Sie sind auf Seite 1von 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

Colaboradores:
Abgda Aiskhel Biel Blanco, Abgda Argelis B. Gabante Álvarez, Lic. Eglee Aponte, Abgda. Eilis
Biel Blanco, Abgdo. Einer E. Biel Morales, Lic. Gabriel Rodríguez, Abgdo. Robert Torrealba
Torres, Lic. jaydi Salazar, Lic Heibert Tovar, Abgda. Sonia Arias y Profesores de la sede del
Zulia, Abgda. Liliana Uzcategui (Sede Zulia), Lic. Carlos E Pointevien Cabral (Sede
Monagas), Abgdo / Pltgo. Luis Aldana, Lic. Julio Falcón.

JUSTIFICACIÓN
El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del profesional
está fundamentada en la integración de saberes, entre disciplinas científicas y capacidades
técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta perspectiva
epistemológica se encuentra articulada con la organización curricular y administrativa de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso de municipalización no
ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus integrantes se incorporan al
diálogo de saberes de manera fluida, natural, dinámica, dialéctica y asociada directamente
con las situaciones sociojurídicas de su propio entorno. Este programa considera que los
procesos fundamentales de educación y trabajo, establecidos como principio constitucional
en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el
fundamento de la estructura de aprendizaje; el mismo se encuentra materializado a través
del proyecto, del reconocimiento de su importancia y la puesta en práctica del diálogo de
saberes. Se debe considerar también la efectiva articulación del programa con las tareas
necesarias para la construcción de la nueva República. El desarrollo endógeno local y su
vinculación con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel
preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa. En términos del proceso
social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el programa pretende coadyuvar
en la transformación de la estructura socioproductiva, en la creación de una estructura de
poder democrático y popular y en la consolidación del Estado democrático y social de
derecho y de justicia.
El programa del Proyecto I: Análisis social de la justicia fue construido a partir de una serie de
preguntas claves orientadoras y considerando los lineamientos y principios de la Universidad
Bolivariana de Venezuela como universidad de Estado en un contexto socio histórico
particular. En este sentido, asumiendo el presupuesto de que la comunidad universitaria es
un agente político para la transformación social y la realización del proyecto país delineado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nos hemos planteado las
siguientes interrogantes:
¿Para qué? Como agentes políticos ¿debemos investigar, transformar o por el contrario
legitimar los procesos mediante los cuales se institucionalizan las formas de regulación
presentes en las localidades y las realidades específicas?
¿Cómo logramos lo anterior? ¿Contextualizándolas, relacionándolas complejizándolas? La
investigación acción como perspectiva epistemológica fundarte metodológicamente posibilita
el reconocimiento del contexto local (historia y presente de las normas de convivencia intra-
inter comunitaria); la identificación de recursos conceptuales en la realidad local (unidad
proyecto-unidades curriculares); la identificación de actores y sujetos de derechos. El avance
del proyecto tiene que hacerse problematizando. Acaso ¿sólo hay que reconocer el contexto
local? ¿el contexto local lo dice todo?. Sin embargo, hay que identificar temas y procesos,
por ejemplo, el de la participación de los actores sociales para la construcción de ese Estado
democrático y social de derecho y de justicia, los sujetos, los espacios legales e
institucionales, los medios y nuevas figuras sociopolíticas (contraloría social, jueces de paz y
justicia municipal, comités de postulaciones, generación de leyes, consejos locales de
planificación pública, UBES, Círculos Bolivarianos, Comités de salud, Comités Mesas
Técnicas de agua y Tierras, etc.)
¿Cuándo? ¿Qué organización temporal tiene la articulación de las unidades curriculares y
sus contenidos con Proyecto? El esquema temático debe recoger: 1. la aproximación a los
fundamentos epistemológicos y políticos de la investigación acción; 2. el proceso simultáneo
de reconocimiento del entorno local y la familiarización y puesta en práctica con las técnicas
metodológicas de la investigación acción; 3. la problematización del derecho como hecho
social, del marco jurídico-constitucional en un contexto de transformación social; y, 4. la
ciencia jurídica y el quehacer del nuevo profesional del derecho (ver Anexo).
Para llevar a cabo los objetivos propuestos se han considerado estrategias participativas,
abiertas, flexibles y en permanente revisión. Lo más importante es alcanzar el mayor interés
por parte de los y las participantes y lograr un involucramiento tal de la comunidad y sus
organización sociales, que permitan a las mismas la apropiación de sus propios procesos
para efectuar el diagnóstico de sus problemas, establecimiento de prioridades, determinación
de las soluciones, elaboración de los proyectos, implementación y control de gestión y
resultados. La labor académica fundamental, en este contexto, es consolidar un espacio
donde el y las estudiantes y los profesores y las profesoras aprehendan los contenidos de las
unidades curriculares y los consoliden.
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS
El proyecto se concibe fundamentalmente participativo y dialógico. Se busca permitir a los y
las participantes acercarse, a su propio ritmo, a respuestas acordes con sus necesidades e
intereses, utilizando instrumentos tales como: la observación, el diálogo, el manejo de
información institucional, la participación activa dentro del colectivo, la búsqueda de sus
raíces históricas, culturales, de conocimientos, experiencias, etc. Por lo tanto debe ser
profundizado durante el desarrollo de la municipalización. Ahora bien, debemos considerar
que no obtendremos respuestas únicas, lo cual es deseable, pues cada comunidad y
colectivo universitario cumplirá su proceso de manera individual, desde sus enfoques y
puntos de vista, enriqueciendo el producto universitario, que en ningún caso deberá
considerarse como terminado sino en proceso de revisión permanente, de reflexión colectiva
y de enriquecimiento experiencial.
Una de las competencias a desarrollar es la capacidad de observación, entendida ésta como
una acción deliberada, continua y progresiva, que no es neutra, tendente a describir
aspectos, interrelaciones, causas y efectos de algún fenómeno o hecho. La observación
orienta el conocimiento de la comunidad, permite descubrir elementos y correlacionarlos. Así
pues, la observación propicia la indagación, selección, priorización, investigación,
planificación y análisis de las partes que constituyen el entorno comunitario, permitiendo
detectar problemas, necesidades, potencialidades, carencias, opciones, debilidades y
fortalezas. Este proceso no debe ser realizado bajo el enfoque científico social tradicional
A continuación presentaremos una serie de pasos que ilustran y pudieran ser asumidos como
guía de orientación para la elaboración de proyectos socioeducativos y comunitarios. Los
mismos parten de una serie de preguntas dinamizadoras de un proceso de problematización,
a saber:
- Las características más significativas de la comunidad ¿cómo es?
- Los procesos que la condicionan ¿por qué?
- Los juicios de valor de sus habitantes ¿está bien que sea así?
El proceso de problematización para el trabajo socioeducativo y comunitario atiende a:
1- La búsqueda de soluciones.
2- Organizar estrategias de acción.
3- Determinar prioridades.
4- Establecer objetivos y metas.
5- Organizar la información que está en la realidad para ser analizada.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS De acuerdo a los objetivos de esta unidad curricular y
tomando en cuenta las particularidades de cada grupo de estudiantes, este programa plantea
un abanico amplio de fuentes bibliográficas y recursos pedagógicos para ser implementados.
Una actividad fundamental que debería realizarse hacia finales del trimestre, es un debate-
foro y presentación general de todos los estudiantes, profesores y comunidades
participantes. Las modalidades del mismo serán trabajadas en profundidad. A continuación
se presentan las secuencias metodológicas y pedagógicas que contribuyen al desarrollo de
la unidad curricular:
Preguntas Generadoras: durante las sesiones, los profesores realizarán preguntas que
incentiven el diálogo entre los estudiantes, con el objetivo de vincular los aspectos teóricos
estudiados a sus experiencias prácticas.
Mesas de trabajo: se formarán subgrupos para la discusión y análisis de los materiales
bibliográficos o experiencias sistematizadas referentes al temario, elaborando conclusiones
colectivas.
Diálogo de Saberes: se crearán mecanismos para intercambiar las experiencias de las
comunidades con otros actores para abordar conflictos locales y sus posibles soluciones.
Debates: se conformarán grupos de trabajo para el análisis de un tema desde diversas
perspectivas, con la intención de fortalecer la cultura democrática de los estudiantes y
profesores.
Análisis de Problemas: en función de sus experiencias, del diagnóstico realizado y del
contenido trabajado, los estudiantes deberán realizar planteamientos de problemas,
jerarquización de los mismos, y establecer interrelaciones desde la perspectiva de la
complejidad (considerando la multiplicidad de causas y efectos).
Análisis de Materiales Audiovisuales: a partir de diversos materiales (películas, videos,
cortos, programas de televisión, entre otros) los estudiantes establecerán vínculos entre el
contenido de los materiales, los aspectos teóricos estudiados y sus experiencias.
Recorrido de Campo: se realizará un cronograma de actividades donde los estudiantes y
los profesores se aproximen a los espacios de formulación de políticas y/o procesos
materiales con impacto jurídico.
TEMARIO:
Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto.
Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción Participativa y
Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida comunitaria.
Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
Tema IV: Fundamento Eticos sobre La solidaridad, la equidad, la Justicia y la Participación
Comunitaria.
Tema V: Teorías de la Justicia.
Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1.999.
Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la justicia”
Nota: El temario no debe ser visto, ni asumido como una secuencia cronológica.
Expresa una relación dinámica y dialéctica que se alimenta de un contenido
conceptual específico, de la experiencia dialógica con las comunidades, y con otros
programas de formación de la UBV, del contenido de las otras unidades curriculares
del PFG en Estudios Jurídicos y del procesamiento de todo lo anterior por todos y
todas las participantes, entendidos en términos de la persona, del grupo y de la
comunidad.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
(Corresponde a los criterios y las pautas y formas de evaluar (cualitativa y cuantitativamente
el desempeño) los logros de formación de la unidad que responda a los parámetros
conceptuales del Documento Rector.)
Se fundamenta en la evaluación de procesos, a través de la evaluación permanente y de
aprendizajes, con carácter formador, motivador, integral, permanente y sistemático,
intentando que todos los estudiantes alcancen los saberes necesarios sin importar que unos
lo hagan antes que otros, lo que implica comprobar aciertos y reconocer esfuerzos,
respetando las diferencias individuales y los estilos de aprender de cada uno, la atención
individualizada. En concordancia con lo expresado en el documento rector, las evaluaciones
se realizaran a través de procesos de auto evaluación que le permite al estudiante
enfrentarse de forma crítica con su proceso de aprendizaje y al docente con su proceso de
facilitador de los aprendizajes; la coevaluación que permite la participación de sus
compañeros y del docente resaltando los avances y dificultades, logros y carencias del
proceso; y la heteroevaluación que tiene el mismo propósito; entendiéndose la evaluación
como un proceso de responsabilidad compartida donde docente – estudiante van
construyendo saberes. Basando, principalmente, la evaluación en esta unidad curricular, en
los siguientes criterios:
(CUADRO 1):
- Reportes de Reuniones o Entrevistas.
- Resumen de Lecturas y/o Discusiones realizadas.
- Informes Escritos.
- Trabajos en Equipo.
- Planificación de las Actividades.
- Participación en Debates, Sesiones de Discusión y Reflexión, Asesorías.
.- Utilización de Recursos Institucionales.
- Organización de la Información.
- Entrevistas Individuales.
- Registro Anecdótico.

(CUADRO 2):
.- Esquemas de Análisis.
.- Interpretación de Relatos.
.- Exposición de hallazgos importantes.
.- Informes – Diagnóstico.
.- Responsabilidad, Iniciativa, Trabajo en Equipo, Solidaridad.
.- Cumplimiento de Actividades Asignadas.
.- Dominio de Estrategias Metodológicas.
.- Manejo de la Toma de Decisiones.
.- Manejo de las Relaciones Interpersonales.
.- Presentación del Diario de Campo.

Das könnte Ihnen auch gefallen