Sie sind auf Seite 1von 50

Universidad Abierta Para Adultos

Tema:
Trabajo final

Asignatura:
Historia de la Civilización Media

Sustentado por:
Nancy Cruceta Peña

Matricula:
16-4623

Facilitador:
Yomali Jiménez
Recinto Nagua, María Trinidad Sánchez, Rep. Dom
Introducción:

a continuación estaré presentando el trabajo final de la asignatura historia de la civilización


media en cuál consiste en presentar una carpeta con todas las tareas que hay sido asignada
en el transcurso de la asignatura. Comenzaré con la edad media el cual es un periodo o
proceso entre la edad antigua y la edad moderna su inicio se atribuyen a la caída del
imperio romano, estas tiene muchas característica ya que aquí se dan varias guerras, difícil
acceso a la educación, desigualdad etc. También hablamos del pueblo de Arabia, sus
aportes científicos y el islam , gracias a este pueblo tenemos los herramientas de
navegación y el concepto de Universidad que tanto utilizamos. Seguido del feudalismo el
cual consiste en la descentralización de los sistemas políticos el cual se da en la edad media
en algunas regiones de Europa mayormente. Por último tratemos el imperio bizantino y
Carolingio y las cruzadas que sin referentes movimientos cristianos simbolizados por una
cruz.
Tarea I
La Edad Media
Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como
título "La Edad Media" en esta ocasión realizaremos las siguientes
actividades para la adquisición de las competencias concretas
correspondiente a esta unidad.

Investigación en fuentes básicas y/o electrónica sobre la Edad Media, sus características,
Pueblos Bárbaros y Germanos, para la realización de las siguientes actividades:

La edad media es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna,
por lo tanto, una edad intermedia, por eso nació el concepto de Edad media. La Edad Media
tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos
bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio
Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital
del Imperio bizantino o bien coincide con el descubrimiento de América en 1492.

Según Wikipedia, La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la


civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es
situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el
descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
singularidad de coincidir con la invención de la imprenta publicación de la Biblia de
Gutenberg y con el fin de la guerra de los Cien Años.

A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad
y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía,
que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la
sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo
social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los
estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo
ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas
culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio). Suele dividirse en dos grandes
períodos: Temprana o Alta Edad Media y Baja Edad Media.

La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o
sistema feudal, que fue un nuevo sistema socioeconómico, que consistía básicamente en
un amo que era el dueño de las tierras (conocida como feudos) y se le llamaba Señor feudal
y los hombres que trabajan la tierra se les llamaba siervos o vasallos, los cuales debían
fidelidad al señor feudal trabajaban para él. Esta etapa se caracterizó por las relaciones
feudales entre los señores y sus vasallos.
Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el
rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo
conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una
época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo.
La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.

La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa de muchos cambios
tanto políticos como económicos y culturales.

A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total), que fueron guerras para
defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los
musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.

Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran
incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las malas
cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la
población.

En resumen, “Edad Media" es el término empleado por la civilización occidental para definir
el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad
Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, y su final por el inicio del
Renacimiento.

Cronología

• Siglo V D.C: caída del Imperio Romano

• Se extingue casi por completo la vida urbana en Europa

• En Inglaterra desaparece por completo

• Siglo V a IX ruina de las ciudades y dispersión de la población al campo

• Siglos X y XI se alcanza una mayor estabilidad política

Características de la Edad Media

Guerras: Se dieron a causa de que los imperios querían dominar y lucharon entre sí.

Inseguridad: como consecuencia de las guerras se vivió una época muy insegura.

Desigualdad social: ya que la sociedad fue dividida en clases sociales de manera jerárquica
(nobleza, clero y población campesinos), algunos tenían más privilegios que otros.
Modelo económico: es una de las principales características fue el surgimiento del
Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y
entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.

Difícil accesos a la Educación: Durante la época medieval la educación para la población


campesina era muy poca ya que los únicos que podían acceder a esta eran la Nobleza y el
Clero.

Época Teocéntrica: Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La
Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la
buena convivencia de la sociedad en la edad media.

Por otra parte los bárbaros fueron culturas guerreras de raíz indoeuropea. Practicaban la
agricultura y la ganadería en tiempos de paz y el saqueo en los tiempos de guerra. Debido a
que procedían de regiones al norte, la escasez y el frío los impulsaban a emprender grandes
expansiones territoriales.

Durante decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros
(extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y
se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las
legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar
lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente,
empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.

Los germanos, de raza blanca, establecidos desde el río Rin hasta el Oder, entre los cuales
se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones, daneses, sajones,
lombardos, hérulos, vándalos y visigodos, estos últimos divididos en ostrogodos, o godos
del Este; y visigodos, o godos del Oeste. Los germanos constituían un pueblo de raza blanca,
de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No
vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo
aunque distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el
pastoreo y la agricultura. Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los obedecían
ciegamente. Muchos germanos militaron en las legiones romanas.

Los griegos y los romanos llamaron `bárbaros' a los grupos de nómadas que se mantenían a
las afueras de donde vivían los romanos (el imperio Romano) y los griegos.

Existía una visible desigualdad social en la edad media. La sociedad estaba claramente
dividida piramidalmente en clases sociales, con una estructura social jerárquica.

La iglesia: representante de Dios en la tierra, estaba en la cúspide de la sociedad medieval.


Los señores feudales eran los únicos que cuestionaban su poder.
La nobleza: compuesta por los señores feudales, éstos contaban con fuerza militar propia y
eran los propietarios de la tierra.

El rey: también era un señor feudal, el más poderoso, todos los demás debían acatar su
voluntad.

El campesinado: de este grupo dependía la producción agraria, era el sector más explotado.
Los campesinos libres trabajaban en arriendos de parcelas de tierra y por esa razón debían
pagar impuestos. Por otro lado, los siervos, formaban parte de la propiedad feudal.
1. Redacción de un cuadro sinóptico con las características generales
de la Edad Media.
(Período histórico comprendido entre la Edad Antigua y la Edad Moderna)

Tuvo dos etapas La Alta Edad Media


La Baja Edad Media

Sistema de gobierno y
producción económica
era el feudalismo se desplazó el modelo de
producción esclavista

Predominio de la agricultura en la economía base de la


economía y
principal
proveedora
riqueza.
Guerras e invasiones continuas volviéndose un problema
común en la sociedad de esa
época.
El Cristianismo fue la Religión
que predominó por encima de las
demás durante la Edad Media
2. Realización de un mapa conceptual con las características de los
Pueblos Bárbaros, con aspectos sociales, políticos, religiosos y
económicos.

El Pueblo Bárbaro

Características principales Diferentes Aspectos

Eran Venían del Norte Consolidaron su


Basaron su
belicosos, es de Europa y del religión como
economía en la
decir, Asia Central monoteísta: el
agricultura y el
guerreros. cristianismo y el
La más comercio.
Islam.
importante tribu
era la de los
Germanos

Se organizaron
Desarrollaron en tribus.
las artes y las No conocían la
ciencias. escritura ni la
moneda.
3. Escribir de forma reflexiva sobre las causas y consecuencias de la
invasión de los Pueblos Bárbaros en el imperio Romano del Occidente
y el rol de la iglesia católica en la historia de la Edad Media.
La caída del Imperio romano de Occidente trajo como consecuencia para Europa un
periodo de inestabilidad política, social y económica que acabaría gestando un nuevo orden
social, que se daría a conocer en la Edad Media. Las consecuencias de las invasiones
bárbaras, las cuales fueron realizadas por una serie de tribus fuera del limex romano y que
desde el S III fueron desgastando el poder del Imperio. La principal Consecuencia de las
invasiones bárbaras fue el Cambio de poder, en el cual encontraremos:

La creación de diferentes reinos germanos, por lo cual encontraremos un mosaico de


monarquías diseminadas por lo que anteriormente fue el Imperio.

La aparición de lo que más tarde sería el sistema feudo-vasallático, es decir, los


terratenientes comenzaron a tener mucho poder y muchas tierras y serían estos los que
elegirían a los reyes de las diferentes monarquías. Muchos de estos con el tiempo tendrían
los cargos nobiliarios como el de conde o duque entre otros. Al instaurarse un nuevo orden
social, encontraremos que el comercio sufrió cierta decadencia, pues las tribus invasoras
tenían una economía más autártica, es decir, producían lo que necesitaban sin la necesidad
por tanto de la existencia del comercio, el cual quedó relegado a un comercio de alimentos,
donde el grano era lo más demandado y algunos otros objetos.

Estos comercios eran a pequeña escala y desde la Plena Edad Media encontraremos la
aparición de las ferias. Del mismo modo el comercio marítimo también se perdería debido a
que las tribus germanas apenas tenían experiencia marítima, quedando algo de ello en el
norte de Europa (donde siempre hubo navegación).

Cabe destacar que en el año 476 era depuesto el último emperador romano, Rómulo
Augusto a manos de Odoacro, el rey de los hérulos. Pero, tiempo atrás, se habían producido
las famosas e intrigantes invasiones bárbaras.
 Guíate del siguiente video para realizar tu cuadro sinóptico y mapa
conceptual.
https://www.youtube.com/watch?v=02ChBX93yCk
https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ
 Ver el documental "La salvaje Edad Media disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=GGVxZ0cvMk8 (Debes copiar y
pegar el link en YouTube para ver el video) y escribir tu opinión
crítica.
El historiador Mike narra el video y nos lleva por una tormenta de acción y sucesos en el
mundo medieval. Por el camino Mike separa lo que es mito de lo que es realidad para
mostrarnos cómo era vivir, trabajar y luchar en aquel extraordinario periodo. Inicia
mostrando como eran los guerreros, como luchaban, como era su armadura y entrenaban.
Hace énfasis en el romance y terror que reflejaban los castillos de dicho periodo, va
mostrando hasta como eran construidos. Muestra como transportaban cargas en barcos,
como eran los comerciantes y sus mercados y como eran castigados los que trataban de
engañar a las personas, a los ladrones se le marcaba la cara para que fueran identificados.
Me sorprendió descubrir que la orina envejecida del hombre era utilizada para darle color a
sus telas, waoo! Narró que el medio de transporte en esa época fue el caballo. Muestra
claramente como realizaban la caza en la época principalmente los guerreros. En general
me fascinó el video. Me gusta la historia! Es un video muy completo, muestra hasta el jabón
de la edad media y como utilizaban la salvia para limpiar sus dientes.

Gracias!
Tarea II
Arabia
Bienvenidos a nuestra segunda semana de trabajo la cual tiene como
título Arabia y el Islam en la cual realizaremos diferentes actividades
para el desarrollo de las competencias concretas concernientes a esta
actividad.
Investigación en fuentes bibliográfica y/o electrónica sobre el origen
del pueblo de Arabia para la realización de las siguientes actividades:
1. Realización de un diagrama esquemático donde destaques el origen
del pueblo de Arabia, los aportes y científicos del Islam al pueblo de
Arabia.
2. Escribir de forma reflexiva sobre los aportes culturales de Arabia a
la Humanidad.

Un pueblo, una civilización que ha hecho enormes aportes a la humanidad, comparable a


los Chinos, a los Griegos y Europeos es el pueblo árabe.

Le debemos desde el concepto de universidad, hasta las herramientas de navegación que


permitieron el descubrimiento del nuevo mundo. Cuando contamos usamos números
arábigos, ósea números árabes y el concepto de cero si bien se disputa con india, ya que se
trata también de un concepto filosófico y religioso, los árabes pragmáticos como siempre
fueron los primeros en darle un uso.

Si tocas la guitarra, tocas un descendiente del Laud, que es la forma europea de nombrar
que el "algoritmo" estereotipos cuyo nombre proviene del Matemático persa Al- Juarismi,
además el Abaco es el nombre árabe de quizás la primer computadora, un objeto
probablemente inventado por los Chinos casi en el amanecer de la humanidad, pero
adoptado y universalizado por los árabes. Porque los árabes durante el apogeo de su
civilización han hecho precisamente eso, han sabido reconocer con su espíritu ávido de
conocimiento las cosas y conceptos más valiosos.

El ajedrez es un juego Indio (el primitivo chaturanga, para cuatro jugadores y con menos
piezas y movimientos) pero las reglas solo alcanzaron lo que ahora consideramos un
equilibrio perfecto gracias a las últimas modificaciones que dieron los árabes, la forma de
los trebejos que usamos también refleja la influencia árabe.

3. Ver el documental "La historia del Islam disponible en y realizar una


opinión crítica del mismo.

La mayoría de los preceptos del Islam me parecen bien esa es la cultura y la forma de
pensar del pueblo Árabe. Creo que muchas veces vemos mal lo que dice una religión pero
no nos damos cuenta de que en la religión de nuestra sociedad existen cosas muy
parecidas. Sí que es verdad que los países musulmanes están décadas más retrasados en su
forma de pensar, a veces es algo anticuada.

La profesión de fe me parece algo que se ve en todas las religiones.

La limosna me parece una buena forma de ser solidario, ya que uno no lo suele hacer
voluntariamente.
El ayuno me parece muy estricto ya que no se puede ni siquiera beber agua durante el día,
encuentro que puede llegar a ser peligroso.

La peregrinación de la meca me parece una buena forma de meditar y encontrarse a uno


mismo.

Costumbres.

En las costumbres no veo nada importante para destacar, cada cultura tiene sus
costumbres y cada uno lo ve de una forma diferente; yo personalmente, no veo nada
extraordinario en ellas.

Bodas

Aquí vuelvo a ver cierto machismo. Los hombres pueden casarse con mujeres no
musulmanas, cosa que me parece bien, ya que en la religión cristiana hay que ser cristiano
para casarse por el rito. Sin embargo, las mujeres no pueden casarse con un hombre que no
sea musulmán, eso no me parece bien, encuentro que debe de ser para ambos igual.

Me parece bien, lo de la Bodas.

Actualmente lo normal sea tener una sola esposa.

4. El Surgimiento del Islam en la Historia del autor Eduardo Manzano Moreno y llenar la
tabla informativa disponible en los recursos de esta unidad.

El Surgimiento del Islam

Eduardo Manzano Moreno

¿De qué trata la ¿Cómo valoras el contenido ¿Cuál es tu postura crítica


lectura? del texto en tu rol como frente a los planteamientos
profesional de Educación históricos tratados por el autor
Mención Ciencias Sociales? en este texto?
Es de gran valor porque Totalmente de acuerdo con el
Trata sobre el
aborda el tema desde un autor, aquí podemos ver como
surgimiento del punto de vista histórico y esta religión se expandió y
detalla minuciosamente como ha influido en la vida de
Islam y de la
todo lo relacionado al tema millones de persona a través
influencia de este desde sus inicios y eso es lo del tiempo.
que debe buscar un
en la humanidad,
profesional del área de
tratado desde un Ciencias Sociales, buscar las
causas y consecuencias de
punto de vista
las cosas y los aportes que
histórico. pueda tener en la
humanidad.

Para el año 600 los árabes eran un pueblo nómade que vivía en el desierto, lo que facilitaba
que estuvieran aislados de las culturas vecinas. Cada árabe pertenecía a una familia, y a su
vez las familias se agrupaban en tribus, las cuales eran gobernadas por un Jeque. El Jeque
sólo gobernaba mientras los líderes de las familias lo apoyaran. Divididos en muchas tribus,
dispersas por el desierto, los árabes tenían una religión politeísta en la que, además de
adorar varios dioses, veneraban una Piedra Negra que estaba en Kaaba, un santuario
situado en la ciudad de La Meca. Demostraban su veneración peregrinando todos los años
hacia ese lugar.

En este ambiente, en el año 570, nació un hombre llamado Mahoma. Su casamiento con
una mujer adinerada, a la edad de 25 años, le permitió tener tiempo para llevar una vida
contemplativa. Antes, como comerciante, había conocido comunidades judías y cristianas
de Siria y del norte de Arabia. Según la religión musulmana, en 610 Mahoma comenzó a
tener revelaciones del dios único llamado Alá, en las que recibió instrucciones y un pedido
de compartirlas con las demás personas.
En 613 comenzó a difundir su mensaje, empezando por sus familiares y amigos. De esta
forma, en su papel de profeta, Mahoma unió a las tribus convirtiéndolas a un monoteísmo
de raíz judeocristiana con características propias de la cultura árabe. Así fue como nació la
fe islámica.

Mahoma fue adquiriendo enemigos a medida que su religión se propagaba ya que algunos
consideraban que sus creencias eran una amenaza para su estilo de vida. Es por esto que
tuvo que huir de La Meca en 622, año en que comienza la era musulmana, y continuar su
catequesis en la ciudad de Yatreb, en donde su mensaje sería ampliamente aceptado.

El islamismo aprobaba la guerra santa para propagar la religión, y de esta forma


aprovechaba las costumbres bélicas de los árabes de ese entonces. Siguiendo este
precepto, Mahoma atacó la ciudad de La Meca con un ejército, conquistándola en el año
630.

Luego de la conquista, las tribus árabes reconocieron a Mahoma como el verdadero profeta
de Alá. Aunque en algunos casos su religión fue aceptada pacíficamente, en otros casos la
conversión se dio mediante el uso de la fuerza. El surgimiento del Islam fue el inicio de un
impresionante proceso de expansión territorial de la civilización árabe. En esta invasión
caerían el Imperio Persa, el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del
Imperio Bizantino.

La Europa cristiana quedaría en contacto directo con el mundo musulmán, bajo constante
amenaza de ser invadida.

Historia de Autor Eduardo Manzano Moreno

Eduardo Manzano Moreno (Madrid, 1960) es Profesor de Investigación en el Centro de


Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su trabajo se ha concentrado en la historia de al-
Andalus y en las implicaciones sociales de la Historia y de la profesión de historiador. Ha
dirigido numerosos proyectos de investigación centrados en ambas temáticas sobre las que
también ha publicado gran número de artículos y capítulos de libro en publicaciones fuera y
dentro de nuestro país. Entre sus obras destacan Conquistadores, emires y califas. Los
Omeyas y la formación de al-Andalus, (Crítica, 2007); “The Iberian Peninsula and North
Africa”, en The New Cambridge History of Islam, Ch.
Tarea III
El feudalismo
Bienvenidos a nuestra tercera semana de trabajo la cual tiene como
título El sistema feudal y sus efectos en la estructura medieval" en esta
unidad realizaremos diferentes actividades para desarrollar las
competencias concretas.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los
antecedentes del feudalismo, sus causas y características principales
para la realización de las siguientes actividades:
Feudalismo es la denominación del sistema
político predominante en la Europa
Occidental de los siglos centrales de la Edad
Media (entre los siglos IX al XV, aunque no
hay acuerdo entre los historiadores sobre su
comienzo y su duración, y esta varía según
la región), y en la Europa Oriental durante la
Edad Moderna, caracterizado por la
descentralización del poder político; al
basarse en la difusión del poder desde la
cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el
poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una
aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio
carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

Este término también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones


sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico
(la historiografía marxista) denomina feudal.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la


transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de la crisis del siglo III y,
sobre todo, con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de
los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El
colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador
para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de
pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto
provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y
contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), que a su vez
contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias
de los mismos pueblos "bárbaros".
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin
desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad
sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de
intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad
viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los
pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y
deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales
feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.

Causas del Feudalismo:

El feudalismo aparece en Europa como consecuencia de los cambios políticos, sociales y


económicos.

1) Las tradiciones de vinculación personal a un jefe.


2) Debilidad de los reinos europeos fragmentación del poder político.
3) Miedo e inseguridad provocados por las nuevas invasiones (Unión de la gente para la
Defensa Común).
4) La ausencia de dinero que obligó al pago de servicios a través de la entrega de tierras.
5) Las luchas entre los sucesores de Carlomagno, que permitieron a los condes, marqueses
y duques aumentar su poder sobre los territorios, mientras el poder central se
desvanecía. Así es como los distintos reinos comenzaron a dividirse en señoríos.
6) Las invasiones de pillaje por parte de los normandos, húngaros y sarracenos que se
produjeron en las fronteras, produjeron un clima caótico que aceleró la desmembración
de los reinos cristianos.
7) La imposibilidad de los reyes para defender sus territorios dieron lugar al otorgamiento
de grandes extensiones territoriales a los señores a cambio de protección.

Características del Feudalismo

1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.

2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien
tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal
recogían los impuestos en especie y les dejaban a los campesinos escasamente los
productos necesarios para sobrevivir.

4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria


entre feudo y feudo.
Cabe destacar que la palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío (siglo XVII), que
deriva de la palabra «feudo» (del latín medieval, feodum o feudum) por intermedio del
adjetivo «feudal». Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más antiguos. En su forma
latina, la única empleada originalmente en los documentos, «feudo» (fevum) se remonta al
siglo X, pero no se expandió su uso hasta el siglo XI. Por su parte «feudal» (feodalis) data
del siglo XI.

1. Construir una pirámide con las clases sociales del feudalismo, donde se
explique los roles de cada uno.

El Rey •responsables de gobernar en


el reino y eran los dueños de
la tierra de cada nación.

•miembros del alto clero,


Duques, Condes Y eran la clase con más
poder y riqueza después
Monarqueses del rey.

•recibían las tierras del rey


en calidad de préstamo, la
Barones, Caballeros Y Los función principal de los
Hidalgos caballeros era proteger al
rey y al reino
•carecían por
completo de poder
Campesinos libres politico

•estaban obligados a trabajar para


Siervos el señor feudal de la tierra donde
habian nacido durante toda su
vida
2. Escribir tu opinión crítica sobre modo de producción feudal y
principales características.
El modo de producción feudal se caracteriza por la producción de bienes materiales por
parte de campesinos explotados. Entre los siglo IX y XV, durante la Edad Media, en la
Europa occidental se desarrolló el feudalismo como sistema social, político y económico. Se
expandió hacia la Europa oriental al llegar la Edad Moderna, entre el siglo XV y XVIII.

Los productos de la agricultura y ganadería eran producidos por siervos y campesinos,


quienes eran explotados por sus amos y dueños de las tierras. El sistema feudal se
caracterizó por descentralizar el poder político del rey o emperador. La clase aristocrática
se convirtió en autónoma y así se fundaron las noblezas.

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de


producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

- Primero, la creación de la gran propiedad latifundista.

-Segundo, la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los


señores feudales.

Características principales

– El señor feudal era el propietario de la tierra y de los medios de producción.

– Los trabajadores tenían una relación de esclavitud parcial. Eran parcialmente propietarios
de sus haciendas y de algunas herramientas de trabajo.

– La propiedad feudal abarcaba varias aldeas, de las cuales obtenían sus ganancias.

– La servidumbre existía como relación de dependencia predominante.

– Las tierras feudales tenían dos funciones. Primero, generar ganancias para el señor feudal
a través de la agricultura producida por los campesinos. Y segundo, generar ganancias para
la hacienda del campesino, en la que producirá su propio alimento.

– Los lotes de tierra para los campesinos se otorgaban a cambio de los productos agrícolas
obtenidos.

Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrolló nuevas formas de cultivo,
cobrando importancia la industria agrícola. Aparece la primera norma tributaria llamada
"Renta Feudal del Suelo".

El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:

-Señores feudales
-Campesinos siervos

Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder
político de eso tiempo y constituía la nobleza estamento más privilegiado de la sociedad.

El segundo estamento lo constituía el clero, que también ocupaba una situación privilegiada
y poseía dilatadas extensiones de tierra.

Al pie de la escalera se encontraban los siervos, dependientes de los señores y explotados


por ellos

3. Ver video "Edad Media" disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=lTPKEogQrJE y escribe tu opinión
reflexiva sobre el mismo. (DEBES COPIAR Y PEGAR EL LINK EN
YOUTUBE PARA VER EL VIDEO)
El video va narrando como era la vida de los campesinos en la edad media, Con arreglo a las
leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que
trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo.
Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su
Señor, a cambio de una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de
penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y
para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un
campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para
comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.

La comida era escasa: algunas hierbas, granos y caza pequeña, y una hogaza de pan que se
atesoraba. Los trabajadores estaban aplastados por el peso enorme de un pequeño sector
de explotadores guerreros y eclesiásticos que se quedaban con casi toda la producción
agrícola. El pueblo vivía temiendo el mañana. La posibilidad de sufrir hambrunas era
común, debido a una mala cosecha, que a veces se acumulaban e implicaban dos o tres
años de mal comer. Los pobres de la Edad Media temían sobre todo al hambre. Este miedo
permanente está en la raíz de la sacralización del pan, de ahí que la súplica al Dios cristiano
rece: “Danos el pan de cada día.”

También el video narra sobre el molino, como lo dice su nombre, fue usado al principio
para moler cerales como el trigo. Observe que Estas pintorescas construcciones, que hoy
nos parecen tan típicas de Holanda o España, eran por entonces comunes a todos los países
llanos, cuyas corrientes de agua son lentas y donde debía aprovecharse en consecuencia la
fuerza del viento para impulsar los molinos de granos, aserrar madera o bombear agua.
Dando origen a la primera revolución industrial. También habla sobre la comercialización
del vino, del diezmo que cobraba la iglesia a los campesinos y de los altos impuestos que
debían pagar por cualquier cosa que hicieran.

Relata que fue en esa época que se comienza a utilizar el tenedor y los utensilios para la
mesa al comer. Los hombres vestían un faldón, una especie de chaleco forrado de conejo
(que para los más ricos era de gato), y un sombrero de tela. Las mujeres vestían dos túnicas
superpuestas y un manto. Para trabajar usaban muy pocas herramientas de hierro, pues la
gran mayoría de sus utensilios eran de madera. Los campesinos escarbaban la tierra con
arados provistos de una reja de madera endurecida al fuego. El rendimiento de la tierra era
muy bajo. Cabe destacar que según las normas de vestimenta de la edad media, solo la
nobleza podía vestir ropa lujosa por ley el campesino debía llevar ropa negra o gris ya que
la diferencia social debía ser visible para todo el mundo.

Lectura de los textos La Sociedad Feudal del autor Marc Bloch,


traducido por Ricardo Ripoll Perelló
El feudalismo: orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el
medievo. Interpretaciones históricas de la autora Natalia Braidot Annecchini.

Luego de realizar las lecturas completar las tablas informativas disponible en los recursos
de esta unidad.

La Sociedad Feudal

¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el ¿Cuál es tu postura


contenido del texto en tu crítica frente a los
rol como profesional de planteamientos
Educación Mención históricos tratados por el
Ciencias Sociales? autor en este texto?

Esta lectura trata de la sociedad El contenido del texto es Mi postura crítica es que
feudal de cómo estaba dividida de suma importancia en el autor de este texto
cada una de ella. mi rol profesional, ya que deja detallado muy
me permite tener claramente todas las
El feudalismo no es en absoluto conocimiento de esta características de un
un acontecimiento, es una época tan importante de modo de producción que
forma muy antigua que subsiste la historia para luego muchos consideran un
en los tres cuartos de nuestro enseñar a mis alumnos las retroceso en la cultura y
hemisferio, con causas y consecuencia de evolución de la sociedad.
administraciones diferentes. este proceso social y los Desde mi punto de vista
hechos históricos que se creo que en esta período
La base de la sociedad feudal, ha vivieron en ese entonces. hubo retroceso pero en
dicho Benjamín Gérard, es la Es una época donde se lo político y modo de
tierra. vieron grandes avances en gobernar, pero en lo que
la agricultura ya que la es en producción,
En el régimen que bautizaron tierra era el sector tuvieron avances ya que
con el nombre de feudalismo, productivo de ese se fueron desarrollando
sus primeros padrinos, como entonces y creo que es maquinas artesanales
sabemos, percibían ante todo lo una etapa que todo elaboradas con maderas
que tenía de antitético con la profesional de esta y algunas con metal para
noción de un estado carrera debe comprender la rápida producción de
centralizado. claramente. las tierras así como para
la extracción de los
Lo más importante será sin duda alimentos que
empezar por decir lo que esta consumían los
sociedad no era. Aunque las ciudadanos en esa
obligaciones nacidas del época.
parentesco fuesen concebidas
en ellas como muy vigorosas, no
se fundaba por completo en el
linaje.

Entre los caracteres del feudo,


solo las cargas pecuniarias que
pesaban sobre él y las reglas
particulares a su sucesión
conservaban realmente un valor
práctico, desde fines de la Edad
Media.

A las sociedades que la


siguieron, la era feudal lego la
caballería, cristalizada en
nobleza. De ese origen, la clase
dominante conservo el orgullo
de su vocación militar,
simbolizada por el derecho a
llevar la espada.
Tarea IV
Imperio carolingio y
bizantino
Bienvenidos a nuestra cuarta semana de trabajo la cual tiene como
título Imperio Carolingio y Bizantino por lo que se sugiere la
realización de las siguientes actividades para el logro de las
competencias concretas.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o sobre el imperio Carolingio
y Bizantino para la realización de las siguientes actividades:
Imperio carolingio:

El Imperio carolingio es un término historiográfico utilizado para referirse al reino franco


que dominó la dinastía carolingia del siglo VIII al siglo IX en Europa occidental. Este período
de la historia europea deriva de la política de los reyes francos,
Pipino el Breve y Carlomagno, que supuso un intento de
recuperación de la cultura clásica en los ámbitos políticos,
culturales y religiosos de la época medieval. La coronación de
Carlomagno como emperador en Roma fue un hecho relevante e
importante como símbolo de restauración de facto del Imperio
romano de Occidente, que en realidad sirvió para legitimar el poder de la etnia germánica
que había invadido el territorio que antiguamente correspondía a los romanos. Tras su
partición por el Tratado de Verdún en 843, sería sustituido un siglo después por el Reino de
Francia en su parte oeste, y por el Sacro Imperio Romano Germánico en el este.

En su apogeo, el imperio tenía una población de diez a veinte millones de personas y una
extensión de 1.112.000 km².

En el año 768, fallecía Pipino el breve, el cual había llegado a la Corona de Francia tras una
serie de intrigas palaciegas. De esta manera como era frecuente entre las tribus germanas,
legó su reino a sus dos hijos, Carlos y Carloman. Carlos heredaba los
territorios de Austrasia, Neustria y Aquitania, mientras que Carloman
obtenía los territorios de Aquitania interior, Septimania, Alamania,
Alsacia, Provenza y Borgoña.

Así podemos observar como el hijo primogénito, Carlos, había


heredado los territorios más complicados de los que poseía su padre,
teniendo que hacer frente a diversas rebeliones, mientras que su
hermano reinaría en unos territorios de interior, los cuales habían sido sofocados tiempo
atrás.
En el año 771, moría Carloman, dejando una viuda y varios hijos, estos no tuvieron la
oportunidad de reinar, debido a que Carlos, rápidamente se apoderó de los territorios de su
difunto hermano. A partir de ahí encontraremos la gestación del denominado Imperio
carolingio.

Características del Imperio Carolingio

Dentro de las características del imperio carolingio, encontraremos:

La política interior

Carlomagno, para gobernar el extenso territorio que fue obteniendo a lo largo de su


reinado, tuvo que dividirlo en

Condados: era una circunscripción administrativa en la cual el conde (designado por el rey)
tenía el poder judicial, el poder militar (con la obligación de tener contingentes preparados
para la guerra) y debía cobrar los impuestos.

Marcas: eran las zonas de frontera del imperio, es decir, núcleos inestables donde la
presencia militar debía de ser obligatoria. Estas estaban en manos de los marqueses, como
ejemplo podemos poner la marca hispánica, la cual abarcaba hasta Barcelona.

Ducados: pertenecía a los duques, es decir, el rango más elevado dentro de la nobleza. Eran
territorios autónomos al imperio, pero que debían una serie de tributos a este.

El emperador, era el que poseía el máximo poder, este era el único que podía convocar a
los ejércitos, administrar la justicia real y designar a los nobles. Dependiendo del carácter
del emperador, los nobles tendrían más o menos fuerza.

La economía

La base económica del Imperio Carolingio será la propiedad territorial, es decir, la


agricultura fue la fuente de esta. Pues el comercio era insignificante, se reducía a la
compraventa de elementos y productos agrícolas en su mayoría.

Tenemos que tener en cuenta que nos encontraremos ante una fuerte recesión económica,
en primer lugar debido al cierre del comercio en el mediterráneo por el avance del islam. En
segundo lugar por la escasez de metales preciosos, es decir, las antiguas minas estaban
agotadas y con ello la producción de monedas de alta calidad para poder comerciar y traer
artículos lujosos era casi imposible.

Esto hizo que la pequeña y mediana propiedad fuera desapareciendo, mientras que los
terratenientes se iban haciendo cada vez más ricos y fuertes (sistema feudal). Será en estos
enormes territorios donde encontraremos un sistema de autarquía, es decir, en el cual se
abastecían de todo lo que necesitaban, sin necesidad de tener entramados comerciales con
otras zonas.

La cultura y el arte durante el Imperio Carolingio

Un elemento muy importante dentro de las características del Imperio carolingio lo


encontramos aquí, pues en el año 800 se dice que acaeció el Renacimiento carolingio,
debido a que el propio Carlomagno, que no tenía una gran cultura.

Se preocupó por elevar el nivel cultural de su imperio, creando así la escuela palatina de
Aquisgrán, donde se formaban los hijos del emperador y los hijos de todos los funcionarios
de la corte. Fue un modelo para las demás escuelas europeas, dándose entre sus muros:
artes, ciencias, letras y todo el conocimiento de la antigüedad (retórica, gramática,
dialéctica, geometría, astronomía, aritmética y música).

Por otro lado el arte como tal, estaba basado en el arte clásico griego y en el cristiano,
aunque tenía además influencias bizantinas.

De esta manera el Imperio carolingio se extendía desde el suroeste de los pirineos hasta
Austria, incluyendo el norte de Italia. Lo que nunca llegaron a conquistar los francos fue la
Bretaña, que perteneció en manos sajonas hasta bien entrada la Baja Edad Media.

Imperio bizantino:

El Imperio Bizantino, conocido también por “Bizancio o de Imperio


Romano de Oriente”. Bizancio, Constantinopla o Estambul, tres
nombres para la misma ciudad que fue la capital más importante de
todo Oriente Próximo. Un imperio que perduró en el tiempo y que ha
sido inspiración de leyendas y cuentos asombrosos.

Cuando el Emperador Teodosio, consciente de lo costoso y difícil que resultaba mantener la


seguridad de las fronteras del Imperio, decidió en el año 395 d.C., dividirlo en dos partes:
una oriental y otra occidental. El Imperio Romano de Oriente fue entregado a su hijo
Arcadio.

El Imperio Romano de Occidente, no pudo soportar los insistentes ataques germanos,


desapareciendo en el año 476 d.C. Por el contrario el Imperio Romano de Oriente, también
conocido como Imperio Bizantino, consiguió perdurar hasta el año 1453, cuando los
otomanos invadieron la ciudad de Constantinopla.

El Imperio Bizantino era una algamasa de pueblos, que durante diez siglos supo unir la
cultura griega y la romana, consiguió que convivieran religiones como la cristiana y la
pagana, mezcló las costumbres de occidente con las de oriente. Consiguiendo una riqueza
cultural en todos los sentidos, recogiendo de cada cultura lo que podía ser provechoso para
una sociedad tan diversa.

Dentro del Imperio Bizantino, se hablaba el griego a pesar de considerarse romanos, pues
no dejaban de ser descendientes directos de los Emperadores de Roma.

Cuando Teodosio dividió el Imperio, otorgó la capitalidad del Imperio Romano de Occidente
a Roma, mientras que la capital del Imperio Romano de Oriente, se convirtió en Bizancio,
que tras la restauración de la ciudad por parte de Constantino y con esa nostalgia del
Imperio Romano, la llamo Nueva Roma, nombre que no perduró en el tiempo ya que se la
comenzó a llamar Ciudad de Constantino, Constantinopla.

Bizancio había sido una antigua colonia griega, fundada por el Rey Bizas, según relata la
mitología griega. Será más tarde cuando este Imperio se le comience a nombrar como
Imperio Bizantino.

Bizancio o Constantinopla, se encontraba en un punto estratégico, era la


puerta de entrada de Europa a Asia. Pasando del Mediterráneo al Mar
Egeo y desde ahí a través del estrecho de los Dardanelos, se llega al mar
de Mármara, una vez atravesado, llegamos a Constantinopla, por último
atravesando el estrecho del Bósforo llegamos al mar Negro. Una ubicación estratégica
como punto de tránsito y de comercio entre Europa y Asia Menor.

Llegó a ser una de las ciudades más pobladas del mundo, debido a su gran actividad cultural
y económica. Constantinopla a menudo era atacada por tribus germanas, hasta que en el
siglo V, el Emperador Teodosio II, construyó una muralla de tres muros y 12 metros de
altura que rodeaba la ciudad, y de la que todavía quedan restos. Las murallas tenían una
longitud de 19 km entre los que se distribuían 96 torres de vigilancia.

El Emperador Arcadio, heredero de Teodosio I, y primer Emperador del Imperio Romano de


Oriente o Imperio Bizantino, luchó incansablemente por mantener las fronteras controladas
y seguras. Ante los incesantes ataques bárbaros que habían acabado con el Imperio
Romano de Occidente, Teodosio II sucesor de Acadio, reforzó las murallas originales de la
ciudad de Constantinopla, por otra compuesta de 3 muros de 12 metros de altura, que
acabamos de comentar, consiguiendo mantener la ciudad a salvo dese el siglo V, hasta el
XIII, haciendo de ésta una ciudad prácticamente inexpugnable.

Fue en el imperio bizantino que se difundió el cristianismo en la fe católica; pero años más
tarde el cisma de Oriente dio origen a la iglesia ortodoxa griega.

-La codificación del derecho o leyes romanas.

-Influyó en el renacimiento europeo


1. Construir un cuadro de doble entrada sobre los aportes de los
imperios: Carolingio y Bizantino.

Aportes De Los Imperios Carolingios Y Bizantinos


Imperio Carolingio Imperio Bizantino

El papel histórico de Carlomagno fue de vital la cultura bizantina fue una de la más
importancia en la expansión del cristianismo influyente para el mundo de hoy, gracias a
por la Europa central de la Edad Media. todos los métodos que empleaban y el gran
Además, organizó su imperio en distintas orden jerárquico se le considera una de las
provincias que se mantendrían en uso culturas más poderosas de ese entonces.
durante siglos. Desde el punto de vista La cultura bizantina nos dejó varias obras
cultural, Carlomagno creó diferentes que nos han sido útiles para nuestro
escuelas donde se mantuvo la enseñanza desarrollo en todos los aspectos, por eso es
del latín, se recuperaron obras clásicas tan importante la cultura bizantina para el
grecorromanas y se interpretó la Biblia, mundo, ya que tuvo un efectivo sistema de
traduciéndola al idioma oficial de la iglesia: organización que la dejó permanecer por
el latín. Tan importante es la labor de mucho tiempo. Algunos de esos métodos
Carlomagno en el área cultural, que a su fueron:
reinado se le llama el “renacimiento” *La educación militar.
carolingio. *La estructura política.
Bizancio logró un importante apogeo desde *El comercio como actividad económica.
fines del siglo IX, con la dinastía Macedonia, *La práctica del cristianismo (fue un gran
pero a partir del siglo XI empezó una larga aporte a la humanidad).
agonía hasta extinguirse en 1453, cuando En el aspecto político y jurídico, podemos
los turcos otomanos le dieron el golpe final. destacar que en la cultura bizantina:
• Se codificaron las leyes romanas,
Entre los aportes más significativos del dando resultado al cuerpo de Derecho Civil,
Imperio Carolingio se encuentran: la formado por el Código.
continuidad del desarrollo cultural en
Occidente (no se estancó, al contrario, se • Se hizo la Instituta, que es el manual
sentaron las bases de la cultura occidental al de técnica jurídica.
mezclarse la cultura clásica con la religión
cristiana), además de recuperar la unidad • Se publicó una serie de leyes nuevas
europea tras la caída del Imperio Romano, que fueron las novelas.
pero esta obra no duraría mucho, ya que, a
la muerte de Carlomagno, el imperio decae: En la cultura bizantina también avanzó la
ya no hay un monarca protector, y el reino arquitectura, la escultura y la pintura. Una
se divide entre los hijos (Tratado de Verdún, muestra de esto fue la construcción de la
814 d.C.). Esto, sumado a las continuas famosa Catedral de Santa Sofía.
invasiones, provoca que el pueblo se refugie En el aspecto de decoraciones, se le
cada vez más en los nobles, iniciando así el otorgaron a sus edificios un toque de lujo y
proceso de formación de la sociedad feudal. riqueza.
Bajo Carlomagno y sus sucesores se fue La cultura bizantina se caracterizó por ser
diseñando el mapa cultural de la Europa del refinada, ya que adoptó varias culturas
futuro. Si el Mediterráneo estaba hasta formar una sola.
experimentando una decadencia en todos La cultura bizantina estaba compuesta del
los órdenes, el Norte de Europa, marginado grecorromano, el oriental y espíritu
siglos atrás de los grandes centros de cristiano. Reflejando así, cierto estilo de
decisión, cobra un indudable impulso. La originalidad.
dilatatio regni o dilatatio Christianitatis de
los carolingios se tradujo en una ampliación
de horizontes -culturales incluidos- puestos
en peligro por las segundas migraciones,
pero no destruidos. Las estructuras
monásticas o episcopales fundadas o
impulsadas por los carolingios serán,
pasadas las primeras angustias, quienes
inicien la labor educadora de los pueblos
más jóvenes.

2. Redacta un ensayo sobre los aportes del imperio Bizantino a la


creación de las Universidades y las diferentes carreras
profesionales.

Lo que hoy llamamos Imperio Bizantino era, en realidad, el Estado Romano (república,
imperium). El estado romano existió 2.206 años, de los cuales durante 1.083 años tuvo su
capital en Roma y durante 1.123 años, en Constantinopla. (Con breves e insubstanciales
interrupciones en ambos casos). Este estado era considerado un solo estado, aunque con
varias subdivisiones, desde el Emperador Diocleciano, desde fines del siglo III DC. Recién es
subdividido en dos imperios (Oriental y Occidental) por el Emperador de origen español
Theodosio el Magno, en el año 395 DC, entre sus hijos Arcadio y Honorio. Pero aún después
de esta división, el Imperio Romano es considerado teóricamente un solo estado, con
preeminencia del Emperador de Oriente sobre el Emperador de Occidente.

Bizancio es la continuidad de la Antigüedad, de la cultura helenística, del derecho romano y


de la lengua griega, sin quiebres ni amputaciones. Constantinopla es el centro del mundo
griego, dentro de las formas del Estado Romano.

El papel vital de la cultura (no separada de la religión ni del estado), se hace evidente con la
creación de la primera universidad del mundo: la universidad de Constan-tinopla, fundada
por el emperador Constantino en el año 340, ochocientos años antes que las primeras
universidades en Europa Occidental. (La universidad de Salerno fue fundada en el año 1150
aproximadamente, la de Bologna en 1158, la de París en 1150-1170, la de Oxford en 1214).

La universidad de Constantinopla fue reformada en el año 425 por Teodosio II El Joven (408
- 450), quien publicó en dicho año un edicto imperial a tal efecto. El número de profesores
se fijaba en treinta y uno. Debían enseñar gramática, retórica, derecho, filosofía,
matemática, astronomía y medicina. La enseñanza debía impartise parte en latín y parte en
griego. Además de las cátedras de ciencia, se crearon cátedras de gramática latina, de
gramática griega, de retórica latina y de retórica griega. La teología no se enseñaba en la
universidad, sino en las escuelas especiales de la Iglesia.

La universidad de Constantinopla fue instalada en un edificio especial, dotado de vastas


salas de conferencias. Los profesores debían consagrar todo su tiempo y atención a la
enseñanza en la universidad y no tenían derecho de dar lecciones particulares. Los
candidatos para los cargos de profesores debían rendir exámenes ante el Senado. Al
principio, muchos procedían de la Universidad de Alejandría. Los profesores recibían altos
sueldos, premios para Navidad y vestidos de seda, para exteriorizar su alta jerarquía. Luego
de veinte años de cátedra, recibían una pensión, el título de «condes (komes) de primera
clase» y altos cargos en el estado. (El cuerpo de condes, o sea de miembros de la más alta
«comitiva» imperial, se componía de ex profesores universitarios y de altos jefes militares,
que se habían distinguido en funciones militares y administrativas). La universidad de
Constantinopla fue nuevamente reformada en el año 1045 por el Emperador Constantino
Monomaco, abuelo del Gran Príncipe de Kiev, Vladimiro Monomaco y bisabuelo del
fundador de Moscú, Gran Príncipe de Kiev, Jorge Dolgorukiy.

El emperador Heraclio (610-641) fundó en Constantinopla la Academia Patriarcal de


Teología, que luego de la caída de Constantinopla fue reorganizada como una universidad,
con el nombre de «Gran Escuela Patriarcal de la Nación», y que existió, sin interrupción,
hasta el siglo pasado. El nuevo foco de enseñanza superior cristiana en Constantinopla iba a
revelarse como un rival muy poderoso para la Escuela pagana de Atenas, que
progresivamente caía en decadencia. Cuando la misma perdió los subsidios estatales,
algunos de sus últimos profesores intentaron obtener empleo en Persia.

Además de Constantinopla, en los primeros siglos del Imperio Bizantino, hubo numerosos
focos de cultura en varios otros lugares del mismo. El más famoso fue la Universidad de
Alejandría, llamada Mouseion. Fundada por Ptolomeo I en el año 295 AC, en ella se
enseñaban filosofía, matemática, zoología, astronomía, medicina y filología. Entre las
contribuciones de esta universidad a la ciencia se pueden señalar la teoría heliocéntrica, el
cálculo de la circunferencia y los aportes a la medicina de Galeno. La primer mujer filósofa,
la neoplatonista Hipatia (ca. 370 - 415 DC) también era una bizantina de la Universidad de
Alejandría. En el siglo II DC se fundó en Alejandría una Escuela de Catecismo, que se
convirtió en una universidad cristiana. De la misma egresaron Clemente de Alejandría, San
Justino el Filósofo, Orígenes de Alejandría y otros grandes pensadores. Ambas instituciones
académicas alejandrinas convirtieron a Alejandría en el «cerebro del Cristianismo», según
algunos autores. Durante los primeros siglos de Bizancio (hasta las conquistas persas y
luego árabes en el siglo VII), había centros importantes de cultura también en Capadocia
(Asia Menor), en Antioquía y en Beirut (Siria), y en Cesarea (Palestina).

Junto con la universidad, en Bizancio desempeñaron un papel importante las bibliotecas,


sobre todo la de Constantinopla, situada entre los palacios imperiales y la Catedral de Santa
Sofía. Su importancia se acrecentó después de la pérdida en el siglo VII de la gran biblioteca
de Alejandría, la mayor de Bizancio. San Cirilo, creador junto con su hermano San Metodio
del alfabeto cirílico en el año 862, era bibliotecario imperial, antes de que el emperador y
el patriarca le encomendaran el trabajo misionero entre los eslavos, por pedido del rey de
Moravia.

En Bizancio no se desarrolló la escolástica, entendida como un enfoque de la filosofía y de


las ciencias, que supedita toda discusión a una autoridad previamente aceptada. Por lo
tanto, el tan usado giro de «discusiones bizan-tinas» es falso, ya que en Bizancio no hubo
tales discusiones, ni filosóficas ni políticas, como las hubiera en Europa Occidental. (En
Bizancio hubo muchas luchas por el poder, entre distintos pretendientes al trono, pero, en
once siglos, no hubo un solo intento de cambio del sistema político). Lo que sí hubo,
fueron disputas teológicas, que se fueron zanjando en los Siete Grandes Concilios
Ecuménicos. (El Primero, de Nicea, en el año 325, y el Séptimo, de Constantinopla, en el año
787). Pero la teología no sofocaba a la filosofía ni a la ciencia. También es necesario señalar,
que no predominaba Aristóteles, sino que coexistía la gran influencia de Platón (en primer
lugar), con la de Aristóteles.

Las ciencias eran consideradas libres y no supeditadas en forma directa a la teología y a la


Fe, porque se consideraba que, en definitiva, ellas mismas convergerían con la Verdad, si
eran verdaderas. Ello se refleja muy bien en los textos de los múltiples himnos a Cristo y a la
Virgen y a las distintas festividades, en los cuales son evidentes las referencias a distintas
teorías cosmogónicas. (Por ejemplo, Cristo es comparado con el sol, que es el «centro del
mundo»). La coexistencia libre y fértil de distintas hipótesis y teorías científicas es
atestiguada además por algunos mapas geográficos bizantinos, que representaban a la
tierra redonda, alguno de los cuales, se supone, habría llegado a conocimiento de Colón.

El derecho y la política

Teodosio II, el emperador que reformó y reglamentó la Universidad de Constantinopla,


concibió la idea de compilar por orden cronológico todos los decretos imperiales desde
Constantino el Magno. Tras ocho años de trabajo, la comisión convocada por el emperador
publicó en el año 438, en lengua latina, el «Codex Theodosianus». Esta compilación puede
considerarse como un resumen de la legislación romana desde la conversión cristiana del
Imperio. Además, sirvió de base para la confección del Código de Justiniano.

El Código teodosiano, introducido en Occidente en la época de las invasiones germánicas,


ejerció una gran influencia sobre la legislación bárbara en particular y de la Europa
Occidental en general. La famosa «Ley romana de los visigodos», llamada «Breviario de
Alarico», es, principalmente, una abreviación del Código teodosiano. Hasta la época de
Carlomagno inclusive, la legislación de Europa Occidental fue influida por el Breviario de
Alarico, que se convirtió en la fuente principal de derecho romano en Occidente.

Un siglo más tarde, el emperador Justiniano (527 - 565) ordena recopilar todo el derecho
romano, desde sus orígenes. En el año 528 DC se crea una comisión de diez grandes juristas
(evocando así a los «decemviros» romanos, que confeccionaron casi mil años antes, en el
año 451 AC, las famosas «Doce tablas»).

Ya en el año siguiente (en el 529 DC) estaba listo el famoso Codex Justinianus, con la
recopilación de todas las leyes desde el emperador Adriano. En el año 533 fueron
publicadas las Pandectae, que son un resumen de casi dos mil antiguos libros jurídicos
romanos, y las Instituciones, que es un manual de derecho civil para los estudiantes. Como
complemento, Justiniano compuso algunas leyes nuevas, por ello llamadas Novellae leges,
algunas escritas, por primera vez, en griego. En el siglo XII, el Código, las Pandectas, las
Instituciones y las Novelas fueron reunidas en un solo Corpus juris civilis.

En su Sexta Novela, el emperador Justinino promulga la famosa «Doctrina de la Sinfonía»,


que puede ser considerada una especie de Macro constitución Cristiana, que tenía vigencia
legal en el Estado y vigencia canónica en la Iglesia, tanto en el Imperio Bizantino, como en el
Imperio Ruso.

La Sexta Novela afirma, que «los máximos dones Divinos, dados a los hombres por la
suprema benignidad, son el sacerdocio y el imperio». Ambos dones «proceden de una
misma fuente» y ambos tienden a un mismo fin: «adornar la vida humana».

Para que estos dones «sean beneficios para el género humano», entre ellos debe existir
una buena sinfonía (las palabras griegas kalh sumfvnia son traducidas en una variante latina
como «bonus concentus» y, en otra, como «consonantia bona»). Pero, para que haya
sinfonía, ambas instituciones deben ajustarse a determinadas condiciones. La Sexta Novela
enumera estas condiciones: El sacerdocio debe ser íntegro, honesto y fiel a Dios, y el estado
debe tener un «régimen recto» («recte rempublicam») y debe ser decente (decenter)
y competente (competenter).
De tal manera, esta Ley de la Sinfonía sintetiza (a la manera típicamente bizantina), con
precisión jurídica romana, dos grandes cumbres del pensamiento político de la Antigua
Hélade. Porque la exigencia y la definición de «regímenes rectos» y las palabras «ortos
politian» son de Aristóteles (Política, 1289 a, etc.), y las exigencias de decencia y
de integridad son de Platón (principalmente en la Carta VII).

Los principios políticos de Bizancio son mayormente ignorados, ocultados por la leyenda
negra, pero no están agotados, como lo han sido las circunstancias en que nacieron. Siguen
siendo modernos y actuales: repúblicas (estados) rectos, estado de derecho, decencia y
competencia gubernamentales, subordinación a la ética, flexibilidad de
formas confederales para la convivencia multiétnica.

Estos principios pueden ser, aún hoy, un programa para muchos casos difíciles, sobre todo
en territorios con herencia bizantina. En estos principios pervive Bizancio.

Florecieron la teología y la historiografía. Pro copio escribió una notable historia sobre el
gobierno de Justiniano. Existían excelentes bibliotecas públicas y privadas. Con ocasión del
saqueo de inicio por los cruzados en 1204 y los turcos en 1453 se perdieron innumerables
y valiosísimos manuscritos. sin embargo muchas obras de los autores clásicos se salvaron y
contribuyeron al renacimiento de las letras en occidente en el siglo XV.

Definieron el cristianismo en la fe católica, pero años más tarde el cisma de oriente dio
origen a la iglesia ortodoxa griega.

La codificación del derecho o leyes romanas.

Influyó en el renacimiento europeo

Los nuevos estilos arquitectónicos la cúpula sobre pechinas.

Impulsó el comercio en el mar mediterráneo oriental. Los bizantinos fueron notables


arquitectos y lograron fundir los elementos arquitectónicos griegos romanos y persas en un
estilo original. la creación mas importante fue la basílica de santa Sofía. Entre las artes
decorativas se distinguen los esplendidos mosaicos formados por pequeños tronos de
piedra o vidrio coloreado. Las murallas y cielos de las iglesias fueron cubiertos de mosaicos
que representaban escenas religiosas.
3. Realiza un análisis sobre el desarrollo de la literatura nacional
europea y el desarrollo artístico durante los imperios Carolingio y
Bizantino.
La literatura de la cultura bizantina se basó completamente en el griego antiguo, hasta que
durante el siglo XII fue cuando se escribieron diversas obras en latín. Así pues, fue como se
empezó a transmitir la historia en latín a las siguientes generaciones. "Con todo, dichos
acontecimientos no alcanzaron a impresionar a los contemporáneos tanto como aquella
dura y larga semana y media del verano del 626, cuando la misma existencia del Imperio
Romano estuvo en peligro" (Riveros, J. 2011. P. 38).

La civilización bizantina se pudo extender por toda Europa Oriental. En Bizancio se siguieron
estudiando las obras de los antiguos pensadores griegos. Se dio con más intensidad la
teología y la historia. Durante la cruzada de 1204 se llevaron preciados libros y escritos de
las antiguas civilizaciones griegas y romanas de las bibliotecas públicas y algunos más de las
privadas. Aunque muchas obras de los autores antiguos se salvaron y ayudaron al
florecimiento de la cultura otra vez.

La religión en Bizancio fue un factor muy importante para las personas del imperio. El
cristianismo se introdujo y se impuso a partir del año 330 d. c. cuando el emperador
Constantino se estableció en esa ciudad, y designándola capital de su imperio, la convirtió
al cristianismo. Al hacer esto declaró que esta iba a ser la religión oficial de su imperio.
Constantino se auto nombró obispo, para ser representar al Papa de Roma, pero al ver
esto, el Papa lo decretó como patriarca en lugar de obispo.

Durante el siglo VII hubo un conflicto entre un grupo de personas y las autoridades
cristianas originado gracias a las diferentes formas de practicar la religión entre las clases
de personas. En Constantinopla se le daba mucha importancia y se le rendía culto a las
imágenes representativas de Jesucristo, de la virgen María y de los santos, en pinturas o
esculturas. Con esta forma de practicar la religión, surgieron los iconoclastas, estos eran un
grupo que destruía las imágenes pensando que con esto purificarían su religión, ellos creían
que idolatrar estas imágenes era como rendir culto a diversos ídolos que no eran
exactamente el dios que le rendían culto. Gracias a esto se llevaron a cabo conflictos entre
el estado y la iglesia, el emperador tuvo que enfrentar a ambos bandos. En el Imperio
bizantino se desarrolló la literatura. Se escribieron muchas enciclopedias históricas,
tratados de medicina y agronomía, biografías de santos y epopeyas (poemas que narraban
la vida de los héroes). Una de las obras escritas más conocida es el Código de Justiniano,
que recoge todas las leyes del emperador Justiniano y está considerada la obra jurídica más
importante de la historia.
Bajo el gobierno de Carlomagno la cultura renació. Carlomagno hizo traer sabios de toda
Europa y creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, donde se formaban sus hijos, los
funcionarios de la corte y él mismo. También, se establecieron otras escuelas frente a las
cuales se colocaron clérigos monjes. En todas las escuelas se impartían estas materias: 
Trivium: gramática, retórica y dialéctica.  Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y
música. Bajo el gobierno de Carlomagno la cultura renació. Carlomagno hizo traer sabios de
toda Europa y creó la Escuela Palatina de Aquisgrán, donde se formaban sus hijos, los
funcionarios de la corte y él mismo. También, se establecieron otras escuelas frente a las
cuales se colocaron clérigos monjes. En todas las escuelas se impartían estas materias: 
Trivium: gramática, retórica y dialéctica.  Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y
música.

El arte carolingio supuso una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma, al que se añadió un
marcado carácter cristiano. En él, además se observan influencias del arte bizantino e
islámico. En arquitectura, se construyeron catedrales, monasterios y palacios.

Ver los siguientes videos:


La Construcción de un Imperio Los Bizantinos disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=0oNLHrjdhLQ
Carlomagno y el Sacro Imperio Romano disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=9pY8rcWv3Ms (DEBES COPIAR Y
PEGAR CADA LINK EN YOUTUBE PARA VER CADA VIDEO).
Realiza un juicio comparativo de ambos imperio tomando en cuenta
los videos.
Diferencias de los imperios...
1.- El Carolingio se ubicaba en Europa occidental y el bizantino en Europa Oriental

2.- En el carolingio la máxima autoridad espiritual era el papa, en el bizantino el patriarca de


Constantinopla

3.- En el carolingio su capital era Aquisgrán mientras que en el bizantino era Bizancio
(Constantinopla)

4.- En el carolingio predomino el idioma latín mientras que en Bizancio el griego

5.- El imperio carolingio duro I siglo mientras en bizantino duro X


6.- El imperio carolingio fue fundado por Carlos Martel mientras el bizantino por
Constantino

7.- El imperio carolingio no tuvo la unidad que tuvo el Bizantino

8.- El carolingio eras católicos mientras los bizantinos ortodoxos

9.- El imperio carolingio no busco la unidad que el imperio bizantino buscaba

10.- El imperio carolingio tuvo una organización territorial mucho más compleja que
Bizancio

Semejanzas de los imperios…

1.- Ambos intentaron eliminar a los musulmanes de Europa

2.- Apreciaban la cultura griega y romana

3.- Tenían un sistema de gobierno monárquico

4.- Tenían la cristiandad en común

5.- Ambos fueron parte del imperio Romano

Aquí mi juicio comparativo, según lo observado en los videos:


 Bizantino

Estabilidad y permanencia de las instituciones

Florecimiento económico y cultural

Rescató los elementos del arte: helénico, romano y cristiano.

Era una cultura 100% religiosa

En la arquitectura hacían Iglesias con bóvedas en donde había mosaicos de Cristo y la


Virgen.

El estilo de las pinturas y mosaicos eran simétricos y rígidos y religiosos.

La iglesia más representativa e importante del arte bizantino es Santa Sofía de Artemio
Talles e Isidoro de Mileto.

El Imperio Bizantino surgió en el siglo IV cuando el emperador Teodosio dividió en 2 el


Imperio Romano:

Imperio Romano de Occidente con su capital el Roma.

 Carolingio
El Imperio Carolingio (769-869) fue fundado por el rey de los francos, Carlomagno, que
buscó una recuperación activa en los ámbitos políticos, religiosos y culturales del Imperio
Romano. En el aspecto cultural el avance de Carlomagno fue la creación de escuelas y
bibliotecas, y establecer un sistema de enseñanza.

La principal cuestión a cerca de la economía carolingia es si se trata de una economía


agraria cerrada de subsistencia o, por el contrario, de intercambio y generadora de un
beneficio.

Carlomagno dividió el territorio en marcas y condados:

Marcas: territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio. Estaban gobernadas
por duques o marqueses, que tenían el mando de un ejército. Según la división instaurada,
estas eran la Marca Hispánica, la Marca Sajona, la Marca Bretona, la Marca Lombarda y la
Marca Ávara.

Condados: zonas gobernadas por condes, que nombraba el rey y les otorgaba poder militar,
administrativo y judicial. Todo lo que no eran marcas eran condados, correspondiendo a
toda la zona no fronteriza del imperio.

Ducado: Era la reunión de varios condados y varias marcas en la frontera. Era gobernado
por un duque.

El máximo poder del Imperio residía en el emperador, que tenía poder para convocar las
armas, administrar justicia y designar a los nobles que gobernaban los territorios.

Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los
condes gobernaran según las directrices del Emperador. Para ello acudían en parejas a los
territorios a comprobar el cumplimiento de las leyes.

El palacio o corte era el núcleo de la Administración y estaba dirigido por un chambelán


(sucesor del cargo de mayordomo de palacio). A su cargo estaban el copero, responsable de
la bodega; el mariscal, responsable de la caballería y el establo; y el senescal, responsable
de los asuntos de la corte. Las otras instituciones de la Administración eran la cancillería,
que dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos, así como el tribunal palatino, que aplicaba las
leyes a los habitantes del Imperio.
Tarea v
Las cruzadas
Bienvenidos a nuestra quinta semana de trabajo la cual tiene como
título Las Cruzadas por lo que realizaremos diferentes actividades para
el logro de las competencias concreta.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las
Cruzadas para la realización de las siguientes actividades:
Primero veamos el origen de la palabra cruzada y de por qué le pusieron así.

Se atribuye a la cruz de tela usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron
parte de esta empresa de reconquista de Tierra Santa. Escritores medievales utilizan los
términos crux (pro cruce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange, s.v. crux),
croisement (Joinville), croiserie (Monstrelet), etc. Desde la Edad Media, el significado de la
palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento
de un voto y dirigidas contra infieles, p. ej. Contra musulmán, pagano, herejes, o aquellos
bajo edicto de excomunión.

Ya sabiendo esto, las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el
papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la
Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico
inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante
un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en
España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron
la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los
musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos
griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdense, prusianos y contra enemigos políticos
de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del
pasado.

Para poder comprender qué razones tenían los dirigentes de Europa y del Oriente Próximo
para tomar semejantes decisiones, debemos remontarnos a los años inmediatamente
anteriores al comienzo del fenómeno cruzado y conocer al antecedente de las cruzadas.

En torno al año 1000, Constantinopla se erigía como la ciudad más próspera y poderosa del
«mundo conocido» en Occidente. Situada en una posición fácilmente defendible, en medio
de las principales rutas comerciales, y con un gobierno centralizado y absoluto en la
persona del Emperador, además de un ejército capaz y profesional, hacían de la ciudad y los
territorios gobernados por esta (el Imperio bizantino) una nación sin par en todo el orbe.
Gracias a las acciones emprendidas por el emperador Basilio II Bulgaroktonos, los enemigos
más cercanos a sus fronteras habían sido humillados y anulados en su totalidad.
Sin embargo, tras la muerte de Basilio, monarcas menos competentes ocuparon el trono
bizantino, al tiempo que en el horizonte surgía una nueva amenaza proveniente de Asia
Central. Eran los turcos, tribus nómadas que, en el transcurso de esos años, se habían
convertido al islam. Una de esas tribus, los turcos selyúcidas (llamadas así por su mítico
líder Selyuq), se lanzó contra el Imperio de Constantinopla. En la batalla de Manzikert, en el
año 1071, el grueso del ejército imperial fue arrasado por las tropas turcas, y uno de los
coemperadores fue capturado. A raíz de esta debacle, los bizantinos debieron ceder la
mayor parte de Asia Menor (hoy el núcleo de la nación turca) a los selyúcidas. Ahora había
fuerzas musulmanas apostadas a escasos kilómetros de la misma Constantinopla.

La primera cruzada no supuso el primer caso de Guerra Santa entre cristianos y


musulmanes inspirada por el papado. Ya el papa Alejandro II había predicado la guerra
contra el infiel musulmán en dos ocasiones. La primera fue en 1061, durante la conquista
de Sicilia por los normandos, y la segunda en el marco de las guerras de la Reconquista
española, en la cruzada de Barbastro de 1064. En ambos casos el papa ofreció Indulgencia a
los cristianos que participaran.

Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los
ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos
musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de
Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados
por una sensación de que era eminentemente religioso desalojar de la tierra donde nació,
predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan "guerras de religión" a
las Cruzadas.

Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenian motivos eminentemente políticos y


económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin
práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son
considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico
del siglo VII.

Las Cruzadas originalmente tenían el objetivo de recuperar Jerusalén "Tierra Santa" de


manos de los Musulmánes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de
ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Selyúcidas
turcos en Anatolia (Asia Menor). El término Cruzadas también se utiliza para describir las
campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados
fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes.

Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, sociales de gran alcance,


algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos. Debido a conflictos
internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de
las Cruzadaa fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que
resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre
Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición
oficial del Papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos
cristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las
cruzadas en el Oriente.

Resumiendo:

Las cruzadas

Fecha: Siglo XI-siglo XIII

Lugar:Tierra Santa

Resultado: Primera: Victoria cristiana

Segunda: Victoria musulmana

Tercera: Victoria musulmana

Cuarta: Creación del Imperio latino

Quinta: Victoria musulmana

Sexta: Victoria cristiana

Séptima: Victoria musulmana

Octava: Statu quo ante bellum

Novena: Victoria musulmana


I. Realiza un cuadro sinóptico donde destaques
1. Antecedentes
2. Órdenes Militares
3. Período histórico de cada cruzada.

Las cruzadas fueron las batallas desencadenadas a lo largo de


doscientos años (1095-1270) entre cristianos y paganos. Las Cruzadas
son uno de los acontecimientos más representativos de la Edad
Media, una de las etapas más oscuras de la historia de Europa.

Antecedentes

Fueron instituciones religioso-militares creadas en el


contexto de las Cruzadas como sociedades de caballeros
cristianos (miles Christi), inicialmente para la defensa de los
Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo
Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de
Órdenes militares la fe

La Primera Cruzada: 1096 – 1099, La Segunda Cruzada: 1147 – 1149


Periodos La Tercera Cruzada: 1189 – 1192, La Cuarta Cruzada: 1201 – 1204

La Quinta Cruzada: 1218 – 1221, La Sexta Cruzada: 1228 - 1229

La Séptima Cruzada: 1248 – 1254, La Octava Cruzada: 1270

La Novena Cruzada: 1271 - 1272


II. Realiza un estudio comparativo de las diferentes cruzadas.
Las cruzadas son movimientos cristianos.

La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de


expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la
vista al Norte de África o servir a otros intereses, como la IV Cruzada.

La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y


Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de
Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el
reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098)
y Trípoli (1199). La I Cruzada fue predicada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont
(1095), tras la conquista de Jerusalén por los turcos seljúcidas (1076) y las peticiones de
ayuda del emperador bizantino Alejo I Comneno. Aparte de la recuperación de los Santos
Lugares, con su clara connotación religiosa, los Papas vieron las Cruzadas como un
instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y
Constantinopla, que además elevaría su prestigio en la lucha contra los emperadores
germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de
desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera
ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel.

La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa
por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el
fracasado asalto a Damasco (1148). Gracias a la división de los Estados musulmanes, los
Estados latinos (o francos, como eran conocidos por los árabes), consiguieron establecerse
y sobrevivir. Los dos primeros reyes de Jerusalén, Balduino I y Balduino II fueron
gobernantes capaces que extendieron el reino a toda la tierra entre el Mediterráneo y el
Jordán, e incluso más allá. Rápidamente se integraron en el cambiante sistema de alianzas
locales y así pudieron verse enfrentamientos entre la alianza de un Estado cristiano con uno
musulmán contra la alianza de otro Estado cristiano con otro Estado musulmán.

Sin embargo, a medida que el espíritu de cruzada iba decayendo entre los francos, cada vez
más cómodos en su nuevo estilo de vida orientalizante, entre los musulmanes iba creciendo
el espíritu de jihad o Guerra Santa, principalmente entre la población, movilizada por los
predicadores contra sus impíos gobernantes, capaces de tolerar la presencia cristiana en
Jerusalén e incluso de aliarse con sus reyes. Este sentimiento fue explotado por una serie
de caudillos que consiguieron unificar los distintos Estados musulmanes y lanzarse a la
conquista de los reinos cristianos.

La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por
Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de
Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla
luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191). Las intromisiones del Reino
de Jerusalén en el decadente califato fatimí de Egipto llevaron al sultán Nur al-Din a mandar
a su lugarteniente Saladino a hacerse cargo de la situación. No hizo falta mucho tiempo
para que Saladino se convirtiera en el amo de Egipto, aunque hasta la muerte de Nur al-Din
en 1174 respetó la soberanía de éste. Pero tras su muerte, Saladino se proclamó sultán de
Egipto (a pesar de que había un heredero al trono de Nur al-Din, su hijo de sólo 12 años y
quien a la postre resultó envenenado) y de Siria, dando comienzo la dinastía ayyubí.
Saladino era un hombre sabio y logró la absoluta unión de las facciones musulmanas, así
como el control político y militar desde Egipto hasta Siria.

Como Nur al-Din, Saladino era un musulmán devoto y decidido a expulsar a los cruzados de
Tierra Santa. El Reino de Jerusalén, regido por el Rey Leproso, Balduino IV de Jerusalén, y
rodeado ya por un sólo Estado, se vio obligado a firmar frágiles treguas seguidas por
escaramuzas, tratando de retrasar el inevitable final.

La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, terminó


desviándose hacia el Imperio Bizantino por la intervención de los venecianos, que la
utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla (1204) se
constituyó sobre el viejo Bizancio el Imperio Latino de Occidente, organizado feudalmente y
con una autoridad muy débil. Desapareció en 1291 ante la reacción bizantina que
constituyeron el llamado Imperio de Nicea, al tiempo que Génova sustituía a Venecia en el
control del comercio bizantino. Tras la tregua firmada en la Tercera Cruzada y la muerte de
Saladino en 1193, se sucedieron algunos años de relativa paz, en los que los Estados francos
del litoral se convirtieron en poco más que colonias comerciales italianas. En 1199, el Papa
Inocencio III decidió convocar una nueva cruzada para aliviar la situación de los Estados
cruzados. Esta Cuarta Cruzada no debería incluir reyes e ir dirigida contra Egipto,
considerado el punto más débil de los estados musulmanes.

Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados debían tomar la ruta marítima, por lo que
se concentraron en Venecia. El dux Enrico Dándolo se coaligó con el jefe de la expedición
Bonifacio de Montferrato y con un usurpador bizantino, Alejo IV Ángelo para cambiar el
destino de la cruzada y dirigirla contra Constantinopla, al estar los tres interesados en la
deposición del basileus del momento, Alejo III Ángelo

La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrés II de Hungría y Juan de


Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de
Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos. La V Cruzada fue proclamada por
Inocencio III en 1213 y partió en 1218 bajo los auspicios de Honorio III, uniéndose al rey
cruzado Andrés II de Hungría, quien llevó hacia oriente el ejército más grande en toda la
Historia de las Cruzadas. Como la IV Cruzada, tenía como objetivo conquistar Egipto. Tras el
éxito inicial de la conquista de Damieta en la desembocadura del Nilo, que aseguraba la
supervivencia de los Estados francos, a los cruzados les pudo la ambición e intentaron
atacar El Cairo, fracasando y debiendo abandonar incluso lo que habían conquistado, en
1221.
La VI Cruzada (1228-1229) fue la más extraña de todas, dirigida por un soberano
excomulgado, Federico II de Alemania, alcanzó unos objetivos sorprendentes para la época:
el condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazareth (1299), status que sin embargo
duraría pocos años. a organización de la VI Cruzada fue un tanto rocambolesca. El papa
había ordenado al emperador Federico II Hohenstaufen que fuera a las cruzadas como
penitencia. El emperador había asentido, pero había ido demorando la partida, lo que le
valió la excomunión. Finalmente, Federico II (que tenía pretensiones propias sobre el trono
de Jerusalén) partió en 1228 sin el permiso papal. Sorprendentemente, el emperador
consiguió recuperar Jerusalén mediante un acuerdo diplomático. Se autoproclamó rey de
Jerusalén en 1229 y también obtuvo Belén y Nazaret.

La VII Cruzada: En 1244 volvió a caer Jerusalén (esta vez de forma definitiva), lo que movió
al devoto rey Luis IX de Francia (San Luis) a organizar una nueva cruzada, la Séptima. Como
en la V, se dirigió contra Damieta, pero fue derrotado y hecho prisionero en Mansura
(Egipto) con todo su ejército.

La VIII cruzada (1271) también fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Túnez concluyó con
la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada. Vuelto a Francia, el mismo rey emprendió la
llamada VIII Cruzada (1269) contra Túnez, aunque en realidad era un peón en los intereses
de su hermano Carlos de Anjou rey de Nápoles, que quería evitar la competencia de los
mercaderes tunecinos. La peste acabó con el rey Luis y gran parte de su ejército en Túnez
(1270).

Aunque algunos papas intentaron predicar nuevas cruzadas, ya no se organizaron más y, en


1291, los cruzados evacuaron sus últimas posesiones en Tiro, Sidón y Beirut tras la caída de
San Juan de Acre. A fin de cuentas, el único triunfo relevante de la Cristiandad durante los
dos siglos de más de ocho cruzadas fue la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en
la primera cruzada en el año 1099, la cual, a pesar de las innumerables matanzas de
sarracenos, judíos (hombres, mujeres y niños), logró sostener la Ciudad Santa por muchos
años, y encontró los objetivos marcados inicialmente por los defensores de la idea de
reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa.
Ver el video Las Cruzadas disponible en:
Valoración personal:

Hablar de la Edad Media es hablar de reyes, de sacerdotes y de caballeros andantes, sólidos pilares
que sostuvieron a Europa durante más de un milenio. Un tiempo donde la guerra y la religión
convulsionaron las sociedades del momento hasta extremos inimaginables.
Quizás lo más interesante de la Edad Media es que (y no exagero) la gente vivía casi todo el tiempo
embriagada, sin saberlo, por intuición, bebían muchas bebidas alcohólicas y casi nada de agua y con
esto se libraban de contraer muchas pestes transmitidas por el agua contaminada (pestes como el
tifus), las pocas ciudades rara vez llegaban a tener 10.000 habitantes y eran muy sucias (las calles
eran desordenadas, estrechas y absolutamente sucias, verdaderos muladares), el tipo de vida que se
llevaba en la Edad Media es inimaginable hoy (solo se puede comparar con las zonas más pobres de
África): las únicas horas de actividad con luz eran las de luz solar (la luz de bugías o candelas apenas
servía para iluminar y la gente le tenía mucho temor a la noche), es decir la gente se despertaba muy
temprano y se acostaba apenas oscurecía. La mayoría de la gente trabajaba todo el día solo para
comer.
El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de relaciones
políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la
alta edad media.
El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a
cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y
fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser
confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones
entre los señores y sus campesinos.

El Imperio bizantino fue un Estado cristiano heredero del Imperio romano que pervivió durante toda
la Edad Media y el comienzo del renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. La
importancia del imperio bizantino está en que conservó la cultura grecorromana, de hecho, el griego
era uno de los idiomas principales que se hablaba. Algo muy importante que también hay que
resaltar del imperio bizantino, es que los conceptos de geometría, matemática, astronomía,
alquimia, filosofía, etc. fueron ampliamente cultivados y de ahí llegaron a Europa. Ese empeño en la
cultura, hizo que se conservaran muchísimos textos clásicos, tanto islámicos como de la cultura de la
Europa occidental. Esto ha sido esencial en el renacimiento. También, hay que apuntar que en el
imperio bizantino se creó el alfabeto cirílico por parte de los misioneros bizantinos.
Pero no sólo el imperio bizantino es importante en lo que a literatura, conservación de escritos, etc.
se refiere. También es fundamental en la arquitectura, eminentemente religiosa, en la cultura de los
mosaicos, entre otras muchas disciplinas artísticas.
El imperio bizantino, en definitiva, fue un núcleo de poder económico durante casi 1000 años pero,
al mismo tiempo, fue una potencia cultural, política, científica, esencial.
La importancia del imperio bizantino está en todo lo que ha aportado al conocimiento, al saber
humano. También hay que indicar que de no ser por la estabilidad que esté imperio consiguió
durante casi 1000 años, sería muy complicado que pudiéramos pensar en Europa tal como es en la
actualidad. Cuando se habla del imperialismo bizantino se habla de un poder territorial, pero
también de un equilibrio entre la política, la religión, la cultura y la economía. Algo muy complicado
de lograr en aquellos tiempos, pero que fue posible.
Las Cruzadas fueron expediciones militares o guerras religiosas realizadas por los cristianos de
Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era
recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los
cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes. Los ejércitos cruzados
fueron, en cierto sentido, el brazo armado de la política papal.

Das könnte Ihnen auch gefallen