8 son morosos).

q  1  0.8  q  0.2

e  0.05

n
  1.96  0.80  0.20 500
2
 n  165.03  165 estudiantes morosos a
 0.05 2  500  1    1.96 2  0.80 0.20

encuestar.

7.5. Unidad de análisis

Nuestra unidad de análisis son todos los estudiantes morosos de la UNAS.

7.6. Métodos

7.6.1. Método de carácter deductivo:

En la presente investigación, se utilizará el método deductivo, exhortando las leyes, normas

y conceptos para dar validez de que la morosidad de los estudiantes de pregrado de la

UNAS, se debe a la capacidad y cultura de pago.

7.7. Técnicas

7.7.1. Encuesta

El presente trabajo de investigación, tomará en cuenta la técnica de encuesta con el fin de

verificar la hipótesis, lo mismo que contendrá variables cualitativas: ordinal y nominal, y


21

variables cuantitativas: discreta y continua, todas ellas relacionadas con aspectos

socioeconómicos, con la variable capacidad y cultura de pago. En cambio, con la variable

morosidad, la información será obtenida de segundad mano, brindado por la oficina de

tesorería de la UNAS.

7.6.1. Análisis bibliográfico

Se utilizará la bibliografía más actualizada, que comprenderá: libros, publicaciones

periódicas, internet, trabajos de investigaciones.

7.6.2. Estadístico y econométrica:

Con estas técnicas se realizará el recojo, tabulación, descripción y análisis de los datos.

Además, se seguirá los pasos como la obtención de: medidas de tendencia central y no

central, contraste de hipótesis, regresión y de su corrección de la omisión y redundancia de

variables y heterocedásticidad y el análisis de sensibilidad o efectos marginales,

respectivas.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1. Cronograma

El período de ejecución del proyecto de tesis es de 8 meses:

Cuadro 01: Cronograma de actividades


2014
ACTIVIDADES (Mes)
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Presentación del proyecto X
2. Obtención de datos bibliográficos X
3. Sistematización de datos bibliográficos X
4. Obtención de datos estadísticos X
5. Verificación de hipótesis X
6. Redacción Planteamiento Metodológico X
22

7. Redacción de Fundamento Teórico X


8. Redacción de Verificación de hipótesis X
9. Redacción de perspectivas X
10. Presentación de Informe Final X
Fuente: Elaboración propia.

8.2. Presupuesto

El presupuesto total de gastos es de s/. 7 111. Están distribuidos en los rubros de personal,

bienes y servicios.

UND. SUB
Nº DESCRIPCION CANT. P/U TOTAL
MED. TOTAL
1 Para la información de campo S/. 160.=
a. Materiales
- Papel bulky Mill. 01 10.00 10.=
- Papel Bond Mill. 0.5 30.00 15.=
b. Servicios
- Fotocopia Und. 50 0.10 5.=
- Tipeo y Diseño Unid. 50 2.00 100.=
- Gasto de comunicación Hras. 30 1.00 30.=
2 Impresión y Publicación S/. 3, 576.=
a. Materiales
- Papel Bond A-4 de 80 gr. Mill. 03 30.00 90.=
- Papel Bulky A-4 Mill. 01 10.00 10.=
- USB Unid. 02 80.00 160.=
- CD Rom Und. 05 1.00 5.=
- Impresión pre prensa Unid. 10 6.00 60=
b. Servicios
- Tipeos Hjas. 500 1.00 500.=
- Fotocopia Hjas. 1,500 0.10 150.=
- Diapositivas Und. 70 2.00 140.=
- Cámara digital Unid. 1 1 800.=
- Diseño gráfico Hjas. 50 3.00 150.=
- Prueba de laboratorio Unid. 1 1,500 1,500.=
c. Útiles
- Cuaderno Unid. 02 1.00 2.=
- Corrector Unid. 01 9.00 9.=
3 Potencial Humano S/. 3, 375.=
d. Remuneración.
23

- Investigador A Mes 02 500.00 1, 000.=


- Investigador B Mes 02 500.00 1, 000.=
- Investigador C Mes 02 500.00 1, 000=
e. Viáticos
- Investigador A Diario 5 15.00 75.=
- Investigador B Diario 5 15.00 75.=
- Investigador C Diario 5 15.00 75.=
f. Alimentación
- Investigador A Diario 5 10.00 50.=
- Investigador B Diario 5 10.00 50.=
- Investigador C Diario 5 10.00 50.=
TOTAL S/. 7, 111.=

IX. ESQUEMA TENTATIVO

El esquema tentativo, que será reajustado durante la ejecución del trabajo, comprende.

DEDICATORIA

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACIÓN

1.3. OBJETIVOS

1.4. HIPÓTESIS

1.5. METODOLOGÍA

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2.1. TEORÍA DE NIVEL DE INGRESOS

2.1.1. Definición

2.1.2. Clasificación

2.2. TEORÍA CULTURA DE PAGO


24

2.2.1. Definición

2.2.2. Clasificación

2.2.3. Características

2.3. MOROSIDAD CREDITICIA

2.3.1. Concepto

2.3.2. Características

2.4. INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y LA CULTURA DE PAGO EN LA

MOROSIDAD

2.4.1. Influencia indirecta

2.4.2. Influencia directa

CAPITULO III: VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1. CAPACIDAD DE PAGO Y CULTURA DE PAGO

3.1.1. Comportamiento de la capacidad de pago.

3.1.2. Tendencia de la cultura de pago.

3.2. MOROSIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNAS

3.3. EXPLICANDO LA HIPÓTESIS

3.3.1. Hipótesis y sustento teórico

3.3.2. Modelo y relaciones

3.4. VERIFICACIÓN

3.3.1. Base de datos principal

3.3.2. Regresión

3.3.3. Análisis de indicadores estadísticos

3.3.4. Balance global de interpretación


25

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

II. BIBLIOGRAFIA

1. Asociación de usuariosde Bancos, Cajas y Seguros. (2004). El sobreendeudamiento de


los consumidores. Mérida: EDICAE extremadura.

2. Berróspide, J., & Dorich, J. (2000). Aspectos microeconómicos de la restricción


crediticia en el Perú: 1997-2000. Lima: Estudios económicos.

3. Castañeda Muñoz, E., & Tamayo Bocanegra, J. (2013). La morosidad y su impacto en el


cumplimiento de los objetivos estratégicos de la agencia real plaza de la caja municipal
de ahorro y crédito de Trujillo 2010-2012. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.

4. Fields, G. (2001). Concepts and methodologies. México: Internacional symposium on


Poverty.

5. Gestión, D. (Lunes de Enero de 2014). http://www.gestion.pe. Recuperado el Viernes de


Abril de 2014, de http://gestion.pe/mercados/banca-apetito-impulsa-
sobreendeudamiento-2085406

6. Murrugarra, E., & Ebentreich, A. (1999). Determinantes de morosidad en entidades de


microfinanzas: evidencia de las EDPYMEs. Lima: EDPIME.

7. Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaning. The international


glossary on poverty.: En Gordon y Spicker.

8. Uyen, J. (2003). Morosidad crediticia y tamaño: un análisis de la crisis bancaria


peruana. Concurso de investigación para jóvenes economistas 2001-2002, 14.
26

ANEXO
27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CONÓMICAS
MNCIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL
Estimado estudiante, le agradezco responder con seriedad y ponderación la presente
encuesta orientada a medir la morosidad de los estudiantes de pregrado de la UNAS.
Por su seguridad, los datos que se consignen en esta encuesta se tratarán de forma
anónima.

1. Edad: años 2. Sexo: Masculino Femenino

3. Religión: Católica Protestante Ateo(a)

Otro: _________________________________ (especificar)

4. Ingreso mensual promedio: soles

5. Aproximadamente, ¿A cuánto asciende su deuda?:

soles Desconozco el monto

6. Aproximadamente, ¿Por cuantos años se acumuló su deuda?:

años

7. Indique solo un motivo por el cual usted no paga su deuda:

Porque la mayoría de los estudiantes no pagan


28

Porque la UNAS hace mal uso de sus recursos

Porque me faltan recursos para pagar

Porque no recibo ningún beneficio a cambio del pago

Otro motivo: ______________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen