Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
HOMBRE SOCIEDAD Y ECOLOGÍA

EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CAPÍTULOS II, IV Y VII

PRESENTADO POR:

DIXY Y. SOTO MARTÍNEZ 20142015213


MAURICIO ROJAS ORTIZ 20132015027
MANUEL C. GUTIERREZ R. 20131015090
DAVID E. RAMIREZ MARULANDA 20131015071

PROFESOR:

MAURICIO CASTRO.

BOGOTA DC.

2017
INTRODUCCIÓN
América Latina y el Caribe son una de las regiones más vulnerables a las crisis ambientales. Debido
a su alto grado de dependencia de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, la región es
muy vulnerable a los efectos del cambio climático y sufre de manera desproporcionada cuando se
degrada el medio ambiente.

Lo que busca la sustentabilidad ambiental es un equilibrio, su principal propósito es el cuidado del


medio ambiente pero que al mismo tiempo podamos aprovechar de este pero con
responsabilidad, sin excedernos, busca que la sociedad interactúe con el medio ambiente.
Es muy importante este asunto para mantener los ciclos naturales de los ecosistemas en donde
vivimos, para que las generaciones futuras puedan disfrutar y aprovechar de estos, si se afecta el
ecosistema las próximas generaciones no tendrán una buena calidad de vida.

El futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe representa un desafío, en especial en torno a
cómo la región enfrente la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, reconocer que los problemas
ambientales son centrales para el bienestar económico y social es clave para lograr un desarrollo
sostenible y universalmente disfrutado.

El mundo va cambiando, va creciendo, cada vez hay más economía, industrias, tecnología,
población etc. y es necesario tener un mundo equilibrado, no solo concentrarse en estos aspectos,
si no también darle importancia a nuestro entorno y saber aprovecharlo con responsabilidad.

Los ajustes derivados de la crisis económica que golpeó a la región repercutieron en las
instituciones ambientales y éstas, que de por sí eran débiles y de reciente creación, quedaron con
grandes responsabilidades y pocos recursos para asumirlas. Por otra parte, los efectos ambientales
originados tras la transformación del territorio generó un aumento en la contaminación y por lo
tanto un aumento de riesgo en la salud de la población, por lo que se pretenden implantar
políticas que salvaguarden tanto el territorio como los intereses del individuo.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Uno de los desafíos más importantes de los países de América Latina y del Caribe es lograr
desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no han
prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo
prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es
complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio
ambiente sea un elemento intrínseco del mismo.
CAPÍTULO II
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA AGENDA POST-2015

El tratamiento de temas transversales

Sostenibilidad ambiental
La protección del medio ambiente y de las personas contra los efectos de la degradación
ambiental es cada vez más aceptada como parte integrante de cualquier estrategia de superación
de la pobreza y la desigualdad intrageneracional. El modelo económico actual condujo a la
adopción de patrones de consumo caracterizados por la segregación, con mercados privados de
gran desarrollo en el caso de los bienes de alta calidad. Esta segregación separa a los ricos de los
pobres, acentúa las disparidades y obstaculiza la puesta en marcha de soluciones públicas más
inclusivas y que contemplen la protección del medio ambiente.

El cambio climático amenaza los esfuerzos por erradicar la pobreza y reducir las desigualdades,
pues amenaza las condiciones de vida de la población además de la posibilidad de sufrir
inminentes crisis. El cambio climático convierte al ecosistema en un sistema altamente cambiante,
dificultando el mejoramiento de condiciones de vida pues los esfuerzos se concentran en mitigar,
corregir o solventar los efectos del cambio climático y se desvían de llevar bienestar e igualdad a la
población.

Los problemas actuales de degradación ambiental, los cuales son asumidos por las poblaciones
más vulnerables (pobres) y se ven agravados por el cambio climático. Esto ha llevado a que la
agenda de las organizaciones se oriente hacia el desarrollo sostenible, y lograr una igualdad entre
un medio sano y un acceso a los recursos naturales, información, participación y justicia
ambiental.

Es importante establecer políticas públicas dirigidas a solucionar los problemas ambientales sin
desatender los desafíos en materia de desigualdad. los mecanismos para garantizar las políticas no
deben agregar carga adicional a las poblaciones vulnerables y proteger sus fuentes de sustento.

El desarrollo urbano y las ciudades sostenibles


América latina y el caribe son la región más urbanizada del planeta, cerca del 80 % de la población
reside en centros urbanos y se estima que esta proporción aumenta al 85% en 2030.

Es necesaria una mejora de infraestructura y equipamiento urbano de la producción para dar


abasto con el crecimiento. esta “cuestión urbana” se ve desde un nuevo punto de vista enfocado
en los derechos.
● Ciudad como macrobien público
● Igualdad social
● Uso y goce de los bienes urbanos
● Ampliacion reconocimiento de la diversidad
● Relaciones interculturales en contextos urbanos

Estos derechos inspiran proceso de planificación, desarrollo y legislación urbana.

Las políticas públicas deben enfocarse en el ordenamiento territorial y la planificación ecológica y


económica, pues esto permite el desarrollo urbano sostenible. evitar la superposición de
actividades económicas en países con alta dotación de recursos naturales y disminuir los conflicto
socioambientales. -Las cuestiones que deben contemplar las políticas públicas son:

● Cuestiones de vivienda y tugurios


● trasporte
● movilidad
● resiliencia
● cohesión social
● Patrimonio
● Planificación urbana.

América latina y el caribe tienen la posibilidad de salir de los círculos del subdesarrollo, inequidad
e insostenibilidad ambiental en los que ha estado inmersa durante décadas e iniciar un nuevo ciclo
de transición urbana para garantizar la mejora fundamental de la calidad de vida de sus ciudades.

Consumo y producción sostenible


Los modelos de consumo y producción sostenible son el prerrequisito para alcanzar una verdadera
equidad, inclusión y sostenibilidad ambiental. más específicamente el trabajo es la clave de la
igualdad, en términos de una distribución más justa del acceso a los medios para lograr bienestar,
y el consumo la clave de la sostenibilidad, en lo que respecta a las generaciones venideras y los
impactos negativos de la dinámica de consumo en aspectos como contaminacion, gasto energetico
y acomulacon de desechos; ya que ambos se relacionan con la sostenibilidad económica.

Debe darse un crecimiento con equidad y una promoción de cadenas de valor inclusivas, pues si
estas conducen al cierre de brechas tecnológicas, logísticas, de información y de acceso a los
mercados entre las distintas empresas y países, se podrán erradicar problemas como la pobreza,
hambre, malnutrición o desigualdad. los consumidores tienen también la responsabilidad de hacer
un consumo ético y sostenible, los productores de promover el consumo local y en conjunto
deben lograr un acercamiento, con esto se fortalecen las cadenas de valor inclusivas y se consigue
un menor impacto ambiental y un impacto social positivo.

Un ejemplo de la propuesta anterior se da en el área de la seguridad alimentaria y nutricional. así


en los últimos años la idea de la oferta alimentaria aumente (exista) y que exista una red de
políticas económicas y sociales permitan erradicar el hambre y combatir la malnutrición en el
corto y mediano plazo se ha consolidado. para esto se necesita unir esfuerzos entre los países para
apoyar y dotar de tecnología a los productores del mercado regional y eliminar las barreras en el
comercio regional de alimentos. El papel de la CEPAL es crear espacios regionalmente
compartidos de política industrial en sectores productivos con potencial para gestionar cadenas de
valor inclusivas en los cuales se aprovechan las externalidades asociadas a la producción de bienes
públicos como la infraestructura, transporte, logística y creación de centros tecnológicos.

El proceso de desarrollo sostenible debe complementarse con actividades de mayor contenido de


conocimiento en la estructura productiva. así la región de latinoamérica y el caribe deber priorizar
en la inversión en áreas como la eficiencia energética y recursos renovables. igualmente las
tecnologías y la innovación debe ser compartidas ampliamente para que los países de bajos y
medianos ingresos puedan acceder a ellas y avanzar hacia un crecimiento sostenible.

CAPÍTULO IV
ALGUNAS DIMENSIONES SOSLAYADAS DEL BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA

Espacio
Los sitios urbanos son un conjunto de sistemas en constante proceso de transformación para
adaptarse a las necesidades de la población. El modelo de desarrollo en las últimas décadas de
américa latina lo llevó a dirigir esas transformaciones de forma equivocada como por ejemplo la
deforestación, producto de la tala y quema de bosques; la reducción de la biodiversidad y el daño
a sistemas ecológicos, que son clave en las cadenas alimenticias; la pesca excesiva, que pone en
peligro un gran número de especies de la fauna silvestre; la erosión del suelo, que reduce la
productividad, perjudica la calidad del agua y degrada la tierra; la contaminación de ríos y mares
con aguas servidas o residuales, con escurrimientos agrícolas y con desechos industriales; la
contaminación del aire, que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas a la
atmósfera; y el calentamiento global, que conduce a sequías que, a su vez, provocan inundaciones,
olas de calor, elevación de la marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo.

Contaminación atmosférica en las ciudades latinoamericanas


Para mediados del siglo XX, tres de cada diez personas en el mundo vivía en áreas urbanas.
Actualmente, la población urbana de América Latina se ha incrementado en un 240%, mientras
que la población rural sólo aumentó un 6,1%. Como consecuencia de este fenómeno, la población
urbana pasó de representar el 70,6% de la población total en 1990 a constituir el 79,5% en 2010,
este proceso de urbanización afecta más rápidamente en países ubicados en regiones catalogadas
como de economías en desarrollo. Por este motivo es de vital importancia el poner una lupa en los
gobiernos latinoamericanos e inspeccionar cuáles son sus políticas para combatir la contaminación
en sus países y así bajar el nivel de mortalidad y morbilidad por culpa de este fenómeno.
Las dinámicas de crecimiento demográfico que enfrentan las ciudades de américa latina
representan una seria amenaza para el medio ambiente, así como para la salud y la calidad de vida
de sus habitantes, al menos 100 millones de personas están expuestas a la contaminación
atmosférica a niveles superiores a los recomendados por la OMS (Cifuentes y otros, 2005). Los
grupos más vulnerables a los efectos de la contaminación del aire son los niños, los adultos
mayores, las personas con ciertas enfermedades preexistentes y aquellas que viven en situación
de pobreza.

Es así como la contaminación atmosférica en centros urbanos de países de economías en


desarrollo es un fenómeno que se encuentra en constante crecimiento. A tal punto, que
recientemente gobernantes y tomadores de decisiones de importantes ciudades del mundo
reconocieron la contaminación del aire como uno de los mayores desafíos ambientales que deben
enfrentar las ciudades de hoy (Siemens, 2008). El material particulado es uno de los principales
contaminantes del aire, una mezcla de pequeñas partículas sólidas y líquidas que están en el aire
que respiramos. Los límites de material particulado MP10 recomendados por la OMS. En las Guías
de Calidad del Aire de la OMS de 2005, el valor máximo recomendado de MP10 es de 20
microgramos por metro cúbico (µg/m3). Por su tamaño, el MP10 puede ingresar al sistema
respiratorio del ser humano. Cuanto menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el
potencial daño para la salud.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información
de Organización Mundial de la Salud (OMS), “Outdoor air pollution in cities” [en línea]
http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/en/​.

La importancia del estudio y control de la contaminación atmosférica está sustentada en la


evidencia sobre su impacto negativo en la salud respiratoria y cardiovascular de las personas, así
como con el deterioro de su calidad de vida. Esta situación es prioritaria en ciudades como Bogotá,
en donde las autoridades de salud pública han documentado que las enfermedades respiratorias
son la principal causa de morbilidad y mortalidad para niños menores de cinco años de edad, así
como una de las cinco primeras causas para la totalidad de la población (SDS, 2009).

Un gráfico obtenido de OMS muestra como el nivel de muertos en muchos países de latinoamérica
ha incrementado considerablemente en los 4 años de estudio (2004-2008). Es fundamental
reconocer que las autoridades ambientales entienden la importancia de la problemática de
contaminación atmosférica y la magnitud de sus implicaciones en la sostenibilidad de la ciudad.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
Organización Mundial de la Salud (OMS), “Global Health Observatory Data Repository” [en línea]
http://apps.who.int/gho/data/node.main.688​.

Colombia no ha sido ajena a los desafíos que ofrecen los procesos de urbanización del mundo de
hoy. La dinámica de crecimiento poblacional demuestra que las ciudades seguirán siendo vistas
como centros de desarrollo económico en los que las personas esperan encontrar una buena
educación, cultura y avances tecnológicos. Esto significa que los centros urbanos del mundo
enfrentan un futuro cercano con retos en nuevas dimensiones para lograr garantizar las
condiciones de calidad de vida que demandan sus habitantes. Meta que no se está cumpliendo en
nuestro país donde las muertes por contaminantes en el aire solo están por debajo de homicidios
y muertes de tránsito (OMS 2008)
CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
¿Está siendo debidamente protegido el derecho a respirar aire limpio en los países de la región?

Varias ciudades de américa latina cuentan actualmente con normas de calidad del aire y algunas
tienen límites de emisión de fuentes móviles y fuentes fijas, así como programas de inspección y
mantenimiento de vehículos (revisión técnica). Sin embargo, a pesar de estos importantes
esfuerzos, en varios países de la región aún falta generar las condiciones para un crecimiento
sostenible de las ciudades y, de esta manera, asegurar el bienestar presente y futuro de las
poblaciones que en ellas habitan.

Según el informe de la CEPAL uno de los grandes contaminantes atmosféricos en los grandes
conglomerados es el aumento del número de vehículos circulantes. Asegurando que el transporte
público deficiente es uno de los factores principales, además de la extensión y segregación
funcional de las ciudades.

Existen otras fuentes de contaminación como lo son el sector industrial, la generación de energía y
el uso doméstico de combustible para calefacción, cocción y refrigeración.

Hay varios factores que condicionan la demanda de vehículos, estos son: la baja de precios, las
expectativas de mejora de crecimiento económico y un transporte público deficiente que incluye
el escaso desarrollo de infraestructuras de transporte como el ferrocarril, además de que hay
varias familias que ya no son consideradas estrato tres, sino inferiores, por lo que tienen acceso a
mayores fuentes de financiación.
Desde el punto de vista del mercado, los elementos anteriores pueden interpretarse como una
oportunidad, pero desde el punto de vista del desarrollo sostenible de las ciudades y del bienestar
de las poblaciones que en ellas habitan, es evidente que se requiere de un conjunto de
regulaciones para armonizar el crecimiento del sector automotor con un mejoramiento de la
calidad del aire.

En este informe se plantea como posibles soluciones la implementación de sistemas masivos de


transporte o el mejoramiento de la conciencia ciudadana, que aún en nuestros días sigue siendo
pobre frente a la problemática ambiental.

CAPÍTULO VII
ESTRUCTURA, ESPECIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y
CONVERGENCIA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO ESTRUCTURAL


Este documento plantea: “el eje central que articula el documento que aquí presentamos tiene el
cambio estructural como camino, las políticas públicas como la caja de herramientas y la igualdad
como valor que le subyace y horizonte hacia el cual se orienta ese cambio estructural”
El objetivo de un desarrollo sostenible con igualdad es lograr un crecimiento económico con
mayor productividad, frenando o revirtiendo la destrucción de los activos naturales y de los
ecosistemas que los albergan.

En américa latina se están empezando a adoptar modelos económicos sostenibles basados en las
grandes economías, que han optado por incluir el cuidado ambiental en su cambio estructural. El
cambio estructural relacionado con la sostenibilidad ambiental se dará en el contexto de la
creación de ventajas comparativas dinámicas basadas en producciones intensivas en conocimiento
y de menor intensidad en materiales y emisiones contaminantes, en el cual tiene mucho que ver la
tecnología, y como es bien sabido un avance tecnológico que es fácilmente llevado a cabo por
grandes economías hace más grande la brecha con los países en desarrollo.

El desarrollo sostenible actual es muy cortoplacista, aún enfocado en la explotación de recursos


naturales, lo cual se puede ver reflejado en que el PIB incrementa en el momento en que hay
mayor explotación de energías fósiles.

“Los actuales patrones de producción y consumo son insostenibles, pues generan grandes costos
económicos, sociales y ambientales que erosionan sus propias bases de sustentación material en
el mediano y largo plazo. Las proyecciones a 2020 muestran que, si no se combinan acciones
públicas y privadas para lograr un cambio tecnológico profundo, la actual trayectoria de
crecimiento enfrentará restricciones ambientales cada vez mayores, que obligarán a adoptar
medidas más drásticas”

Ya que américa latina es una región que cuenta con gran biodiversidad y capital cultural, es ella
quien debe propender por un cambio estructural que lleve a las industrias y a las economías de los
países por el camino del desarrollo sostenible. El objetivo es entonces desarrollar tecnologías que
tengan como prioridad el bienestar ambiental, haciendo uso de la gran ventaja que se tiene
actualmente de latinoamérica, que es su riqueza natural, así reduciendo la gran brecha económica
que hay con los países desarrollados.

En muchas y destacadas experiencias de la región, el estado ha liderado este proceso con una
visión a largo plazo, sin embargo es necesario recuperar la visión sistémica acerca del mismo para
consolidar y acelerar la difusión tecnológica.

Cambiar los sistemas actuales de incentivos modifica la especialización productiva de la región,


genera nuevos sectores para el desarrollo sostenible y reduce la vulnerabilidad a las restricciones
ambientales del futuro, todo esto mediante la articulación de las eficiencias schumpeteriana y
keynesiana.

Según la eficiencia Schumpeteriana para que la región aproveche la transición global hacia una
economía ambientalmente más amigable, debe desarrollar su capacidad industrial, científica y
tecnológica, estimulando además la innovación. La región enfrenta dificultades en cuanto a la
innovación y el empleo de tecnologías duras en la industria, sin embargo cuenta con recursos
naturales muy diversos que le pueden generar oportunidades en cuanto a reducción de pobreza,
protección del medio ambiente y creación de sectores internacionales de punta.

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de cerrar brechas de infraestructura con


productos e insumos sostenibles, sin embargo esta transición es lenta y su urgencia se incrementa
en zonas afectadas por el cambio climático. Es necesario generar proyectos de urbanización con
un enfoque medioambiental ya que estos contribuyen a un mejor ambiente de negocios y generan
beneficios sociales.

En síntesis es de suma necesidad transitar hacia un modelo de desarrollo que tenga como ejes
principales la igualdad, desarrollo social, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, que
además sea convergente con el cambio estructural consolidando políticas y mecanismos efectivos
de gestión económica.
CONCLUSIONES

La sostenibilidad ambiental es saber administrar y aprovechar el entorno en el que vivimos. Es


saber usar, como usar y cuándo usar nuestros recursos, osea aprovechar al “máximo” nuestro
ambiente pero sin perjudicarlo, es decir, sin explotarlo, para no perjudicar a las generaciones
futuras, ya que este concepto se preocupa por el hoy y por el mañana, porque hoy utilizamos todo
lo que se nos da para mejorar en muchos ámbitos y así obtener una excelente calidad de vida pero
utilizarlo con responsabilidad asegurándonos que lo que hagamos no repercuta después de
tiempo.

Si ignoramos el cuidado y protección y explotamos todo lo que tenemos actualmente estaríamos


haciendo un gran daño a nuestro ambiente y a los que vienen, el que no haya un equilibrio entre
nuestro desarrollo (como crecemos en cuestiones de población, fábricas, industrias, empresas,
tecnologías) y nuestro ambiente puede producir efectos muy malos, como que se acaben los
recursos que hoy en día podemos disfrutar.

El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse,


especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los patrones de consumo de
estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número de bienes que en
última instancia provienen de los recursos naturales.

Los pobres son los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo
de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en
principios equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerada por la biosfera.

Las ventajas del desarrollo sostenible en sí son muchas, empezando porque un manejo adecuado
de nuestro entorno nos garantiza que por lo menos tendremos un sitio estable a lo largo del
tiempo en cuanto al clima y un sistema responsable en el largo plazo si nos referimos a la flora,
fauna y al correcto ciclo de los ecosistemas. En teoría, las ventajas de un método para administrar
de manera globalizada el entorno que nos rodea son que estas serían mundialmente compartidas
y ejecutadas por todos, según nuestro grado de capacidad para afrontar los posibles costos que el
desarrollo sostenible puede generar, es decir, de una manera equitativa y justa.

Estamos enfrentados ante las propuestas que la humanidad debe tomar: La acción en cuanto al
desarrollo sostenible, la responsabilidad social con el medio ambiente tanto como empresas como
de manera individual,con todas las limitaciones y sacrificios que en el futuro cercano significan
(autos menos potentes y restricciones en el uso de la energía de cualquier origen) y las ventajas
que en el largo plazo esperamos (mejor calidad de vida y un ambiente más sostenible) ó continuar
con el actual modelo de hablar y no hacer nada, con todos los placeres que significan para los
próximos 15 ó 20 años, pero con repercusiones probablemente irremediables e irreversibles para
el resto de la historia.

Das könnte Ihnen auch gefallen