Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I
MATERIAL ELABORADO EXCLUSIVAMENTE PARA FINES DOCENTES
SEXTO SEMESTRE
JORNADA NOCTURNA, SECCIÓN “E”

PERSONALIDAD DEL ESTADO

GENERALIDAD:
El estudio del derecho administrativo hace necesario analizar previamente, aunque sea
de manera muy general, la personalidad del Estado, en virtud que, uno de los objetivos
del estudio de nuestra disciplina jurídica es precisamente el Organismo Ejecutivo y en
general la administración pública y su forma de actuación.

Al hablar de Estado se tiene que vincular directamente a la sociedad, puesto que aquel
constituye un producto de la creación humana y es precisamente la existencia en
sociedad del hombre; la sociedad se conforma a través de una pluralidad de hombres
inteligentes y libres unidos en torno a un principio general (el bien común). La sociedad
es el todo integrado por las partes: el hombre, que para sobrevivir necesita integrarse al
entorno social. Consecuentemente al irse asociando el hombre, para satisfacer sus
necesidades, se van creando las diferentes sociedades.

Definición de Estado​: Es la organización política de una sociedad humana


establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía,
órganos de gobierno y que persigue determinados fines.

Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada en su
estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias.
Artículo 140 de la CPRG:

Para ​Dromi, ​el estado es una realidad social y política integrada por un conjunto de
hombres con asiento en un determinado ámbito territorial, con potestad soberana en
lo interior e independiente en las relaciones internacionales. En efecto, como lo dice
P​ier Luigi Zampetti, aparece aquí la noción de Estado sujeto que ha sustituido a la otra,
la del Principe sujeto que acompañó la consolidación del Estado moderno, bajo la
fórmula monista del Estado patrimonial y el ​dominium eminens ​del soberano sobre los

1
territorios. (​Dromi, José Roberto, Instituciones del Derecho Administrativo, pág. 53).

Sigue diciendo el autor que: Evidentemente, la expresión Estado persona es una


construcción jurídica, porque en verdad, lo único que es real en el orden existencial es el
ser humano, el individuo físico, como esencia actuada en la existencia natural, en tanto
el sujeto creado por el derecho es esencialmente artificial y solo puede obrar a través de
las personas físicas. En síntesis, se llama persona a todo ser capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones; a todo sujeto de derecho.
El sujeto de derecho no siempre es una persona física, sino que puede ser jurídica,
llamada por alguna inapropiadamente persona ficticia, civil o ideal. El estado es una
persona jurídica de carácter público de existencia necesaria. (​Ibídem).

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO:


a) Una comunidad Social y Humana asentada dentro de un territorio establecido
b) Un orden jurídico unitario
c) El poder jurídico
d) La finalidad del Estado, el bien común.

De manera muy especial tenemos que entrar a la consideración del estudio de uno de los
elementos más importantes del Estado, ​la Finalidad, ​puesto que la determinación de los
fines repercute de manera directa y determinada sobre las actividades del mismo, toda
vez que para la consecución de aquellos deberá realizarse todas las actividades
necesarias para su logro, ​el bien común.

Para alcanzar sus fines el Estado actúa de muy diversas maneras y en diferentes campos.
Por ello es que aparece realizando diversos hechos o actos materiales, actos jurídicos
acciones y procedimientos, los cuales los ejerce a través de facultades o atribuciones que
el ordenamiento jurídico le confiere.
Estos actos, acciones, actividades que realiza el Estado, por muy variada que sea esta se
puede resumir en tres formas esenciales.
a) Los actos jurídicos y procedimientos que traen como consecuencia que se
manifiesten en creación de normas jurídicas (Organismo Legislativo).
b) Actos y hechos jurídicos y procedimientos a través de los cuales actúa
administrando los diferentes medios con los que cuenta, para que de manera
concreta, directa y continúa satisfaga las necesidades públicas (Organismo
Ejecutivo).
c) Actos Jurídicos y procedimientos con los que el Estado actúa resolviendo los
conflictos de interés, entre particulares o entre particulares y el Estado a través

2
de la sentencia. (Organismo Judicial).
En el primer caso se trata de la función legislativa, el segundo de la función ejecutiva y el
tercero el ejercicio de la jurisdicción, correspondientes a cada uno de los organismos del
Estado. Así se reviste la actividad estatal en la llamada división de los poderes del
Estado. De la teoría de la función pública o actividad estatal se derivan y se expresan
estas tres maneras de actuar del Estado.
En ese sentido hay que aclarar que el ejercicio de la función independiente de los tres
organismos del Estado, tiene matices en algunos casos muy parecidos, puesto que la
función administrativa y los procedimientos administrativos se realizan en los tres
organismos del estado. El ejercicio de la función legislativa únicamente en el organismo
legislativo y el ejercicio de la jurisdicción únicamente el organismo judicial.

A manera de ejemplo, podemos citar que en los tres organismos del Estado se
manifiesta el procedimiento administrativo, cuando se realizan compras o
contrataciones, necesariamente se tiene que aplicar las normas legales y
procedimentales de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, hay,
naturalmente, procedimientos administrativos, actos y contratos administrativos (​típica
función administrativa).
Desde el punto de vista formal, todas las actividades que realiza el Organismo
Legislativo será función legislativa, la del Organismo Judicial función jurisdiccional y la
del Organismo Ejecutivo función administrativa, con las salvedades enunciadas
anteriormente.

a) Función Legislativa: Desde el punto de vista material, la función legislativa se


manifiesta en la actividad estatal que tiene por objeto la creación de normas de
carácter general imperativas y coercitivas, es decir de normas jurídicas, cuya
expresión más clara es la Ley. Su generalidad se manifiesta en el hecho que su
aplicación debe incluir a todas las personas, sin distinción de ninguna naturaleza,
mientras se encuentre vigente su imperatividad, en la necesidad el sometimiento
de todas las personas que se encuentren dentro del supuesto que ella prevé. Toda
persona física o colectiva, gobernantes y gobernados tienen la obligación de
acatar las normas emanadas del legislativo, en donde la coercibilidad implica la
posibilidad de aplicación aun en contra de la voluntad de los habitantes ​(toda
persona que se encuentre dentro del territorio nacional).
Esto significa que cuando el Organismo Legislativo emite una ley, únicamente debe
tomarse en cuenta la naturaleza propia del acto legislativo y este es el punto de
vista material de la función.
Algunos autores sustentan el criterio que cuando el Organismo Legislativo emite una
ley; cuando el ejecutivo reglamenta la ley y cuando el organismo judicial expide

3
reglamentos internos, estamos frente a la expresión de la función legislativa
desde el punto de vista material, ya que estos actos se concretan en normas
generales e imperativas y coercibles, independiente de la naturaleza del órgano
que lo produjo.
Esta cuestión es un tanto discutible, por cuanto a la reglamentación se ha considerado
no como una facultad legislativa, sino como un acto administrativo de contenido
genera lo que ya analizamos en el tema de reglamento administrativo.
A diferencia del enfoque anterior, la función legislativa desde el punto de vista formal
sólo toma en cuenta el órgano que realiza esta actividad, independientemente de
la materia o el contenido de la actividad. Por ello, toda actividad que se realice
por el Organismo Legislativo, desde el punto de vista formal subjetivo u orgánico,
será ​función legislativa.

Se dijo también que dentro de la actividad general del Organismo Legislativo se


desarrollan procedimientos administrativos (​función administrativa) ​y el ejemplo es
cuando se aplican las normas de la Ley de Contrataciones del Estado y la aplicación de
los procedimientos regulados en su reglamento , aunque no es una mera función
ejecutiva si lleva implícita la creación de procedimientos administrativos, necesarios,
imperativos y emitidos por la misma ley que ellos promulgan, para todos los organismos
y órganos del Estado.
El enfoque orgánico de la función legislativa desde el punto de vista formal únicamente
toma en cuenta el órgano que realiza esta actividad (​organismo legislativo),
Y concluye que solo éste puede crear leyes, derogarlas o modificarlas, a través del
procedimiento legislativo.

b) Función Judicial o Jurisdiccional: La jurisdicción fija en los casos individuales el


Derecho incierto o cuestionable o las situaciones o interés jurídico en riesgo de ser
vulnerados, lo que ha de suponer contradicción de interés (​de las partes, entre las
partes) o​ de una situación en la que está por establecerse si el derecho nos asiste o no
y que debe ser resuelto por la aplicación del derecho.
La función jurisdiccional tiene como fin el respeto de las normas que son producto de la
función que ejerce el Organismo Legislativo, la función jurisdiccional le corresponde
la aplicación de aquellas, al darles definitividad en la sentencia, la que adquiere
calidad de cosa juzgada material, por lo que jamás puede ser modificada.
La función jurisdiccional únicamente corresponde al Organismo Judicial a través de los
tribunales de justicia y a la estructura del Organismo Judicial, no hay que confundir
la jurisdicción con la competencia.
La jurisdicción es única, todos los tribunales son independientes del organismo judicial

4
y todos ejercen jurisdicción pero esta jurisdicción la limita la competencia, por
materia, por grado, etc, cabe señalar que se trata de una función estatal.
La función jurisdiccional no la tienen los otros organismo del Estado, con excepción de
algunos países como Francia, Colombia, en los que el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, corresponde al poder Ejecutivo y es el Consejo de Estado el
encargado de impartir justicia administrativa o en algunos otros países en los que los
tribunales de trabajo y previsión social corresponde el poder ejecutivo. En
Guatemala, no sucede tal situación y estos tribunales pertenecen a la estructura del
Organismo Judicial, razón por la que podemos asegurar que la función jurisdiccional
corresponde con exclusividad a este organismo.
Este tema puede ser consultado y ampliado el trabajo denominado Derecho Procesal
Administrativo.

c) Función Administrativa: Es materia fundamental del derecho administrativo,


plantea problemas en cuando a como se identifica y el real significado. Para la
mayoría de autores del derecho administrativo la función administrativa
corresponde en especial al organismo Ejecutivo y en general a la administración
pública.

Consecuentemente se puede decir que la función administrativa es la actividad que


realiza el Estado, a través de los órganos de la administración pública, de manera
concreta, inmediata, continua y espontánea, para satisfacer las necesidades públicas y
así cumplir con la finalidad misma del Estado.

PERSONALIDAD DEL ESTADO​: En torno a la personalidad del Estado, la doctrina


internacional ha establecido fundamentalmente dos teorías.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:

a) Los que niegan que el Estado tenga una doble personalidad jurídica, sino que lo
toman como un ente soberano y que a través de su soberanía siempre se va a
imponer a los particulares, teorías que definitivamente ya es obsoleta y
desechada por todos los autores tanto de derecho administrativo como de teoría
del Estado, pues visto está que el Estado si es una persona jurídica legal y
materialmente.

b) Los que afirman que el estado si tiene una doble personalidad, autores que en su
mayoría sí atribuyen al estado una doble personalidad, sin embargo, dentro de
estas teorías surgen dos corrientes importantes:

5
1. La primera corriente, señala que el estado tiene una doble personalidad,
una de derecho público y la otra de derecho privado. Afirman estas teorías que
cuando el estado actúa como ente soberano tiene relaciones con otros estados
y con los particulares con carácter de autoridad, la personalidad que ejerce el
estado es de derecho público, cuando las relaciones son de coordinación con
los particulares, por ejemplo, celebrando un contrato sujeto al derecho civil, el
Estado actúa con su personalidad de derecho privado.
2. La segunda corriente​, señala que el Estado tiene una personalidad única,
pero que tiene una doble voluntad, una voluntad de derecho público cuando
las relaciones son con el carácter de autoridad y otra de voluntad de derecho
privado cuando entra en relaciones de coordinación y el ejercicio de la
autonomía de la voluntad tanto de los particulares como de los órganos del
Estado.

Dentro de las corrientes analizadas la más aceptada es la corriente que establece que el
Estado tiene una personalidad única con facultades de distinta índole. (Derecho Privado
y Público).

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD DEL ESTADO: Es una persona jurídica de derecho


público, con una sola personalidad y voluntad, que se regula en su estructura y
funcionamiento por la constitución y leyes administrativas secundarias y cuando entra
en relaciones de derecho civil, no cambia la voluntad ni pierde su carácter de estado.

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es la investidura jurídica, la imputación de


derechos derivados de una institución con fines específicos frente a una sociedad.
Dentro de la legislación guatemalteca la personalidad del Estado se encuentra regulada
en el artículo 15 del Código Civil, que dice “ Son personas jurídicas: el Estado, las
municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de San Carlos de
Guatemala y demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la ley…”
La personalidad jurídica del Estado en nuestro medio, se encuentra contenida dentro
del derecho privado, es decir el Código Civil las normas constitucionales no la
establecen.

a. VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:


✓ Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal, no obstante los
variados cambios de los regímenes políticos y formas de gobierno;
✓ Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados;
✓ Hace posible la configuración jurídica de las relación de poder a través de figuras

6
jurídicas del obrar administrativo estatal: Acto administrativo, simples actos de la
administración, reglamento, contrato y cuasi contrato de la administración;
✓ Da lugar a la relación jurídico-administrativo, que se entabla entre sujetos del
derecho administrativo, sea entre ciertos centros de imputación de esa actividad
o entre distintos entres públicos con personalidad ; y
✓ Posibilita que la “​organización personificada” este en juicio en nombre propio
como demandante y demandado. (​ibídem).

b. DESVENTAJAS DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:


Dentro de las diferentes doctrinas de derecho administrativo y de teoría del
Estado no encontramos que se trate lo relativo a las desventajas de la personalidad del
Estado por el contrario distintos autores ven grandes ventajas que el Estado sea
considerado como persona jurídica.

CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS: La noción de persona proviene del derecho civil,


por lo que no es propio del derecho administrativo. Según la mayoría de doctrinas
internacionales, desde el punto de vista jurídico, persona es todo ente capaz de contraer
derechos y obligaciones. Por lo tanto todo ser capaz de contraer derechos y obligaciones
jurídicamente es una persona.
La clasificación más general y frecuente que hace la doctrina de las personas jurídicas es
la siguiente:

1. DE DERECHO PUBLICO: El Estado, El Municipio, Las empresas estatales y


municipales (GUATEL-EMPAGUA), y las sociedades de economía mixta (EGSA).
2. DE CARÁCTER INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Sociedades civiles y mercantiles (S.A.,
R.LTDA.)
3. DE CARÁCTER SOCIAL: Las asociaciones no lucrativas y toda institución en que no
se afecte un capital con determinado fin social de beneficio colectivo (Asociaciones de
vecinos y patronatos).

POSICION DE LA PERSONA JURÍDICA DEL ESTADO EN LA LEGISLACION


GUATEMALTECA: El Art. 15 código Civil o en el derecho Guatemalteco se reconocen
varias clases pero aunque no dentro del derecho administrativo sino dentro del derecho
civil.

7
PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO: La Constitución Política, prevé el
desenvolvimiento y la dinámica de la función pública estatal, a través de diversas
funciones formales, que materializan por medio de actos del poder que genera el Estado
y lo que quiere hacer. Ahora bien el Estado regulado en la Constitución, no es solo
político sino también jurídico, cuya actividad esta juridiciada en el ámbito constitucional
e infra constitucional y hasta supranacional (​legal, reglamentario, tratados y convenios
internacionales, etc.). Es la actuación del estado a través de la manifestación del poder
público.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD POLÍTICA DEL ESTADO:


Teoría del estado absoluto, teoría del estado gendarme y la teoría del estado de derecho.

TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTO: Se conoce como estado Absoluto o como sistema
de gobierno absoluto. Este se refiere fundamentalmente a la monarquía, en las que
normalmente el monarca esta encima de la ley, puesto que el monarca era la fuente de la
misma ley. Es el gobierno de uno solo.

TEORÍA DEL ESTADO GENDARME: Es aquel cuya función única es mantener el orden
público, vigilando y protegiendo la recíproca libertad de los individuos dentro de la ley.
Es un estado totalitario.

ESTADO CONSTITUCIONAL: Es el que se caracteriza por garantizar la libertad como


finalidad suprema y útil del Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de
su división en razón de la materia y a veces del territorio por la juridicidad o imperio del
derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y
fiscalización de la minoría y respetando los derechos de ésta.

ESTADO DE DERECHO: Es el que organizado en los tres poderes de gobierno


representa la voluntad del pueblo, garantiza la libertad como finalidad suprema del
estado.

TEORÍA ORGANICISTA Y FUNDAMENTO LEGAL EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA.
La teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado como un
organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene una función que
cumplir para que sea posible la vida del conjunto.

Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado

8
sino; por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales
dotados tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces
naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción,
que sostenía que la autorización estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene
Gierke que: “Sólo tiene valor declarativo. Las personas físicas que componen a la
persona jurídica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la persona
jurídica. Es necesario que quede claro que para esta teoría lo más importante que debe
ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la asociación de las
personas físicas”.

SISTEMAS O RÉGIMEN DE GOBIERNO: Esencialmente, existen dos regímenes de


gobierno, Sistema Parlamentarista y Sistema Presidencialista.

SISTEMA PARLAMENTARISTA: Sistema típico de los países europeos, en donde se


encuentran divididas las funciones de gobierno, por un lado el Monarca que se encarga
de la función política como Jefe de Estado y un Primer Ministro o Presidente del
Consejo de Ministros, que depende del monarca y que se encarga de la administración
pública. Aquí prevalece la interpelación, la que es típica del parlamentarismo, significa
en general que la administración pública se encuentra a cargo y bajo el control total del
parlamento.

SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Surge en los Estados Unidos como contraposición al


parlamentarismo inglés. En este sistema la doble función (Política y Administrativa) que
debe cumplir el Gobierno, se concentra en una sola persona que es el Presidente de la
República, no existe la interpelación.

SISTEMA DE GOBIERNO EN GUATEMALA: Se dice que es Republicano, y una copia


del régimen Presidencialista de los Estados Unidos, con algunas características del
parlamentario por la figura de la interpelación. Pero se concluye que es un sistema
Mixto, por tener características propias de ambos.

Guatemala adopto un régimen presidencialista, en donde el presidente de la República


de Guatemala es el jefe del Estado y del gobierno.

EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN.


De conformidad con la Constitución Política de la República, el poder proviene del
pueblo y su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por la Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio. Art. 152.

9
El imperio de la Ley se extiende a todas las personas que se encuentren dentro del
territorio de la República. Artículo 153 de la Constitución Política de la República de
Guatemala).
La función pública es indelegable, es decir que no se puede delegar, excepto los casos
señalados por la ley. Art. 154.
Podemos decir entonces que el ejercicio del poder público proviene del pueblo,
filosóficamente implica que es el pueblo el que se encuentra ejerciendo el poder a través
de la elección de sus representantes, que se encuentran a cargo de la función del Estado.

ACTUACION DEL ESTADO: La actuación, la forma, el conducto por medio del cual se
va a manifestar la voluntad del Estado, no es sino a través del órgano administrativo. Es
pues, el órgano administrativo el instrumento o medio por el cual se manifiesta la
voluntad del Estado, razón por la cual se hace necesario analizar y estudiar al órgano
administrativo.

LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

Es el conjunto de facultades o atribuciones que el orden jurídico le confiere al órgano


administrativo. La otorga la ley y a través de ella los órganos administrativos desarrollan
la actividad del estado para lograr su fin. En el caso de la competencia administrativa, la
autoridad administrativa sólo puede hacer lo que la norma le autoriza. Es la única forma
por la cual los órganos de la administración pública pueden ejercer la voluntad del
Estado, puesto que un órgano que actúe sin competencia cae en la figura del abuso de
poder.

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: al estudiar las


diferentes doctrinas de derecho administrativo, encontramos diversas y variadas
características de la competencia, éstas nos harán comprender más lo que implica y lo
que significa.
- Es otorgada por la ley​: Debe ser otorgada por las normas del ordenamiento
jurídico. Necesariamente debe emanar de una norma jurídica, que le delimita la
amplitud de actuación al órgano administrativo.
- Es irrenunciable​: Por ser establecida en el interés público y establecido por
una norma. Ello significa que la competencia es obligatoria y debe ser ejercida en
forma independiente de la voluntad del agente público que la ejerce, pues es de
naturaleza obligatoria de los órganos del Estado, en el ejercicio de la función
administrativa.

10
- Es inderogable: Significa que la competencia no puede ser derogada por el
propio órgano administrativo, ni particular o agente, ni por acto administrativo,
ni reglamento ni por contrato. La competencia por el hecho de ser otorgada por
las normas jurídicas es imposible modificarla, únicamente se puede derogar y
modificar por quien la promulgó el Congreso de la República.
- No puede ser cedida​: Significa que la competencia debe ser ejercida por el
órgano a quien legalmente le esta atribuida por mandato legal y no la puede ceder
a otro órgano o persona individual o jurídica alguna. Hay que recordar que la
competencia pertenece al órgano administrativo.
- Puede ser ejercida únicamente por el órgano a quien legalmente le esta atribuida
por mandato legal.
- ​No puede ser ampliada: Significa que el órgano administrativo debe ejercer
limitadamente la competencia sin ampliar la esfera de la misma, pues esto daría
lugar a un acto viciado por incompetencia, la competencia administrativa hay que
ejercerla con los límites que el mismo ordenamiento jurídico le está otorgando al
órgano de la administración. Un particular puede hacer lo que la ley no le
prohíbe, en cambio la administración pública únicamente puede hacer lo que le
es permitido por el ordenamiento jurídico
- Es improrrogable: significa que la competencia no puede ser trasladada de un
órgano a otro órgano administrativo, salvo en los supuestos de avocación y
delegación, de órganos administrativos que pertenecen a una misma jerarquía
administrativa, es decir que tienen una misma competencia, este tema se
explicara más adelante.

EXCEPCION A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA


ADMINISTRATIVA:
La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la
jerarquía administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.
Puede entenderse esta excepción de avocación y delegación de la competencia como la
facultad y potestad que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que
tiene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la
facultad que tiene éste de atraer la competencia del subordinado, siempre que las
competencias que se avocan o deleguen no sean exclusivas, esto implica que el
funcionario del órgano que tiene asignada legalmente la competencia deben ejercerla
por si.
También es de hacer notar que la avocación y la delegación tiene sus excepciones, aún
exista la subordinación y es cuando la competencia es exclusiva. La exclusividad de la
competencia implica que el ordenamiento jurídico le otorga al órgano administrativo,
superior o subordinado una competencia que solo estos pueden ejercer y no pueden ser

11
trasladada, aunque exista jerarquía en los órganos administrativos, por ejemplo; en las
Municipalidades, los consejos tiene una serie de atribuciones asignadas en el Código
Municipal, no pueden delegarlas en los alcaldes ni en otros órganos subordinados , los
consejos deben ejercerlas (aprobación del Presupuesto).

AVOCACIÓN DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y DE REPRESENTACIÓN:


Es el acto procedimental en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso
alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el
órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano inferior, se
avoca el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de
atribuciones.
Es un acto de procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que debe
dar el órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una cuestión
introduciéndola en su esfera de atribuciones. Ejemplo: un Ministro de Estado puede
atraer el conocimiento de un asunto que le es encomendado a un director general y
resolverlo en la superioridad, lo mismo sucede en una municipalidad los concejos
municipales pueden atraer así la competencia de un alcalde y resolver el asunto que es
de competencia al alcalde. Aunque hemos de insistir en la exclusividad de la
competencia que no da la opción de avocar ni delegar.

DELEGACIÓN DE COMPETENCIA: el acto administrativo procedimentalmente por el


cual el órgano superior traslada su competencia normal a un órgano inferior en un caso
determinado. Es obviamente, un procedimiento inverso al de avocación, ya que la esfera
de competencia del órgano inferior experimenta un incremento en su actividad. La
delegación no implica que estemos ante un acto meramente procesal, como lo exponen
algunos autores de la materia, sino de un acto puramente procedimental, puesto que en
la administración pública no existe el procedimiento, sino el procedimiento
administrativo.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:


Los elementos más importantes de la competencia administrativa, se pueden resumir de
la siguiente manera:

1. LA LEY: Porque otorga a los órganos de la administración pública, la esfera de las


atribuciones, poderes o facultades; siempre está determinada por el derecho
objetivo, no puede existir competencia sin una regla jurídica que la establezca.
2. Las potestades, facultades o poderes, significa los límites que el órgano tiene para
poder actuar, la competencia es eso, una serie o conjunto de facultades que tiene
el órgano administrativo, hay que recordar que la competencia se otorga al

12
órgano, no al funcionario, este solo la ejerce a través de su voluntad.
3. La existencia de un ÓRGANO ADMINISTRATIVO, es porque es a quien está
atribuida la competencia administrativa.

CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: dentro de la doctrina existen muchas


clasificaciones de la competencia administrativa y en este caso se hará un análisis de las
clasificaciones más importantes:

EN RAZÓN DE LA MATERIA: Ratione Materiae. Se refiere a determinados asuntos


administrativos en donde cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las cuales
debe ejercitar.

EN RAZÓN DEL TERRITORIO: Ratione Loci. Se refiere al ámbito territorial en donde


el órgano administrativo ejerce su competencia (municipal, departamento nacional,
etc). El órgano administrativo tiene su acción limitada a determinado territorio que
constituye el ámbito espacial o físico que sirve de límite a su acción.
En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto de vista de la
división que del territorio hace la Constitución Política de la República a) Nacional: se
ejerce para todo el territorio de la república; b) departamental: la ejercen los
gobernadores departamentales en los respectivos departamentos, así como los consejos
departamentales; c) Municipal: corresponde al Municipio y este se ejerce a través del
Concejo Municipal y su Alcalde.

EN RAZÓN DEL TIEMPO: Ratione Temporis. Se refiere a cuando la competencia es


temporal o permanente, ej.: cuando dos municipalidades vecinas resuelven sobre la
prestación de determinado servicio público o realizar determinada obra y lo hacen
conjuntamente los concejos municipales al resolver unir competencias o también
cuando dos ministerios de Estado reúnen competencias para resolver un asunto.

EN RAZÓN DEL GRADO: Se refiere a cual de los órganos de la escala jerárquica se haya
atribuido la competencia.

MIXTA O COMPARTIDA: Esta atribuida simultáneamente a varios órganos y solamente


podrá ser ejercida conjuntamente por todos ellos.

La competencia debe estar plenamente determinada, a efecto de establecer


perfectamente a que órgano administrativo le corresponde realizar y dictar cada acto. Si
la competencia no está plenamente determinada se pueden crear conflictos de

13
competencia.
En este caso, en la administración pública centralizada guatemalteca le corresponde
dirimir la de los ministerios cuando hay conflicto, al ministro de Estado, es decir las
cuestiones de conflictos competenciales que pueden surgir dentro de sus órganos
subordinados. Así también dentro de otros órganos administrativos, como las
municipalidades, le corresponde al Alcalde o al Consejo Municipal resolver estos
conflictos de competencias. Cada órgano administrativo, dentro de su estructura, el
superior jerárquico tiene esta potestad de resolver estos conflictos, ya sea a petición de
parte o bien de oficio.

DIVISIÓN DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA EN GUATEMALA:


Nacional, departamental, regional y municipal.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Es la cantidad de poderes,


facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para que
puedan actuar.

JERARQUÍA ADMINISTRATIVA:
Es la escala jerárquica a que pertenecen los órganos dentro de la administración pública.

CARACTERISTICAS DE LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA:


- La relación entre órganos de un mismo ente administrativo.
- El poder jerárquico se da cuando hay centralización y el control administrativo
cuando existe descentralización.
- En relación jerárquica se da la posibilidad de recurrir a un órgano inferior.
(Recurso jerárquico o administrativo).

POTESTADES QUE ORIGINA: Son los derechos o límites que la jerarquía


administrativa tiene en relación a los inferiores.

CLASES DE PODER O POTESTAD DE LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


De Revocación, De Revisión, De Mando, Disciplinario y De Inspección.

PODER DE REVOCACIÓN: Es la voluntad del estado que culmina en el vértice de la


jerarquía. Se da cuando un órgano inferior tiene competencia para adoptar determinada
medida y el órgano superior puede revocarla, de oficio ó a instancia de parte. De oficio
cuando hay error de cálculo o de hecho; y a instancia de parte cuando un particular
ejerce el control directo a través de los recursos administrativos.

14
PODER DE REVISIÓN: Es la intervención de los superiores en el régimen de los
acuerdos y resoluciones de los inferiores, se realiza mediante los recursos jerárquicos
(administrativos) en donde el superior conoce de los actos del inferior cuando son
impugnados por los particulares. El poder de revocación deviene del poder de revisión
ya que uno depende del otro.

PODER DE MANDO: Se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e


instrucciones. Las órdenes son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un
caso concreto. Las circulares son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos
subordinados y las instrucciones son las normas para el funcionamiento y
reorganización de los servicios.

PODER DISCIPLINARIO: Es la facultad del órgano superior administrativo de corregir


a los subordinados cuando hayan cometido faltas.

PODER DE AVOCACIÓN Y DELEGACIÓN: La avocación se trata de la facultad que


tiene el superior de atraer la competencia del subordinado y la delegación cuando el
superior jerárquico traslada la competencia a un subordinado.

CLASES DE JERARQUIA:
Común, territorial, especial, burocrática y colegiada.

COMUN: Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad


de los servicios. ej.: jerarquía nacional o municipal.

TERRITORIAL: Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas


circunscripciones territoriales. Ejemplo; jerarquía militar, diplomática, etc.

ESPECIAL: Se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Militar,


diplomática.

BUROCRATICA: Se refiere a los órganos unipersonales o individuales. Ejemplo un


Ministro de estado, un alcalde etc.

COLEGIADA: Se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas.


Corte Constitucionalidad.

DEFINICION DE JERARQUIA:

15
La relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia
administrativa. Por ejemplo: Los Ministros de Estado y sus Direcciones Generales.

LA LINEA Y EL GRADO EN LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


La línea es la coordinación y el grado la subordinación.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS RELACIONES JERARQUICAS:
- Dirigir e impulsar la acción del inferior o subordinado. - Dictar normas de carácter
interno.
- Nombrar titulares inferiores.
- Delegar funciones a inferiores.
- Resolver cuestiones de su competencia.
- Imponer sanciones administrativas a los inferiores.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA:
ORGANIZAR: Significa ordenar y acomodar sistemáticamente.

Definición de Sistema o técnica: Las formas de organización administrativa están en


íntima relación como las de la administración pública nacional (Ejecutiva) y en muchos
aspectos, con la administración pública de las entidades locales (departamentales,
municipales, regionales). Como también tiene un denominador común que es ser
instituciones públicas, por ende son órganos estatales, tal y como lo establece el artículo
134 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Todas las instituciones del
Estado ejercen función pública, pero los órganos administrativos la especifican como
función administrativa.
La forma de como los sistemas políticos tratan de satisfacer las necesidades colectivas,
han dado origen a la organización administrativa, según los problemas nacionales se
manejen con criterios centralistas o con políticas de descentralización.
El ejercicio de la función administrativa que el estado realiza para la consecución de sus
fines, requiere la organización de los elementos, tanto humanos como materiales, a fin
de lograr su mejor utilización. De esa manera las actividades y los medios se ordenan de
acuerdo con diferentes criterios de eficiencia para dar lugar a la organización que según
la mayoría de doctrinas significan una ordenación de los elementos para perseguir
determinados objetivos o fines y para asegurar una adecuada integración y coordinación
de las actividades sobre la base de la distribución del trabajo, más equitativo y eficiente.

16
Tradicionalmente se han considerado cuatro formas de organización administrativa: la
Centralizada, desconcentración, descentralización y desconcentración.

Las dos Primeras (centralización y desconcentración) han dado lugar a considerar la


administración directa del Estado, a través de órganos jerárquicamente ordenados, las
tres últimas (descentralización, autarquía y autonomía) se ha considerado una forma de
administración indirecta, compuesta por personas públicas (personalidad jurídica
propia), diferente del poder central, pero con un carácter estatal.

Para algunos tratadistas la desconcentración, la autarquía y la autonomía no la


consideran forma de organización administrativa. Especialmente la desconcentración
que se considera como una forma de transferencia de competencias, ya que la misma
puede darse en cualquiera de los sistemas de organización administrativa, sea
centralizada, descentralizada y en las denominadas autónomas, porque en los textos
aparece como una forma de organización.
La administración pública guatemalteca, se encuentra inmersa en una compleja serie de
órganos, que parte del vértice que es el ejecutivo con un sistema centralizado, que
funciona a nivel nacional, las gobernaciones departamentales también centralizadas, los
municipios y sus órganos, el consejo y alcaldes, las regiones con sus consejos de
desarrollo urbano y rural, los entes autónomos (denominados así constitucionalmente)

Los sistemas de organización de la Administración Pública, son las formas o el modo de


ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo Ejecutivo y las entidades
públicas de la Administración Estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción,
dirección y ejecución, evitar la duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente,
los fines y cumplir las obligaciones del Estado, señalados en la Constitución Política.

Dentro de los sistemas tenemos:

- La Centralización o Concentración Administrativa.


- La Desconcentración Administrativa.
- La Descentralización Administrativa.
- La Autonomía y la Autarquía administrativas.

La Organización de la Función Administrativa necesariamente comprende cuatro


importantes elementos:

1. Las potestades, facultades o poderes: de que están dotados los órganos


Administrativos.

17
2. Límite territorial o Técnico funcional. Para ejercer la competencia administrativa.

3. La Jerarquía si son órganos centralizados, la descentralización, la autonomía,


según guarden los entes públicos, relación de dependencia o independencia
dentro del cuadro administrativo integral de la administración.

4. La organización administrativa adopta diversas modalidades, pero que todas ellas


pueden reducirse a dos principales sistemas: la centralización y
descentralización.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA: Son formas de


estructurar las partes que integran el organismo ejecutivo, y de las entidades públicas de
la administración estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y
ejecución.

CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN: es una estructura en la que el conjunto de


órganos administrativos de un Estado están enlazados bajo la dirección de un órgano
central único y encuentra su apoyo en el principio de diversidad de funciones , pero
dentro de un orden o relación en el que el impulso y la dirección la lleva el superior
jerárquico, las políticas generales de gobierno (presidente) y la ejecución de las
decisiones los subordinados (ministros, Viceministros, directores generales), desde la
más alta jerarquías hasta el funcionario más bajo en la escala jerárquica.

Consiste en ordenar a los órganos de la administración estatal, bajo un orden jerárquico


rígido; ya que la decisión y dirección le corresponde al órgano central de gobierno. Lic.
Godínez.

En Guatemala la administración pública, es por naturaleza centralizada, con un mínimo


de descentralización, significa que la administración pública se encuentra dentro de una
escala jerárquica rígida y las decisiones y políticas generales, dependen del órgano
superior que es el presidente de la República, hacia abajo, vicepresidente de la
República, ministros y viceministros de Estado, direcciones generales y demás órganos
de las más ínfima categoría, a través de diversos grados en los que existen ciertas
facultades a las que se someten o subordinan los órganos inferiores y con una gran
influencia, especialmente en la política, en las entidades descentralizadas en algunas con
injerencia directa a través de la integración de los órganos colegiados (algunos casos
como la Superintendencia de Administración Tributaria, integra el directorio el Ministro
de Finanzas públicas; en una de reciente creación, el Registro de Información Catastral

18
integra el órgano colegiado el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación).
Aunque las tendencias mundiales actuales en nuestro país son la de descentralización y
especialmente la de fortalecimiento municipal, deben ser las políticas en países como el
nuestro.

CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRALIZACIÓN:
Siendo un sistema orgánico simple que dispone de un órgano central único y
permanente y que se ordena principalmente en un orden jerárquico, el que se
caracteriza especialmente en los siguientes aspectos. Características

1. En la centralización administrativa existe un superior jerárquico, que es el más


alto grado dentro de la pirámide de la escala, que es el presidente.
2. Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos, que
pertenecen a la jerarquía administrativa del organismo ejecutivo, presidente,
vicepresidente, ministros, viceministros de estado, hasta el empleado de menor
jerarquía.
3. Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos, se manifiestan los
poderes de la misma: poder de mando, disciplinario, de avocación y delegación,
de revocación, de revisión, de control, etc. Que son los poderes o potestades que
genera la jerarquía administrativa
4. Que los órganos administrativos inferiores ejecutan las órdenes sin ningún poder
de decisión de carácter político, en Guatemala la decisión política corresponde
con exclusividad al Presidente de la República por excelencia, pero éste depende
de las políticas de partido político.

ELEMENTOS DE LA CENTRALIZACIÓN:
Elementos o poderes que genera la jerarquía de la centralización son varios: tales
como la unidad, la jerarquía, el control, potestad de revisión y otro elemento importante
es la facultad de dirimir competencias.

a. El poder de nombramientos: es una de las características más importantes


del régimen centralizado es la facultad que tienen las autoridades superiores de
designar a los titulares de los órganos que se encuentran subordinados.
b. ​La unidad de mando: que inicia en el vértice de la pirámide jerárquica que es
el presidente de la república y que termina con el último de los empleados del
organismo ejecutivo, a través del cual dirige la actuación de los subordinados.
este poder de mando se ejercita generalmente mediante órdenes, instrucciones o
circulares expeditas por las autoridades superiores a los empleados que están
subordinados.

19
c. La jerarquía o concentración funcional: Como elemento de la
centralización, lógicamente se establece con las relaciones de subordinación que
existe dentro los órganos de la administración y que es su base principal.
d. El control: ​que ejerce el superior sobre la actividad de los subordinados, el que
es una de las potestades de la jerarquía.
e. El poder disciplinario: ​consiste en la facultad del superior de imponer las
sanciones disciplinarias por faltas al servicio de los subordinados, de
conformidad con la escala de sanciones, establecida por la Ley de Servicio Civil.
f. La potestad de revisión: ​sobre las actuaciones de los subordinados, por el
órgano superior y de donde se deriva la facultad de revoca de oficio las decisiones
de los subordinados, siempre que no esté consentidas por los interesados.
g. La facultad de decidir y dirimir: ​la competencia de los órganos
infraordenados, siempre que no se trate de competencias exclusivas, puesto que
estas son de orden legal.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE JERARQUÍA: implica que en los órganos


administrativos centralizados, como ya lo explicamos, se basa fundamentalmente en la
jerarquía administrativa, en donde los órganos administrativos van a depender del
órgano central de la misma que es el presidente de la República, vicepresidente de la
República, ministros y viceministros de estado, directores generales, gobernadores
departamentales y demás órganos y funcionarios públicos intermedios y subordinados,
que se encuentran ubicados bajo la jerarquía del superior.
Donde los órganos administrativos van a depender del órgano central (presidente).

VENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN: la centralización o concentración


administrativa, tiene una serie de ventajas e inconvenientes, como toda organización.

1. Asegura el control político en todo el territorio y sobre todas las políticas de


gobierno que pretende implementar.
2. Las actuaciones de los subordinados es controlada por el centro político.
3. Los procedimientos administrativos son uniformes. (Los particulares saben a
donde dirigirse).
4. Los servicios públicos se prestan en forma económica.
5. El control y fiscalización.
6. Las políticas administrativas son uniformes. (Dependen del superior jerárquico).
DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN: se ha dicho que cuando existen sistemas
como el nuestro, que basa la mayoría de la función administrativa en poderes
concentrados no permite que otros órganos, descentralizados o autónomos, logran un

20
desarrollo y crecimiento acorde a las necesidades que va planteando la población.

Se pueden determinar las siguientes desventajas:


1. Centralismo burocrático, presionado en un grupo que ostenta el poder, las
oficinas administrativas se ubican en su mayoría, en la sede política del gobierno
o capital del Estado, lo que no permite el desarrollo integral de todo el territorio
del Estado.
2. La administración se torna ineficiente. En los territorios alejados de la capital o
metropolitana lo que no permite el desarrollo de la mayoría y es por eso que crece
demográficamente de los lugares más cercanos a la sede del gobierno central y de
las cabeceras departamentales, lo que provoca un congestionamiento de todo
nivel.
3. Las peticiones planteadas por los particulares, deben seguir un largo trámite
hasta llegar a l centro de decisión lo que les motiva gastos de dinero y tiempo
innecesarios, genera desmotivación en la población.
4. En los países con territorios extensos, este sistema resulta inconveniente por falta
de atención adecuada y porque se politiza excesivamente la administración, los
únicos que resultan beneficiados son los pequeños grupos económicamente
poderosos y pequeños grupos de poder.

PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA CENTRALIZACIÓN: La concentración


administrativa tiene su base en el control absoluto del poder público, por un órgano.
Para lograrlo, puede llevarse a cabo entre otras acciones, las siguientes:

1. Se concentra el poder de decisión y coacción en un órgano y se obliga legalmente a los


demás a obedecerlo.
2. Al órgano supremo se le otorga la facultad absoluta de nombrar y destituir a todos los
funcionarios subordinados de la suministración en el caso de Guatemala, es el
presidente.
3. Se concentra en el órgano supremo, además de la decisión política, técnica y toda la
información sobre las actividades del gobierno y de la administración pública.

DEFINICIÓN DE CENTRALIZACIÓN: Es el sistema o forma de organización


administrativa, que basa en la jerarquía en la que se encuentra concentrado todo el
poder de mando y decisión en el órgano jerárquico de la administración. (Presidente-
Ejecutivo).

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA: Nace como contraposición a la


centralización administrativa, con ella se busca eliminar el excesivo centralismo, y hace

21
que la administración pública se torne lenta en sus decisiones y evita la rigidez del
centralismo burocrático.
Para el Maestro Gabino Fraga, la desconcentración consiste en la delegación que hacen las
autoridades superiores en favor de órganos que le están subordinados de ciertas facultades de
decisión (fraga, Gabino, Editorial Porrua, S.A. México 1981, Vigésima edición, Pág. 165)

Desconcentrar implica desligar algo del centro, desviar la competencia del centro
distorsionar la cúspide y el grado jerárquico a través de entidades administrativas con
atribuciones y poderes propios de decisión, por naturaleza técnicos.

Para precisar el concepto de desconcentración es menester como medida previa, señalar


los diversos criterios que permitan su real conceptualización y desarrolla una serie de
criterios interesantes, como el criterio intermedio o de transición de competencias, el
criterio de la variante de cualquier sistema de centralización, descentralización o
autonomía. El criterio técnico organizativo el criterio de distribución de competencia,
los que pueden ser atribuidos a esta variante de sistemas de organización
administrativa.

Estos criterios son los siguientes:


1. 1. Criterio intermedio o de transición: Como etapa intermedia común entre los
dos sistema de organización administrativa.
2. Criterio de la variante del sistema de organización:
3. Supone una limitación de los poderes jerárquicos.
4. Criterio técnico organizativo: La considera como un sistema de organización
administrativa en el cual el poder de decisión y la competencia es atribuida a los
agentes jerárquicos.
5. Criterio de distribución de competencias: La distribución de competencias se
dirigen hacia órganos enmarcados en un sistema de organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCONCENTRACIÓN: al haber llegado a algunas


conclusiones sobre la desconcentración, podemos apreciar algunas de sus características
más importantes:

1. Sistema principal de organización administrativa.


2. La competencia legal para tomar decisiones técnicas.
3. Se especializan en la prestación de servicios.
4. El superior mantiene la potestad de nombrar.

VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN: La desconcentración administrativa

22
presenta algunas ventajas, entre las que podemos señalar las siguientes:

1. Facilita las actividades (satisface necesidades sociales).


2. La actividad administrativa se torna más rápida y eficaz.
3. Se conserva la unidad de poder público.
4. El servicio público mejora y es más económico.

DESVENTAJAS DE LA DESCONCENTRACIÓN: La mayoría de estudios de derecho


administrativo coinciden en que las causas más repetidas en el fracaso de este sistema
es la politización de los órganos desconcentrados, pues se tiene a nombrar a personas
que en muchos casos tienen una buena base política, pero carecen de los principios
elementales técnicos de admiración. Esas circunstancias provocan los inconvenientes
siguientes:
1. Presta el servicio y resuelve con favoritismo político.
2. Aumenta la burocracia.
3. El servicio no es prestado por funcionarios que tengan la capacidad técnica,
consecuentemente, se torna ineficiente por incapacidad técnica.
4. Se utilizan recursos del estado para satisfacer los fines de los partidos.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA DESCONCENTRACIÓN: existen tres


sistemas o procedimientos para la creación de entidades desconcentradas:
1. Normas emanadas del legislador (por medio de leyes).
2. Por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo.
3. Por medio de normas administrativas.

APLICACION EN GUATEMALA:
Por medio de acuerdos gubernativos (Decretos del Presidente).
Se han creado entidades como unidades ejecutoras y algunos ministerios para lograr la
regionalización, han concentrado sus actividades hacia regiones por medio de acuerdos
gubernativos. Otro ejemplo es: la Universidad de San Carlos de Guatemala y la creación
de centros universitarios en los departamentos; el de las municipalidades, con la
creación de mini munis y con la creación de las denominadas empresas municipales,
tales como las de agua potable, de policías municipales, procesadoras de asfalto de
adoquín, etc, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social al dar cobertura a afiliados
en los departamentos, a través de clínicas regionales, departamentales y municipales.
Algunas municipalidades tiene el servicio de distribución de energía eléctrica y su junta
directiva es el Consejo Municipal en pleno y un gerente por nombramiento.

23
DEFINICIÓN DE LA DESCONCENTRACIÓN:
Es un sistema o forma de organización de la Administración Estatal, que consiste en
crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar
determinados servicios públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia
jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que
proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base en los lineamientos
generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese órgano superior, de
conformidad con el Decreto del Congreso de la República o el Acuerdo Gubernativo que
les da origen.

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Desde la promulgación en 1985 de la Constitución Política de la República de Guatemala
se empezaron a preocupar de la ceración de entidades descentralizadas y autónomas,
conforme al artículo 134, en la que le pone mayor énfasis a la regionalización,
identificando los departamentos de la república, aunque no se atribuyó con sentido
administrativo, sino más con la militar de acuerdo a la ubicación de las bases militares.
La descentralización ha sido de alguna manera confundida con la desconcentración por
que es preciso establecer sus diferencias a partir de la idea que la descentralización
consiste en quitar de un centro, para asignar a otro las funciones y actividades que le
atribuyen a un ente; en tanto que la desconcentración consiste en quitar la
concentración de facultades de un órgano determinado, atribuyendo esa función a un
órgano de menor jerarquía pero que no ha de pertenecer al mismo órgano que lo creo.

Desde el punto de vista legal y jurídico descentralizar implica la creación de un nuevo


centro de gestión, al cual se le asignan facultades que fueron sacadas de un centro
anterior; desconcentrar por su parte implica evitar la concentración de facultades, sin
que necesariamente implique la creación de un nuevo centro de decisión. Pero también
como o entiende la Ley general de Descentralización al establecer que: descentralización
es un proceso mediante el cual se trasladan competencias del ejecutivo a los municipios
o entidades descentralizadas.
Cuando se habla de la necesidad de descentralizar a los ministerios de Estado,
trasladándose competencia a las gobernaciones departamentales, la idea es evitar la
concentración de las oficinas en un lugar geográfico, por lo que jurídicamente se debe
hablar de desconcentración. No se trata de descentralización porque ella implica, como
estudio, la creación de órganos con personalidad jurídica propia distinta del Estado y
que no forman parte de la administración pública centralizada.

CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN: Las características más

24
importantes de la descentralización son las siguientes:

1. Creación de un nuevo ente administrativo: a través de una ley especial, con


una ley apropiada por una mayoría calificada del Congreso de la
República.
2. Traslado de competencia a órganos existentes, tal como se concibe
actualmente de conformidad con la Ley General de Descentralización,
puede darse el traslado de las competencias a entes ya existentes, tal el
caso de los municipios.
3. La personalidad jurídica, que necesariamente deriva siempre de un acto
legislativo desde el punto de vista material, que es de derecho público.
4. Transferencia de poder de decisión, puesto que no basta que los poderes
sean de propuesta o de informe, sino que son precisas facultades
resolutorias de decisión objetiva garantizada la plena independencia
técnica y científica.
5. La creación o traslado competencial de un órgano con personalidad
jurídica distinta del Estado, que puede ejercer su propia personería a
través de su representante legal, sin necesidad de recurrir a entes como la
Procuraduría General de la Nación.
6. Deben de gozar de relativa independencia política, según lo determine la
Constitución, su ley orgánica o estatutos.
7. Tienen independencia legislativa y reglamentaria y pueden emitir sus
propias normas legales, pero sin violar la Ley Orgánica que las creo y la
Constitución, su ley orgánica y su propios estatutos.
8. Gozan de patrimonio propio y pueden manejar su presupuesto, sin
embargo esta independencia financiera también es relativa, pues deben
hacerlo conforme a la Ley Orgánica Ley Orgánica del Presupuesto, el
Presupuesto General del Estado, la Ley de Contrataciones del Estado, sus
Estatutos y reglamentos propios, además de la vigilancia que debe
mantener por mandato constitucional por la Contraloría General de
Cuentas.
9. Denominación, al igual que todas las personas jurídicas, los organismos
descentralizados siempre cuentan con una denominación que los distingue
de los demás entes públicos y privados.
10. Régimen jurídico propio, que regula la personalidad, su patrimonio, su
denominación, su objeto y su actividad. Este régimen lo constituye su Ley
Orgánica.
11. El objeto de los organismo descentralizados puede ser variables y en
nuestro criterio está supeditado a las consideraciones de orden práctico y

25
político que se tomen en cuenta en el momento de su creación, en
términos generales se puede abarcar: la realización de actividades que
corresponden al estado; prestación de servicios públicos; la
administración y explotación de determinados bienes del dominio público
o privado del estado; la prestación de servicios administrativos.

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN: algunas ventajas de la descentralización:


1. Se descongestiona la administración central de presiones sociales y de la
obligación de prestar servicios.
2.
3. Los particulares se benefician porque reciben un servicio más eficiente, técnico y
generalizado en todo el territorio
4. El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar con el mismo se torna
autofinanciable.
5. El patrimonio se utiliza como criterio económico y se racionalizan los beneficios
entre todas la población y las utilidades se reinvierten para mejorar o ampliar el
servicio.
6. Se erradica el empirismo.
7. Se aleja el espectro de la influencia político partidista.
8. Los usuarios y pobladores son quienes eligen a las autoridades de esas entidades.
9. Los particulares también tiene la oportunidad de organizarse para prestar el
servicio (concesiones – cooperativas).

INCONVENIENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN: a la descentralización


administrativa, se le puede criticar desde diversos puntos de vista:

a) Se crea un desorden de la administración pública, puesto que se pierde al poder


de mando del órgano central.
b) Un crecimiento exagerado de la burocracia, porque se crean nuevos órganos
administrativos, que requieren de la contratación de nuevos burócratas,
instalaciones, mobiliario, etc.
c) Tiene a fracasar por una manipulación política de estas entidades y se otorgan
puestos a políticos, sin ninguna preparación técnica, lo que la hace ineficiente e
ineficaz.
d) Los resultados de las actividades de estas entidades, no satisfacen a plenitud las
necesidades y consecuencia de ello, no se cumple a cabalidad la finalidad que se
propone el Estado al crear estas instituciones.
e) Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado, con la
creación de estas organizaciones, se generan pérdidas y estas deben ser

26
absorbidas por el presupuesto del Estado.
f) No existe una planificación adecuada, de la labor que deben desarrollar estos,
razón por la cual los resultados no son los que se proponen el estado al crearlas.
Aunque con las serias críticas que se pueden señalar a la descentralización, al igual que
la desconcentración, presenta alternativas variables para el desarrollo integral del
país.
Pero hay que ir por pasos, no se puede descentralizar de inmediato, si no que primero
hay que ir desconcentrando y posteriormente a ir observando los resultados
positivos de eficiencia y eficacia, puede procederse a descentralizar en forma
definitiva.

CONTROL DE LA DESCENTRALIZACIÓN: Las entidades descentralizadas no son


entidades con una independencia absoluta del Estado, sino existen controles y una
marcada tutela que el Estado ejerce sobre estas entidades, en relación a su presupuesto,
puesto que las entidades descentralizadas necesitan del apoyo financiero del Estado y
encontramos una marcada injerencia en la aplicación de políticas y en algunos casos d
nombramientos de algunos de sus funcionarios, como por ejemplo el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Este control y tutela, se puede establecer en los siguientes aspectos, pues hay que hacer
notar que no todas las instituciones descentralizadas presentan los mismos problemas.

A- Transferencia de fondos: Del presupuesto general del estado a la entidad.


B- Intervención Permanente de la controlaría de cuentas en el manejo de
fondos públicos.
C- Emisión y reforma de su ley orgánica (Congreso de la Rep.)
D- Aprobación en el ejecutivo o en el legislativo (tasas, arbitrios).
E- Facultad de intervenir por mala administración. (nota: las
municipalidades y la USAC no pueden ser intervenidas).
F- En el orden judicial estas entidades pueden ser objeto de control común
(civil y penal.) y privativo (contencioso administrativo, económico
coactivo, cuentas, militar), político (tribunal supremo Electoral,
Procuraduría de los derechos humanos, interpelación y citación ante el
Congreso de la República) y control constitucional especial (amparo,
exhibición personal, inconstitucionalidades entre los tribunales
extraordinarios de amparo y la Corte de Constitucionalidad).

CLASES DE DESCENTRALIZACION:
1. Descentralización territorial o por región.

27
2. Descentralización por servicio o institucional.
3. Descentralización por colaboración.

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL O POR REGIÓN: Supone un área geográfica


en la cual el ente administrativo ejerce su competencia administrativa. ej.
Municipalidades.

DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIO O INSTITUCIONAL: El órgano


descentralizado se encuentra dotado de competencias exclusivas, recursos propios y
especiales y dotados de personalidad jurídica propia. Ej. IGSS y USAC.

DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN: Funcional o Corporativa. No forman


parte de la administración pública son órganos que colaboran con los servicios públicos
a que tiene obligación el estado.

Definición de descentralización: ​La descentralización administrativa, puede ser


conceptualizada en una forma muy concreta, como un sistema de organización
administrativa que consiste en a) la creación de un órgano administrativo; b) el traslado
de competencia administrativa centralizada a órganos de igual características, dotadas o
dotándoles de personalidad jurídica propia y otorgándole independencia en cuanto a
funciones de carácter técnico y científico pero con ciertos controles del Estado y bajo las
políticas del órgano central de la administración.

CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACION: Es un sistema o forma de organización de


la administración estatal que consiste en crear órganos con facultades de decisión
técnica especializa- dos en prestar determinados servicios públicos sin que desaparezca
la dependencia jerárquica con el órgano supremo.

AUTONOMIA ADMINISTRATIVA: Tienen su propia ley, se rigen en forma


independiente y lo más importante es el autofinanciamiento sin necesidad de recurrir al
presupuesto general del estado.

DEFINICIÓN: La autonomía administrativa, es un sistema de organización


administrativa que consiste en crear un órgano administrativo estatal, dotándolo de
personalidad jurídica propia, con facultad especial para auto reglamentarse y
otorgándole funciones descentralizadas de carácter eminentemente técnico y científico,
pero con controles del Estado con un gobierno democráticamente elegido, pero que
sigue perteneciendo a la estructura estatal.

28
FORMAS DE CREACIÓN DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTÓNOMAS.
La constitución Política de la República de Guatemala en su artículo, regula la
descentralización y la autonomía se establece que: el municipio y las entidades
autónomas y descentralizadas actúan por delegación del estado. No se pierde el vínculo
ni la categoría de entidades estatales.

OBLIGACIONES MINIMAS DEL MUNICIPIO Y DE TODA ENTIDAD


DESCENTRALIZADA Y AUTÓNOMA:
1. Coordinar su política con la política general del estado.
2. Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del estado.
3. Remitir su información al Organismo Ejecutivo y Congreso de la República.
4. Remitir a los mismos organismos memorias de sus labores y los informes requeridos.
5. Facilidades al órgano de control fiscal, para que pueda cumplir sus funciones.
6. Toda actividad de carácter internacional deberá sujetarse a la política que trace el
organismo ejecutivo.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS:


Conforme la Constitución: EL IGSS. Art. 100.
Es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias,
esta se encuentra regulada por su ley orgánica y tiene la facultad de auto reglamentarse
la que le corresponde a su máxima autoridad (Junta Directiva que es un órgano
colegiado). DTO. 295 CONG. REP. Ley Orgánica del IGSS

ÓRGANOS SUPERIORES DEL IGSS: Junta Directiva, Gerencia y Consejo Técnico.

INTEGRACIÓN DE JUNTA DIRECTIVA IGSS:


1. Un propietario y un suplente nombrados por el Presidente. Mediante Acuerdo,
por conducto del Ministerio de Economía y Trabajo.
2. Un propietario y un suplente nombrados por la Junta Monetaria del Banco de
Guatemala.
3. Un propietario y un suplente nombrados por el Consejo
Superior de la USAC.
4. Un propietario y un suplente nombrados por el Colegio oficial de Médicos y
Cirujanos.
5. Un propietario y un suplente nombrados por las asociaciones y sindicatos
patronales conforme a la ley.
6. Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de Trabajadores.

29
INTEGRACIÓN DE LA GERENCIA DEL IGSS.
1 Un Gerente. (Titular).
2. Uno o más subgerentes bajo las órdenes del gerente y son llamados a sustituirlo.

LA GERENCIA COMO ÓRGANO EJECUTIVO. Tiene a su cargo la administración y


gobierno del mismo, de acuerdo con las disposiciones legales.

DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 1o. DEL DECRETO 545 LOS


NOMBRAMIENTOS DE GERENTES Y SUB CORRESPONDEN AL PRESIDENTE.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Art. 82 Constitución. Tiene
personalidad jurídica propia y el carácter de única universidad estatal. Le corresponde
con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado.
La USAC se rige por su Ley Orgánica, Estatutos y Reglamentos que ella emita.

EL GOBIERNO DE LA USAC CORRESPONDE AL CONSEJO SUPERIOR


UNIVERSITARIO.

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO.


1. Rector Magnífico.
2. Decanos de las facultades.
3. Un representante del Colegio profesional egresado de la USAC. Que corresponda
a cada facultad.
4. Un catedrático titular de cada facultad.
5. Un estudiante de cada facultad.
Según el art. 184 de la Const. Le corresponde a la USAC una asignación del cinco por
ciento del presupuesto del estado.

EL MUNICIPIO: El art. 253 Const. Preceptúa que los municipios son instituciones
autónomas.
FUNCIONES: 1. Elegir a sus propias autoridades. 2. obtener y disponer se sus recursos.
3. atender los servicios públicos locales.
El gobierno de los municipios es ejercido por un consejo municipal, integrado por:
Alcalde, Síndicos y Concejales. Son electos por sufragio. Art. 257 el diez por ciento.

LAS REGIONES Y LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL:


Se dividen para su administración en departamentos, su órgano de gobierno es la
Gobernación departamental y su órgano administrativo o funcional es la Municipalidad.

COMO SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL:

30
Mediante coordinación por medio del Presidente de la República y se integra como lo
establece la ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto 52-87 del
CONGRESO.

EJEMPLOS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTÓNOMAS DE CATEGORIA


LEGAL: encontramos la tendencia de la Constitución Política de la República de
Guatemala a la descentralización a través de la regionalización administrativa, cuyo fin
primordial es hacer que se extienda un desarrollo sostenido a los lugares alejados de la
metropolitana.
Aparte de las reguladas en la Constitución existen otras creadas por leyes orgánicas,
como las de reciente creación como el Centro de Información Catastral y el Registro
Nacional de las Personas, denominadas en sus respectivas leyes orgánicas autónomas.

Algunas descentralizadas como la Superintendencia de Administración Tributaria SAT


denominada en su ley orgánica como entidad descentralizada con funciones autónomas.
Como una forma de descentralizar el trabajo al ejecutivo también vamos a encontrar la
regionalización la que reorganizada en forma más adecuada tendrá que ser una opción
para el desarrollo integrado de todo el territorio nacional.

LA RELACION FUNCIONAL (SERVICIO CIVIL). 107 al


117 Const.
Anteriormente se ha hecho un estudio del sistema normativo que rige a la
administración pública, es decir el derecho administrativo, sus fuentes etc. Pero es
necesario hacer un análisis de los sujetos del derecho administrativo a quienes va
destinada la aplicación de las normas y el ejercicio de la función pública aunque
veremos que no hay que confundir los conceptos:

TEORÍAS DE LOS AGENTES PÚBLICOS:


a) Teoría del funcionario público: existen varias teorías en relación a distinguir las
diferencias entre empleados públicos y funcionarios públicos.

Fraga, señala que se ha recurrido al criterio de considerar como funcionario público a


aquel que tiene señaladas sus facultades en la Constitución o la Ley y empleado al
que las tiene reguladas en los reglamentos.

Asimismo señala como una distinción entre funcionario y empleado público, señalando
que el

31
Funcionario supone un encargo especial transmitido por la ley y que crea una relación
externa que da al titular un carácter representativo, mientras que el; ​empleado
público solo supone una vinculación interna, que hace su titular sólo concurra a la
formación de la función pública.

SERVIDOR PÚBLICO​. Para los efectos de esta ley, se considera servidor Público la
persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de
nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante
el cual queda obligada a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra
personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata de la propia
Administración Pública. Articulo 4 Ley de Servicio Civil.

DEFINICIÓN DE SERVICIO CIVIL:


Para poder definir al empleado y funcionario público guatemalteco se debe hacer
mención a su relación de dependencia con el Estado, el Licenciado Hugo Haroldo
Calderón Morales manifiesta al respecto ​definiendo ​a la relación funcional como:
“El vínculo jurídico laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar
parte del servicio civil desde el momento que se inician en el ejercicio del cargo hasta
la entrega del mismo”

El Artículo 113 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que


los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su
otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en mérito de capacidad,
idoneidad y honradez.

CARACTERISTICAS.
- Acto administrativo de nombramiento o investidura.
- Voluntad del Estado que decide el nombramiento y el particular que acepta el
cargo.
- Genera efectos jurídicos, derechos y obligaciones.
- Los derechos y obligaciones se encuentran establecidas en la ley y la finalidad el
bien común a través del servicio público.

NATURALEZA JURÍDICA: Existen tres teorías.


La primera sostiene que la relación funcional es un acto unilateral del estado. Otra que
afirma que es un acto contractual y la última que considera a la relación funcional como
un acto de condición por la capacidad de los servidos. En conclusión hay que

32
considerarlo como un acto diverso, por el nombramiento, la voluntad y el propósito de
servicio a la colectividad.

DEFINICIÓN: El vínculo jurídico laboral que une al estado con los particulares que
pasan a formar parte del servicio civil desde que inician el ejercicio del cargo hasta su
entrega.

SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:


1. Ingreso libre: cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil.
2. Ingreso por elección: a través de examen de oposición.
3. Ingreso Mixto: Todo ciudadano puede prestar su servicio siempre y cuando lo
demuestre por oposición. art.113 Const.

DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS:
- Ingreso por elección: Los que son elegidos (Presidente).
- Ingreso por nombramiento: Cuando son nombrados y se dan las formas de
discrecional, condicionado y reservado.
- Ingreso por Contrato: cuando se celebra un contrato, por consultoría u oposición.

CLASES DE FUNCIONARIOS:
- Funcionarios Públicos Superiores: Los encargados de gobernar y tomar las
decisiones de carácter político, el Presidente tiene una doble función con ser Jefe
de Estado
- Funcionarios Intermedios​: Que coordinan y controlan los planes, programas
y proyectos de la administración pública.
- Funcionarios Públicos Menores: Son los trabajadores del estado y
ejecutores de la actividad administrativa, hacen carrera administrativa y son
nombrados por oposición, no pueden ser despedidos sin causa justificada y se
rigen por la Ley de servicio Civil.

CARRERA ADMINISTRATIVA: Significa el derecho que tienen los funcionarios


públicos de pasar a desempeñar un puesto de grado o clase superior, por capacidad,
conocimiento dentro de la función administrativa. Art.57 Ley de Servicio Civil.

DERECHOS Y OBLIGACIONES: (de los funcionarios públicos)

OBLIGACIONES: Ejercer la competencia, respeto y obediencia al superior, ejercitar


personalmente la competencia, salvo en los casos de avocación y delegación, fidelidad al
estado, imparcialidad, contribución a la seguridad pública y oposición a las órdenes

33
ilegales.

DERECHOS: Estabilidad laboral: se trata del derecho a hacer una carrera


administrativa, esto significa que el agente público tiene derecho a los ascensos de
acuerdo a las capacidades que va desarrollando en su función desarrollada y no que
cuando hay un cambio de autoridades de elección especialmente cuando hay cambio de
gobierno los agentes ya especializados se van por cuestiones de carácter político.
Derecho a la defensa: lo que implica e l derecho a ser escuchado y la audiencia
previa, este derecho debe ser respetado especialmente cuando hay procedimientos de
despido de agentes públicos. Mediante sentencia de la Corte de Constitucionalidad
argumentó que deben respetarse tres principio en todos los procedimientos
administrativos y proceso judicial, la audiencia previa, el derecho a la legitima defensa y
del derecho a ser escuchado.
Derecho a participar en las carreras administrativas: Para garantizar que el estado va ir
prestando un servicio público técnico debe garantizarse a los agentes públicos la
estabilidad laboral y la plena garantía que el esfuerzo y la preparación personal del
agente debe dar como consecuencia que puede escalar a puestos de mayor
responsabilidad en la administración, con ellos se garantiza la carrera administrativa.
Descansos semanales, a los asuetos, vacaciones, permisos especiales, viáticos,
huelga, ventajas económicas y viáticos, sindicalización, permisos especiales de estudios,
al sueldo, derecho al régimen de seguridad social, derecho a la recreación.

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS Y JURÍDICAS: (de los funcionarios públicos).


POLÍTICAS​: Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les está
atribuida esa facultad y se establece mediante el control parlamentario o interpelación.
166 Const.
JURÍDICAS​: Se da cuando los funcionarios públicos infringen normas o dejan de
cumplirlas.
De tipo civil: cuando en el ejercicio de sus cargos causan daños a los administrados,
para lo cual existe un juicio que se denomina JUICIO SUMARIO DE
RESPONSABILIDADES, que es el medio para deducir las responsabilidades en que haya
incurrido un funcionario. Art. 155 Const.
De tipo Penal: Cuando un funcionario incurre en un delito de los establecidos en el
código Penal, algunos funcionarios deben ser sometidos al antejuicio salvo delito
infraganti.
De tipo administrativo: Se origina del ejercicio de la competencia administrativa por
cumplimiento o incumplimiento de normas de conducta inclusive. art.74 Ley Servicio
Civil.

34
DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Se ha recurrido al criterio de que funcionario es
aquel que tiene señaladas sus facultades en la Constitución o en la ley y el empleado
público en los reglamentos. Para esto, el profesor Godínez manifiesta que la tendencia
moderna es la de denominar a todas las personas que realizan una actividad
administrativa de carácter civil funcionarios públicos con un orden de importancia:
superiores, intermedios y menores.

ANÁLISIS DE MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA:

En Guatemala encontramos regulado el servicio civil desde la Constitución Política de la


Republica de Guatemala y se origina a partir del momento en que la persona individual
queda ligada al cargo público, lo acepta y toma posesión y desde ese momento se
adquieren derechos y obligaciones para con el Estado, como empleador y el funcionario
como trabajador y son aplicables leyes como la Ley de Servicio Civil, de Salarios,
Orgánica del Presupuesto, de Clases Pasivas, de Aguinaldos, de Bonificaciones, de
Sindicalización y Huelga, y para algunas entidades descentralizadas sus leyes orgánicas,
estatutos y reglamentos propios.

En la Constitución en su artículo 108, establece que las relaciones del Estado y sus
entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se regirán por la Ley de
Servicio Civil con excepción a aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de
dicha entidades. Asimismo señala que los trabajadores del estado por ley o por
costumbre reciban prestaciones que superen a las establecidas en la Ley de Servicio
Civil, conservan ese trato.

Dentro de la Constitución Política encontramos regulado de manera general lo relativo


al Estado y los agentes públicos comprendidos del artículo 7 al 117.

El propósito de la Ley de Servicio Civil es regular las relaciones entre la administración


pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar los mínimos de
justicia y estimulo en su trabajo y establecer las normas para la aplicación de un sistema
de administración de personal.
SUSPENSIÓN DE LA RELACION FUNCIONAL: la relación funcional se puede
suspender temporalmente o se interrumpe cuando el agente público se separa del
órgano administrativo temporalmente, al gozar de permisos con o sin goce de sueldo por
suspensión médica, por vacaciones, otorgamiento de becas, etc. En este caso la relación
funcional no se termina, solo se suspende mientras el agente público se encuentre
ausente.
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL: se puede suspender en forma definitiva

35
en el momento en que el agente público entrega el cargo para el cual fue nombrado. Las
causas de la terminación de la relación funcional, pueden ser por diversas causas, entre
las que encontramos: la renuncia del cargo, fallecimiento, supresión de plaza, despido,
jubilación, etc.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN SEGÚN LA LEY DE SERVICIO CIVIL. (Leer Ley de


Servicio Civil).

ACTO ADMINISTRATIVO:

Con el aparecimiento del Estado de Derecho o Estado Constitucional, se han impuesto


principios, como el principio ​de Legalidad, que surge en Francia del surgimiento del
Estado de Derecho. Dicho principio establece que el funcionario no puede emitir un acto
sin la existencia de una norma legal que le autorice al funcionario para poder actuar.
En el estado Absoluto se establece el abuso del soberano para imponer a los
particulares, no hay reglas establecidas, el Rey imponía a sus súbditos en forma
arbitraria.
Otro principio importante es ​el de juridicidad​, en el cual el funcionario, a falta de una
norma puede aplicar los principios del derecho administrativo (justicia administrativa).

EVOLUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO: El maestro español ​Jaime


Rodríguez-Arana vemos cómo es que evoluciona el acto administrativo en el Estado
francés y como el acto administrativo toma matices diferentes hasta llegar a una
concepción más exacta del concepto.

Como ocurre en otras categorías jurídicos, especialmente en el derecho administrativo,


el acto administrativo nace en el Derecho francés y, con escasos matices, su dogmática
se incorpora a otros ordenamientos continentales.
El acto administrativo surge inicialmente para consagrar una idea completamente
opuesta a la que con el tiempo se impondrá: las actuaciones del Poder Ejecutivo no son
susceptibles de ser controladas por tribunales de justicia. Asía, en Francia, esta idea se
sustentó ya durante el antiguo régimen al afirmarse que determinados actos del
monarca, en tanto que manifestaciones de poder o autoridad, no eran fiscalizables,
(asuntos gubernativos o de policía, frente a otro tipo de asuntos, los contencioso o
fiscales, sobre los que se admitía el control de los tribunales ordinarios).​

Esta idea va a sufrir una importan trasformación a raíz de dos hechos hitos jurídicos
estrechamente relacionados: la elaboración del principio de legalidad, a partir de la

36
Revolución francesa; y el nacimiento de la jurisdicción especializada en asuntos de la
administración (la jurisdicción contencioso-administrativa).
Efectivamente, la resolución francesa supuso, entre otras cosas, el reconocimiento del
sometimiento de la actuación administrativa a derecho. Pero también, por
circunstancias históricas perfectamente comprensibles (​ desconfianza de los tribunales,
considerados por los revolucionarios como heredero de antiguo régimen),​ d ​ icho
sometimiento a derecho no se canalizó a través de los tribunales de justicia.

En ese sentido de la historia del derecho administrativo, había que hacer frente a dos
incógnitas fundamentales: cuales eran los actos de la administración sometidos al
principio de legalidad y quien o quienes llevarían a cabo el control de dicha actuación.

Se llega así a definir al acto administrativo como el acto jurídico dictado por la
administración y sometido al derecho administrativo, entiendo inicialmente
comprendidos en esta categoría los llamados actos de autoridad, dictados en materia de
libertades, policía y propiedad, fundamentalmente; y diferenciándose de los actos de
gestión, sometidos a los tribunales ordinarios.

DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO​: Es una declaración unilateral,


concreta o general de voluntad, de un órgano público actuando dentro de una función
administrativa y con un fin administrativo y que produce efectos jurídicos, concretos o
generales.

HECHOS ADMINISTRATIVOS
Son los acontecimientos de los cuales no depende la voluntad del órgano administrativo,
que pueden o no producir efectos, pero en el caso de producirse efectos no es por la
voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es expresada por la voluntad de la
administración, será acto administrativo.

Esto lo podemos ejemplificar en las resoluciones de un Juez de Asunto Municipales que


resuelve paralizar una obra, por falta de licencia, construcción inadecuada, peligrosa,
etc, y cuando la administración municipal notifica y sella la obra que se trata en ese caso
está ejecutando el acto administrativo, no es un hecho, es un acto jurídico consecuencia
de un acto administrativo.

Otro caso son las autorización, licencias o permisos que la administración resuelve, por
ejemplo la administración resuelve otorgar licencia a una empresa para instalar un
depósito de combustible para una caldera, cuando el particular es notificado de la
resolución que autoriza, licencia o permiso, el particular llena de combustible el

37
depósito, el propósito del particular ejecuto el acto administrativo, en este tampoco es
un hecho es el incumplimiento del acto administrativo.

ACTOS REGLADOS
El acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el procedimiento, los requisitos y
el sentido de la resolución negativa o positiva (de limitación o ampliación). La ley indica
al funcionario como debe resolver como norma de observancia obligatoria.

ACTOS DISCRECIONALES
Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta
libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre
varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros
que la misma ley le fija.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


- Presunción de Legitimidad
- La Ejecutoriedad
- La Irretroactividad
- La Unilateralidad
- La Revocabilidad

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD
Cuando se ha cumplido con todas las etapas del procedimiento administrativo y los
requisitos de fondo y de forma que señale la ley, se produce el acto administrativo que se
presume legítimo y empieza a producir efectos jurídicos luego de su notificación, salvo
que sea impugnado por el afectado por medio de los recursos administrativos o en la vía
judicial por medio del contencioso administrativo, el amparo y la inconstitucionalidad.

LA EJECUTORIEDAD
Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo y de forma que exige la ley,
debe cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:
Ejecución directa: cuando los propios órganos centralizados o las entidades autónomas
o descentralizadas del Estado, se encargan de ejecutarlo, pues el particular
voluntariamente lo acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo.
Ejecución Indirecta: que se produce cuando debe pedirse la intervención de un órgano
jurisdiccional especial o privativo (económico-coactivo) o común (penal), para que
coactivamente proceda a la ejecución del acto.

LA IRRETROACTIVIDAD

38
El acto administrativo debe surtir efectos a partir de la notificación o publicación, a la
persona a quien se dirige y nunca antes. De lo contrario se produce la violación
constitucional.

LA UNILATERALIDAD
El acto administrativo es unilateral, ya que es una declaración unilateral y concreta, se
establece, que para que la administración tome una decisión, no se requiere la voluntad
del particular. (Algunos autores no aceptan la unilateralidad del acto administrativo).

LA REVOCABILIDAD
Puede analizarse desde dos puntos de vista:
Revocación de oficio: es cuando el superior jerárquico del órgano administrativo, revoca
la decisión tomada por el subordinado o en propio órgano que toma la decisión la revoca
(Ley de lo Contencioso Administrativo cuando hay error de cálculo o de hecho). En este
caso la resolución no ha sido notificada.
La Revocación a Petición de parte: se da cuando la resolución administrativa ha sido
notificada legalmente al particular y éste hace uso de los medios que la ley le otorga para
oponerse a las resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus derechos e
intereses.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Elementos de fondo:
- Sujeto u órgano competente
- La manifestación externa de voluntad administrativa
- El objeto
- La capacidad
- Cláusulas accesorias
- Finalidad o fin
Elementos de forma:
- La forma de la declaración
* La constancia o razón escrita del acto
* Lugar y fecha
* Órgano o entidad que emita el acto
* Identificación del expediente
* Firma y sello de los responsables
* Constancia de notificación al interesado
- Forma del Procedimiento

VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

39
Consisten en la falta total o parcial de cualquiera de los elementos de forma o de fondo
en un acto administrativo, lo que puede ser motivo del control directo o recursos
administrativos en contra de los actos.

ACTOS JURIDICAMENTE INEXISTENTES


Son los que no tienen existencia jurídica, pues los mismos carecen de los requisitos
esenciales de fondo y de forma y son manifiestamente ilegales, carecen de legalidad o
juricidad y puede ser objeto de impugnación.

ACTOS ANULABLES
Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero
carecen de alguno de los elementos de forma o de fondo. Producen efectos jurídicos,
siempre y cuando el particular o afectado los impugne.

ACTOS VICIADOS DE NULIDAD ABSOLUTA


Son los actos administrativos en los que no se cumplió con elementos de fondo que no
pueden ser subsanados (el funcionario que emite una resolución ejerciendo una
competencia que no le corresponde).

ACTOS VICIADOS DE NULIDAD RELATIVA


Son los que adolecen de elementos de forma y que puede quedar perfecto si se subsana
el error.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ATENDIENDO A SU


CONTENIDO.
- Imperativos: los que contienen una prohibición.
- Conformadores: Son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o suprimir una
relación jurídica concreta con los administrados (licencias, autorizaciones).
- Declarativos: Son aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre
determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o ausencia
depende determinadas consecuencias jurídico-administrativas (reconocimiento
de la calidad de vecino)
- Registrales: son los que se limitan a consignar que en los registros se encuentran
asentadas determinadas particularidades, constituyen hechos de los ya
registrados y tienen el carácter de documentos públicos. Los efectos jurídicos se
contraen a legitimar los hechos a que los mismos se refieren (certificación del
Registro Civil).
- Requerimiento del Interesado: son aquellos en los que las leyes prescriben que
sólo pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados (solicitud de

40
licencia).

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS POR SUS EFECTOS.


- Internos: son los que surten efectos dentro de la esfera de la administración
pública sin afectar a los particulares (nombramientos)
- Externos: son los que trascienden hacia los particulares que son los destinatarios
de los efectos jurídicos del acto o bien a otras entidades o dependencias del
Estado (otorgar licencias para conducir)

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN EL ORGANO QUE LOS


DICTA.
- Simples: cuando emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia
administrativa exclusiva que corresponde a un órgano administrativo (resolución
de un Gobernador).
- Complejos: son aquellos que se forman por el concurso de varias competencias o
que son emitidos por varios órganos administrativos (Acuerdo del Presidente en
Consejo de Ministros).

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS POR LOS EFECTOS DEL


ACTO.
- Limitativos: son los que contiene prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las
personas o controla el ejercicio de los derechos de particulares (no autorizar una
manifestación pública en resguardo del orden).
- de Ampliación: es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera de
los derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias, permisos,
etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS POR LA CONCURRENCIA DE


ELEMENTOS
- Válidos o Perfectos​: se dan cuando el acto administrativo contiene todos los
elementos de fondo y de forma necesarios, está ajustado a derecho y al
encontrarse firme, porque no se impugna o porque se declara sin lugar el recurso,
se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o coactiva.
- Viciados o Imperfectos: son los que adolecen de algún elemento de forma o
de fondo y pueden ser susceptibles de cualquier impugnación administrativa y
judicial.

SE DICE QUE ES UNA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD DEL ORGANO


ADMINISTRATIVO. Porque las decisiones administrativas no son sometidas al

41
consenso de voluntades, el Derecho Administrativo es de imposición y no de
coordinación, significa que para la emisión del acto administrativo, no es necesario
coordinar con los particulares, sino que la Administración Pública impone a los
administrados sus determinaciones.

SE DICE QUE LA DECLARACIÓN ES CONCRETA O GENERAL. la declaración es


concreta cuando va dirigida a persona o personas determinadas, en la cual se autoriza,
se prohíbe o restringe un derecho. Y es General cuando va dirigida a toda la colectividad.

SE DICE QUE EL ORGANO ADMINISTRATIVO DEBE SER COMPETENTE, Porque se


necesita que el órgano administrativo que emite el acto tiene que estar investido de esa
facultad, poder o potestad para poder actuar (competencia administrativa) para que el
acto sea válido y perfecto.

SE DICE QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS


DIRECTOS Y CONCRETOS
Porque todo acto de la administración produce efectos jurídicos (es el elemento más
importante), los que son directos y concretos cuando van dirigidos a persona o personas
determinadas.

SE DICE QUE EL ACTO ADMINISTRATIVO PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS


GENERALES, porque produce efectos jurídicos, los cuales también pueden ser
generales cuando van dirigidos a toda la colectividad.

EJECUCIÓN DIRECTA VOLUNTARIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, Es


cuando el particular por sí mismo, en forma voluntaria ejecuta el acto administrativo.

EJECUCION DIRECTA NO VOLUNTARIA, En este caso el acto administrativo, se


ejecuta por parte de la Administración pública en forma coercitiva, usando mecanismos
necesariamente administrativos para hacer que se cumplan con sus resoluciones,
estaremos ante una ejecución directa no voluntaria, por ejemplo, cuando un Juez de
asuntos municipales ordena la paralización de una obra que pueda representar peligro.

LA EJECUCIÓN INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, es cuando a los


particulares se les impone una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los
derechos e intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente cumplido por el
particular, entonces la administración recurre al Juicio Económico-Coactivo.

42
JUICIO ECONÓMICO - COACTIVO
Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con éste,
los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente a
favor de la administración pública.

CARACTERÍSTICAS DEL ECONÓMICO-COACTIVO


- Es un proceso de ejecución, pues persigue el cumplimiento de una obligación de
los particulares a favor del Estado.
- La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos
- Las pretensiones de la administración publica son de carácter coactivo, es decir
por la fuerza.
- La jurisdicción la ejercen los juzgados de lo económico-coactivo y las salas del
tribunal de cuentas.

NATURALEZA JURIDICA DEL ECONÓMICO-COACTIVO


Se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos
administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un titulo ejecutivo y que
persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del estado.

BREVE REFERENCIA EN GUATEMALA.

Para que este juicio proceda es necesaria la existencia de un documento en donde se


establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al estado o a sus entidades.
En Guatemala encontramos regulado el proceso en el Decreto 1126 del Congreso de la
República de Guatemala "Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas" y Decreto
6-91 del Congreso "Código Tributario"

Dentro del Decreto 1126 del Congreso de la República en su artículo 45 establece la


jurisdicción en materia económico-coactivo la que será ejercida por los jueces privativos
de la materia en el departamento de Guatemala y por los Jueces de Primera Instancia en
los departamentos.

El proceso económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos


para obtener el pago de los adeudos a favor del Fisco, las municipalidades, las entidades
autónomas y las entidades descentralizadas.

PRINCIPIOS PROCESALES DEL ECONÓMICO-COACTIVO


- Impulso de oficio (Arto. 104 del 1126), significa que el Juez debe impulsar su
marcha sin necesidad que las partes se lo pidan, siendo en consecuencia el Juez el

43
responsable de la decisión del trámite.
- Es antiformalista: En esta clase de procesos, los demandantes no necesitan del
auxilio de abogado ni están obligados a citar leyes. Deberán tramitarse por escrito
pero si hubiere necesidad de una gestión verbal urgente para el caso, se levantara
acta de la diligencia en las propias actuaciones.
- Supletoriedad de Otras Leyes: CPCYM, LOJ (Arto.107 del 1126 y 185 del 6-91).

REQUISITOS PARA PLANTEAR LA DEMANDA


Supletoriamente 61 del CPCYM, el 62 para las demás solicitudes.
Planteada la demanda el Juez calificará el título y con base en el mismo mandará a
requerir del pago al obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se
trabará embargo sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo demandado. (Art. 84
del Decreto 1126 del Congreso de la República y 174 del Decreto 6-91 del Congreso).

AUDIENCIA AL DEMANDADO
- según el arto. 84 del decreto 1126 3 días o rebeldía, si se opone o interpone
excepciones dentro del mismo término se manda oír al MP y al Demandado por 5
días.
- según el Arto. 174 del 6-91 5 días para que se oponga o haga valer sus
excepciones. Si se trata de ejecución de sentencias solo se admitirán las
excepciones nacidas con posterioridad a la misma.

EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR Y EN QUE TÉRMINO


Todas las necesarias y si se aplica el decreto 1126 en 3 días pero si se aplica el 6-91 en 5
días hábiles.

PERÍODO DE PRUEBA DEL ECONÓMICO-COACTIVO


- Si se usa el 1126, Arto. 86 el periodo de prueba de las excepciones puede ser de 6
días, no se señalará día para la vista al vencimiento del mismo y resuelve.
- Si se usa el 6-91, Arto. 176 el plazo de prueba es de 10 días, no hay plazo
extraordinario de prueba.

TERCERIAS EN EL ECONÓMICO- COACTIVO


- Aplicando el 1126 Artos. 91, 92,93 y 94.
- Aplicando el 6-91 Artos. 179, 180 y 181.

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA EN EL ECONÓMICO-COACTIVO


- Dto. 1126, Arto. 86 después de los seis días de prueba sin día para la vista.

44
- Dto. 6-91, Arto. 178 vencido el plazo para oponerse o el de prueba.

RECURSOS QUE PROCEDEN EN EL ECONÓMICO-COACTIVO


- Apelación Arto. 101 del 1126 y 183 del 6-91
- Aclaración y Ampliación Arto. 100 del 1126 y 183 del 6-91.
- Revisión, Arto. 102 del 1126.

REGULACIÓN LEGAL DE LAS COSTAS EN EL ECONÓMICO-COACTIVO


- Dto. 1126 no expresa nada así que supletoriamente el CPCYM
- Dto. 6-91 Arto. 182.

LA INACCIÓN ADMINISTRATIVA
Es cuando la administración pública no resuelve los expedientes, en los que los
particulares han realizado alguna gestión o bien en un expediente iniciado de oficio, en
este caso hay mora o retardo en resolver y se cae dentro de la figura jurídica del Silencio
Administrativo.

LA MORA Y EL RETARDO
Se dan cuando dentro de un procedimiento en el que el particular o administrado no ha
sido notificado y existe un procedimiento iniciado dentro de la administración pública
en su contra. En este caso, no existen consecuencias jurídicas asignadas legalmente ante
tal situación.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de competencia
administrativa, no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE DE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


- Que la administración pública deba legalmente hacer o resolver algo
- Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo
transcurra sin que la administración se pronuncie o actúe, independientemente
que exista o no un procedimiento administrativo.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA


Se dan cuando se trata de una Petición Originaria del particular, en este caso el
particular hace una petición en base a la Constitución Política y no se obtiene la
resolución o decisión administrativa a que está obligada la administración.

OPCIONES QUE TIENE EL PARTICULAR CUANDO SE DA EL SILENCIO

45
ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA
- Consentir el silencio de la administración pública y esperar indefinidamente la
resolución.
- No aceptar el silencio de la administración pública y recurrir mediante amparo, a
efecto que un órgano jurisdiccional le fije un término perentorio al funcionario
público para que proceda a emitir la resolución administrativa.
- En algunos casos la ley contempla que el Silencio Administrativo equivale a
resolución favorable.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA


Se da cuando el silencia de la administración pública, aparece por falta de resolución
ante un recurso planteado contra una resolución administrativa, afirmamos que el
silencio es de naturaleza adjetiva, por cuanto es de naturaleza procesal.

EFECTOS JURIDICOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA


ADJETIVA
- Que el recurso se considera resuelto desfavorablemente y por agotada la vía
administrativa, lo que da lugar al Contencioso-Administrativo.
- Al nacer a la vida jurídica un acto negativo (Decisión ficta), la administración
queda legalmente sin facultades para resolver el recurso administrativo una vez
vencido el plazo.

COMO UN TERCER EFECTO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA


ADJETIVA, QUE OPCIONES TIENE EL PARTICULAR
- En caso de darse este tipo de silencio administrativo, el particular puede hacer
uso de su derecho de acción judicial, a través del contencioso-administrativo.
- El particular puede aceptar el silencio administrativo del órgano y dejar
transcurrir el tiempo y esperar indefinidamente la resolución del recurso.
- El planteamiento de un Amparo, para el sólo objeto de obligar a la
administración a que resuelva (inciso f. Arto. 10 de la Ley de Amparo).

EFECTOS (EXCEPCIONALMENTE Y EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA) DEL


SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA
- Arto. 23 Dto. 1427 "Ley de Parcelamientos Urbanos" en el cual se establece que
si la Municipalidad no resuelve una petición de autorización para dividir o
desmembrar, en el plazo de treinta días, se tendrá por otorgada la autorización.
- Arto. 57 Dto. 57-92 "Ley de Contrataciones del Estado" Que se refiere a la
solicitud de aprobación del proyecto de Liquidación presentado por parte del
contratista y se establece que si no se obtiene resolución al respecto se tendrá por

46
resuelta favorablemente la resolución. También lo confirma el Arto. 31 del
Reglamento de dicha ley.

EFECTOS (EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA) DEL SILENCIO


ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA
- Arto. 7o. de la Ley de lo Contencioso-Administrativo el que regula que si el
ministro de estado no resuelve el recurso de revocatoria o reposición en el plazo
de 30 días, se tiene por agotada la vía administrativa y puede procederse por la
vía judicial.
- Arto. 157 del Código Tributario el que regula que si transcurrido el plazo de un
mes, contado a partir de la fecha en que las actuaciones se encuentren en estado
de resolver, se tendrá por agotada la instancia administrativa y por resuelto
desfavorablemente el recurso de revocatoria o reposición y puede el particular
proceder por medio del Contencioso-Administrativo.

47

Das könnte Ihnen auch gefallen