Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD JOSE

CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DE PRÁCTICAS DE
BIOLOGIA GENERAL

DOCENTE:

BLGA. MIRIAM C. GUZMAN LOAYZA

2019
PROLOGO

Los avances en la investigación biológica abren nuevos caminos a la enseñanza y la


comprensión de las ciencias biológicas que representan un gran reto, con nuevos desafíos. La
presente Guía de Practicas de Biología ha sido diseñada para facilitar el aprendizaje a los
estudiantes que se inician en el campo del estudio del fascinante mundo de las ciencias
biológicas.

El Manual ha sido preparado teniendo en cuenta el perfil de los estudiantes de la Facultad de


Ciencias de la Salud, utilizando el método científico como su eje fundamental para facilitar el
aprendizaje de los conceptos más generales de las ciencias biológicas que complementan la
programación teórica en Biología que recibe el estudiante.

Finalmente, durante el desarrollo de cada práctica, el estudiante debe aplicar las técnicas de
observación y descripción de las estructuras observadas para su mejor aprendizaje.

La Autora.
RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIANTES

Reglas obligatorias
1. Durante todas las prácticas de laboratorio, se deberá ingresar al Laboratorio, con la bata ya
puesta, la cual debe estar cerrada, y solo se quitará una vez se termine y se salga del laboratorio
2. El cabello deberá estar siempre recogido, y se prohíbe el uso de todo tipo de accesorios, tales
como, pulseras, anillos, reloj, aretes, entre otros.
3. Se prohíbe el uso del celular, salvo el caso de un suceso extremo, que deberá ser informado
a la docente.
4. Se deberá hacer lavado de manos, antes, durante y después de cada práctica.
5. Evitar la acumulación y disposición de material u objetos no relacionados con la práctica, sobre
el mesón de trabajo, colocar todos los objetos personales en el sitio que indique la docente.
6. No entrar y salir sin antes informar al docente o haber concluido el horario o sesión completa
de la práctica.

Procedimientos de Laboratorio
1. Antes y después de cada práctica, los estudiantes deberán limpiar y desinfectar los mesones
de trabajo, así como se deberá dejar completamente limpios todos los equipos y materiales
empleados.
2. En el momento del uso del mechero, este no debe estar cercano a los microscopios, ni de
objetos personales, o cuadernos de apuntes.
3. Todos los materiales de desechos y restos de alimentos, deberán ser dispuestos en los lugares
y/ o recipientes que se tienen para tal fin.
4. En caso de una eventualidad, informar de inmediato a la docente, y tratar de conservar la
calma en todo momento.

Material indispensable para el desarrollo de las Prácticas


1. Bata de laboratorio limpia, preferiblemente manga larga, y en buen estado.
2. Gorro o malla, tapabocas, guantes.
3. El presente manual, y la lectura de cada práctica previa a la sesión de clase.
4. Libreta de apuntes, cuaderno para el desarrollo y presentación de las consultas.
5. Paño para limpieza, gel antibacterial o jabón líquido antibacterial, toallas desechables para el
secado de las manos.
6. Marcador indeleble, tijeras, fósforos o encendedor, cinta maskingtape.

Informe de Laboratorio
Para el curso de Biología, se tendrá en cuenta en la presentación de los informes las siguientes
pautas:
1. Título de la práctica.
2. Introducción: se redacta de lo general a lo específico, teniendo en cuenta referencias
internacionales, hasta locales. Una función importante de la introducción es establecer la
importancia de su informe.
3. Materiales y métodos: se describe el diseño experimental técnicas de investigación, análisis
estadísticos utilizados en el estudio. Debe contener la información suficiente como para que el
lector comprenda lo realizado y que a la vez sea breve.
4. Resultados y discusión: se pueden presentar en tablas y gráficos.
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas. Citar fuentes de manera correcta de acuerdo a las normas.
PRACTICA N° 1

NORMAS DE BIOEGURIDAD PARA EL USO DEL LABORATORIO

El Laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos e
indisciplina. Para ello se tendrán siempre presente los posibles riesgos asociados al trabajo con
materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien equipado en
el cual trabaja personal bien informado. A continuación, se exponen una serie de normas que
deben conocerse y seguirse en el laboratorio:

1. Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de mandil, gafas de


seguridad, mascarilla y guantes de látex y deben ser empleados durante todo el tiempo
que dure la práctica, siempre y cuando la práctica lo exija.
2. Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes
mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y
sombreros, y además, para crear un ambiente aséptico adecuado. LA
RESPONSABILIDAD POR LAS CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR ESTA NORMA
DENTRO DEL LABORATORIO ES ENTERAMENTE DEL ESTUDIANTE.
3. Está PROHIBIDO FUMAR, BEBER O COMER en el laboratorio, así como dejar encima
de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda.
4. Mantenga las uñas recortadas. El cabello largo se llevará siempre recogido.
5. Utilizar siempre zapato cerrado.
6. Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se trabaje.
Debe consultarse siempre las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de información
sobre seguridad.
7. Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca, utilizar peras o pipeteadores.
Los volúmenes de ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con
probetas, en el caso de que se deban medir los volúmenes exactos se deben utilizar
pipetas de vidrio o micropipetas.
8. Mantenga sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de trabajo. Los frascos
de reactivos deben permanecer en los estantes respectivos. Los demás objetos
personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo (a la
entrada del laboratorio).
9. Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso, durante
su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la mesa.
10. No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables cerca a mecheros.
11. Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas deben neutralizarse con
un ácido débil (por ejemplo, ácido cítrico) y las de sustancias ácidas con una base débil
(bicarbonato sódico).
12. Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto
debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.
13. No debe llevarse a la boca ningún material de laboratorio; si algún reactivo es
accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o a la persona encargada.
Normas de trabajo
14. Cada estudiante es responsable del material que se le asigne, además del equipo
especial (por ejemplo, centrífuga, balanzas, entre otros.) En caso de pérdida o daño, el
docente deberá reportar el hecho al encargado del laboratorio o de lo contrario deberá
responder por ello, y llenar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el
procedimiento experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual
de funcionamiento en su caso.
15. Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse
perfectamente limpios y ordenados.
16. Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se almacenan en
botellas de vidrio o plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.
17. Los reactivos sólidos deben devolverse al lugar de donde se tomaron inmediatamente
después de su uso.
18. Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la
pesada.
19. Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren
pesando (uno por balanza).
20. El material asignado a cada práctica debe permanecer en un lugar adecuado para ella.
No se debe coger material destinado a prácticas distintas a la que se está realizando.
21. Para recoger recipientes calientes como cápsulas, crisoles, vasos, entre otros, utilizar
las correspondientes pinzas. También nos podremos ayudar de un paño.
22. Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda alcanzar a cualquier
persona o reactivo incompatible. Al calentar una solución en un tubo de ensayo, debe
hacerse bajo el nivel del líquido y constantemente agitando. No debe apuntarse con el
tubo al compañero o a sí mismo, pues puede proyectarse.
23. Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de cogerlo. Colocarlo sobre un material
térmicamente aislante, el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
24. No se deben oler directamente los productos químicos, si debe realizarse, abanicarse
hacia sí con la mano.
25. Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames de
sustancias, pero si ocurre accidentalmente, informar al docente o persona encargada
para llevar a cabo la adecuada recolección
26. Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza, al terminar la sesión, toda el área
de trabajo deberá quedar ordenada y limpia. Manejo de sustancias
27. No deben manipularse productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc.
Usar guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos. No comer y
no fumar en el laboratorio, y antes de hacerlo fuera del mismo, lavarse las manos
28. Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el necesario para la práctica y lea
su etiqueta. Si es transferido de recipiente etiquételo de nuevo.
29. Deben utilizarse las pipetas rotuladas para cada reactivo, no intercambiarlas, esto evita
la contaminación de los mismos
30. El material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para ese efecto,
informando del hecho al encargado del laboratorio, pues es material de inventario.

CONCLUSIONES

- Indique por lo menos dos conclusiones sobre el desarrollo de la practica

CUESTIONARIO

1. Dibuje las principales señales de seguridad utilizados en laboratorio con su respectivo


nombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°2

MATERIAL DE LABORATORIO

INTRODUCCION.
Es de suma importancia que los alumnos cuando ingresen en el laboratorio tengan en cuenta los
riesgos que se tienen al trabajar en él; pero también es muy importante conocer el funcionamiento
de los diversos materiales para tener al máximo y en lo posible un laboratorio seguro. De la
misma forma cuando se trabaja en el laboratorio es requisito indispensable conocer las reglas
de seguridad, para evitar accidentes.

OBJETIVO.
Identificar el material comúnmente usado en el laboratorio.

MATERIAL.
Cajas de Petri Embudos
Bisturí Matraces
Mechero Pinzas
Pipetas Portaobjetos Cubreobjetos
Tubos de ensayo
Vidrio de reloj Colorantes
Lupa Microscopio
Mortero Otros

PROCEDIMIENTO.
Se mostrará los diferentes materiales y equipos existentes en el laboratorio y su uso más común.

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO
1. Dibuje cada uno de los materiales y equipos observados, colocando su nombre correcto
y su uso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°3

CONOCIMIENTO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN
El microscopio es un aparato que aumenta considerablemente las imágenes de los objetos
observados a través de él. Por medio del mismo ha sido posible estudiar la estructura “íntima”
de los seres vivos y advertir en ellos una organización microscópica que les es común. Fue
necesario que transcurrieran muchos años, siglos, antes de que el hombre pudiera perfeccionar
el microscopio. En tiempos remotos se conocieron los vidrios de aumento, pero no eran lo
suficientemente potentes para penetrar al mundo microscópico. Fue hasta 1673 cuando Anthony
Van Leeuwenhoek construyó un microscopio simple con lo que llegó a observar por primera vez
protozoarios y bacterias.
En la actualidad existen varios tipos de microscopios, el más sencillo conocido como microscopio
simple, consta de una sola lente convergente también conocida como lupa de capacidad
amplificadora muy reducida.
El aparato más utilizado es el microscopio compuesto u óptico, éste consta de dos sistemas de
lentes, uno de ellos amplía la imagen del objeto observado, que es captada y nuevamente
ampliada por el segundo sistema, consiguiendo con esto un mayor poder de resolución. El poder
de resolución es la capacidad para distinguir dos puntos muy próximos, de modo que puedan
verse separados.
El microscopio óptico consta de tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de iluminación, cada
uno de los cuales presentan una función y cuidados específicos.
Al ser el microscopio un aparato de precisión, requiere que se maneje y cuide de manera muy
especial y rigurosa.

OBJETIVO
Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto

MATERIAL
Microscopio compuesto

PROCEDIMIENTO
A. Identificar en el microscopio compuesto, las partes que se
mencionan a continuación y anotar las funciones de cada una
de ellas

Sistema óptico:
Lente ocular Fuente de luz
Lente objetivo Condensador

Sistema mecánico
Tubo, Brazo, Pinzas o carro
Tornillo micrométrico, Revolver Platina
Tornillo Macrométrico, Base o pie

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los sistemas que conforman a un microscopio? Explique la función de cada
sistema. Dibuje.
2. ¿A qué se llama poder de resolución? ¿Cómo se determina el número de veces que se
aumenta una imagen del objeto que observamos?
3. Explique cómo se puede tener una buena iluminación en una observación.
4. Resuma los cuidados fundamentales que se deben tener al manejar un microscopio.
5. Indique los principales tipos de microscopios y su función.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°4

MANEJO DEL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN
Al ser el microscopio un aparato de precisión, requiere que se maneje y cuide de manera muy
especial y rigurosa.

OBJETIVO
Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto

MATERIAL
Microscopio compuesto
Preparaciones fijas
Agua estancada
Laminas portaobjetos y cubreobjetos
Pipetas
Aceite de inmersión

PROCEDIMIENTO
- En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubra con una
laminilla cubreobjetos.
- Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco fuerte
(40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de
aproximadamente de 1 cm. o 1.5 cm. del objetivo, enciende la fuente de luz del
microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por
la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el
tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen
sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando
mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda del profesor.
- Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no
cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la
iluminación inicial.
- Para utilizar el objetivo 100 x, deberás tener ya identificado un campo de interés, realiza
el procedimiento de enfoque para el objetivo 40x, gira el revolver para usar el objetivo
4x, sobre la preparación coloca una gota de aceite de inmersión gire el revolver para
enfocar con el objetivo 100x y enfoca con el tornillo micrométrico. Siempre ten cuidado
de no ejercer mucha presión del ocular sobre la preparación para evitar romper el
cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué función tiene el aceite de inmersión cuando se observa con el objetivo de l00x?
2. ¿Qué objetivos componen el seco débil y seco fuerte?
3. ¿Por qué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen
observada?
4. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo?
5. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°5

CELULA PROCARIOTICA: BACTERIAS

INTRODUCCION

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden
presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener
cilios o flagelos. La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir en
tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales. Tienen una gran importancia en la
naturaleza, pues están presentes en los ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo,
etc. y pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa. Son también muy
importantes en las fermentaciones aprovechadas por la industria y en la producción de
antibióticos.

OBJETIVO

- Observar y describir la morfología de las bacterias. MATERIALES

Cultivo de bacterias
Asa de siembra
Batería coloración
Laminas portaobjetos
Mechero bunsen
Puente de tinción
Aceite de inmersión

PROCEDIMIENTO

- Con la ayuda de un palillo de dientes limpio, se raspa suavemente el sarro dental.


- El contenido de la punta del palillo se coloca sobre el portaobjeto (en el centro) y se
diluye con una gota de agua y con el mismo palillo realizamos un frotis.
- Seguidamente se seca a la llama del mechero.
- Cubrir alcohol-eter sobre el frotis y dejar que la mezcla se evapore.
- Cubrir la muestra con violeta de genciana por 5 minutos. Lavar el exceso y escurrir.
- Cubrir con lugol durante 30 segundos. Lavar con agua corriente.
- Decolorar el frotis añadiendo alcohol acetona y luego escurrir.
- Lavar la muestra con agua corriente.
- Finalmente, cubrir con safranina el frotis por 1 minuto. Lavar con agua. Dejar secar.
- Observar con el objetivo de mayor aumento.
- Describir, esquematizar y rotular.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el fundamento de la coloración Gram?


2. ¿Que caracteriza a una célula procariotica? Esquematice.
3. ¿Qué importancia biológica presentan las bacterias?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°6

CELULA EUCARIOTA: HONGOS

INTRODUCCION

Una célula es virtualmente un microcosmos de la vida, se trata de la unidad biológica, la


estructura más pequeña capaz de llevar a cabo las funciones de los seres vivos. Existen
organismos formados por una célula, llamados unicelulares como bacterias, algas, protozoarios.
Las células de estos organismos realizan todas las funciones para sobrevivir. Las células
eucariontes animales presentan una forma irregular y son heterótrofas.

OBJETIVOS

- Diferenciar y describir la estructura de hongos y levaduras vistas al microscopio óptico.

MATERIALES

De Laboratorio: Biológicos:

- Microscopio - Fruto con hongo de fruta


- Laminas porta y cubreobjetos - Pan con moho
- Aceite de inmersión

- PROCEDIMIENTO
- Con un palillo de dientes limpio frotar suavemente
la superficie del fruto con hongo,
- El material poco visible de la punta del palillo se
coloca en uno de los extremos del portaobjeto.
- Depositar encima una gota de agua y luego colocar
la laminilla cubreobjetos.
- Observar y esquematizar.
- Realizar lo mismo con el moho del pan, cerca de un
mechero encendido.
- Observar y esquematizar.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

- ¿Qué es un hongo?
- Indique las características del reino Fungi.
- ¿Cómo se alimenta los hongos?
- Dibuje o pegue especies de hongos importantes en la alimentación, industria y
agricultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS
PRACTICA N°7

CELULA EUCARIOTA: CELULA VEGETAL

INTRODUCCION

Las células vegetales son células más grandes que las células animales con formas poligonales
y que en su mayoría son capaces de realizar fotosíntesis, todas ellas son autótrofas. Presentan
una estructura característica: Pared Celular la cual rodea externamente a las células.

OBJETIVOS

- Identificar y describir la estructura de la célula vegetal aplicando técnicas de coloración.


- Identificar la estructura de la vacuola.

MATERIALES

- 01 cebolla y papa pequeña


- Estilete
- Bisturí
- Luna de reloj
- Lugol
- Beaker 50 ml
- Pipetas

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia en cuanto a estructura de una célula vegetal con respecto a una
célula animal?
2. ¿Que son las sustancias ergásticas?
3. ¿Cómo es la unión celular?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°8

CELULA EUCARIOTA: CELULA ANIMAL

INTRODUCCION

Una célula es virtualmente un microcosmos de la vida, se trata de la unidad biológica, la


estructura más pequeña capaz de llevar a cabo las funciones de los seres vivos. Existen
organismos formados por una célula, llamados unicelulares como bacterias, algas, protozoarios.
Las células de estos organismos realizan todas las funciones para sobrevivir. Las células
eucariontes animales presentan una forma irregular y son heterótrofas.

OBJETIVOS

- Diferenciar y describir la estructura de células animales vistas al microscopio óptico.


- Aplicar técnicas de coloración de células.

MATERIALES

De laboratorio: Biológicos:

- Microscopio - Tejido sanguíneo


- Laminas porta y cubreobjetos - Raspado de mucosa bucal
- Aceite de inmersión
- Lugol, azul de metileno, colorante Wright
- Alcohol de 70°, alcohol yodado, palillo de dientes

PROCEDIMIENTO

- Con un palillo de dientes limpio frotar suavemente la cara interna de la mejilla.


- El material poco visible de la punta del palillo se coloca en uno de los extremos del
portaobjeto.
- Depositar encima una gota de agua y hacer un frotis.
- Dejar secar el frotis.
- Cubrir el frotis con azul de
metileno durante 5 minutos.
Eliminar el exceso de colorante.
Lavar.
- Dejar secar el frotis.
- Observar y esquematizar.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

- Indique las funciones del glucocálix.


- ¿Qué es el citoesqueleto y cuál es su función?
- ¿Qué es la carioteca?
- Esquematice una célula vegetal, indicando sus partes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N° 9

MITOSIS

INTRODUCCION
La mitosis es el proceso de división celular que permite que surjan dos células hijas a partir de
una célula madre y que tienen las mismas características que ésta. Mediante este proceso la
conformación genética de la célula madre pasa a las células hijas sin modificación. La mitosis
conserva el carácter diploide de la célula.
Este proceso se presenta en organismos para reemplazar las células que se destruyen
normalmente y para el crecimiento del organismo.
El proceso fundamental de la mitosis es la autoduplicación del material genético seguida de una
división celular. En general, aunque existen variaciones individuales del proceso mitótico, los
estadios usuales de la mitosis son la interfase, la profase, la metafase, la anafase y la telofase o
citocinesis

OBJETIVO
-Observar las diferentes fases de la mitosis en células vegetales y animales

MATERIAL
Muestras permanentes de tejido animal y vegetal
Microscopio
Aceite de inmersión
.
PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la importancia de la mitosis?


2.- ¿En qué tejido es posible observar la mitosis y por qué?
3.- Explique detalladamente que sucede en cada una de las fases de la mitosis. Dibuje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N° 10

PLASMOLISIS

INTRODUCCION

La plasmólisis es un fenómeno típico de las células vegetales, cuando expuestas a un medio


hipertónico. En esta condición, el agua contenida en el interior del citoplasma, principalmente en
la vacuola del jugo celular, pasa para el medio externo por un proceso denominado osmosis.
Este proceso ocurre por el pasaje del solvente, presente en el medio menos concentrado medio
hipotónico) para el medio más concentrado (medio hipertónico), no precisando para eso,
consumo de energía. Eso hace con que todo el citoplasma se reduzca, quedando unido a la
pared celular apenas por algunos puntos

OBJETIVO

- Observar las modificaciones morfológicas, celulares, como resultado en respuesta a la


presencia de medios con distintas concentraciones.

MATERIAL

Bisturí
½ Cebolla
Papel toalla
Portaobjeto
Cubreobjeto
Sacarosa (azúcar blanco)
Vaso de precipitado
Espátula
Microscopio
Cámara
Microscopio

PROCEDIMIENTO

Experimento 1:
1) Preparar un fino corte de la cebolla, utilizando la técnica de corte paradérmico. Para esto,
deberá hacer un pequeño corte en la superficie de una hoja interna del bulbo de la cebolla.
2) Depositar el corte sobre un portaobjetos, previamente preparado con una gota de agua y cubrir
con un cubreobjeto.
3) Observar las células vegetales al microscopio y dibujar identificando sus partes.
4) Depositar 3 gotas de disolución de sacarosa en un lado del cubreobjetos y en el otro lado,
poner un pedazo de papel filtro y esperar hasta que quede húmedo (tomar cuidado para que el
cubreobjetos no sea deslocado durante la observación).
5) Observar lo que ocurre con las células y anotar los resultados.

Experimento 2:
1) Poner de un lado del cubreobjetos 3 gotas de agua sobre la lámina del experimento, y del otro,
una hoja de papel filtro hasta que quede bien mojada.
2) Observar al microscopio lo que ocurre con la célula y anotar los resultados.

RESULTADOS

1. ¿Qué ocurrió con las células de cebollas durante el experimento 1?


2. ¿Qué fue observado en el experimento 2?
3. ¿Qué tipo de transporte ocurrió en los experimentos 1 y 2?
CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Indique el concepto de:


- Plasmólisis
- Osmosis
- Turgencia
- Isotónico
- Hipotónico
- Hipertónico

2. ¿Qué es el transporte celular?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°11

TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con sustancia o matriz
intercelular entre ellas. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y
proteínas en distintas proporciones según el tejido de que se trate.

OBJETIVO

- Identificar en preparaciones histológicas permanentes los tejidos animales y vegetales.

MATERIAL

- Láminas histológicas preparadas.


- Microscopio óptico.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo clasifican a los tejidos


animales y vegetales?
Explique brevemente cada
uno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°12

ESTUDIO DE LA GENETICA: LEYES DE MENDEL Y HERENCIA HUMANA (PARTE I)

INTRODUCCION

La Genética es la rama de la Biología que se ocupa del estudio de los mecanismos de la herencia,
las leyes por la que se rigen y las variaciones que ocurren en la transmisión de los caracteres
hereditarios. Las unidades hereditarias que se transmiten de una generación a la siguiente
(heredadas) se llaman genes los cuales están ubicados en una molécula larga llamada acido
desoxirribonucleico o ADN, cada gen ocupa una posición especifica en un cromosoma llamado
locus.

Gregorio Mendel publico los resultados de sus estudios genéticos en plantas de guisantes en
1866 y así estableció los fundamentos de la genética moderna.

OBJETIVOS

- Estudiar, analizar y comprender las Leyes de Mendel.

MATERIALES

- Bibliografía referida al tema


- Guía de Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Usar la simbología genética conocida para estudiar las Leyes de Mendel. Se obtendrá
resultados teóricos. Los cruces que se realicen serán al azar.

A. Se trabaja con un par de progenitores. Uno de ellos produce semillas lisas


(dominantes), las otras semillas rugosas (recesivas), ambos homocigotas para su
carácter.

Genotipo Fenotipo
Lisas
Rugosas

Realizar el cruce genético utilizando los gametos obtenidos. Los resultados


colocarlos en la siguientes tabla. F1

Los resultados de la F1 son:

Total de cruces obtenidos: __________________

Genotipos: __________________

Fenotipos: ___________________

Cuantos homocigotos: ___________________


Cuantos heterocigotos: ___________________

Proporción fenotípica: ___________________

Proporción genotípica: ___________________

Con los descendientes de la F1 realizar otro cruce.

Genotipo Fenotipo
Lisas

Realiza el cruce genético utilizando los gametos obtenidos en la F1. Los resultados colocarlos
en la siguiente tabla F2.

Los resultados de la F2 son:

Semillas lisas: ________________________

Semillas rugosas: ________________________

Homocigotos Dominantes: _______________________

Homocigotos Recesivos: ________________________

Heterocigotos: ________________________

Proporción Fenotípica: ________________________

Proporción Genotípica: ________________________

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Defina: Gene, Gene alelo, Gene dominante y Gene recesivo


2. Señale la diferencia entre Homocigoto y Heterocigoto
3. Señale la diferencia entre Genotipo y Fenotipo
4. ¿Qué importancia tienen los trabajos de Mendel?
5. ¿Con que organismos trabajó Mendel?
6. Investigue cuáles son los dos principios de probabilidad de importancia para la genética

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°13

ESTUDIO DE LA GENETICA: LEYES DE MENDEL Y HERENCIA HUMANA (PARTE 2)

CUADROS DE PUNNET

OBJETIVO

- Determinar cómo se heredan algunos caracteres humanos.

MATERIALES

- Hoja de ejercicios propuestos

PROCEDIMIENTO

Ejemplo:

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N° 14

CARIOTIPO HUMANO

INTRODUCCION

Las aberraciones cromosómicas implican mutaciones cromosómicas las cuales se traducen en


cambios del material hereditario, como consecuencia de la reordenación de parte de los
cromosomas, existiendo conjuntos anormales en el complemento normal del individuo. Son
fuente importante de variabilidad ya que produce cambios tanto genotípicos como fenotípicos.
Igualmente, una aberración cromosómica puede considerarse como un accidente que se
presenta durante la meiosis de los gametos o de las primeras divisiones celulares y que provoca
una anomalía de número o estructura de los cromosomas.

Las aberraciones cromosómicas son cambios estructurales fácilmente observables en la


metafase del ciclo celular y que tienen su origen en roturas (procesos clastogénicos) de las
cadenas de ADN no reparadas o mal reparadas. Pueden originar también considerables
repercusiones fenotípicas en el organismo o en la descendencia, tales como retardo mental,
malformaciones congénitas, infertilidad y cáncer como se observa en la especie humana.

OBJETIVO

- Conocer por qué se dan las aberraciones cromosómicas en las células animales.

MATERIAL

- Tijera
- Goma
- Hojas de practica

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Caracterice cinco anormalidades


cromosómicas sexuales.
2. ¿Qué son las mutaciones cromosómicas y
como se pueden dar?
3. Mencione las mutaciones genómicas por aneuploidia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRÁCTICA 15

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCION
La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a
los cambios producidos en el medio en que habitan. El proceso por el que una especie se
condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante estas modificaciones, se llama
adaptación biológica.
Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su
adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las pode-
mos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas.
1. ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten
confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con
estructuras que permiten una mejor adaptación al medio.
Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el mimetismo
ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat.
2. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS:
Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes
órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el funcionamiento de su or-
ganismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos
principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación.
3. ADAPTACIONES CONDUCTUALES
Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por
diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus
depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones
ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia: los más claros ejemplos de este
tipo de adaptación son la migración y el cortejo.

OBJETIVO:
Desarrollar técnicas de observación y comparación, para analizar las adaptaciones de los seres
vivos al hábitat donde viven.

MATERIAL:
1. Conseguir las fotos de aves de periódicos o revistas en las que se vea el pico o las patas.
2. Observar los picos y colocar bajo cada foto un rótulo que indique el tipo de alimentación (piñas,
peces, frutos, insectos, larvas, etc.)
3. El mismo procedimiento para las patas. Indica el tipo de hábitat en el que se desenvuelve el
animal (tronco, nieve, hifas acuáticas, superficie del agua, etc.).

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo te explicas que entre los seres vivos exista una enorme uniformidad y a la vez una
gran diversidad biológica?
2. ¿Qué diferencias en el pico y las patas encuentras en las aves de los distintos hábitats?
Formula una hipótesis que explique dicha relación.
3. ¿Hay alguna relación entre el tamaño de las patas y de los picos? ¿Cuál?
Anota en tu cuaderno y reporte de práctica los siguientes puntos:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRACTICA N°16
RELACIONES INTERSPECIFICAS E INTRAESPECIFICAS

INTRODUCCION

Las interacciones interespecíficas son aquellas que se establecen entre individuos de diferentes
especies. Como resultado de estas interacciones, las poblaciones pueden crecer, disminuir y en
algunas ocasiones, incluso, hasta extinguirse. Las interacciones interespecíficas pueden ser con
beneficio mutuo o con beneficio de una sola especie.
Las relaciones intraespecifica se dan en individuos de una misma especie.

OBJETIVO:
Caracterizar las principales relaciones intraespecificas e interpecificas de los seres vivos.

MATERIAL:
Material bibliográfico y visual.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO:

1. Caracterice las relaciones interespecificas e


intraespecificas con sus respectivos
ejemplos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen