Sie sind auf Seite 1von 2

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN CHILE.

Antecedentes del problema


En Chile los movimientos de pobladores a principios del siglo XXI tienen sus
inicios en la lucha de clases durante el siglo XX es así como tienen varios
rasgos similares en sus demandas y acciones.
Para comprender cómo se originó el Movimiento de pobladores y su
autogestión, es menester ahondar en el siglo XX, ya que, en las primeras dos
décadas de este siglo, se desarrolló el fenómeno de la Migración campo -
ciudad, la cual trajo consigo efectos negativos, debido al crecimiento
demográfico descontrolado.
Tras esto, se crearon distintas modalidades de vivienda como los “cités ó
conventillos”, los cuales no fueron muy propicios para las personas que los
habitaban, ya que tenían altos índices de insalubridad y hacinamiento, los cuales
también se les denominó como poblaciones callampas. “Son estas "callampas"
los lugares en donde se gesta, hacia finales de la década del '50, una nueva
forma de iniciativa de acceso a la vivienda: las tomas de terreno” (Sepúlveda,
2009). “Durante la primera década del siglo XX las ciudades comenzaron a
aumentar su importancia relativa respecto a los sectores rurales, que hasta
entonces concentraban la mayor parte de la población” (Sepúlveda, 2009).
Tras esto, la sociedad chilena ha contemplado diferentes escenarios políticos,
económicos y sociales a través del siglo XX, como se puede divisar en torno a
la institucionalización de políticas habitacionales que ejecutaron el gobierno de
Ibáñez, Alessandri y Frei Montalva, en pos de mejorar la calidad de vida de las
personas con estatus social más bajo.
Expone Sepúlveda (2009): Durante el gobierno de Frei Montalva se define que
la vivienda es un bien de primera necesidad, al cual tiene derecho toda familia.
Se plantea que el problema habitacional debe ser abordado tanto por los sectores
afectados, como por el Estado. Se crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
dejando bajo su dependencia a las entidades relacionadas y lográndose grandes
avances en materia habitacional. Pero, esta situación no dio a basto, ya que el
apoyo subsidiario por parte del Estado no pudo entregar los subsidios
habitacionales necesarios, valga la redundancia, a toda la población requerida.
Es así, como empezaron a efectuarse las primeras tomas de terreno, llevadas a
cabo por el movimiento de pobladores se concretan al llegar a los años 60,
donde “en 1957 se comenzó a gestar en los pobladores que vivían en las orillas
del Zanjón de la Aguada la idea de trasladarse hacia los terrenos de La Feria y
Lo Valledor” (Andrade, 2014). Sin embargo, tras la dictadura militar en el
gobierno de Augusto Pinochet, produjo prácticamente la disolución de las tomas
de terreno.
Por consiguiente, se produce un resurgimiento del movimiento poblador en
Santiago de Chile. “Sin embargo y como consecuencia principal de la migración
campo-ciudad, en el período 1950- 1973 el fenómeno de las tomas de terreno
supera con creces el accionar del Estado en cuanto a cobertura y planificación
del crecimiento urbano” (Tapia, 2011, p.107) Hoy en día los pobladores han
dejado de lado el legado de lucha de sus antepasados por las premisas de la
modernidad contemporánea. Una de las razones de esta pérdida o nula identidad
puede explicarse en base a la misma política habitacional que se creó durante la
dictadura continuando hasta la democracia con los distintos gobiernos de la
concertación, abreviándose a la erradicación de los asentamientos precarios
(campamentos, toma de terreno).
En fin, la destitución de las familias de sus campamentos a las poblaciones,
villas de viviendas sociales de muy baja calidad y sobre todo con nulo espacio
dentro de ellas, ha generado una pérdida de los vínculos sociales fuertes que
habían nacido en la lucha por la sobrevivencia en el campamento. Esta pérdida
de lazos fuertes que eran un apoyo o ayuda en el día a día, se vive por los
nuevos llegados a la población con una sensación aún más gigante de pobreza y
rodeados de un ambiente de desconfianza, miedo e inseguridad. A partir de esta
situación que los pobladores se organizan, se traduce a la lucha por retomar el
espacio público desde la organización colectiva, relacionándose entre los
antiguos y la situación actual, para recuperar y fortalecer los vínculos entre los
mismo pobladores.

Das könnte Ihnen auch gefallen