Sie sind auf Seite 1von 23

Teoría del Conocimiento.

Mg. Katherine Orbegoso Castillo


LOGRO DE UNIDAD

• Al finalizar la unidad, el estudiante realiza una presentación gráfica de un


problema de la realidad relacionado a su carrera relacionándolo con el proceso de
conocimiento, sus condiciones culturales y el problema de la verdad. Aplicando su
punto de vista crítico con claridad y originalidad.
3
PAUTAS GENERALES

 Recomendaciones:
• Asistencia total al curso.
Bonificación.
• Tolerancia e ingreso a
clases.
• Trabajos Prácticos.
• Ejercicios Prácticos.
• Restricciones: Uso del
celular, comer en clase,
fumar, etc.
TEMA:

Condiciones culturales del


conocimiento. Distinciones básicas
entre creer, saber y conocer.
¿QUÉ ES CULTURA?

• El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
mutando a lo largo de la historia: desde la época del iluminismo, la cultura ha sido
asociada a la civilización y al progreso.
• La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de
comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
¿QUÉ ES CONOCIMIENTO?

• Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
• El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante
la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples
datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
LA VERDAD Y EL SABER

• El saber es un estado interno de alguien, si nos referimos a una verdad sabida, el sujeto
debe aparecer en los dos términos de la relación de verdad.

• De la mayoría de nuestros saberes podemos estar seguros que nunca serán corregidos. Si
para calificar una creencia de “saber” exigiéramos la verdad absoluta de lo sabido, nunca
podríamos afirmar que sabemos, sino sólo que creemos saber.
¿SABER IMPLICA CREER?

• No precisamente, creer es opuesto a saber, por ejemplo que sentido tiene creer
cuando afirmamos.

• En sentido restringido la creencia es vacilante o insegura, es decir, tiene algo


por verdadero sin estar seguro de ello.

• En sentido peculiar, creer no significa tener un hecho por existente, sino aceptar
un hecho sin conflicto.

• Por lo que, en sentido general, creer es tener simplemente un enunciado por


verdadero, es dar un hecho por existente.
¿SABER IMPLICA CREER?

1. Sentido restringido:
• Si creo es porque no sé (no tengo pruebas suficientes)
• Creo por que “acepto un hecho sin conflicto”

2. Sentido general:
• tener un enunciado por verdadero (saber implica creer)
CREER

• Creer es un sentimiento o un acto de una cualidad especifica que ocurre en la mente


de un sujeto, y que sólo es accesible a este sujeto.

• Pero creer implica tener ventajas, dentro de ellas esta que no toda creencia es un
acto, hay creencias latentes que son inconscientes; también la introspección para
determinar las creencias de una persona es objetivamente comprobable; así como,
creer no se usa como un termino descriptivo de algo dado, sino como un término
teórico.
• Toda creencia tendría tres componentes - según M. Rokeach - el cognitivo, el
afectivo-voluntario y el connotativo.

• Una creencia puede determinar una estructura de conducta, la guía y orienta las
acciones del sujeto. Para ello, debe haber una actitud que refiera a esta acción; la
actitud es la dirección a favor o en contra del sujeto hacia un objeto, esto ante
circunstancias que varían las respuestas de la acción del sujeto.
LUIS VILLORO

• El filósofo mexicano Luis Villoro (1922- 2014) utiliza el término creencia como “un
concepto epistémico” que define como “un estado disposicional adquirido, que causa
un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto y
situación objetiva aprehendidos”. Villoro distingue dos tipos de creencias: las
“creencias básicas” que conforman el trasfondo y el supuesto de nuestro
entendimiento del mundo y las creencias de las que damos razones y que se
adquieren por otras creencias o por nuestra experiencia en el mundo.
¿POR QUÉ SE CREE? VILLORO RESPONDE DE TRES MANERAS:

• Por antecedentes, que son aquellos hechos sociales, culturales, psicológicos que
colocan a los sujetos en posición de aprehender.
• Por motivos, que es todo aquello que mueve o induce a una persona a actuar de
cierta manera para lograr un fin.
• Por razones, es decir, por argumentos que pudieran explicar lógicamente la creencia.

• Villoro distingue dos tipos de creencias:


• Aquélla que Ortega llama “ideas”, que son las opiniones de las que podemos dar
razones y que podríamos abandonar si éstas dejaran de convencernos.
• Creencias propiamente dichas, aquellas de las que no solemos dar razones
explícitas pero están supuestas en todas las opiniones que tenemos.
CREENCIA

• La creencia es un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente


de respuestas y que está determinado por un objeto o situación objetiva
aprehendidos.
¿QUÉ ES CONOCER?

• Para Villoro conocer un objeto implica sabe algo de él aunque no necesariamente


sea a la inversa, para conocer algo es precise tener o haber tenido una
experiencia personal y directa, haber estado en contacto, estar "familiarizado"
con ello.
• Pero entonces ¿Qué es saber? Según Villoro saber en cambio, no implica tener una
experiencia directa, menciona que el conocimiento se adquiere mediante
impresiones inmediatas. Por decirlo de otra manera conocer es integrar en una
unidad varias experiencias parciales de un objeto.
• El conocer, a diferencia del saber, es personal e intransferible, podemos denominarlo
también “conocimiento personal”.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Dos repuestas:

• Un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre

• Un producto colectivo, social.


• Muchos de nuestros saberes están basados en nuestro propio conocer, otros, en el
conocimiento ajeno. Entre estos últimos figura el saber que se refiere a
observaciones transmitidas por los otros: el saber por testimonio.

• Nuestro saber cotidianos se va construyendo a través del enlace de nuestras propias


experiencias con el testimonio de las ajenas. El saber científico de una comunidad
por su parte, se levanta sobre los conocimientos compartidos y contrastados de
muchos de sus componentes, así, no solo el saber, también el conocer, supone una
actividad comunitaria.
• El conocer, a diferencia del saber, es personal e intransferible, podemos denominarlo
también “conocimiento personal”.

• Con los términos de “saber” y “conocer”, ¿podríamos encontrar en ellos ciertas notas
comunes?
TRABAJO

• REALIZAR UNA ENCUESTA A 02 PERSONAS, PARA DETERMINAR QUE TANTO


SABEN DEL SIGNIFICADO DE:

El CREER, SABER Y CONOCER.


VIDEO:

• https://www.youtube.com/watch?v=uJv_uATcdbg

Das könnte Ihnen auch gefallen