Sie sind auf Seite 1von 15

80 SEGUNDA PARTB: LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN Et:l LOS UBROS DE LECTURA HÉCTOa RUBEN CUCUZZA 81

FIGURA20. Oliver, Florián (1938)


El adulto, serie de textos para las FIGURA2l. Chipriota,
escuelas de adultos y militares, Maria Rosario (s/f) Flor
Libro 30, p. 115. de lino, p. 54.

4. El panteón de los héroes Su relación con la politica es presentada a través de los filtros que se
le atribuyen respecto a ceder desinteresadamente la conducción final de
La ahistoricidad se hace mucho más evidente en la construcción de la guerra de independencia a Bolívar en la entrevista de Guayaquil, a su
imágenes del héroe o prohombre al estilo de una iconografIa estatuaria, renuencia a participar en las luchas civiles internas, en fin, a su marcha al
monumentos ecuestres, bustos de bronce O mármol, acentuados por la falta exilio en la pobreza como prueba final de renunciamiento.
de paisaje contextual. El libro (y las operaciones litúrgicas escolares) qui- Una de las ilustraciones que reproducen a ese San Martín de la vejez
tan carnadura terrenal al personaje como requisito de su pasaje a la eterna pertenece a un óleo de Sofía Posadas donde se lo representa soñando con
inmortalidad, resultando la nación antes que resultado de acciones humanas episodios épicos de sus batallas (Figura 23).
obra de héroes que cumplen con manifiestos destinos de grandeza. Los textos reproducen otra anécdota de su destierro para señalar su des-
Las lecturas destacan la grandeza del General San Martín: sus virtudes prendimiento y desapego por los símbolos exteriores, en la que regala una
morales, desinterés, abnegación, entrega, heroísmo y genio militar -colo- de sus medallas para calmar el llanto de su nieta Merceditas y, ante la recon-
cadas como modelos a imitar-, cualidades ciudadanas que incluyen un des- vención de su hija Mercedes, responde: "- ¿ y cuál es el valor de todas estas
apego por la política, rechazo a los honores que lo lleva al exilio, la hazaña medallas si no alcanzan a contener el llanto de una niña?" (Figura 24).
del cruce de Los Andes, y su amor paternal; lo constituyen como El Liber- Parecidas virtudes se atribuyen al creador de la bandera, a lo que se agrega
tador y el Padre de la Patria (Figuras 21 y 22). la donación de premios monetarios y la muerte en la absoluta indigencia,
Para ello se apoyarán en diferentes anécdotas que cuentan con personajes que lo obliga a vender un reloj para pagar a su médico.
secundarios, gente común de pueblo, soldados a su cargo, algunas veces Gisberta S. de Kurth relata de esta manera en una lectura titulada "La
personajes que ocuparon puestos políticos de importancia (en este caso, para muerte del General Belgrano":
presionar por la pronta declaración de independencia, por ejemplo), etc.
"El .udlo de San Ma~tln". O]e., de Sofl_ Po•• d.•.•.

Le a]cen%6 la ..."jn on .1 d•.•tiorro. La pobun fu' .u fiel eompat'iua: la. calumnia.


do .u. eompatriot •• , aureola do .u glorial el earill.o d. IU hija y da .u nieta,
b&l.amo de .ua dolor .••; 01 recuardo de .Ua ...¡ctori ••. corno un p.rfum" .uaVI
y acariciador.

FIGURA 22. López de Nelson, Emestina (1940) Nuestra tierra, Cuarto libro de lectura. FIGURA 23. Fesquet,A. y Tolosa, P. O. (1935) Proa,libro de lectura para cuarto grado, p. 177.

"Al ver llegar junto a sí al médico amigo, toda la gratitud que por
él sentía Belgrano se reflejó en sus leales ojos. Pero quiso que aquél
tuviese un recuerdo de su agradecimiento y pidió a su hermana que
pusiera el reloj en manos del doctor: -Es todo cuanto tengo que dar
a este hombre bueno y generoso -dijo emocionado. [ ...]
Al día siguiente, a las siete de la mañana, murió el creador de nuestra
bandera. Mi/re, su historiador, dice que sus últimas palabras fueron:
'¡Ay, Patria mía! ,,,
(Kurth, Poesía y verdad, 1936, pp. 92-93).
Significativamente, la muerte se produce en el año 20, origen de la anar-
quía de los caudillos del litoral.
Precisamente, los textos eluden las imágenes de los caudillos salvo para
denostarlos, por lo que siguiendo la versión de Mitre acerca de la historia
nacional, se detienen en Mariano Moreno, Bemardino Rivadavia, Justo José
de Urquiza.
La visión liberal del caudillo es por demás evidente y simplificadora en
esta lectura de La Argentina que sólo reproduce la figura de Juan Facundo
Quiroga (Figura 26):
"La organización nacional nopudo realizarse tanpronto como terminó FIOURA 24. Maimó de Luchla Puig (1942) Delantales Blancos, Libro de lectura para 2°
la guerra por la oposición de un enemigo terrible: el caudillismo. grado, pp. 84-85.
84 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACiÓN EN LOS LIBROS DE LECTURA Hácron RUBÉN CUCUZZA 85

FIGURA 26. Oliver, Florián (1934)


La Argel/lino, Texto de lectura
para 4° grado, pp. 163-164.
FIOURA 25. Chipriota,
María Rosario (s/t)
Flor de uno, p. 35.

Las provincias estaban dominadas por caudillos que se erigían en


una especie de dueños de ellas, oponiéndose tenazmente a la uni-
o,' _., 'r
'.~
·~:t:,s~
.,,,.
',,~~;,
dad política del pals [ ...] Muchos fueron esos caudillos; sobre ellos
la historia ha estampado en sus páginas palabras de condenación;
pero ninguno, salvo el tirano Rosas, ha superado en barbarie a Juan
Facundo Quiroga. "(Oliver, La Argentina, 1934, pp. 163-164).
Por el contrario, en un sitial privilegiado, Domingo Faustino Sarmiento
es una figura central del panteón "civilizador". En este caso se acentúa
fundamentalmente su labor por la educación pública, al punto que el Día
del Maestro se festeja en Argentina el l l de setiembre en su honor (Figura
27).
Respecto del Secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, el texto
Horizontes Nuevos transcribe un discurso, probablemente de Avellaneda, que
adscribe curiosamente a la idea de una patria y una argentinidad preexistente
aún al25 de Mayo de 1810:
"Túfuiste ciudadano y argentino antes que hubiera patria. Lloraste
cuando, a las tres de la tarde del 27 dejunio de 1806, viste entrar mil
quinientos sesenta so/dados extranjeros, que apoderados de tu ciudad, FIGURA 27. Mactes, José M.
se alojaban en sufuerte y en sus cuarteles. (1938) Arco iris. Texto de
lectura corriente, p. 65.
ou ,",CUUNUI\ .'1\11.1C. L,.A \"V"':'IJUJI...\...IUI'I Ur:. LJ\ Nl\l.lUN 1:1'1 LV~ Lltstl;U:i Uto 1.1:••••..•
UKA n~l,;IVK. I'\.UD!:'I'I •••..
u•..
u•.••.•.•.

e',
(-
i~~"'·P' ,.~
,,;.';~.:.'
'~>,
.,<f.'$,.' ".
,~,;
-;(
-

.~~.
~i,
...
['1,,'
¡-'

"
~~:1.[B';~~~
1_ :.:i. ':_De~.nn .matnmlntl9 honr.dol y 'WíoriOsOAue
:. tn,Butno, Aira tn 171lO"nmció~ún niño que f061.·
I,:','~~aleplll:da.-ljI vieja,~ colonial.{,¡::,;':;:::"."~
ylvla

,¡~, '.:,

¡{,' ,', ,F :;EI jele de: Id fllrillJi, em',Berilto Co~'!eiRi~da~,; .•


"
LOS MUERTOS ,POR LA PATRtA '" ";' .eu espoia;.doll.' Mada!¡o~~llI.j:y.;cl~pequcñb,"Bernlf' ,'.
--'C-,,, -. {+':'dino Rivadavla,-.::,; .,", '.I~':;{":','~\~\i~',--~;\;;<cT"h:.>
."'" . Lós padra"ie preocuparon desde' tempranO por li , .
.

A que no snhe., abu~"IUQ. (jué es lo


(lile hicimos.ho3' en In cscueln'l"'-.:.
r .'educa(lión d~'su M)o,' qulen.ingresO en la t:scu'ela del'
. Re)'.para Dprender in pri~raJ letras, -;',:.'¡"; 'i;,':~..:,
-jVUy3 uno" ullbcl'! ¡Se pueden hacer ' .. .- . ,Má~ taree réaliW 'osludlo. luptrJore.i en'é1 Coleílo 't;
teuna cosas en elln! :':c': d~San Car1o, ..': '."",., ~ ",«', ;0:,-'\ .. _;, :',:: ,.':":I~,'....'
-Pues, berncs recordado ¡\ los muertes
\>~~'De ost"'mDn~ra"c~;';¿nz6'í\~rl1ull;.aéi6n,el'~I~dB·da.~:! ,
por In pnh'iu. , ;-no argCfltino que' tanta rmndC2ll:1 'gloria" dió, al.u ....
FIGURA29. Prat Gay de Cons- ,.",._: _patriL,(,--~1,i ;;,.: ~.".'., ':;" . ":-·:~1:- .'. .~,:I:'.'
'~"":' ~Sobre el:pileho de 'aquel ainipitiCo'lDuchir.cho:·il.i..\~.'.
FIOURA28. Aubin, José tenla, Concepción de (1940)

'\,
M. (1920) Los cuentos de
la abuelita, p. 114.
Actividadplena, texto de lectura
para tercer grado, p. 164.
I:';:;y:kj~:~:«~: ~:~~~T:it~~;-~.;}:;::'.:~;~t;'
.',.')'~a~:!~4

¿Cómo pudiste formar tales sentimientos sobre una tierra que perte- de Buenos Aires, secularización de la sociedad civil, sufragio universal,
necia a un dueño extraño? ochavas, museos, ete.; sin hacer mención a la critica revisionista que 10
Hay ya una patria para ti. y antes de saludarla en el Sol de Mayo. que interpela como extranjerizante por una serie de medidas, por ejemplo, el
la simboliza, la encontraste viva y palpitante en tu corazón [ ...] empréstito Baring.
Fuiste apóstol de la revolución, padre de la patria y uno de los más Cabe agregar aquí otras figuras que constituyen el coro de los prohombres
grandes escritores de la independencia sudamericana ". destacados en la construcción mítica escolar del heroísmo, por desempello
valeroso en las batallas de la independencia, tales como: el Sargento Cabral,
Según Horizontes Nuevos, fue el discurso de "uno de nuestros oradores el Tambor de Tacuarí, las Niñas de Ayohuma y el Negro Falucho,
más brillantes el J 5 de abril de J 877 ante la estatua de Moreno inaugurada Sobre el primero se relata su accionar en el Combate de San Lorenzo
en el pueblo que lleva su nombre. "(Robredo y Cumora, Horizontes nuevos, (1813), acción militar en la que el Cuerpo de Granaderos a Caballo, recien-
1937, p. 114). temente creado por el General San Martín, tuvo su "bautismo de fuego"
La lectura recoge la versión de la muerte de Moreno en el mar y la frase derrotando a una fuerza expedicionaria española.
"Viva mi Patria aunque yo perezca" repetida hasta el infinito, asociada a En el transcurso de las acciones, San Martín queda atrapado en una
sus creaciones civiles liberales ilustradas: la biblioteca de Buenos Aires, el pierna por su caballo caído, y "cuando un soldado español se disponfa ya
decreto de supresión de honores, la Gaceta; pero se desdibuja el enfrenta- a atravesarlo con su bayoneta, uno de sus granaderos, llamado Baigorria
miento con el sector conservador encabezado por Comelio Saavedra y los (puntano) lo atravesó son su lanza".
rasgos jacobinos radicalizados del "Robespierre del Río de la Plata", José J. Berrutti, a quien estamos siguiendo, continúa pintando dramáti-
Para completar el panteón de la historiografía fundacional los textos camente la escena que relatara Mitre:
incluirán al representante de la última tentativa unitaria de organización
nacional ya durante la década de la anarquía: Bernardino Rivadavia (Figura "Imposibilitado de hacer uso de sus armas, San Martín habría sucum-
29). bido al fin en aquel trance, si otro de sus soldados no hubiera venido
Los textos se harán eco de la versión liberal de su figura, continuidad en su auxilio, echando resueltamente pie a tierra y arrojándose sable
del ademán ilustrado dieciochesco: escuelas lancasterianas, Universidad en mano en medio de la refriega: Confuerza hercúlea y con serenidad,
88 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NACIÓN EN LOS LIBROS DE LECTURA HÉcrOR RUBÉN CUCUZZA 89

'i~~lt~;~~f;;f~~i~~~i~~:~~l~~r~~~;~i~,~¡",~i
';~U:,'?,No·c.41poaiol<:J )nbJál'" del: C<;Iullillte,:4e.Bau LOl"Il11o,
. ·'.zo
...•. a.i.".?rello~'dn~, ..'!I.l.;SO.I~O./.".'~c,~ilj~';!Iu~ _'·id~._;Oll un "
~-,IUUgniI1c6,gesto. da·-l¡cl'OlCa ';¡¡buegnclOll.,:, _,~:,-: ' ,'_' .•
~;;.:Sll)Zé1i;<¡,cuál 'hUbiGl'a ~sidof':la;,B!1611e .,'de:'M,c ."fin•..>
-ruante 'cjércitO'priYlulo; de ..tlIl·j.de~\!OlÍJ.o~nu MartiJi 1.
·,_~é:¡,:'En· ll!_~dio.-:del·'cQlnbnte""\lJJR __ descni:ga_.lllatn el' cu_'.;
""1,\'''aIJo}.\1cl')gel:\c}:a1,)Y; at"éue!~ ':'iillll'¡:pjc~n4",d~_ ji~IE!W,'
;;:,r -(j',lcda "I~Pl'i&OlJnwl·,;bajo-,<I~.,' cabUlgo,Uiu'a '!_~;,.;~,,,,,,:~,,.", ,~._:
?:-~,~-"'".D,6"iwl¡e~il\~W"~ri9S~'5~id~d08 :,c~l)¡újolCll ee prucj-'
,.+pí1l1n '·~ar~.>/lIl·u."~8(1r~~lnSÚ8';IIllJ.Z/l6:ilt ,r.~ldó~ 'y- se)'
: :;~',",,?'Ilbá.u~ e~ú uua': ;,"ll('ar:iri~ndaríucbui"cuc'L·.po _~nfcuerpo; .'
. . ·:>,:';'j!Ou:-JO!l.l!old/lllos 'crjolIt)~:,I¡UO:l:Otlenll !\:su jdc.,
; ;';\-'~:,{Euket/lntO;\J Illlll;lJuutisk Cab,t'/ll,r surgen-
:,'.""i, tó_ C011'elltiuo;'~~ in'~ócupUl'S!l qcl"pe!igl'opiU "~_h

.!'}~!lefclldel'¡¡c..{lo-Jne :bayOllet.l\ll~r' laur.lls,: reulizn . , ..


. - ~C!sce:pcriltlo~~fUCl7:ÓSy'!ll'I\' libl'nrtLSml.l\!lll', '
'-·/':>:tiul~el'lm;9ld_cl¡cal,J¡¡.llo,:riC1iC0113igu~,
-"~' ',,_pero cae hértdo de muerte.' ,.' ,
.. '.'/, -' '-.~~.',.,-"'-
'.!~:>i-'.

FIGURA 30. Moraglio,


Elisa y Figúu, Sara M.
L. de (l940) Girasoles, FIGURA 31. Chipriota,
texto de lectura para María Rosario (s/t)
tercer grado, p. 178. Flor de lino, p. 85.

desembaraza a sujete del caballo muerto que le oprimía, en circuns- « ... una
animosa mujer de color, llamada María, a la que conocían en
tancias en que los enemigos, reavivados por Zavala a los gritos ¡Viva el campamento patriota como 'Madre de la Patria'. Acompañada de
el rey!, se disponían a reaccionar y recibe en aquel acto dos heridas dos de sus hijas con cántaros en la cabeza, se ocupó durante todo 'el
mortales, gritando con entereza: '¡Muero contento! ¡Hemos batido tiempo que duró el cañoneo, en proveer de agua a los soldados [... ]
al enemigo! ," enseñando a los hombres el desprecio de la vida." (!bid., p. 232).
(Berruti, Lecturas morales e instructivas, 1915, pp. 104-11 O).
Nuevamente se apeló a un relato de Mitre para encarar las honras a "un
En la batalla de Tacuarí, Belgrano es derrotado por las tropas de Asunción nuevo héroe consagrado para glorificar la lealtad sin límites del soldado
que resistían la hegemonía porteña, y en la ocasión se mitifica la figura de raso a su bandera", en momentos en que ingresa al Congreso la propuesta
un niño (Figura 31) al que el texto escolar invita a mirarlo como un "niño de erigir un monumento a "El Negro Palucha".
argentino" (sic) tomado de la historia fundante de Mitre: Sin embargo, como señala Lilia Ana Bertoni, hubo diferencias entre los
historiadores, ya que algunos destacaron que "no estaba suficientemente
"La infantería [... ] marchaba gallardamente con las armas a discreción,
clara la identidad de Falucho, pues podría atribuirse aquella gesta por lo
al son del paso de ataque que batía con rigor sobre el parche un tam-
menos a dos soldados pardos" (Bertoni, 2001 :290-291).
borcillo de edad de doce años, que era al mismo tiempo el lazarillo del
¿Será ésta la cierta reticencia de Andrés Ferreyra al incluirlo entre los
comandante Vidal, que apenas veía; pues hasta los niños y los ciegos
aportes realizados a la guerra de independencia por la "gente de color" en
fueron héroes en aquella jornada." (Mitre, 1950:141).
su lectura. que transcribimos?
Yes Mitre también el que relata el episodio conocido como "Las niñas
"Durante las guerras de la Independencia se formaron batallones de
de Ayohuma", cuando en 1813, derrotado Belgrano por los españoles en el
negros, que prestaron buena ayuda con su valor y disciplina, alcan-
campo de batalla, aparecieron unas mujeres que ofrecían agua a los soldados
heridos (Figura 32): zando varios los grados de oficial, y uno de ellos, Barcala, hasta el
FIOURA 32. Berruti, José 1. (1918) FIOURA 33. Ferreyra, Andrés
Bstudto, libro de lectura para (1905) Aventuras de un níño,
tercer grado, p. 79. pp. 125-126.

grado de coronel. ¿Quién no conoce la historia del negro Falucho, Por su parte, Pedro Blomberg dedica una lectura a los negros en la que
cuya estatua se ostenta en la plaza San Martín, en la CapitalFede- recupera la participación, en las invasiones inglesas, del negro Ventura,
ral? Algunos de los mestizos han sabido escalar posiciones sociales . ., que denunció la conspiración de Álzaga, y del 'famoso Barcala, el coronel
(Ferreyra, Aventuras de un niño, 1905, pp. 125-126) (Figura 33).
negro del cual dijo Sarmiento que era más bravo y máspatriota que muchos
No ocurre lo mismo con el texto de José E. Berrutti, que transcribe el blancos. " (Blomberg, El Sembrador, 1925).
poema que le dedicara Rafael Obligado narrando el episodio de la negativa de Finalmente, otro relato forma parte del archivo icónico y narrativo de
Falucho a arriar la bandera azul y blanca, y enarbolar en su lugar la bandera los libros escolares referido al accionar de San Martín previo al cruce de la
española en el torreón del Real Felipe en Callao. cordillera en sus preparativos en Mendoza. Se refiere a "las damas mendo-
cinas" que cosen la bandera del Ejército de Los Andes donando sus joyas
"Ante la audacia insolente
privadas para bordar la figura del escudo en su centro.
De esa acción inesperada,
En el grupo de las patricias se encontraba la propia esposa del General,
La inmensa turba excitada
Remedios Escalada de San Martín, Margarita Corvalán, Mercedes Álvarez,
Gritó: '[Muera el insurgente!'
Laureana Ferrari y Dolores Prats:
Y'asestados al valiente .
Cuatro fusiles brillaron ... "Conseguida la tela, faltaba hacer la bandera. Y hacerla no podía
'[Ríndete al rey!' le intimaron, ser obra de costureras pagadas. Niñas de la sociedad serían las que
Más como el negro exclamó: pondrlan mano en tan delicada tarea [ ...] Con las primeras luces de
'[Vtva la patria y no yo!' ese 5 de enero, la obra quedaba concluida [ ...] Ese mismo dio fue
¡Los cuatro tiros sonaron!" jurada y bendecida la bandera en inolvidable ceremonia. "(Capdevila
(Berruti, Lecturas morales e instructivas, 1915, pp. 201-202). y Garela Velloso, Florecimiento, 1950, pp. 3-4) (Figura 34).
92 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NACiÓN EN LOS LIBROS DE LECTURA HÉCroR RUDÉN CUCUZZA 93

Señala Cecilia Braslavsky la inclusión en los textos de "el científico


argentino Ameghino, el médico Pirovano, los pilotos Madariaga, Matienzo
y Nelson [... J, el bioquímico Pasteur [... J y tantos otros protagonistas de
nuevos saberes y haceres". Para la autora,

"la inclusión de los creadores de la ciencia y de la técnica, así como


la multiplicación y ampliación de otros sujetos y actores sociales en
estos textos responde, tal vez, a dos de las ideas menos dichas pero más
comunicadas a través de la mayoría de los nuevos textos producidos
[en el período estudiado J. Estas ideas son que la nación o la patria no
preexiste, y que el progreso no es automático. La patria nace y se hace,
El progreso se construye." (Braslavsky, 1996:79).
El paralelo con los próceres alcanza el tratamiento en un acto escolar,
como describe la siguiente lectura:

"¡Oíd! ¡Los aplausos ahogan/os últimos acordes!


Es el día del gran sabio.
Benefactor de la humanidad, pasó su vida dedicado a sus investiga- ,.
ciones cientlficas.
Sus obras son páginas de gloria, alhajas de la Patria.
Por eso se lo recuerda y conmemora hoy el aniversario de su naci- FIGURA 35. Blomberg,
miento. Héctor Pedro ([925)
Pensamiento, libro de
lectura, p. 23.

y es por eso que hoy se ha entonado el Himno nacional, que Iodos


hemos escuchado de pie, llenos de emoción. "
(Mercado Vera, Dlas de Sol, 1930, p. 68).
Pablo Pizzurno dedica una lectura a Pasteur con el título "Los grandes
próceres" para reivindicarles un espacio en el panteón modélico escolar a
estos "hombres abnegados, altruistas, cuyo ideal es el progreso"; y con el
titulo "Un héroe", Héctor Pedro Blomberg lo destaca como el héroe que
"jamás llevó una espada" (Figura 35):
"Son los héroes de esta clase los que debemos glorificar, los que van
en pos de un descubrimiento para evitar la enfermedad o combatirla
con éxito; los que persiguen una creación para aumentar las comodi-
dades.facílítar el trabajo de los hombres, satisfacer sus necesidades,
difundir los conocimientos útiles, disminuir las causas de amargura,
multiplicar los medios de felicidad,"
(pizzumo, El libro del escolar, 1931, p. 212).
FIOURA34. Capdevila,
Las imágenes y lecturas dedicadas a científicos comparten espacio con
Arturo y Gercle Velloso,
Julián (1950) Floreci- imágenes y lecturas relativas a la importancia de los museos y la recornen-
miento, texto de lectura
para cuarto grado, pp. 3-4.
1I
FIGURA36. Mercante, vlctor dación de su visita, en la linea de las reflexiones de Benedict Anderson que
(J 922) La Lámina, Libro de
lectura para niños de 8 a t O
mencionáramos.
años, pp. 94-95. No es casual que el positivista "medidor de cráneos" Víctor Mercante
elija un museo de ciencias naturales y un cráneo para ilustrar la formación
de las sílabas era, cre, cro, cm, eri. Aunque "ese cráneo sin carnes ya, que
sirve hoy de estudio al sabio, fue el de una chiquita rosada, rubia, de ojos
;;,; ~ azules, cuya belleza y cariño encantaban a su pobre mamá" (Mercante, La
Lámina, 1922, pp. 94-95) (Figura 36).
Nuevamente en consonancia con el calendario escolar, casi en el cierre

~:~i¡A~~~\;1EJE~:~2:1f:l~~~t
~~4 .'4
.~
~
. '~,.
.~."2-,,."ur."r,·"r,,u~r,
Ii" fN. frt;,""I, "",
Icr,'It!,.'I" :.&{\~~{r~
rf'll" f4,!n, d. ',-·"~""I.'\~.
del ciclo lectivo los libros incluyen alguna lectura sobre "El Día de los
Muertos por la Patria" (Figura 37); siguificativamente la efemérides fue
propuesta en 1910 para el Centenario por iniciativa del Vicepresidente del
?'{?J-
j
,Z ~:j~~::~~:;~.!~'.
,:.,- ":.:t .'
~~,~:·~h;:}~.~~(;
~~f:.III~.,:.~ ,
'l",p'.~{tJn"d,,; ~1t'¡"It;lldlld"""$, Crd"'6,',;
Consejo Nacional de Educación, José Alfredo Ferreira.
."•..,-~:<:, dlbillU, ·dIMlecIl6J, "",,,lt"dolJ".fDJlldu,·(i
';; .j::: •... :," ·.neonlobon, Y"'d",lIa,/onu,lD{ltD'I".'1!.¡ -,
" f;jU;-':L ••dt ,", '.' , .. : .-:.' >,.',¡;;
1":-: . l. l?:::"ol ·~.fft».M L. ~.6tf••• ~ •• lqtIo••.••
S. La imagen de los otros: inmigrantes, indios, mestizos
/4:;: / ~ á:f:;~';::~/JJ'/',¡:T!:~:":7,,::.
d;!,;~I~í:i.;,\!;.
:,.:'j . 'í" .•••... "
t·r,1~r;:f.:·",~-Jt".h~ ':: .'
. .·¡v:"::;l·q;.i ""'1 •. f ••mJl ••••• ,b 01 t ••• ' ~,':~ :i::. Es igualmente manifiesta la ahistoricidad en la construcción de la figura
- • •••••II.~ ,."",•• flnl••••) ~'••UID"'ll •• ~ \'
•.::r::I~//;%:J~':::;'~Q~
,':~':,¡~/., .: ~~~~I.; del gaucho, ocultando su primera demonización como símbolo de la persis-
tencia espafiola en las campafias a su conversión en la síntesis de lo nacional
-: -If_,

frente al cosmopolitismo extranjerizante del inmigrante.


El texto de Emestina López de Nelson es ilustrado por una reproducción
de un cuadro de Ángel Della Valle bajo el título "El rey de las pampas"
(Figura 38). Comienza señalando que va "desapareciendo de las campañas
argentinas" al que define como "un criollo nacido y criado en nuestras soli-
tarias pampas. al que le basta un pobre rancho de barro y un buen parejero
para considerarse feliz." (López de Nelson, Nuestra tierra, 1940, p. 63).
Agrega que "conoce la Pampa como sus manos, y con la mlsmafacilídad
que reconoce la hierba más insignificante, presagia los cambios atmosfé-
ricos en la faz del cielo ", para añadir otras habilidades que recuerdan a la
descripción del baqueano de Sarmiento.
Destacamos los siguientes párrafos:
"Como es ignorante, cree confacilidad en lasfábulas y hasta las inven-
ta él mismo; asi, no es extraño oirle relatar cuentos fantásticos de
aparecidos, de aves que anuncian desgracias con el canto y dejlores
que derraman lágrimas ". .
"No gusta de las faenas pesadas y apenas si cuida algunos anima-
les para sus necesidades más apremiantes, El gaucho pobre suele
emplearse como peón en las estancias, donde es muy solicitado por
FIGURA37. Berdiales, Germén e su habilidad en el manejo del lazo y del caballo ".
Inchauspe Pedro (1939) Actívt-
dades y Conocimientos, texto de "Lafantasia de nuestros gauchos les hace amar la música y la poesla:
lectura para primer grado supe- casi no hay gaucho que no 'sea cantor y algo poeta. Las décimas, las
rior, p. 121. vidalitas, los tristes y otras composiciones igualmente peculiares de
96 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN LOS UBROS DE LECTURA HÉCTOR RUBÉN CUCUZZA 97

las campañas argentinas, han sido


compuestas por gauchos que sólo se
inspiraron en la naturaleza y en sus
propios sentimientos",
"En las tardes melancólicas de la
Pampa esfrecuente encontrar/os sen-
tados a la puerta de sus ranchos can-
tando al son de la guitarra melodías
llenas de sentimiento ".

"Pero no sólo en la vida pacífica se


ha hecho conocer el gaucho. Durante
las luchas por la independencia, ese
hijo de las pampas renunció a la vida
tranquila de los campos para seguir ~,-,"i_·

la bandera de la patria, y muchas


victorias fueron ganadas gracias a su FIOURA 38. L6pez de Nelson, Emestina
(1940) Nuestra tierra, Cuarto libro de
arrojo y valentía f...] muchos gene- lectura.
rales argentinos reclutaron con pre-
ferencia su ejército entre esos paisa-
nos que además de ser valerosos soldados, conocían palmo a palmo
el terreno, y por lo tanto eran insuperables como baqueanos y chas-
queso " FIOURA 40. Blomberg,
(López de Nelson, Nuestra tierra, 1940, pp. 64-65). Héctor Pedro (1925)
Pensamiento, p. 90.
No obstante formar parte de todos los cuerpos del ejército, los textos pri-
vilegian la integración de la guerrilla en la gobernación de Salta refiriéndose
al único caudillo que ingresa al panteón de los héroes nacionales. Véase la "En cuanto a los ejercicios militares, eran simples ensayos de la guerra
versión de Mitre acerca de su accionar en la lectura "Güemes y sus gauchos", de partidarios, hombres a caballo y armados de lanza, fusil o cara-
con hondas reminiscencias de rechazo en el autor a "las montoneras": bina, que hacían cargas desordenadas como los casacas, disparaban
tiros al aire como los árabes, o echaban pie a tierra, ya formando
grupos de infantería, ya dispersándose, ya montando rápidamente
a caballo, ya reuniéndose de pronto con alaridos salvajes como los
indios, haciendo sonar al mismo tiempo con sus largas riendas, los
guardamontes de cuero que llevaban para atravesar, a gran galope,
los bosques espinosos. " (Figura 39).
(Berdiales e Inchauspe, El libro de la Patria, 1939, pp. 118-120).
El carácter de construcción histórica de la imagen pasa, fundamental-
mente, por identificar "gaucho" con "criollo", "paisano" u hombre de "tierra'
FiGURA 39. Berdíales, adentro"; cuando en la sociedad de castas resultante de la dominación espa-
Gennán e Inchauspe,
Pedro (1939) E/libro
ñola "criollo" es el descendiente de espalloles nacido en América, es decir
de la Patria, texto de miembro de la aristocracia blanca, mientras que el "gaucho" es un mestizo
lectura para 4° grado, de blanco e indio (Figura 40).
p.118.
98 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCION DE LA NAt.:lUN .t:.NLV •• I..IDIlV':> iJ" •.•" •..•••....
" ••

Puede afirmarse que la habilidad política de la aristocracia criolla rio-


platense consistió en incorporar al gaucho en los ejércitos independentistas,
mientras que Simón Bolívar, aristócratacosteño venezolano, tuvo que enfren-
tar en la primera etapa de la revolución la oposición de los "llaneros" (Blom-
berg, Pensamiento, 1925, p. 90).
La construcción de la tradición se asocia fuertemente a las costumbres
gauchescas y sus danzas, que constituían parte del programa de las activi-
dades de educación fisica y de música; cuando no, motivo central en el acto
FIGURA42. Latallada,
patriótico en el caso de la danza "El pericón nacional" (Figura 41), como
FelisaA. (1916)
veremos más adelante. Hogar y patria,
Libro de lectura para
Sobre el tema del indígena, durante la exposición conjunta que realizá- grados elementales y
superiores, p. 33.
ramos en el IIEncuentro de la Red Alfa Patre-Manes, decía Teresa Artieda
resaltando el carácter de la "invención escolar" de estos pueblos al calor de
las polfticas que buscaron su extinción o su pacificación y proletarizaci6n, como estrategias de manipulación de identidades, y ubicaron a los
y el dominio de sus tierras: indígenas en el lugar del 'otro contrapuesto' a la identidad nacional,
en el lugar del 'otro fuente de todo mal' destinada a su conversión o
''Pensar' el problema indio' dentro del sistema de educación pública en
eliminación." (Artieda, 2006).
constitución, escribir o seleccionar narraciones, descripciones, poesías.
crónicas, que serían incorporadas a libros de lectura, constituyeron No por azar, entonces, aparecerán representaciones iconográficas como
actividades necesarias dentro de la construcción escolar de la nacio- el clásico "La vuelta del malón", el óleo sobre tela de Ángel Della Valle de
nalidad. Y como quienes se ocupaban del 'problema' pertenecían a la 1892, centrada en la barbarie del rapto de una mujer blanca y en la captura
'sociedad nacional dominante', recurrieron a los discursos escolares de símbolos religiosos de una iglesia robada (Figura 42).
Otra lectura, refiriéndose a las penurias sufridas por los colonizadores
españoles durante la primera fundación de Buenos Aires, relata que:
"Un día vinieron muchos in-
dios con la idea de quemar las
casas y los barcos. Arrojaron
flechas con paja encendida.
Los indios hacían fuego fro-
tando dos trozos de madera.
¡Qué apuros para los habi-
tantes! Algunas casas ardie-
ron. Por suerte los indios se
fueron sin destruir a Buenos
Aires ", (Figura 43) (Macías,
Arco Iris, 1938, p. 23).
FIGURA43. Mecías, José M. (1938)Arco Iris.
No encontramos otro ejem-
Texto de lectura corriente, p. 23.
plo más explícito del discurso
legitimador de la extinción del
indio como el representado por varias lecturas de un texto de Capdevila
FIGURA 41. Berruti, José J.
(1920) Alborada, libro de y García Velloso, comenzando por la negación de la historicidad en los
lectura para segundo grado, indígenas del "desierto":
p.103.
100 SEGUNDA PARTE: LA CONST~UCCIÓN DE LA NACiÓN EN LOS UBROS DE LECTURA Hécroa RUBEN CUCUZZA \01

"En rigor, no puede haber una historia de los indios, a menos que se
trate de los mayas, de los aztecas, de los incas. Ellos tuvieron histo-
ria; el resto de los aborígenes no. Tampoco la habla de tener el indio
araucano de la pampa, cuyos matones asolaban las fronteras cristia-
nas. La historia es construcción, y este indio no construye nada; sólo
sabe destruir y deshacer. La historia es acción; esto es, concertada
inteligencia que realiza obra; y el matón, que es todo lo que sabe
organizar el indio, es solamentefuerza arrasadora,"
(Capdevila y García Velloso, Patria Grande, 1940, pp. 135-136).
Con una clara perspectiva racista se advierte que en la frontera "sólo se
engendraba una historia: la del blanco ", y asimilada a la idea de la civili-
zación, agregan que "la línea de la historia se trazaba así sobre la propia
l/nea de los fortines ",
En la lectura siguiente, titulada "Ayer nomás", comparan al indio de la
época de la conquista con el indio que debieron afrontar las aristocracias crio-
llas, al que "el caballo le ha dado una arrogancia y una insolencia nuevas.
Aquél se apresuraba a aprender el castellano; éste no quiere aprenderlo.
Aquél podía ser vencido peleando; éste debía ser vencido por la locomotora
y el telégrafo. Sin estos medios su imperio no hubiera tenido fin. " (Ibid.,
pp. 167-169).
En la lectura "Las tumbas de la barbarie" se relata el accionar "cientí- FIOURA44. Robredo, Macla
fico" de Estanislao Zeballos arrasando con restos arqueológicos y humanos; Ercilia y Cumora, María
el que replica a un militar que cuestiona la depredación de un cementerio Luisa (1937) Horizontes
nuevos,libro de lectura
indígena: para cuarto grado, p. 123.
"No, teniente. Si la civilización ha exigido que ustedes ganen entor-
chados conquistando estas tierras, la ciencia exige de mí que yo la
sirva llevando estos cráneos a los museos. La barbarie está maldita y Los libros ofrecen material para la celebración del "Día de la Raza",
no quedarán en el desierto ni los despojos de sus muertos "11. instalado el 12 de octubre de 1492 en ocasión del desembarco en América
de Cristóbal Colón, y a las clásicas representaciones de las carabelas se suma
Una imagen frecuente muestra a los indígenas espiando el desembarco la escena del desembarco que reiteran indígenas escondidos observando lo
de los conquistadores, tal como ésta que ilustra la búsqueda de El Valle que ocurría (Figura 45).
de Jauja, "donde ubicaron algunos geógrafos indianos los manantiales del En la siguiente lectura se ofrece el relato clásico del "encubrimiento",
Plata" (Figura 44). en términos de Leopoldo Zea, descontextualizado de la expansión mer-
"Dicen las crónicas, que era Jauja un valle de temperatura deliciosa, cantil euroatlántica de comienzos de la modernidad y de los rasgos de la
donde abundaban los productos del reino vegetal. AllI vivieron los conquista:
huancas, descendientes de una generación de pura sangre divina. "Desciende Colón, y cayendo de rodillas clava ell el suelo la cruz,
Cerca se levantaba un magnljico templo del Sol; aposentos del rey, tomando posesión de esas tierras en nombre de los reyes de España.
despensas de la corte, molles sagrados, aras del sacrificio, templos Quedaba descubierto un nuevo mundo ",
y palacios señoriales. Artifices habilísimos labraban toda clase de (Moraglio y Figún, Girasoles, 1940, pp. 54-55).
piezas en precioso metal. "
(Robredo y Cumora, Horizontes nuevos, 1937, pp. 23-24). Fesquet y Tolosa anuncian su vocación hispanófila desde la portada y
el titulo de su libro Proa, en la que se observa una carabela que ocupa todo
el espacio vista desde abajo para acentuar su avance.
11 Ibid., pp. 205-206. Los autores morigeran el texto en la edición de Florecimiento en En la lectura "El Día de la Raza" definen de este modo la categoría:
1950.
102 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCION DE LA NACION EN LOS LIBROS DE LECTURA

·:tf~:t5~i;J::,~i~J.,~~;.~·:i.:~
:w,r .:
.
·Lb. iDdfgéú'ae~ eOIl ed-
.<

~:f~:~~¡~~~:;:;::.·:,
~,..•.dtilq.;·'Ju~·~ri"a·~alabras".
~
(·;)/~~.'di¿e·i~u~jef~;··:reli,l
. -,.' , .. .,,~,.. ,
•..::
!'
l' .alelJrfi';·lJllc, t9do.·.kó....:;~...•
:·;:~~;n~~i~~~~:I'~~~.::rI!·
·::t'f.~'!t_cen :ami«o,',ode.'JoI-,.,:: ~

·;?~~~;;~~}*¡~:~'
'.:' loj"'é'oJlarcl,tT- 'obj etol ""'/::,;:-: f-' ---\\f,:~
, ' -,-: "'J
!',)~eilu:~b;'~,~S;i){;;.".:o:-í:_·:'¡jt:~~rt4fi·,!.~
.•~'~'_;~~~fh:':~';~~:f~.,
:;:If ', fo4.jñar8~Ú.;-Je.·,.P5tiill:terri~rbn~nia>:sf,,~'i_~'V:¡'~

~tS:·~!;~,~;i:"~~~~tt~~~:~I
~1~t;ahii~~',~jU{~; 1~'¡ile·m:o'°trii:Cio~~1aé;.m¡¡tai :!~~~~Ú'ff
:,',¡"_" '_~''"'''';''' ..'
.. ,!t ~IIIlO:-.J~.:P1~,,"~lo
•.,c;aPáfi.. ó.I". ('~."'.'." :¡:'-~·:::::>·.1:~';;~'t'~:_"·';'H'j>.'
", ' ,.~~ ••• ,," '-~', _' .0", ,'" 0_,

¡, . "i(~~i8l61iíl~'CÓ16n,,:'el·,,v.lié~t~:?¡:I_-':" '.
11',,;: ~~'b"'~d'ii~"de~c¡;hrjro:d~I"ri~cio';,_
,1:

l' .
FIGURA 45. Moraglio,
L L.~.•••
·,M - +,. ".,.-,",,\~~;", ':,~i~"
'
!.~,: Elisa y Eigún, Sara M. FlaURA46. Más, José (1942) :i''j',
L. de (1941) Din Dán, ·~¡~f
.•':~;~·,;,~~i:':t~~jt/(;;;r~~l!';¡it~ Arrullos, primer libro de
1;',.1
segundo libro de lectura
I(~' corriente, p. 147.
lectura comento, primer
nombro Gorjeos,
~~~'
·~f?;

"Llámanse razas a los grandes grupos o familias humanas, de origen ante la destrucción de su mundo, aunque no adquirieron suficiente fuerza
común e idéntica función histórica. Nosotros pertenecemos a la raza frente a versiones que se constituyeron en hegemónieas dentro del universo
española, comprendiendo en tal denominación a España y Portugal, discursivo escolar.
y a todos los pueblos que son hijos suyos y que forman actualmente Vaya la siguiente como ejemplo de estas otras imágenes del otro:
en América diez y nueve naciones independientes ",
"Todavía quedan muchos indios en la tierra argentina. Muchos, la
Según los autores, el día del descubrimiento se estableció "para celebrar mayor parte, trabajan en los campos, en los bosques, en los valles.
las virtudes de la estirpe, y propender a un acercamiento mayor de todos Esos indios buenos y trabajadores también son ciudadanos argen-
estos pueblos": tinos, aunque no sepan leer ni escribir. Son hombres humildes y ol-
vidados, perseguidos algunas veces por malos hombres blancos que
"Es, efectivamente, el 12 de octubre de 1492, el día inicial de una gran
les quitan sus tierras y hasta sus caballos y cueros.
epopeya, no igualada en losfastos de la historia. El descubrimiento de
¡Pobres indios! Ellos también viven y sufren. Ellos también ayudan
América y su conquista, ponen de relieve el temple de aquellos hombres
de un modo humilde aformar la patria en los bosques. en los campos,
casi legendarios. que arrostrando peligros sin cuento se internaban
en los valles.
en el corazón desconocido y misterioso de América para arrancarle
Tienen hogares; hijos que no pueden ir a la escuela.
sus tesoros fabulosos y plantar en él el estandarte de su patria y el
Son argentinos. Son hermanos de los hombres buenos y justos de la
sfmbolo de Sil fe { ...] de ese temple eran los hombres, hasta los más
República Argentina ". '
obscuros, que enviaba España para fundar en estas tierras de América
(Blomberg, Pensamiento, 1925, p. 78).
la raza nueva en que se perpetuarían las excelencias de la estirpe a
través de los siglos".
(Fesquet y Tolosa, Proa, 1935). En cuanto a la imagen del inmigrante, una lectura de Gisberta S. de Kurth
nos ofrece en todo caso cuál era el imaginario, hacia la década de 1930,
Vale señalar, con Teresa Artieda (2006), la existencia de textos que evi-
acerca de las grandes masas de población que Europa expulsaba hacia las
dencian una sensibilidad capaz de percibir el sufrimiento de los indígenas
104 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NACiÓN EN LOS UnROS DE LECTURA lliCTOR RUDftN CUCUZZA 105

periferias, desde su recepción en el puerto de Buenos Aires, su desembarco


y destinos: .
"Avanza a pleno sol un transatlántico y pasa la zona portuaria.
Afanosos, los pasajeros de tercera clase lían envoltorios, hablan ner-
viosos, se agrupan, van y vienen.
Son los inmigrantes ..\.Alll el recio pastor de la llanura húngara, el
leñador ruso, el labrador italiano, eljornalero español ... Hombres de
.todos los paises de la tierra, que se.alejan de su patria, con un nombre
de plata grabado en la frente: '¡Argentina! '''f...]

Con la figura 47 se ilustra un diálogo en cubierta acerca del desarraigo


de los que quedaron en la patria de origen, en el que la madre promete,
ante las preguntas del chico, que pronto arribarán los demás integrantes del
grupo familiar. .
El texto continúa marcando las posibles rutas y destinos:
"Pronto sonará la hora del desbande, cuando
sea puesta la escalerilla y pisen la calle que
les abrirá camino hacia el futuro. Los cobi-
jará primero el Hotel de Inmigrantes o la FIGURA48. Veronelli, Atillc
casa pobre del pariente. Después irán a las (t942) Facetas, libro de lec-
tura para cuarto grado, p. 154.
pampas, a los algodona/es, a las colonias
entrerrianas, santafesinas o cordobesas, a los
obrajes chaqueños, a la planicie patagónica. Esta imagen de la inmigración corresponde exactamente al que hemos
El trabajo es la esperanza y el porvenir de señalado como el momento del nacionalismo oligárquico liberal, y remitimos
todos ellos f...[". al cierre de la lectura, titulado "Arraigo", donde "Peter ya no es Peter" sino
y los hijos de los inmigrantes que llegaron "don Pedro", viste bombachas y alpargatas, cría ovejas y "su cabaña-ahora
con un nombre de plata grabado en lafrente, es suya- es de las más importantes de la zona":
dirán su esperanza y su orgullo con la palabra FI(JURA47. Kurth, Gisberta S.
"Si el exterior se ha orgentinizado, su alma también. Ama a esta tierra:
magnifica que pensó el poeta: de (1936)Poesioy verdad,
es respetuoso y moderado; cumple religiosamente con sus obligacio-
'[Argentino! ¡Argentino! [Argentinol '" libro de lectura pare 3 grado,
0

nes, envía sus hijos a la escuela y les enseña a amar, como él ama ya,
(Kurth, Poeslay verdad, 1936, pp. 54-55). p.55.
a la bandera biceleste y blanca que vio, alguna vez, materializada en
Compárese con la figura 48, imagen del inmigrante tomada de F acetas: los picachos andinos que se recortaban sobre el azul del cielo [ ...)
Peter, el "hombre de raza nórdica", será capataz en una estancia en Santa Con trabajo y respeto a las leyes del país, ha edificado una posición
Cruz y, asesorado por Roberto Davidson, "que hace muchos años que está sólida. Es dueño de campos. El bienestar le sonr/e. Todos sonfelices ",
en la Argentina", aprende los derechos que le garantiza el contenido del (¡bid., p. 162).
artículo 14 de la Constitución. Cuando pregunta que ocurrirá cuando su
Parecería prevalecer en los textos consultados aquella original convoca-
pequeño John vaya a la escuela, Davidson le responde:
toria amplia que planteara el preámbulo de la Constitución de 1853 acerca
"Cuando John vaya a la escuela, nadie le preguntará nada, porque la de los "hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino"
escuela argentina es laica, es decir, que en el/a no se enseñan, oficial- según la interpelación de la siguiente lectura: "Por eso los hijos de esta
mente, ninguna religión. En esa forma todos los hijos de extranjeros gran patria que se llama la República Argentina no deben olvidar las otras
se podrán sentir tan cómodos como en su propia patria". patrias: la de sus padres ".
(VeroneIli, Facetas, 1942, p. 160). No hemos encontrado mención alguna al clima de agitación social gene-
rado por las huelgas, los atentados anarquistas y la réplica represiva que
106 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NACIÓN EN LOS UBROS DE LECTURA H'éCTOR I<.UBl!N l,..:UCUZZA

acompañó el cambio en el discurso de la elite dirigente tal como señaláramos FIOURA49. Blomberg. Héctor
Pedro (1925) Pensamiento,
en la primera parte. libro de lectura, p. 33.
"Obreros, empleados y patrones responden a unfin: crear. aumentar
y mejorar la producción. Por sencilla y humilde que sea la labor que
cada uno desempeña, ella ennoblece y eleva; el médico, el abogado, el
director. el gerente, como el empleado y el artesano, todos son obreros
que trabajan por la grandeza de la patria".
(Moraglio y Figún, Girasoles, 1940, pp. 54-55).
Los textos proponen una sociedad en la que el inmigrante como cada uno
de sus componentes encajan sin conflicto para desempeñar ordenadamente
sus funciones en un paisaje donde desaparece la cuestión social que agitaba
a 1.Argentina y al mundo (Fignra 49).
No obstante, la defensa contra el cosmopolitismo atribuido a la inmi-
gración tuvo su máxima expresión cuando bajo la ley N° 4756 de 1939 se
establece el "Día de la Tradición" ellO de noviembre, en el natalicio de José
Hemández, autor del Martln Fierro.
En tono quejumbroso, una lectura recoge tempranamente la sanción de
la ley vinculando la recuperación del gaucho y sus costumbres a la presencia
de la inmigración, como señaláramos en la primera parte:
"Las costumbres. los recuerdos familiares, se van perdiendo; la emo-
ción de lo nativo se va apagando, debido a la mezcla de razas en
nuestro pais.
'Ya no somos el pueblo de antes o •• ' dicen, a veces, nuestros "abuelos,
''~:1~
>~'
~:~
'~
con hondo sentimiento. ¡
Pero a pesar de las extrañas influencias que, forzosamente, la inmi- {I
gración aporta a nuestro ambiente, en el alma del argentino revive, en
';~
emoción profunda, la noble tradición cuando 1m chispazo alumbra, allá ~i~.'~·,
~~\",
en lo recóndito, donde está adormecido. el sentimiento nacional",
(Millán, Canto al trabajo, 1941, p. 52). ~1!''.
El texto da cuenta de la sanción de la ley que mencionamos y se detiene
en una propuesta de definición del concepto de tradición:
iK
li' UNA. Q)UfI).\ lit IO.TlIA.

"{La tradición nacional! ¿Hay algo más hermoso que conservar? ~;EL DIA DE LA TRAD!CI,?N
Si la tradición nacional es la madre, es el hogar respetado, es la in- ~·'
--:t: ,>"..
'
Lu costumbres. Iot tttUUdos famIliUeI, te van per- .
fancia feliz, las costumbres inolvidables; es la Patria, sí, la Patria l~~~, diendo; b emoción de 10 nativo K va .papndo, debklo -
~~:-.1.'a la.m~ de r.u:u En nuestro pw. .
sagrada, querida y línica cual la madre ... " 1
¡¡'¡;"b "Ya no lOmos el pueblo de ante,",., dicen,,, veeee,

1s'.
(Ibid., p. 53). 1i!~~:
nuestros abuelos, con hondo aentill'llento,
Pero, a pesar de tu u:uai'las InfluenClu que, fol'7,Q'
; ~:, aamenre, la mmlgnción aporta •. nuutro Imblente, en
Pasa luego a recuperar una serie de autores entre los cuales se encuentran, 1(1.,.,/ ',: el alma del argentInO revive, en emoción profunda, la
~',J.'i;ri',." noble tradición cuando un ch!aJ)lt.O alumbra, IIU~ en
por supuesto, José Hernández, .1 que se agregan Ricardo Güiraldes, Marti- I~~'~':: " lo reOOndlto, donde e&l:áadormecido, el Kntimlento n\'
,¡,;'j . 000".
niano Legnizamón, Estanislao del Campo, Rafael Obligado, y .. , Leopoldo FIGURA 50. MilIán, Adelina .

I~f':"'
~., ', Pmtoru, e5C\1ltortJ, músicos, tlCrleoru: mltaCto'
Lugones; entre tantos y tantos otros tradicionalistas. M. F. de (1941), Canta al
trabajo, texto de lectura para
i,~~ ' .-
l:,\lA.~ .-~ ,~.:
.. cuarto grado, p. 52.
108 SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NACIÓN .EN LOS LIBROS DE LECTURA

La ilustración de la lectura recoge una escena de gauchos presenciando


una carrera de sortijas (Figura 50), y concluirá el texto con un deseo antici-
patorio de los efectos de la ley:
"Volveremosa sentimos argentinos escuchando con deleite el hermoso
pericón, los bailes nacionales, las sencillas vidalitas, estilos y bailes
criollos; gustando con la emoción del terruño, música nativa [ ...}.
y nos sentiremos, de nuevo, verdaderos argentinos, sin declinar en el
camino de progreso que recorremos con el orgullo de nuestro pueblo
civilizado y aspirante. "(lbid.).

Das könnte Ihnen auch gefallen