Sie sind auf Seite 1von 54

Unidad 11 contrato de transporte

Contrato de Transporte

Introducción El contrato de transporte en nuestros días cobra vital importancia; es por ello que su
concepto se circunscribe a que una persona física, jurídica o colectiva se obligue a transportar por
una contraprestación llamada precio, flete o porte, a otra persona, cosa, bien, efecto del comercio
o semoviente de un lugar a otro, sea por vía terrestre, aérea, fluvial, marítima, y hoy se incluye el
transporte subterráneo, canales, lagos o ríos, riachuelos y hasta el transporte espacial e
intergaláctico. Asimismo, recuérdese que en el trayecto del traslado está siempre latente el
riesgo, por lo que se hace indispensable el conocimiento de la mercantilidad de su contratación,
cuáles son los ordenamientos que rigen a cada especie de transporte y autoridades que
intervienen, los elementos subjetivos, así como formales, y las responsabilidades que se adquieren
con motivo de su contratación.

Objetivo: A lo largo de esta unidad, usted: Explicará el concepto, la mercantilidad, regulación


legal, los elementos y las características del contrato de transporte.

Concepto

La realización del servicio de transporte se verifica mediante la contratación de una empresa


dedicada a esta clase de actos jurídicos y adquiere aspectos particulares, según se trate de
transportar cosas o personas, mercaderías o bienes diversos.

En este sentido, la persona física o colectiva, también llamada transportista, se constriñe a través
del pago de una cantidad determinada, también denominada pasaje o flete, a trasladar personas
vivas o no, animales o productos, cosas o bienes de un lugar a otro, empleando un medio de
tracción adecuado, ya sea de forma directa o mediante alguno de sus dependientes. En otras
palabras, se trata de un contrato que se caracteriza por ser bilateral, consensual y oneroso.

Mercantilidad del contrato

Por mercantilidad del presente contrato, y según lo que se ordena en el artículo 576 del Código de
Comercio, se entiende que se estará en la hipótesis cuando se efectúe por vías terrestres o
fluviales de todo género; además:

I.- Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio (aspecto objetivo);

II.- Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente
a verificar transportes para el público (aspecto subjetivo).

Sin embargo, lo que en verdad le da el carácter de mercantil al contrato es la participación de una


empresa; lo que realmente aflora es el carácter mercantil al contrato de transportes y su
realización, ya que así se declara en el artículo 75 en su fracción VIII:

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo.

En este orden de ideas, para que la realización del transporte terrestre se reconozca acto objetivo
de comercio, tanto de personas como de cosas, es menester que su realización se efectúe a través
de una empresa, que se refiera al transporte marítimo o ferroviario, y aun cuando sea realizado
por el Estado se salvaguarda su carácter mercantil. Marco jurídico

En cuanto al marco jurídico que rige al contrato de transporte, el Código de Comercio contiene las
directrices legales del transporte terrestre de personas y de carga, y fluviales de todo género.

De igual forma, la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, consigna el régimen legal de las
materias administrativas y comerciales de la navegación marítima; esto es, tiene por objeto
regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ellas se
prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el
comercio marítimo.

Quedan exceptuados de las disposiciones de esta ley las embarcaciones y artefactos navales de
uso militar, pertenecientes a la Secretaría de Marina.

Ahora bien, conforme al artículo 6º de dicho ordenamiento se señala que si en esta clase de
transporte nos encontramos con falta de disposición expresa, sus reglamentos y los tratados
internacionales se aplicarán de acuerdo con la materia supletoriamente.

Por otro lado, la Ley de Vías Generales de Comunicación contiene disposiciones aplicables a todo
tipo de transporte de personas y carga, y establece en su numeral 4° que las controversias que se
susciten sobre interpretación y cumplimiento de las concesiones, y toda clase de contratos
relacionados con las vías generales de comunicación y medios de transporte, se decidirán:

Algunos otros ordenamientos, cuya aplicación es eminente en el tema, son la Ley de Puertos, Ley
de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Ley de
Aviación Civil, Ley Federal de Telecomunicaciones, Ley del Servicio Postal Mexicano. De igual
forma, existe un sinnúmero de disposiciones de carácter supletorio de las leyes antes referidas;
por ejemplo, Ley General de Bienes Nacionales, códigos Civil y Procesal, Ley Federal del Mar, entre
otras. Pg5

Clasificación y campos de operación (terrestres, marítimos y aéreos)

El transporte suele clasificarse del modo siguiente: terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, aunque
tienden a realizarse otras clasificaciones y subclasificaciones doctrinarias y legales derivadas de los
usos y prácticas mercantiles, como se muestra a continuación pg6

Transporte terrestre de cosas

El Código de Comercio regula dicha clase a partir del artículo 576 y en general contempla como
objeto las mercaderías o cualesquiera efectos del comercio y por la importancia que resulta de su
reiterada aplicación en la vida moderna, así como la dinámica misma del contrato, le son
aplicables otros ordenamientos, como la Ley de Vías Generales de Comunicación, por lo que
procedemos a su estudio.

Concepto

Es el contrato en el cual una persona física o moral se obliga a trasladar mercaderías de un lugar a
otro, a cambio de un precio que se denomina flete o porte convenido, y recibir de una persona
llamada remitente la mercancía que ésta le confíe, y hacer la respectiva entrega de la mercancía
que ha sido especificada en la carta de porte, al término del viaje, al destinatario o al mismo
remitente.

También es de señalar que el contrato se clasifica de la siguiente manera

lementos personales

En la definición de transporte terrestre destacan los elementos personales del contrato:

Derechos y obligaciones

En esta clase de contrato la legislación aplicable contempla al elemento subjetivo que interviene
en la realización del mismo, y los derechos, así como obligaciones, que le conciernen en cada rol,
en el cual participan y que a continuación se precisan.

Las obligaciones y derechos del cargador son las siguientes:

Og9

Para el porteador:

Para el consignatario:

Consignatario

Obligaciones Derechos

 A recibir las mercancías sin demora, siempre que lo


permita su estado y que tengan las condiciones
expresadas en la carta de porte.

 Abrir y reconocer los bultos que contengan las


mercancías en el acto de su recepción, cuando lo
solicite el porteador. Si el consignatario rehusare
cumplir esta obligación, el porteador quedará libre
de responsabilidad que no provenga de fraude o
dolo.
 A devolver la carta de porte o a otorgar en su
defecto el recibo a que se refiere el art. 583 del
Código de Comercio.

 A pagar al porteador, así el porte como los demás


gastos, sin perjuicio de las reclamaciones que
hiciere.

 A ejercer, dentro de veinticuatro horas, desde la


recepción de las mercancías, los derechos que
competan contra el porteador, cualesquiera que
sean, exigiéndole las responsabilidades que haya
contraído, debiendo reportar, en caso de
negligencia, los perjuicios que éste cause.

 A cumplir con las órdenes del cargador, dándole


cuenta, sin pérdida de tiempo, de cuanto ocurra
relativo a las mercancías porteadas.

 A que mientras sea tenedor de la carta de porte expedida a su favor, se le entreguen las
mercancías, cualesquiera que sean las órdenes que en contrario diere el cargador con
posterioridad.

 A no recibir las mercancías en los casos expresados en este título, y además cuando su
valor no alcance a cubrir los gastos y desembolsos que deba hacer para su recepción,
conservación y venta, a no ser que tenga fondos suficientes del cargador.

 A que los anticipos que haya hecho con motivo

Y finalmente del empresario de transporte son:

Empresario de transporte

Obligaciones

 A publicar en el periódico oficial del estado, o del Distrito Federal,


y circular sus reglamentos, fijándolos en los parajes públicos, en la
parte más visible de sus oficinas y en cada uno de los vehículos
destinados a la conducción, poniendo los artículos relativos al
reverso de los conocimientos de carga.

 A dar a los pasajeros billetes de asiento, y a los cargadores la carta


de porte a que se refiere el art. 58l.
 A emprender y concluir el viaje en los días y horas señalados en los
anuncios, aunque no estén tomados todos los asientos y falten
efectos para completar la cantidad de carga que sea posible
conducir, llevando ésta el día fijado en el contrato.

 A entregar la carga en los puntos convenidos, tan luego como


llegue a su destino, al que presente el conocimiento respectivo,
siempre que cumpla con las obligaciones que contenga, y a
depositarla en sus almacenes mientras que no haya quien se
presente a recibirla, así como a devolver a los pasajeros, en los
momentos de terminar el viaje, los sacos de noche o maletas que
al tiempo de partir den a los conductores, si éstos tuvieren el
deber de su vigilancia.

 Observarán las condiciones que registren los reglamentos y


anuncios que circulen al público, en lo que no se oponga a las
reglas establecidas en el Código de Comercio.

Elementos reales

En el presente contrato los elementos reales son los siguientes:

Elementos formales

Por otra parte, la carta de porte juega un papel primordial en este tipo de contratación, dado que
el portador de mercaderías o efectos deberá extender al cargador dicha carta de porte, de la que
éste podrá pedir una copia. En dicha carta de porte se expresarán los siguientes puntos:

Por último, es de hacer mención que la carta de porte puede ser a favor del consignatario, a la
orden de éste o al portador, debiendo extenderse en libros talonarios. Los interesados podrán
pedir copias de ellas, las que se expedirán expresando en las mismas su calidad de tales. El
portador legítimo de la carta de porte se subrogará por este sólo hecho en las obligaciones y
derechos del cargador, y tratándose del transporte de personas el elemento real lo constituye el
billete o boleto. Pg13Responsabilidad objetiva y el seguro de viajero
Sobre las responsabilidades del porteador que deriven por pérdidas, desfalcos o averías, se
extingue:

 Por el recibo de las mercancías sin reclamación.

 Por el transcurso de seis meses en las expediciones verificadas dentro de la república, y el


de un año en la que tengan lugar para el extranjero.

El tiempo de la prescripción comenzará a correr, en los casos de pérdida, desde el día siguiente al
fijado para término de viaje, y en los de avería, después de las veinticuatro horas de la entrega de
las mercancías.

En este orden, las responsabilidades antes referidas son las civiles y no las penales, las que
seguirán para su prescripción las reglas establecidas en el Código Penal.

Por otro lado, si un jefe de estación o un conductor de vehículo terrestre reciben carga fuera de la
administración principal o de las estaciones del tránsito, obliga por ese hecho a la empresa de
transportes, salvo la responsabilidad que ésta pueda exigir a su empleado.

Cabe también resaltar que en caso de pérdida imputable a la empresa, el cargador acreditará la
entrega y valor de los efectos entregados a la administración de ella, a sus agentes acreditados o a
sus factores.

Por otro lado, si los efectos depositados en los almacenes de la empresa durasen en ellos el
término que fijen sus reglamentos, y dentro de él nadie se presentare a reclamarlos, los pondrán a
disposición de la autoridad judicial del lugar para que venda desde luego lo bastante a cubrir las
responsabilidades que sobre ellos pesaren con motivo de su conducción, y con el resto se cumplan
las obligaciones impuestas para esos casos por derecho.

Si después del plazo comentado el cargador o su representante se presentaren a exigir la


devolución de las mercancías, quedará libre la empresa de toda responsabilidad y de toda ulterior
contestación, poniendo de manifiesto el certificado mandado expedir por la autoridad judicial a
cuya disposición se hayan puesto.

También es de acotar que deberá contratarse un seguro según la modalidad de transporte que se
efectúe y la cobertura será de tal suerte que el bien o efecto de comercio o cosa y persona queden
protegidos durante la vigencia del contrato.

En conclusión, la responsabilidad del empresario transportista está fundada en el riesgo y en


consecuencia se activa el principio de responsabilidad objetiva, por virtud del cual deberá
responder por los daños y perjuicios ocasionados.

U12 contrato de seguro

El contrato de seguros es un acuerdo de voluntades que es suscrito cumpliendo las formalidades


legales, por el cual una de las partes se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero a
la otra parte, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio de un precio; es una
forma eficaz de hacer frente a los riegos y de prever las perdidas o daños.

En el ámbito jurídico los contratos de seguros se encuentran presentes casi en cualquier


transacción de carácter mercantil, debido a que pretende resguardar algún posible daño que
pueda sufrir una cosa asegurada. Por tal razón en la presente unidad conoceremos el concepto, los
elementos personales, los derechos, obligaciones, elementos reales y formales del contrato de
seguro.

Por otro lado, estudiaremos los seguros de las cosas como son el interés asegurable, infraseguro,
supraseguro y seguros múltiples, los seguros de daño, incendio, de provechos esperados, de
granizo, ganado, transporte terrestre y finalmente el de responsabilidad en contra de tercero.

Lo anterior le servirá en su ejercicio profesional cuando defienda los derechos de su cliente, por
ejemplo, en un caso en donde el personal de una empresa aseguradora, los ajustadores, busquen
evadir sus obligaciones para liberar a la empresa aseguradora del pago del daño.

Objetivo: A lo largo de esta unidad, usted:

Explicará el concepto, la mercantilidad, regulación legal, los elementos, las características y los
diversos tipos del contrato de seguro

En la presente unidad revisará el contrato de seguro, para su estudio se le recomienda responder


las siguientes preguntas mientras avanza con el estudio de la unidad.

 ¿Cuál es la definición legal del contra de seguro?

 ¿Cuáles son sus características?

 ¿Quiénes participan en el contrato?

 ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las partes?

 ¿Cuándo se utiliza?

 ¿Cuáles son los contratos de seguro de las cosas?

Concepto En cuanto a la concepción del contrato de seguro, encontramos diversas posturas que
nos manifiestan que por ser varias clases de seguros las que se manejan, es complicado dar una
definición; sin embargo, nos señala Óscar Vásquez del Mercado que la concepción más aceptada
dentro del campo es la siguiente:

Definamos..Contrato de seguro “El contrato de seguro es la relación jurídica en virtud de la cual la


empresa aseguradora, contra el pago de una prima, se obliga a relevar al asegurado en los
términos convenidos de las consecuencias de un evento dañoso e incierto; la prestación de la
aseguradora consiste en resarcir el daño, o pagar una suma de dinero” (cfr. Vásquez:270).

El artículo 1.° de la Ley Sobre el Contrato de Seguro establece lo siguiente:

La Ley estableceArtículo 1°. Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga,


mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato. Elementos personales, derechos y obligaciones
En el contrato de seguro podemos denominar a las partes como asegurador y asegurado.

Mercantilidad del contrato

La mercantilidad del contrato la encontramos fundamentada en lo dispuesto por el Código de


Comercio, en el artículo 75, fracción XVI, donde establece que son actos de comercio los contratos
de seguro de toda especie.

El contrato de seguro es bilateral ya que los derechos y las obligaciones son recíprocos para ambas
partes; es oneroso ya que está sujeto a una contraprestación llamada prima; sujeto
a condición, aleatorio, de tracto sucesivo y consensual

Elementos reales

Los elementos reales son aquellos que, de no consumarse, no permiten la existencia del contrato
de seguro, y son los siguientes:

Elementos formales

El elemento que otorga formalidad es la póliza de seguro, que es el documento principal del
contrato y no sustituye al propio contrato; es decir, es un elemento más y no el contrato en sí.
Mediante la póliza las partes establecen derechos y obligaciones que surgirán entre las mismas.

La póliza debe contener:

Interés económico

La razón de ser del seguro es la existencia de un riesgo. Cualquier tipo de riesgo provoca una
preocupación. Por tal razón se crea el seguro para la protección de dicho riesgo. El seguro no se
concibe como elemento de lucro para el asegurado. Su objetivo es restablecer a su estado original
la cosa que haya resentido algún daño en las condiciones y términos establecidos en el contrato, y
en algunos otros casos, pagar una indemnización por el daño sufrido.

Podemos decir que el interés económico es el valor pecuniario que se expone a la pérdida de un
bien patrimonial, o el valor patrimonial que puede ser perdido por el asegurado o beneficiario,
como consecuencia del siniestro. Para ser asegurable un interés debe ser económicamente
apreciable en dinero.

(4) Valor pecuniariRiesgo y siniestro

Como lo hemos apreciado, el riesgo es un elemento medular para el contrato de seguro,


entendido como la probabilidad de que la cosa aseguradasea dañada o en su caso se destruya
totalmente. El riesgo lo relacionamos con algo no deseable, desventurado o desafortunado.

La incertidumbre y el daño son elementos del riesgo; por tal razón, al existir certeza sobre la
realización o imposibilidad de que se realice el acontecimiento dañoso, el contrato será nulo.

Por ejemplo...
Si una casa está destinada a ser demolida y
dolosamente se asegura para obtener un
lucro, el contrato será nulo, porque la casa se
asegura sobre el elemento fortuito.

(5) Contrato nulo

Encontramos como características del riesgo las siguientes:

En cuanto al riesgo, encontramos regulaciones expresas en los artículos 58, 59, 60 de la Ley Sobre
el Contrato de Seguro, por sólo citar algunos.

Siniestro

Es la materialización del riesgo que se aseguró y que no estaba destinado a ser siniestrado; dicho
en otras palabras, el siniestro es cuando ocurre la disminución, pérdida o daño por el cual se
aseguró la cosa.

En términos de la Ley Sobre el Contrato de Seguro y conforme a su artículo 66:

Artículo 66. Tan pronto como el asegurado o el beneficiario en su caso, tengan conocimiento de la
realización del siniestro y del derecho constituído a su favor por el contrato de seguro, deberán
ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora.

Esto quiere decir que para evitar complicaciones, lo más recomendable es que en cuanto ocurra el
siniestro se notifique a la aseguradora.

El principio de exquisita buena fe


Una característica del contrato de seguro es la buena fe, que es una característica de los contratos
y las obligaciones. Al referirnos a la exquisita buena fe, decimos que al contratar ambas partes
están siendo leales, lo que les da confianza para establecer una relación jurídica.

El artículo 47 de la Ley Sobre Contrato de Seguro establece que en cualquier omisión o inexacta
declaración de los hechos a que se refieren losartículos 8, 9 y 10 de la presente ley, facultará a la
empresa aseguradora para considerar rescindido de pleno derecho el contrato, aunque no hayan
influido en la realización del siniestro. Con la disposición anterior observamos que se plasma
fehacientemente el principio de buena fe, y como observamos, tiene tanto alcance que su
incumplimiento da como consecuencia la liberación de la obligación de la aseguradora sin
perjuicio del pago de la prima a la cual tiene derecho por el periodo pactado.

Por ejemplo...

Si la aseguradora documenta que el bien asegurado estaba destinado a ser siniestrado y lo


comprueba, queda liberada del pago de la prim

Aviso del siniestro y exigibilidad del contrato

El aviso de siniestro se debe realizar conforme a lo que nos dispone el artículo 66 de la Ley Sobre
el Contrato de Seguro; es decir, de manera inmediata y tan pronto se tenga conocimiento del
siniestro, salvo que por causas de fuerza mayor no se pueda realizar y que se acredite
fehacientemente la causa por la cual no se pudo cumplir con el aviso; de igual forma, en el
contrato se puede establecer algún término aceptado por ambas partes.

La exigibilidad del crédito o del monto de lo asegurado se materializa al momento en que ocurre
el siniestro y se realizan las acciones procedentes para constatarlo; es decir, las periciales que
procedan para poder certificar que el daño resentido es correspondiente al asegurado bajo las
especificaciones contenidas en las cláusulas del contrato. De igual manera se debe constatar que
el contrato se encuentra vigente y que el siniestro ocurrió durante el tiempo pactado de
cobertura.

Coaseguro y reaseguro

El reaseguro es una figura mediante la cual el asegurador directo puede limitar sus pérdidas a una
suma que quiera o pueda respaldar y a su vez transferir el exceso de responsabilidad a otro que
es el reasegurador.

No se entiende cómo un contrato de adhesión es un contrato celebrado entre la aseguradora y


una compañía de financiamiento; por tal razón el asegurado no es parte del reaseguro. El
reaseguro es utilizado usualmente por compañías aseguradoras pequeñas y tiene como objetivo
cubrirmayores daños y brindar mejores servicios en relación con los que puede ofrecer la
compañía con sus propios recursos.

El fundamento legal del reaseguro lo encontramos en la Ley de Instituciones de Seguros y de


Fianzas, particularmente en su artículo 2, fracción XXV, que señala que se entiende por reaseguro:

La Ley establece…
Artículo 2. […]

 XXV. Reaseguro, el contrato en virtud del cual una Institución de Seguros, una
Reaseguradora Extranjera o una entidad reaseguradora del extranjero toma a su cargo
total o parcialmente un riesgo ya cubierto por una Institución de Seguros o el remanente
de daños que exceda de la cantidad asegurada por el asegurador directo.

El coaseguro se da cuando varias aseguradoras se obligan a responder por un daño de un bien


proporcionalmente. Al igual que la definición de reaseguro, el concepto de coaseguro lo podemos
encontrar en el artículo 2 de la ley anteriormente citada, sólo que en la fracción V, donde se
establece lo siguiente: La Ley establece…

Artículo 2. […]

 V. Coaseguro, la participación de dos o más Instituciones de Seguros en un mismo riesgo,


en virtud de contratos directos realizados por cada una de ellas con un mismo asegurado.

En el coaseguro las sumas no sobrepasan el valor asegurado; esto es, no puede pensarse en la
posibilidad de un lucro indebido, puesto que lo que el asegurado busca es repartir el riesgo entre
varios aseguradores; por tal razón el contrato con cada asegurador.

Seguro de cosas

Decimos que el seguro de cosas o llamado por muchos el seguro de daños es aquél que se puede
aplicar en términos generales a un interés asegurable. Para poder entender mejor el concepto, sin
duda es necesario observar el artículo 85 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, que establece lo
siguiente: La Ley establece…

Artículo 85. Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro,
podrá ser objeto de contrato de seguro contra los daños.

Es así como encontramos que todo interés económico, es decir, cualquier bien que no esté
destinado a ser siniestrado, podrá asegurarse, encontrando bajo esta concepción diversas
modalidades de seguros, las cuales analizaremos en lo sucesivo.

El artículo 86 de la misma ley nos establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 86. En el seguro contra los daños, la empresa aseguradora responde solamente por el
daño causado hasta el límite de la suma y del valor real asegurados. La empresa responderá de la
pérdida del provecho o interés que se obtenga de la cosa asegurada, si así se conviene
expresamente.

nterés asegurable
En cuanto al interés asegurable lo encontramos cuando se manifiesta la voluntad de
querer conservar algún bien de contenido económico; esto es el vínculo existente entre sujeto y
objeto por la utilidad que le representa, y por lo tanto es su deseo conservarla. El interés
asegurable debe ser susceptible de cuantificarse en dinero.

Una vez cuantificado en dinero, el artículo 91 de la ley en cita establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 91. Para fijar la indemnización del seguro se tendrá en cuenta el valor del interés
asegurado en el momento de realización del siniestro

Es por ello que se deben tener claras las cuantías de las cosas aseguradas.

Infraseguro, supraseguro y seguros múltiples

Encontramos que el infraseguro es un seguro que se contrata por lo regular al asegurar


las viviendas; es decir, si se contrata una póliza de seguro en la que el valor total de los bienes o
parte de ellos es inferior al valor real de los mismos, encontramos la figura del infraseguro.

En el supraseguro encontramos la forma contraria a la anterior; es decir, cuando se aseguran los


bienes con un valor mayor al valor real, nos encontramos en la presencia del denominado
supraseguro.

Los seguros múltiples se dan cuando se asegura el mismo interés contra el mismo riesgo al mismo
tiempo, por más de un asegurador hasta el valor del daño sufrido dentro de la suma que hubiere
asegurado. La buena fe se presume cuando el asegurado pone en conocimiento de cada
asegurador la existencia de otros seguros; en caso contrario los aseguradores quedan liberados de
sus obligaciones en términos de los artículos 100, 101 y 102 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro.

Los seguros de daños regulados por la Ley Sobre el Contrato de Seguro

Los seguros contra daños regulados por la LSCS los encontramos en el título II a lo largo de sus VI
capítulos, divididos de la siguiente forma:

Seguro contra incendio

El seguro contra incendio tiene como finalidad respaldar este evento, que consiste en
la combustión de los bienes materiales, producidos por fuego y que no estaban considerados ser
destruidos por este medio.

El fundamento legal lo encontramos en el artículo 122 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, que
establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 122. En el seguro contra incendio, la empresa aseguradora contrae la obligación de
indemnizar los daños y pérdidas causados ya sea por incendio, explosión, fulminación o accidentes
de naturaleza semejante.

Su regulación la contempla la LSCS, del artículo 122 al 128.

Seguro de provechos esperados

El seguro de provechos esperados comprende, para el ramo agrícola y de animales, el pago de


indemnizaciones o resarcimiento de inversiones, por los daños o perjuicios que sufran los
asegurados por pérdida parcial o total de los provechos esperados de la tierra o por muerte,
pérdida o daños ocurridos a sus animales.

El fundamento legal lo encontramos en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, artículo


27, fracción IX.

Seguro de granizo

El seguro de granizo se emplea para resguardar las cosechas o el ganado para tal evento.
Encontramos su fundamento legal en el artículo 131 de la LSCS, que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 114. Sin el consentimiento de la empresa, el asegurado estará impedido de variar el


estado de las cosas, salvo por razones de interés público o para evitar o disminuir el daño, pero la
empresa aseguradora deberá cooperar para que puedan restituirse a su lugar en el más breve
plazo.

Las medidas dispuestas anteriormente son por obvias razones, ya que si se puede salvar parte del
bien asegurado, pueden manipularse las cosas. Es por esta razón que el artículo 114 no se aplica
en el presente seguro.

Seguro de ganado

El seguro de ganado es el que responde por la enfermedad o muerte del ganado. Las
aseguradoras se obligan en los términos y condiciones a indemnizar los daños que se pudieran
presentar en términos del artículo 132 de la LSCS, que establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 132. En el seguro contra la enfermedad o muerte de los ganados, la empresa se obliga a
indemnizar los daños que de esos hechos se deriven. El valor del interés por la muerte es el valor
de venta del ganado en el momento del siniestro; en caso de enfermedad, el valor será el del daño
que directamente se realice.

Las regulaciones del presente seguro las encontramos del artículo 132 al 137 de la misma ley.

Seguro de transporte terrestre

El seguro de transporte terrestre generalmente no asegura un riesgo o varios. El contrato


comprende todos los riesgos que pudieran suscitarse durante el transcurso del transporte y que
son conforme a la naturaleza de las cosas que se transportan.

Encontramos en la LSCS, en el artículo 138, que: La Ley establece…

Artículo 138. Podrán ser objeto del contrato de seguro contra los riesgos de transporte, todos los
efectos transportables por los medios propios de la locomoción terrestre.

Quedan excluidos del seguro los deterioros originados por vicios propios de la cosa o por
el transcurso natural del tiempo; en ese caso la empresa aseguradora debe justificar
judicialmente el estado de los efectos asegurados en términos del artículo 142 de la LSCS.

El seguro de transporte se encuentra regulado del artículo 138 al 144 de la LSC

Seguro contra la responsabilidad

El seguro contra la responsabilidad asegura el daño que se le pueda producir a un tercero en el


ejercicio de alguna acción. Al contratarse este seguro, lo que se busca es que no se deteriore el
patrimonio, en el caso de que se produzca algún daño en el desarrollo de alguna actividad que
pudiera presumir algún tipo de riesgo frente a terceros.

El artículo 145 de la LSCS refiere que en el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga
hasta el límite de la suma asegurada a pagar la indemnización que el asegurado deba a
un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

La regulación del contrato de responsabilidad la encontramos del artículo 145 al 150 bis de la LSCS

U13 contrato de seguro introducción

El contrato de seguro de personas es aquel que abarca todos aquellos aspectos que pudieran
afectar a la persona, como existencia, integridad, salud o vigor vital.

En la presente unidad estudiaremos el concepto del contrato de seguro de personas, los derechos
y las obligaciones de las partes que participan en el mismo, su clasificación, su cobertura de
protección y los distintos tipos de seguro de personas.

En su vida profesional podrá identificar este tipo de contrato para ofrecer las mejores condiciones
al contratante o asegurado, o bien exigirlas a la aseguradora en caso de representar a otra persona
que desea contratar un seguro de este tipo objetivo: Explicará el concepto, la cobertura,
clasificación así como las particularidades del contrato de seguro de personas. Concepto

El seguro sobre las personas es aquél que cubre los riesgos que afectan la integridad corporal,
la existencia o la salud del asegurado, por medio del pago de una suma de dinero por
enfermedad, muerte o incapacidad y los demás riesgos que lo afectan directamente.

En los seguros de personas, la vida, la salud, y el vigor vital se consideran en un


sentido patrimonial, por cuanto que ésta es condición indispensable para que las personas
puedan producir y crear valores. Se trata de un verdadero contrato de seguro en el cual existe
el riesgo y la prima, que como se mencionó cubre la perdida de la vida como la supervivencia, los
daños o enfermedades de las personas (León, 2012).

Los elementos personales del contrato de seguro de personas son (León, 2012):

Cobertura

La cobertura del seguro sobre las personas se entiende como los alcances de la reparación del
daño que tiene el contrato y varía dependiendo del tipo de seguro que se contrate, es distinta en
un seguro de vida que el de enfermedad; es por ello que, dependiendo de las necesidades del
asegurado, podrá contratar el seguro que mejor le convenga y que la cobertura que ofrece
responda a sus necesidades.

Al respecto, encontramos en el título III de la LSCS en su artículo 162 que:

La Ley establece…

Artículo 162. El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que puedan
afectar a la persona del asegurado en su existencia, integridad personal, salud o vigor vital.

Por otra parte, el artículo 163 de la ley citada señala lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 163. El seguro de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie, que
resulte de los riesgos de que trata este Título, o bien dar derecho a prestaciones independientes
en absoluto de toda pérdida patrimonial derivada del siniestro.
En ese sentido, encontramos que al cuantificarse las partes del cuerpo en dinero, incluso
el individuo como tal, es como se realiza la cotización de las cantidades que se pueden alcanzar en
cuanto al pago del seguro en caso de ocurrido el siniestro.

Clasificación

La clasificación del seguro sobre las personas se da en razón de los riesgos que cubre y podemos
decir que se clasifican en seguros de vida, contra accidentes y contra enfermedades o gastos
médicos.

El seguro de vida es un contrato mediante el cual el asegurador se obliga a pagar una suma de
dinero o dar una renta vitalicia al beneficiario, al verificarse la muerte del asegurado o en su
defecto al transcurrir un término sin que se constate o certifique el evento de muerte.

El artículo 27, fracción I, de la LISF establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 27.

I. Para las operaciones de vida, los que tengan como base del contrato riesgos que puedan afectar
la persona del asegurado en su existencia. Se considerarán comprendidos dentro de estas
operaciones los beneficios adicionales que, basados en la salud o en accidentes personales, se
incluyan en pólizas regulares de seguros de vida.

También se considerarán comprendidas dentro de estas operaciones, los contratos de seguro que
tengan como base planes de pensiones o de supervivencia relacionados con la edad, jubilación o
retiro de personas, ya sea bajo esquemas privados o derivados de las leyes de seguridad social.

El seguro contra accidentes cubre el riesgo de que el asegurado sufra algún tipo de accidente que
provoque un daño en sus funciones motoras corporales, o en su defecto resienta
algún siniestro que disminuya las capacidades físicas o psicológicas del mismo.

En relación al seguro anterior, el artículo 200 de la LSCS establece que:

La Ley establece…

Artículo 200. En el seguro contra los accidentes y salvo el caso en que se haya estipulado
expresamente que la prestación convenida se cubra en forma de renta, deberá pagarse en forma
de capital, siempre que el accidente cause al asegurado una disminución en su capacidad para el
trabajo que deba estimarse como permanente.

Seguro dotal

De igual forma encontramos otro seguro denominado seguro dotal, cuya finalidad es proteger al
asegurado por fallecimiento en un periodo determinado, a la par que fomenta el ahorro durante el
mismo plazo, ya que se otorga la suma asegurada en caso de que el plazo pactado concluya y el
asegurado siga con vida; la suma se entrega en forma de dote.

Es decir, es el contrato de seguro por el cual la aseguradora se obliga a pagar la suma asegurada si
la muerte del asegurado ocurre durante un cierto periodo o si muriere al cumplirse el plazo
convenido (León, 2012).

Otras especies del contrato de seguro de personas

Como otras especies de este tipo de contrato encontramos :

Particularidades

Como particularidades en los seguros encontramos el seguro cáncer, que es aquél que protege y
respalda principalmente a las mujeres en caso de contraer cáncer de mama o de cuello uterino, y
en las enfermedades propias de la mujer. El seguro de invalidez protege el riesgo de que una
persona pueda quedar inválida o incapacitada, cubriendo al beneficiario la suma establecida,
bajo los términos y modalidades con los que se haya pactado.

Encontramos la regulación del seguro de personas del artículo 162 al 203 de la LSC

U14 contrato de colaboración introduccion

En la presente unidad se analizarán los contratos de colaboración que, para su estudio, se


clasificarán en contratos de edición, comisión mercantil, distribución con exclusividad y de
representación; con la finalidad de que conozca los aspectos jurídicos esenciales de cada uno.

En el ejercicio y la práctica profesional, se puede observar que se encuentran presentes en la vida


jurídica, por lo que, como futuro profesional del derecho, podrá formular alguno de ellos podrá
formulará algún de ellos. Por tal motivo, revisará los temas fundamentales de cada uno, para que
conozca las diversas formas de contratación mercantil, sus modalidades, alcances y
efectos.objetivosA lo largo de esta unidad, usted:

Identificará los tipos de contratos de colaboración, el concepto, la mercantilidad, los elementos,


las características y el contenido de cada uno de ellos.

Contrato de edición

En el contrato de educción de obra literaria, conforme al artículo 42 de la Ley Federal del Derecho
de Autor (LFDA), el autor de una obra literaria se obliga a entregarla a un editor, que se
compromete a reproducirla, distribuirla y venderla por su propia cuenta, cumpliendo con las
especificaciones que ambas partes hayan pactado en la celebración del mismo, siempre y cuando
no sean contrarias a la ley.
Este contrato es consensual, sinalagmático de tracto sucesivo y con prestaciones reciprocas, al:

¡Importante!

Lo que determina el carácter sinalagmático del contrato no es la compensación económicaque


puede incluso no existir en ciertos casos, como las obras homenaje, sino la correspondencia entre
la concesión de autor y la obligación del editor de reproducir, publicar y difundir la obra (León,
2012).

Mercantilidad

La mercantilidad de este contrato, como señala Óscar Vásquez del Mercado (2011), deriva de la
participación de uno o varios empresarios, es decir, de la empresa editora, de la empresa
distribuidora y de la empresa vendedora, aunque claro está que una misma empresa puede
realizar las tres funciones.

El Código de Comercio (CC) en su artículo 75, fracción IX califica de mercantiles a los actos de las
librerías y de las empresas editoriales y tipográficas, de ahí que en el contrato a tratar el editor,
un empresario mercantil por definición, persigan un lucro o especulación comercial

e trata de un contrato con prestaciones reciprocas y de naturaleza propia , ya que no es una


compraventa, asociación y contrato de obra; puesto que el autor no vende su obra, sino que
simplemente concede el derecho para explotarla y si bien de esa explotación se le confiere al
autor una participación, los derechos de la explotación de la obra,
su reproducción, publicación y venta, así como el derecho autoral pertenecen en todo momento
al editor y los segundos al autor, tales derechos son reconocidos públicamente, sin que pueda
considerarse como titular de esos derechos autorales al editor por el hecho de contratar sobre la
misma con terceros (León, 2012). lementos personales

Los elementos personales del presente contrato son: el autor de la obra y el editor de ella.

Derechos y obligaciones

En el surgimiento de los derechos y obligaciones de ambas partes encontramos que el artículo


42 de la LFDA establece que el contrato se podrá hacer a pleno consentimiento de ambas partes,
siempre y cuando no vaya en contra de la ley y se fije el número de ejemplares de una edición;
especificar gastos de edición, distribución, promoción, publicidad, gastos que correrán a cuenta de
la empresa editora.

Siendo los derechos y obligaciones del autor los siguientes:

lementos reales

Los elementos reales del presente contrato los encontramos en el objeto, en el precio y en
las condiciones de edición de la obra, es decir, todas las obras del ingenio protegidas por el
derecho de autor y susceptibles de reproducción y difusión en distintos ejemplares tanto
presentes como futuras con tal de que éstas sean determinadas (León, 2012).

Elementos formales

Los elementos formales del presente contrato son los siguientes:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Sobre el último punto, la ley exige que los contratos de edición sean registrados en el Instituto
Nacional del Derecho de Autor debiendo contener, entre otros elementos :

Características

La celebración del contrato de edición se realiza con el fin de establecer un parámetro jurídico que
dé certeza de la forma en la cual surtirá sus efectos la relación contractual y sus alcances. En este
contexto observamos que el contrato de edición tiene tres particularidades, que son las siguientes:

Cabe resaltar que al momento de su celebración ambas partes tienen la libertad de establecer
las modalidades en las que se realizará el contrato, siempre y cuando esas modalidades no vayan
en contra de la Ley.

En la expresión del derecho de autor se significan, como es sabido, dos inseparables atributos que
las leyes reconocen al acreedor de una obra intelectual o artística: el llamado derecho moral y el
derecho pecuniario patrimonial o de explotación de su obra, que
es perpetuo, inalienable, imprescriptible, e irrenunciable.

¡Importante!

El citado derecho exclusivo de explotación tiene, en el derecho mexicano, una duración de 100
años a contar desde la muerte del autor, artículo 29, fracción I LFDA.

Con ello observamos que el contrato de edición es:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Características
Típiconominado Formal Real Bilateral Oneroso Aleatorio

Causas de terminación

El contrato de edición termina cuando:

Causas de rescisión

La recisión se presenta por la voluntad entre las partes en caso de


existir daño por incumplimiento del objeto de la obligación de dicho contrato. En tal caso, las
partes deben señalar un plazo para la producción de la obra y su edición. A falta de pacto,
transcurrido el término razonable para la producción el editor puede rescindir el contrato o exigir
su cumplimiento, en tanto que el autor requiere el transcurso de un año para optar por cualquiera
de esas acciones (León, 2012).

Contrato de comisión mercantil

El contrato de comisión mercantil es el acto jurídico donde intervienen dos partes, una
denominada comisionista y a la otra comitente. Se denomina comisionista al agente encargado
de realizar uno o varios negocios a nombre propio pero por cuenta ajena, y se
llama comitente al agente interesado que encomienda la realización de los
negocios al comisionista. Dicho en otros términos, se denomina contrato de comisión mercantil al
acuerdo de voluntades que contiene las especificaciones, modalidades, derechos y obligaciones
que adquiere una persona que se obliga a realizar diversos negocios a nombre propio, pero
encomendados por otra persona. Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 273 del CC.

Mercantilidad

En el presente contrato se encuentra la mercantilidad cuando se encarga


la realización o conclusión de un negocio a otra persona, el cual es denaturaleza mercantil, es
decir, cuando el acto que se va a realizar es un acto de comercio, el Código de Comercio lo
determina expresamente en el artículo 273 en donde se establece que el mandato aplicado a
actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil.

Elementos personales

Los elementos personales de este contrato los encontramos en el artículo 273 del CC, donde se
establece que son:

Derechos y obligaciones

Dentro de los derechos y obligaciones comisionista se encuentra


Mientras que para el comitente son:

Elementos reales

Los elementos reales podemos catalogarlos en relación con el acto de comercio de la siguiente
manera:

Es entendida como la contraprestación que recibe el comisionista por la actividad realizada. Los
desembolsos o gastos que haga el comisionista por la realización del acto no se incluyen dentro
del concepto de la remuneración, es decir, dichos reembolsos son pagados aparte.

Elementos formales

El presente contrato es: Características

El contrato en cuanto a sus características es

Dentro de los elementos del contrato se debe hacer énfasis en el consentimiento que es de
carácter consensual y se perfecciona por el simple acuerdo de las partes que puede ser
por escrito o de palabra, artículo 274 del CC, y ha de ratificarse por escrito antes de que concluya
el negocio, en cuanto al objeto se constituye con los actos concretos de comercio el cual expresa
el código de comercio que la comisión es un mandato que aplica actos concretos de comercio.

Causas de terminación y recisión

Las causas de terminación y recisión son las siguientes:

Contrato de distribución con exclusividad

Al contrato de distribución con exclusividad, lo podemos conceptualizar como el acuerdo de


voluntades mediante el cual un distribuidor, también llamado concesionario de algún bien o
servicio, se obliga a adquirir para su comercialización y reventa, a nombre y por cuenta propia, los
productos de un fabricante o proveedor, también llamado concedente de determinados insumos;
a su vez, el proveedor determinado se obliga a vender dichos insumos al distribuidor que será el
encargado de comercializarlos en una zona geográfica determinada. Es decir, en la distribución el
adquirente llamado distribuidor, no utiliza para su uso, consumo personal o para su
transformación los bienes que adquiere del fabricante, sino que los adquiere para su reventa a
consumidores, otros distribuidores o a suministratarios (Le

En cuanto a la exclusividad, se pacta dependiendo de la zona territorial, el plazo y el producto, es


decir, en una zona geográfica el distribuidor tendrá la garantía de que él será el único comerciante
del producto del fabricante, y el fabricante o proveedor tendrá la certeza de que el comerciante
única y exclusivamente venderá su producto.

Se puede decir que la razón por la cual se realiza este tipo de contratos mercantiles, es con el fin
de asegurar la compra y venta de determinado producto y mantener un control sobre la misma
por zonas geográficas.

Mercantilidad

Al ser un acto de comercio tiene su mercantilidad al momento en que se establece la relación


entre proveedor y distribuidor para comercializardeterminado producto en una zona
geográfica de igual forma determinada, con la certeza de que dicho producto y su distribución se
encontrará controlado por ambas partes.

Elementos personales

Los elementos personales del presente contrato son, como revisamos,


el fabricante, productor, proveedor, empresario o principal, determinaciones que se pueden
resumir en el término de concedente, y por otra parte tenemos al distribuidor o concesionario.

Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones


del fabricante, productor, proveedor, empresario o principal, concedente son:

Mientras que para el distribuidor o concesionario son:

Elementos reales

Encontramos como elementos reales del presente contrato:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Elementos reales

Condiciones de
Objeto Precio
reventa

Pueden ser muy variadas y dependen de las características y naturalezas del producto,
reservándose el distribuidor las facultades de dirección y supervisión que pueda llegar a tener en
relación con el distribuidor.

Podemos observar que en algunos casos pueden existir productos que tengan un precio
controlado o un precio máximo al público; asimismo, podemos encontrar en algunos productos
ciertas condiciones que establezcan por algún organismo de gobierno las condiciones de venta,
las cuales no podrán ser modificadas por el fabricante o proveedor

Elementos formales
Varias posturas sostienen que no requiere formalidad alguna, desde nuestro punto de vista la
tiene al momento de que se quiera exigir el cumplimiento del mismo. La autoridad requiere
de elementos de prueba para resolver la controversia presentada; es por ello que planteamos que
el contrato es:

Características

Dentro de las características del presente contrato tenemos que:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

10

Es para el comercio.

El fabricante utiliza al distribuidor independiente para vender sus productos.

El distribuidor recibe por esa colaboración beneficios que consisten en un descuento en el precio
de adquisición, así como bonificaciones por seguir las políticas y publicidad del fabricante.

El distribuidor debe sujetarse al precio de venta, presentación del producto y propaganda


impuesta por el fabricante.

El distribuidor recibe un descuento adicional por el volumen de ventas realizadas.

El fabricante o productor se obliga a vender, por un plazo determinado o indeterminado, bienes al


distribuidor para su reventa, en una zona determinada, conforme a las políticas de venta y
condiciones previstas por el primero.

El fabricante impone al distribuidor los términos y condiciones para la comercialización y venta.

Los bienes objeto de la distribución son productos protegidos por marcas.


La distribución constituye un sistema de comercialización de bienes por el cual el fabricante
asegura la venta de sus productos.

El principio de exclusividad.

Con ello podemos decir que el contrato de colaboración es un negocio jurídico de tracto sucesivo,
por el cual una persona se obliga a ministrar bienesa otra de manera periódica, el distribuidor.

Causas de terminación y recisión

Las causas de terminación y recisión del presente contrato son:

Contrato de representación

El contrato de representación lo encontramos cuando, una empresa contrata a una persona, ya


sea física o moral, que se le puede denominar agente comercial, el cual servirá
como mediador ante terceros para la venta de sus bienes o servicios a cambio de comisiones de
las ventas y otras contraprestaciones establecidas por objetivos.

Mercantilidad

En este contrato se encuentra la mercantilidad, al igual que en los anteriores, por ser un acto de
comercio, que se da al momento de contratar a una persona para realizar actos de
comercio ante terceros para la venta de los bienes o servicios del contratante, es decir, en
realidad el agente comercial es un elemento externo de la empresa que se dedica a realizar
la promoción y venta de los bienes y servicios a cambio de comisionespor producto vendido. El
fundamento legal del presente contrato se puede encontrar en el artículo 75 del CC.

Elementos personales

Los elementos personales del contrato de representación son en el empresario o fabricante, y por
otra parte en el agente de ventas. A diferencia del contrato de distribución con exclusividad, el
agente de ventas no compra el producto para su reventa. La actividad que realiza éste es
promover e introducir al mercado el producto del empresario o fabricante a cambio de
una comisión pactada por ambas partes.

Obligaciones y derechos

Las obligaciones y derechos del empresario son :

Mientras que para el agente de venta o comercial: pg15

Elementos reales

Cuenta con los siguientes elementos reales:


Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Elementos reales

Monto de la
Precio del
Objeto remuneración por
producto
venta realizada

El monto es el porcentaje que recibirá el agente de ventas como remuneración por la venta del
producto realizada.

Es acordado por ambas partes, así como las modalidades de pago.

Elementos formales

Tiene como elementos formales que es:

Características

Dentro de las características del presente contrato tenemos que:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

7
Su finalidad es expandir el campo comercial de las empresas, con el fin de poder abrir mercado en
los distintos sectores poblacionales y así buscar crecimiento a través de un agente comercial que
no pertenece directamente a la empresa que ofrece el bien o servicio.

Que el agente comercial es un elemento externo de la empresa que se dedica a realizar la


promoción y venta de los bienes, así como servicios a cambio de comisiones por producto
vendido.

Es de tracto sucesivo.

Se da entre sujetos de derecho mercantil como el empresario y el agente.

Debe ser retribuido económicamente.

La agencia actúa con independencia.

Es de actuación personal o por cuenta ajena.pg16Contenido

Es un contrato cuyo objeto directo consiste en promover y concluir contratos en nombre y


por cuenta del empresario representado, de modo que la actividad parcial del agente, a favor del
empresario, se separa de la actividad imparcial de los mediadores que se limitan a buscar clientes
aproximándolos para que contraten directamente con el empresario.

En cuanto al objeto indirecto del contrato, puede estar constituido por mercancías o cualquier
otro bien, por consiguiente, el contrato es uno de los instrumentos jurídicos más importantes de
la circulación mercantil.

Encontramos que en el CC no existe como tal una especificidad y sistematicidad del contrato
mercantil en cuanto a sus aspectos generales, razón por la cual el concepto de contrato, sus
elementos de validez y de existencia, así como su normatividad de carácter general del acto o
negocio jurídico y del contrato mercantil en general, deben tomarse de la regulación del derecho
civil, que en cuanto a la regulación de los contratos resultan aplicables en la gran mayoría de sus
principios y reglas.

El contenido de los contratos lo acuerdan las partes que intervienen en él, siempre tomando en
consideración a las partes, el objeto del contrato y el fin del mismo; de ahí partimos a
sus especificaciones, como la temporalidad, el precio que se le fija al negocio jurídico,
los elementos para realizarlo, las particularidades y las situaciones que las partes quieran
establecer en el cuerpo, siempre observando en todo momento, que nada de lo acordado en el
contenido del contrato vaya en contra de la ley.

Causas de recisión y de terminación

Las causas de terminación y recisión del presente contrato son:

Características en común de los contratos de colaboración

Los contratos antes abordados tienen como características en común que so


Formalidades que hay que cumplir para su registro inicial y terminación de acuerdo con la
legislación en Centroamérica y Panamá

En el presente apartado, podemos decir que dentro de toda la gama de formalidades que la ley
establece para poder realizar el registro, de las más importantes encontramos que:

Sanciones si no se cumple con las formalidades de acuerdo con la legislación en Centroamérica y


Panamá

Dentro de las sanciones encontramos que pueden ser desde el desconocimiento del contrato,
su ineficacia e invalidez. Puede incluso sancionarse con penas privativas de libertad. Es por ello
que en la celebración de los actos mercantiles regulados por esta legislación, se deben observar las
modalidades establecidas para que la relación comercial cumpla con todos los elementos de
existencia y validez para nacer a la vida jurídica.pg19

U15 contrato de tiempo compartido introducción En la presente unidad se abordará el contrato


de tiempo compartido, el cual, siguiendo a Díaz Bravo (2012), se origina en las Playas del sur de
Europa como una modalidad del contrato de hospedaje, aunque hay opiniones que consideran
que surgió en Francia, en 1965, ante la desalentadora rentabilidad que venía mostrando la
tradicional venta de los apartamentos.

Esta contratación regularmente se refiere a inmuebles, aunque también puede ser a bienes
muebles, así lo contempla tanto la praxis como la legislación aplicable. En dicho contrato se
encuentran las formas para poder disponer de un tiempo compartido de alguna cosa.

Por ejemplo...

Es muy frecuente encontrar que sea utilizado por cadenas hoteleras que ofrecen a los usuarios
determinados paquetes en los cuales se especifican las modalidades de ocupación de una
habitación y de los servicios del hotel, así como los beneficios que la cadena otorga durante la
estancia.

Se denomina tiempo compartido porque la cosa será utilizada por diferentes personas en
periodos de tiempo distintos.

Por ejemplo...

En los casos de las habitaciones de hotel, la misma habitación será utilizada por personas distintas
en tiempos distintos.
Se realiza con el fin de que el usuario tenga la certeza de los días que podrá utilizar la cosa y, de
esa forma, organice mejor sus periodos vacacionales, principalmente.

Por su actual uso, en la presente unidad estudiaremos su mercantilizad, naturaleza jurídica,


elementos (personales, reales y formales), los derechos y obligaciones de las partes implicadas en
el contrato y sus características. Para que pueda conocer los procedimientos a seguir y las partes
que intervienen en éste, sus efectos, alcances y las modalidades que se requieren en determinado
contrato, así como las sanciones para el caso de incumplimiento, con el fin de que en su práctica
se encuentre plenamente capacitado para desempeñar un trabajo de calidad

Concepto

El contrato de tiempo compartido es el acto jurídico que establece tiempos


determinados y específicos para el uso y disfrute de un inmueble. Esta figura contractual es
utilizada por lo regular por las cadenas hoteleras (León, 2010).

El fundamento legal de dicho contrato lo encontramos en el artículo 64 de la Ley Federal de


Protección al Consumidor (LFPC), que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 64. La prestación del servicio de tiempo compartido, independientemente del nombre o
de la forma que se dé al acto jurídico correspondiente, consiste en poner a disposición de una
persona o grupo de personas, el uso, goce y demás derechos que se convengan sobre un bien o
parte del mismo, en una unidad variable dentro de una clase determinada, por períodos
previamente convenidos, mediante el pago de alguna cantidad, sin que, en el caso de inmuebles,
se transmita el dominio de éstos.

Es muy importante señalar que en el contrato de tiempo compartido, para el caso


de inmuebles, no se transmite el dominio de ellos.

Mercantilidad del contrato

Si bien es cierto que el contrato de tiempo compartido no se encuentra contemplado en el Código


de Comercio (CC), su mercantilidad no queda a duda cuando, una persona hace uso de éste para
prestar algún servicio con fines de lucro (León,2010). Encontrándose presente cuando:

Por otro lado, el contrato por el cual se otorga el tiempo compartido constituye una negociación
mercantil que se sujeta, en materia adjetiva, a las normas que protegen al consumidor, hay que
recordar que dicho cuerpo legal es de carácter federal y que es regulado por la Secretaría de
Economía, que a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM), establece los parámetros bajo los
cuales se podrá contratar. Dicha NOM es la NOM-029-SCFI-2010, Prácticas Comerciales-Requisitos
Informativos para la Prestación del Servicio de Tiempo Compartido. Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica del contrato de tiempo compartido se encuentra en el acto de que se da el


uso y disfrute de una cosa en un tiempo determinado por ambas partes, a cambio de una
retribución económica, sin que se transmita el dominio de los establecimientos afectos al servicio
(León, 2010).

Elementos personales

Los elementos personales son:

Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones adquiridos por las partes se desprenden del artículo 65 de la LFPC,
que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 65. La venta o preventa de un servicio de tiempo compartido sólo podrá iniciarse cuando
el contrato respectivo esté registrado en la Procuraduría y cuando especifique:

Párrafo reformado DOF 04-02-2004

I. Nombre y domicilio del proveedor o, en su caso, del prestador intermediario;

Fracción reformada DOF 11-01-2018

II. Lugar e inmueble donde se prestará el servicio, exhibiendo copia certificada de la


afectación del inmueble o parte del mismo ante notario público mediante el acto jurídico
de una declaración unilateral de la voluntad o fideicomiso en el que se destine el inmueble
al servicio de tiempo compartido por el número de años que se está ofreciendo el servicio,
debiendo obtener el registro definitivo en el Registro Público de la Propiedad, para con
ello registrarse en la Procuraduría Federal del Consumidor; dejando a salvo los derechos
de propiedad del proveedor una vez concluida la afectación;

Fracción reformada DOF 27-01-2012

III. Determinación clara de los derechos de uso y goce de bienes que tendrán los
compradores, incluyendo períodos de uso y goce;

IV. El costo de los gastos de mantenimiento para el primer año y la manera en que se
determinarán los cambios en este costo en períodos subsecuentes;

V. Las opciones de intercambio con otros prestadores del servicio y si existen costos
adicionales para realizar tales intercambios;

Fracción reformada DOF 27-01-2012


VI. Descripción de las fianzas y garantías que se otorgarán en favor del consumidor, y

Fracción reformada DOF 27-01-2012

VII. En lo relativo a los servicios de tiempo compartido a prestarse en el extranjero éstos


podrán ser comercializados en la República Mexicana únicamente cuando las personas
físicas o morales que ofrezcan y/o presten y/o comercialicen los servicios sean sujetos de
comercio, en México, de conformidad con las leyes aplicables, y que se hayan constituido
en lo general, así como en lo especial en materia de tiempo compartido o club vacacional,
de conformidad con las leyes de su país de origen; en caso de ser omisas, las personas
referidas en el párrafo anterior deberán acreditar fehacientemente que su representada
es el dueño del inmueble y su autorización a ser destinado a la comercialización de tiempo
compartido.

Fracción adicionada DOF 27-01-2012

La Procuraduría deberá publicar de forma permanente en su sitio de Internet la lista de los


proveedores o prestadores intermediarios que hayan inscrito en el registro su contrato de
adhesión pg6

Elementos reales

Los elementos reales del presente contrato son:

Elementos formales

Los elementos formales son:

Características

Las características bajo las cuales se distingue el presente contrato son:

U16 contratos de autofinanciamiento

introduccionEl contrato de autofinanciamiento es un sistema de comercialización


de bienes o servicios, que consiste en formar un grupo de personas que
periódicamente aportan sumas de dinero a un fondo común, que es administrado por un tercero,
con la finalidad de que los participantes del contrato puedan adquirir los mismos, para que sean
asignados mediante un sorteo, entre los participantes.

Es muy frecuente que se preste a la realización de fraudes, ya que los sorteos pueden
estar manipulados y, por consecuencia, algunos miembros no pueden ver cristalizado su objetivo,
surgiendo con ello las controversias legales que tendrán que ser dirimidas en términos de la Ley.

En la presente unidad analizaremos y explicaremos su concepto, naturaleza jurídica,


mercantilidad, sus elementos personales, reales y formales, los derechos y obligaciones de las
partes, así como sus características. Para que, como futuro profesionista del derecho, pueda
intervenir en su elaboración, o bien, en la controversia que se pudiera presentar.objetivo: xplicará
el concepto, la naturaleza jurídica, los elementos y las características del contrato de
autofinanciamiento. Concepto

El contrato de autofinanciamiento es:

Definamos...

Contrato de autofinanciamiento

Un sistema de comercialización consistente en la integración de grupos de consumidores que


aportan periódicamente sumas de dinero a un fondo, en una cuenta bancaria abierta a favor de
un fideicomiso o del administrador del sistema, conforme a los plazos y montos contratados con
otra persona para disponer de dichos recursos conforme a
los sorteos, antigüedad, puntuación, subasta o adjudicación mínima, para la adquisición
de bienes muebles e inmuebles, así para construir o mejorar de los inmuebles (León, 2012:663).

Es decir, es un instrumento jurídico integrado por grupos de consumidores que aportan


periódicamente diversas cantidades de dinero para ser administradas por un tercero, en el
entendido que la finalidad es la adquisición de bienes determinados para los participantes del
mismo mediante sorteo.

En este contexto encontramos que la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) señala,
específicamente en su artículo 63, lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 63. Los sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos de


consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradas por un
tercero, únicamente podrán operar para efectos de adquisición de bienes determinados o
determinables, sean muebles nuevos o inmuebles destinados a la habitación o a su uso como
locales comerciales, en los términos que señale el reglamento respectivo, y sólo podrán ponerse
en práctica previa autorización de la Secretaría.

Cabe señalar que no basta con esta regulación, ya que deben considerarse otras normas como
la Norma Oficial Mexicana NOM-160-SCFI-2014, Prácticas Comerciales-Elementos Normativos
para la comercialización de vehículos nuevos.

Una de las discusiones que se presenta para su regulación se centra en que tiene dos vertientes:
¡Importante!

Dicho contrato, por disposición expresa de ley, debe ser inscrito ante la Profeco.

Mercantilidad del contrato

La mercantilidad del contrato la encontramos cuando se requiere que sea administrado por una
sociedad mercantil, que intermedia entre los consumidores y los proveedores de los bienes o
servicios (León, 2012:665).

Al ser operado por una sociedad mercantil y al tener finalidades de lucro, el presente contrato
entra dentro de las denominaciones que se establecen en el artículo 75, fracciones I, II, X y XIII,
del Código de Comercio (CC), en donde se plantea que es considerado un acto de comercio.

Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica aparece cuando uno o varios grupos de consumidores se reúnen con el fin
de adquirir bienes o servicios sin necesidad definanciamiento externo, es decir, adquirirlos con
recursos propios del fondo común que previamente se constituyó.

En el sistema de comercialización, el grupo de consumidores hace entrega de sus recursos a


un tercero, quien va a administrarlos en beneficio del propio grupo, por lo que es indispensable la
constitución de un fideicomiso, mismo que será supervisado de forma constante por las
autoridades correspondientes, entre las que destacan CNBV y Banco de México (León, 012: 667).

Cabe recordar que existen dos tipos de fideicomisos:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Fideicomisos

Público Privado

Las partes que intervienen en un fideicomiso son tres:

Elementos personales
Los elementos personales son los siguientes:

Pulse en cada una de las tarjetas para visualizar la información.

Administrador o proveedor

Es la persona que pone a disposición de los consumidoresun sistema particular de


autofinanciamiento, obligándose con éstos a administrar y a poner a su disposición los
recursosaportados para ellos.

Debe de cumplir con los requerimientos ante la Secretaría de Economía para prestar dichos
servicios (artículo 63 de la LFPC). de la LFPC).

Cliente grupo o grupos

Son las personas que pagan una cantidad en dinero para crear un fondo común, por medio
de cuotas de inscripción y pagos de cuotas periódicas.

Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones de las partes son los siguientes:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Administrador

Usuario

Administrador

Elementos reales

Los elementos reales los podemos identificar como:

Elementos formales

Los elementos formales son:

Al ser un contrato de adhesión, formal, debe inscribirse ante la Profeco, que conforme al artículo
87 de su ley va a verificar que los modelos se ajusten a lo que disponga la norma y emitirá dentro
de los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud de registro su resolución.

Cabe recordar que entre los contenidos que debe presentar para la obtención del registro se
encuentran, entre otros, los siguientes: Características. El ámbito de aplicación

Como características encontramos que es:

Existen prestaciones recíprocas.

Las demás condiciones de regulación del presente contrato las encontramos, de igual forma, en la
LFPC, en los artículos 63 al 63 Qu

U17contrato de franquicia introduccionEl contrato de franquicia, según datos históricos nace


después de la Segunda Guerra Mundial, ya que se buscaba contar con recursos que abastecieran
la creación de la pequeña y mediana empresa.

En México entra en vigor en enero de 2006, y es en las reformas de la Ley de Propiedad en donde
se introduce legalmente la primera definición o elementos que permiten caracterizar al contrato
de franquicia, que deja de ser prácticamente atípico y comienza a considerarse como un contrato
cuya naturaleza es mercantil y objeto inmediato es otorgar la licencia o concesión de un activo
intangible y la transmisión de conocimientos o experiencias tecnológicas.

En el contrato de franquicia existen contraprestaciones por parte de los elementos que lo


conforman, el franquiciante y el franquiciatario, prueba de ello es que quien concede la franquicia
aumenta sus recursos con su propio capital y quien contrata obtiene grandes cantidades y otorga
experiencia.

Debido a su utilidad, en la presente unidad conoceremos el concepto del contrato de franquicias,


su mercantilidad, los derechos y obligaciones de las partes, los elementos formales, sus
características, las causas de terminación y recisión, así como sus modelos más usuales.

Es preciso que se considere que el contrato de franquicia es eminentemente formal y que de su


contenido se desprenden las formas de concluirlo, las hipótesis que dan lugar a su rescisión y sus
características.objetivo
Identificará el concepto, mercantilidad, elementos y características del contrato de franquicia para
elaborar un caso práctico. Concepto

El contrato de franquicia, es aquel por virtud del cual el titular de una marca o signo distintivo,
llamado franquiciante, concede al franquiciatarioautorización para explotarla, o en su defecto
concede el derecho de promover, vender o distribuir productos o servicios conexos a la marca u
otro símbolo comercial del franquiciante.

Es un sistema de comercialización y distribución de bienes y servicios que involucra marcas,


asistencia, condiciones, formatos y políticas tendientes a dar uniformidad, calidad y servicios
(León, 2010: 675).

El franquiciatario trabaja conforme a un plan o estudio de mercadeo que permite facilitar


la circulación y distribución de los bienes y servicios, y otorga en cierto grado seguridad a la
inversión, dado que se ofrece un producto o servicio que ya ha sido introducido y de amplio
mercado.

Es por eso que algunos autores, como Vásquez del Mercado (2011), consideran que es un sistema
de colaboración entre el productor de un bien o prestador de un servicio y un distribuidor,
ambos con independencia uno del otro, pero vinculados por un contrato, en virtud del cual, el
primero permite al segundo la facultad de entrar en la cadena de distribución, con el derecho de
disfrutar, bajo determinadas condiciones y cumplimiento de un pago, de lo que comprende la
llamada propiedad industrial; además, el franquiciante se obliga a dar
al franquiciatario determinados bienes o servicios, en tanto éste último
se obliga a seguir determinadas instrucciones.

Es de acotar que en el contexto internacional se ha adoptado una noción que puede encerrarse
bajo la siguiente redacción: acuerdo de voluntadesentre dos países diferentes y a través del cual
uno transmite a otro el uso del know how y su propiedad intelectual, cuya finalidad es explotar
económicamente una negociación o empresa en un área geográfica. Mercantilidad del contrato

A pesar de que no existe una juridicidad recíproca entre franquiciante y franquiciatario, conforme
al derecho privado según se desprende del artículo 142 de la Ley de Propiedad Industrial (LPI), la
relación entre estos se da en el contexto del derecho administrativo, así como en el registral.

En este orden de ideas el contrato en cuestión es considerado atípico, como señala Torres de la
Rosa, sin embargo, como bien apunta León Tovar, su mercantilidad está garantizada en la licencia
de uso de marca, que se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica,
para que a quien se le conceda, pueda producir o vender los bienes o prestar los servicios
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, el prestigio y la imagen
de los productos o servicios a los que ésta distingue.

Asimismo, con fundamento en el artículo 75, fracción XXV del CC, se plantea que se permite
calificar con este carácter al contrato de franquicia puesto que este es celebrado por empresarios,
tal como son las partes en la franquicia (León, 2010:678).

Naturaleza jurídica

La franquicia es, sin duda, un contrato, ya que comprende un acuerdo de voluntades entre las
partes denominadas franquiciante y franquiciado, que da nacimiento a una relación jurídica de la
cual afloran derechos y obligaciones para ambas partes y que se traduce en una prestación de dar,
que a su vez recae sobre bienes que por su naturaleza son inmateriales y objeto de
propiedad industrial.

Esto es, que por el contrato de franquicia el franquiciatario adquiere el derecho a comercializar
bienes o servicios conforme a un sistema o formato de comercialización previamente establecido,
de donde se podría suponer que la franquicia constituye un contrato de distribución,
de suministro o de asociación, entre franquiciante y franquiciatario. Sin embargo,
la franquicia constituye un contrato de colaboración económica, en donde las partes tienen
intereses comunes. Se trata de un negocio jurídico con naturaleza propia, aun cuando guarda
analogía con algunos otros contratos (León, 2010:686).

Elementos personales

Como se pudo apreciar en el concepto del contrato, los elementos que revisten esta convención
mercantil son dos elementos subjetivos en particular:

Pulse en cada una de las tarjetas para visualizar la información.

Franquiciante

Es el nombre que recibe la persona que otorga la franquicia, que autoriza a otra persona a

Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones del franquiciante y franquiciatario se resumen en los siguientes


aspectos:

Hay que considerar que los contratos de franquicia pueden particularizarse si se presta atención a
cada negocio, por lo que el clausulado contendrá particularidades según sea el caso.

Por ejemplo...

Autorizar el uso de la marca, proveer el bien o servicio, proporcionar la tecnología para operar el
negocio, así como los manuales de administración o de operación, capacitar al franquiciatario y/o
al personal, supervisar el desempeño, publicitar la imagen corporativa y respetar el territorio
exclusivo de la franquicia (León, 2010:681-685) .

Elementos reales

Son dos los elementos reales que conforman el contrato de franquicia (León, 2010:685-686):

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Elementos reales
Propiedad industrial

Es el conjunto de derechos que posee una persona sobre un marca u otro símbolo comercial.

Dichos elementos de propiedad industrial deben registrarse y pagarse los respectivos derechos
para que el titular, que es el franquiciante, se legitime para conceder el uso y explotación
exclusiva. Elementos formales

Se trata de un contrato eminentemente formal en cuanto a que debe constar por escrito y estar
inscrito ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, conocido por las siglas IMPI.

También es de recordar que es invariablemente consensual fuera del contexto administrativo,


toda vez que en dicho ordenamiento no se precisa ningún tipo de requisito de forma para la
validez del contrato entre las partes contratantes aunque la capacidad que requieren las partes
sea la capacidad general para contratar y en caso de requerirse medio de representación, las
facultades son en principio las de actos de administración.

Sobre el particular, el maestro Arce Gargollo (2009:89-103) establece que como contrato atípico
no reglado por la legislación mexicana, en principio, no tiene forma impuesta por la Ley, sin
embargo, como un contenido esencial de la franquicia es
la autorización o licencia del uso de una o varias marcas, según el artículo 142 de la LPI,
o nombres comerciales, este acto jurídico sí requiere para su validez frente a terceros el que se
otorgue por escrito y que se inscriba en ciertos registros.

Por otro lado, como bien apunta Torres de la Rosa (2006:33-84), el artículo 136 de la LPI establece
que el titular de una marca registrada podrá conceder un uso o explotación mediante convenios
de licencia de uso a una o más personas. Dicho contrato debe ser inscrito en el IMPI para que
produzca efectos en perjuicio de terceros. El medio para inscribir un contrato es que se otorgue
por escrito (León, 2010:677-

Características

Algunas de las características del contrato de franquicias son (León, 210:678-681):

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos

Terminación

Entre las causas más conocidas de terminación contractual destacan las siguientes

Rescisión

No se puede rescindir de forma unilateral salvo que en el mismo contrato se haya pactado
por tiempo indefinido, o bien exista una causa justapara ello, como puede ser
el incumplimiento de alguna de sus cláusulas por cualquiera de las partes, y como apunta
el artículo 142 Bis 3 de la LPI, se deberá ajustar a las causas y procedimientos convenidos en el
contrato.

Modelos de contratos más usuales

Díaz Bravo (2010), quien se apoya en el Centro Francés de Comercio Exterior, aborda tres clases
de modelos de contrato de franquicia a saber:

Pulse en cada una de las tarjetas para visualizar la información.

Industrial

Hace entrega al franquiciado de los conocimientos técnicos que servirán para la elaboración y
venta.

De distribución

Permite que se distribuyan directamente por el concesionario los productos elaborados.

De servicios

U18contrato de garantía introcuccionEn la presente unidad abordaremos el contrato de


garantía, que es aquél que permite dar certeza al cumplimiento de una obligación, por lo que solo
es exigible cuando no se cumple la prestación principal. Sus principales modalidades son la fianza,
la prenda e hipoteca.

Considerando algunos aspectos fundamentales para nuestro estudio, revisaremos bajo qué
circunstancias opera la garantía, qué es una afianzadora, las modalidades bajo las que operan las
leyes reguladoras de la misma. Aunado a ello se abordará el concepto de fianza y de prenda y en
qué casos se pueden emplear.

El estudio de la presente unidad le servirá en su vida profesional para crear contratos que tengan
como objetivo el cumplimiento de un contrato principal, esto lo podrá desarrollar en mayor
medida en empresas privadas, como por ejemplo en las instituciones bancarias objetivo:
Diferenciará las modalidades, prenda y fianza, de los contratos de garantía para ver como
permiten dar certeza al cumplimiento de una obligación.

El contrato de garantía
El contrato de garantía es aquél que sirve para asegurar el pago del deudor al acreedor, es decir,
es aquél que se celebra con la finalidad de tener la certeza del cumplimiento de una obligación
principal, de ahí que se trate de un contrato accesorio al principal, del cual proviene la obligación
garantizada, es decir de la validez del contrato de garantía depende la validez del contrato
principal (León, 2016:644).

En términos generales, como plantea León (2016:645), existen dos grandes clases de garantías:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Garantías

Personales Reales

Fianza. Concepto

El contrato de fianza, como se mencionó, es una garantía personal, por la que un tercero garantiza
al acreedor, el pago de una obligación ajena, en caso de que el deudor no cumpla (León,
2016:646).

En el presente contrato encontramos que existe la fianza:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Sobre el uso del término fianza, el artículo 13 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
(LISF) establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 13. Las palabras seguro, reaseguro, aseguramiento, fianza, reafianzamiento,


afianzamiento, caución, garantía u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma, sólo
podrán ser usadas en el nombre o denominación de las Instituciones o Sociedades Mutualistas,
según corresponda.

Se exceptúa de la aplicación del párrafo anterior a los agentes, intermediarios, ajustadores y


demás personas o empresas cuyas actividades se sujetan a esta Ley o a las disposiciones
administrativas que deriven de la misma, cuando cuenten con la autorización correspondiente, así
como a las asociaciones de Instituciones, las organizaciones aseguradoras y afianzadoras u otras
personas que sean autorizadas por la Comisión para estos efectos, siempre que no realicen
operaciones activas de seguros u operaciones de fianzas en los términos de esta Ley.

Asimismo, queda prohibido el uso de la palabra “nacional” en la denominación de las Instituciones


que no tengan ese carácter.

Mercantilidad del contrato

El contrato de fianza puede ser civil o mercantil. En cuanto a su mercantilidad, se encuentra al


situarse en los supuestos que dispone el artículo 75del Código de Comercio (CC),
fracciones XXIV y XXV.

Elementos personales

Los elementos personales son:

Derechos y obligaciones

Dentro de los derechos y obligaciones de las partes del contrato se encuentran los siguientes:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Elementos reales

Los elementos reales son:

Elementos formales

Los elementos formales se encuentran en el artículo 166 de la LISF, el cual establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 166. Las Instituciones sólo asumirán obligaciones como fiadoras, mediante el
otorgamiento de pólizas numeradas y documentos adicionales a las mismas, tales como de
ampliación, disminución, prórroga, y otros documentos de modificación.

En las pólizas de fianza se consignarán, como mínimo, los siguientes elementos:

I. El nombre y domicilio de la Institución, del fiado y del beneficiario;

II. Las obligaciones legales o contractuales del fiado materia de la obligación garantizada;

III. El monto afianzado, monto garantizado por la fianza o, en su caso, el monto convenido de
la indemnización;

IV. La forma en que el beneficiario deberá acreditar a la Institución el incumplimiento de la


obligación garantizada. Para el caso de las fianzas a favor del Gobierno Federal, del Distrito
Federal, de los Estados y de los Municipios, se deberá observar lo previsto en las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables;

V. El momento de inicio de la fianza y, en su caso, su vigencia;

VI. Las demás cláusulas que deban regir la póliza de acuerdo con las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas aplicables, y

VII. La firma del representante de la Institución.

El beneficiario, al ejercitar su derecho, deberá comprobar por escrito que la póliza fue otorgada.
En caso de pérdida o extravío, el beneficiario podrá exigir a la Institución de que se trate, que le
proporcione, a su costa, un duplicado de la póliza emitida a su favor.

La devolución de una póliza a la Institución que la otorgó, establece a su favor la presunción de


que su obligación como fiadora se ha extinguido, salvo prueba en contrario.

La cláusula de recuperación

La cláusula de recuperación es un elemento de suma trascendencia que debe formularse


conforme a lo dispuesto por el artículo 168 de la LISF, que a la letra consagra:

La Ley establece…

Artículo 168. Las garantías de recuperación que las Instituciones están obligadas a obtener en los
términos de esta Ley, por el otorgamiento de fianzas podrán ser:

I. Prenda, hipoteca o fideicomiso;

II. Obligación solidaria;

III. Contrafianza, o
IV. Afectación en garantía, en los términos previstos por esta Ley.

La Comisión, mediante disposiciones de carácter general, podrá autorizar otras garantías de


recuperación y determinará las calificaciones y requisitos de las garantías señaladas en este
artículo

(7) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (8) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Reafianzamiento y coafianzamiento

Debido a que las instituciones de fianza no pueden asumir responsabilidades que excedan el límite
máximo de retención por la acumulación de responsabilidades, podrán distribuir la
responsabilidad entre otras instituciones mediante reafianzamiento y coafianzamiento (León:
2016: 669).

El reafianzamiento se encuentra dispuesto por el artículo 2, fracción XXIII de la LISF, que establece
lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 2.

XXIII. Reafianzamiento, el contrato por el cual una Institución, una Reaseguradora Extranjera o una
entidad reaseguradora o reafianzadora del extranjero, se obligan a pagar a una Institución, en la
proporción correspondiente, las cantidades que ésta deba cubrir al beneficiario de su fianza.
Por otra parte el coafianamiento se da cuando se cumplen los supuestos establecidos por
el artículo 2, fracción IV de la LISF , que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 2.

IV. Coafianzamiento, el contrato mediante el cual dos o más Instituciones otorgan fianzas ante un
beneficiario, garantizando por un mismo o diverso monto e igual concepto, a un mismo fiado.

Procedimientos

Los beneficiaros de fianzas deberán presentar sus reclamaciones por las responsabilidades
derivadas de los derechos y obligaciones que se coticen en la póliza, directamente con la
institución, pero sin no le constan dentro del término legal podrá exigir sus derechos ante la
CONDUSEF o ante los tribunales competentes. El procedimiento puede ser de alguno de estos
tipos:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Procedimientos

Conciliatorio De arbitraje

Competencia de la CONDUSEF para el caso de que no exista ningún arreglo entre las partes.

Prenda. Concepto

La prenda es un negocio jurídico que permite la certeza del pago con cualquier clase de bien
mueble, que es susceptible de ser adjudicado por el acreedor en caso de que el deudor no
pague la obligación principal dentro del plazo pactado.

En el contrato de prenda el deudor o un tercero constituyen a favor del acreedor un derecho


real sobre uno o más bienes muebles para garantizarel cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago, conservando o no el deudor la posesión material de tales bienes.
Es decir, se trata de un contrato accesorio, en virtud de la prenda, en donde el deudor o el tercer
garante se privan de la posesión de los bienes dados en garantía.

¡Importante!

Es posible el no privar de la posesión de los bienes cuando se trata de prenda sin transmisión de
posesión, en la que el deudor conserva la posesión de los bienes y hasta su disposición.

Existe la prenda cuando una cosa queda sustraída del patrimonio del deudor o de un tercero por
su propia voluntad y es puesta en manos del acreedor o de otro tercero, o sin desposesión, a fin
de garantizar al acreedor el cumplimiento de una obligación y cuya restitución procede una vez
que se ha cubierto o extinguido el crédito (León, 2012: 729).

Mercantilidad del contrato

La mercantilidad del presente contrato se encuentra en el artículo 334 de la Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), así como en el artículo 75 del CC, en sus
fracciones XXIV y XXV.

Elementos personales

Los elementos personales son:

Derechos y obligaciones

Como algunos de los derechos y obligaciones de las partes podemos citar los siguientes:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Pg9Elementos realesPacto comisorio

El pacto comisorio, dispuesto por el artículo 344 de la LGTOC, establece lo siguiente:


La Ley establece…

Artículo 344. El acreedor prendario no podrá hacerse dueño de los bienes o títulos dados en
prenda, sin el expreso consentimiento del deudor.

Procedimiento de ejecución de venta de la prenda

La LGTOC establece el procedimiento para la ejecución de la prenda cuando ésta se constituye


con la entrega de los bienes o títulos del acreedor, mientras que el CC establece el procedimiento
para la ejecución de la prenda sin trasmisión de posesión.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Los elementos reales son cualquier clase de derechos, bienes muebles fungibles o no
fungibles que no sean ilegales y que puedan cumplir la satisfacción del cumplimiento de la
obligación principal del deudor con su acreedor.

Elementos formales

Los elementos formales se encuentran al momento en que ambas partes pactan las
condiciones de la prenda que se entregará para garantizar el pago de la obligación, es decir,
cuando se da el acuerdo de voluntades de las modalidades en las que se celebra el contrato.

Casos de prenda de acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Para los casos de prenda de acuerdo con la LGTOC, el artículo 334 establece cómo se constituye la
prenda en materia de comercio.

Prenda regular e irregular

La prenda puede ser clasificada de diversas formas:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Obligaciones del acreedor prendario

Las obligaciones del acreedor prendario son las siguientes:


Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

Obligaciones

Causas de extinción del contrato de prenda

Son causas de extinción del contrato de prenda:

Prenda como garantía natural en ciertos contratos

Se trata de una garantía legal o natural con que cuentan algunas personas que tienen el
carácter de acreedores y al mismo tiempo tienen en su poder bienes del deudor, como ocurre en
los contratos de:

Como derecho de retención en ciertos contratos

Bejarano Sánchez (1986:350) explica que el derecho de retención consiste en:

Definamos...

Derecho de retención

“la facultad que tiene el acreedor de resistirse a devolver una cosa propiedad de su deudor,
mientras éste no le pague lo que le debe con relación a esa misma cosa”.

U19 contratos atipico introducción

Una tarea del profesionista del derecho es realizar estudios exhaustivos para conocer el objeto de la
obligación de cada contrato atípico y determinar sus características específicas, que indiquen su
utilidad y aplicación ante las autoridades jurisdiccionales y las partes contratantes.

Al ser una tarea trascendental en el derecho, en la presente unidad podrá ahondar en las
características de los contratos atípicos, así como la interpretación y forma de los mismos para
comprender su aplicación.

Revisará los aspectos característicos del pacto de exclusividad en la que el suministratario se obliga a
adquirir bienes exclusivamente del suministrante con la condición de no adquirir de terceros bienes de
la misma naturaleza de aquellos, lo mismo se determinará en la cláusula de preferencia o no
competencia, con el objeto de que las partes tengan igualdad de derechos.

objetivoDistinguirá los tipos de contratos mercantiles atípicos y sus características a partir del marco
jurídico vigente. Características y problemática de los contratos atípicos

Los contratos atípicos o innominados, a diferencia de los contratos típicos o nominados, son aquellos
instrumentos jurídicos que no están inscritos en la Ley.
Entre las características de éstos contratos se encuentran que:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

1. Son bilaterales.

Dada sus características, estos contratos incurren en la interpretación, debido a que no se encuentran
contemplados específicamente en la Ley. Lo que da lugar a que sean interpretados mediante reglas
generales.

Al respecto, el CCF en sus artículos 1851, 1853, 1855 y 1856 establece que:

La Ley establece…

¡Importante!

Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas, si recaen sobre circunstancias accidentales
del contrato y fuere gratuito, se resolverá en favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si
fuere oneroso, en favor de la mayor reciprocidad de intereses(Bejarano, 2016: 151-152).
Los contratos atípicos, como los típicos, tienen la misma fuerza legal y se rigen por las reglas
del contrato nominado que tenga mayor semejanza, sin embrago, a problemática básica de los
contratos atípicos consiste en: A pesar de éstas problemáticas en los últimos años ha habido una
expansión de los contratos atípicos debido a: Contrato joint venture
Joint Venture es un acuerdo que permite la asociación de tipo empresarial, ofreciendo un negocio
común, para llevar a cabo una operación comercial determinada; es una asociación de dos o más
personas para realizar una única empresa comercial.

Este tipo de contrato, siguiendo a Díaz (2012: 553), se presenta en distintos tipos de organización:
Al estar presentes las organizaciones, no se califican a los empresarios, ni a las empresas, dentro de
los elementos personales del contrato, debido a que la empresa no es una persona jurídica, sino
una universalidad de derecho (León, 2016: 356), sin embargo, es preciso aclarar que las mismas
asumen la obligación de contribuir a los fines del contrato.

Dentro de sus características encontramos:


Los elementos reales del contrato joint venture son representados por el objeto del mismo, es decir, el
objetivo que se persigue, que en este caso es cuando dos o más individuos se asocian persiguiendo
un negocio en común con el objetivo de obtener ganancias económicas, sin contar con
una partnership o incorporación.

En el presente contrato no existe legislación aplicable en México, por lo que se le considera un


contrato atípico y se toma en cuenta lo que establece el CCF en su artículo 13, fracciones III, IV y V,
que plantea que la determinación del derecho aplacable se hará conforme: Así mismo en el artículo
14, fracción V, del mismo código se plantea que cuando diversos aspectos de una misma relación
jurídica estén regulados por diversos derechos, estos serán aplicados armónicamente.

Como causas de terminación encontramos: Contrato de distribución


El contrato de distribución, también conocido como concesión, es un contrato atípico, en donde
el distribuidor adquiere los bienes para su reventaal público o a otros comerciantes, conforme a
los lineamientos y políticas del productor (León, 2016: 365).

En el que se establecen las relaciones entre dos partes, el fabricante y el distribuidor.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.
Asimismo, en el contrato de distribución una empresa o una institución, por ejemplo: una
Universidad; se comprometen, uno a fabricar y el otro a distribuir una determinada mercancía.

Aunque el Código de Comercio (CC) no regula el presente contrato, en su artículo 75, fracción I,
califica de actos de comercio las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósitos
de especulación comercial.
endiendo como características el ser un contrato:
Sus elementos reales son la cosa y el precio y tiene como causas de terminación:
Las clausulas tipificantes que identifican este negocio son la venta de productos, cuota mínima,
políticas de venta, no competencia, exclusividad, preferencia, establecimiento autorizado, la
autorización de uso de marcas, la publicidad y promoción.
El contrato de comisión

El contrato de comisión mercantil es aquel que se realiza entre un comerciante llamado comisionista y
otra persona denominada comitente, obligándose el primero a realizar por encargo y cuenta del
comitente una o varias transacciones comerciales.

Para llevar a cabo este contrato no es exigible forma alguna, lo anterior derivado de su naturaleza
como contrato atípico, siendo suficiente el mero consentimiento de las partes que intervienen.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Los elementos personales en el contrato de comisión son:

Dicho contrato es uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para difundir su negocio.
Se encuentra regulado por los artículos 273 al 308 del CC, siéndole aplicable además las
disposiciones contenidas en el CCF.

Las características del contrato de comisión son:


Su elemento real es cualquier acto de comercio y la colaboración mercantil.

Veamos a continuación sus causas de terminación:


¡Importante!
Este contrato no requiere formalidad alguna, sin embargo, es necesario hacer constancia de los actos
u operaciones realizados por cada una de las partes.
El contrato de corretaje o mediación
El contrato de corretaje o mediación es a aquel en el que una persona, denominada oferente, encarga
a otra, denominada mediador o corredor, que le informe acerca de las oportunidades de concluir un
negocio jurídico o que actué como intermediario a cambio de una remuneración.
Su fundamento está en el artículo 75, fracción XIII, del CC y tiene como elementos personales al:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.
En cuanto a las características principales del contrato de corretaje encuentran que es:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

Características
1
2
3
4
5

Atípico, ya que no ha tenido la acogida legal.


Consensual, al no requerir ninguna formalidad, ni siquiera existe la necesidad de constar por escrito.
Principal, al no depender de otro tipo de contrato.
Oneroso, al realizarse a cambio de un contraprestación.
Bilateral, al crear obligaciones para las dos partes contratantes.

Sus elementos reales son la obtención y realización del contrato, el enlace y conexión del oferente
con el otro sujeto con quien llevará a cabo el negocio. Teniendo como causas de terminación:

El contrato de factoraje
El contrato de factoraje, siguiendo el artículo 419 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito (LGTOC) es:
La Ley establece…
Artículo 419. Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene con el factorado, quien podrá
ser persona física o moral, en adquirir derechos de crédito que este último tenga a su favor por un
precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha
y la forma en que se pague.

Consiste en la adquisición que hace el factorante, del total o parte de los créditos, cartera acreedora,
que un comerciante factorado tiene a su favor y a cargo de sus clientes con los que opera a plazo.

La adquisición de estos créditos pueden provenir, por ejemplo, de alguna compraventa de inmuebles
o de alguna realización de obras. Y las empresas de factoraje comúnmente son bancos, cajas de
ahorro o alguna empresa especializada.

Los elementos personales de este tipo de contrato son:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.
El objeto del contrato de factoraje lo constituyen créditos derivados de operaciones comerciales de
ventas de mercancías y aperturas de crédito (León, 2012: 754). El fundamento legal del contrato de
factoraje se encuentra en los artículos 4, fracción II de la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito (LGOAAC), y 419 al 431 de la LGTOC.

Sus elementos reales son el pago de la tarifa, y el objeto:

Su elemento formal es la voluntad de las partes que intervienen en el contrato, las cuales se obligan
en los términos y las condiciones que aparezcan en dicho documento.

Ahora bien, dentro de las características del presente contrato se encuentran que es:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

Importante!
Actualmente cualquier persona física o moral a partir del 17 de julio del 2013 puede actuar
como factoraje sin autorización de la SHC
Contrato de agencia
El contrato de agencia es el instrumento legal en virtud del cual una parte denominada comitente,
encarga a otra persona física o moral, el agente de comercio, promover operaciones de comercio a un
tercero. Siendo la agencia una colaboración estable o duradera para que el empresario desarrolle su
actividad por medio del agente.

Los elementos personales del presente contrato son:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Al ser una figura atípica e innominada, ya que ninguna ley le otorga tal nombre, posee características
que comparte incluso con otros tipos de contratos, por lo que encuentra su regulación en los artículos
26, fracción I, y 86, fracciones VII y VIII, de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares (LGICOA).

Sus elementos reales son la consecución del negocio y promover las distintas operaciones de
comercio encomendadas. Siendo sus características el ser un contrato:
¡Importante!
Existen diferentes tipos de agentes como pueden ser los de seguro, fianza, aduanales, navieros, de
viajes, entre otros.
El contrato de transferencia de tecnología
El contrato de trasferencia de tecnología es un instrumento legal en donde se transmite el uso o la
explotación de marcas, patentes, modelos, diseños industriales, nombres comerciales, conocimientos
técnicos, construcción para instalaciones industriales, la fabricación de productos o la asistencia
técnica (León, 2012: 562).

Es el acuerdo de voluntades por medio de la cual una de las partes, llamada proveedor, transmite a
otra persona, que se denomina receptora, un conjunto de conocimientos organizados para
la producción industrial, transmitiendo a la otra el derecho de explotar uno o más elementos de
la propiedad industrial o bien, así como prestarle servicios de auxilio técnico o de operación
administrativa (León, 2012: 564).

Los elementos personales del presente contrato son:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.
El fundamento legal del contrato de trasferencia está en artículo 75, fracciones l, del CC, que establece
como actos de comercio a:
La Ley establece…
Artículo 75. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural,
sea después de trabajados o labrados
Sus elementos reales son la tecnología que se transfiere y el precio. Teniendo como causas de
terminación:
Pacto de exclusividad y cláusula de no competir
La cláusula de exclusividad consiste en que el suministratario se obliga a adquirir exclusivamente
del suministratante los bienes objeto del contrato y a no producir, o adquirir de terceros, bienes de la
misma naturaleza de aquellos, es decir, que el suministratario no adquirirá las mismas o similares
mercancías o servicios de terceros y que el suministrador no suministrará a terceros que operen
dentro de una zona determinada los mismos bienes objeto del contrato.
Importante!
Dicha cláusula debe ser pactada expresamente en el contrato para que surta efecto entre las partes
(Leon, 2012: 249).

Mientras tanto, la cláusula de preferencia o de no competir, es el pacto por virtud del cual
el suministrante o el suministratario, se obligan a dar preferencia a su contraparte en igualdad de
condiciones respecto de terceros, para el caso de futuros contratos de la misma naturaleza.
Detrás de estos pactos existe la convivencia económica manifiesta, la no
competencia o concurrencia de otros comerciantes y hasta monopolios en el mercado. Dichas
cláusulas aseguran al proveedor la salida de los productos o servicios en el tiempo y en la cantidad
convenidos evitando riesgos económicos.

Sin embargo, el suministrador puede imponer los precios y las condiciones de tal manera que
el suministratario se encuentre en imposibilidadde adquirir los bienes por la excesiva onerosidad, o
por la limitante de no adquirirlos de terceros debido al pacto de exclusiva. Al suministratario le
permiten estas cláusulas asegurar que únicamente a él y no a su competencia de la zona, le serán
enajenados los bienes de que se trate, para su reventa, transformación o procesamiento

Das könnte Ihnen auch gefallen