Sie sind auf Seite 1von 18

HIDRAULICA URBANA II VIII A

INTRODUCCION

El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el


sector productivo, por lo que, el estudio de las precipitaciones en una
región, tiene especial importancia debido al predominio de las actividades
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de
esto, es posible obtener una información valiosa para la gestión del agua,
en términos de los usos agrícolas, forestales, energéticos, de uso doméstico,
etc.
Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución
temporal es motivo de interés para diversos fines, por ejemplo,
meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo
cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o
permitir la alimentación de modelos precipitación- escorrentía que
permitan mejorar la información disponible, para un adecuado diseño y
dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las
intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las
precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en
cuenta estas diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así
como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se
instalen varias estaciones pluviométricas.

Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de


retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo
de retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se
utiliza alguno de los procedimientos siguientes: método aritmético,
polígonos de Thiessen y método de las isoyetas.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 1


HIDRAULICA URBANA II VIII A

MEDICION DE PRECIPITACIONES Y
ANALISIS DE TORMENTAS

OBEJTIVOS:
 Calculo de las precipitaciones medias por los métodos de cálculo
polígono de Theissen e Isoyetas.
 Calculo de las intensidades utilizando datos de banda pluviografica y
por la fórmula de Dick Pescke.
 Realizar la Gráfica de la Curva IDF para diferentes periodos de
retorno utilizando el modelo probabilístico de Gumbel y la prueba de
Bondad de Ajuste de Smirnov - Kolmomorov.
MARCO TEORICO:
1. Materiales y Métodos:

Los materiales usados son 2 bandas pluviográficas, A través de


trazos en la banda pluviografica se identifican los puntos de cambios
de intensidades para luego tabular la información de la banda.
Se calculará también las intensidades máximas para ciertos periodos.

2. Revisión Bibliográfica:

a) Precipitación:

La precipitación muestra regímenes de variabilidad,


principalmente en función de la orografía y la altitud.

En general, la precipitación aumenta con la altitud, aunque en


el corto tramo las variaciones son pequeñas y difícilmente
precisables con la escasa información meteorológica existente.
Algunas características principales del clima se definen para
este tramo, entre las que cabe destacar las siguientes: LA
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 2


HIDRAULICA URBANA II VIII A

ORIGEN DE LA PRECIPITACION
En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual
sea su estado (sólido o líquido) se produce por la
condensación del vapor de agua contenido en las masas de
aire, que se origina cuando dichas masas de aire son forzadas a
elevarse y enfriarse. Para que se produzca la condensación es
preciso que el aire se encuentre saturado de humedad y que
existan núcleos de condensación.
a) El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor
de agua.
Su humedad relativa es entonces del 100 por 100. El estado de
saturación se alcanza normalmente por enfriamiento del aire,
ya que el aire frío se satura con menor cantidad de vapor de
agua que el aire caliente. Así, por ejemplo, 1 m³ de aire a 25
°C de temperatura, cuyo contenido en vapor de agua sea de 11
g, no está saturado; pero los 11 g lo saturan a 10 °C, y
entonces la condensación ya es posible.
b) Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de
agua recuperar su estado líquido), son minúsculas partículas en
suspensión en el aire: partículas que proceden de los
humos o de microscópicos cristales de sal que acompañan
a la evaporación de las nieblas marinas. Así se forman las
nubes. La pequeñez de las gotas y de los cristales
les permite quedar en suspensión en el aire y ser
desplazadas por los vientos. Se pueden contar
500 por cm³ y, sin embargo, 1 m³ de nube apenas contiene
tres gramos de agua.
Las nubes se resuelven en lluvia cuando las gotitas se hacen
más gruesas y más pesadas. El fenómeno es muy
complejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a las
gotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo son pequeños
cristales de hielo, facilitan la condensación. Así es
como las descargas eléctricas se acompañan de violentas
precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial» consiste en
«sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay una
temperatura inferior a 0 °C, con yoduro de sodio; éste se
divide en minúsculas partículas, que provocan la congelación

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 3


HIDRAULICA URBANA II VIII A

del agua; estos cristales de hielo se convierten en lluvia


cuando penetran en aire cuya temperatura es superior a 0
°C.1.
IMPORTANCIA DE LA PRECIPITACION EN LA
INGENIERIA
En la ingeniería agrícola es influida por factores climáticos en
el riego y drenaje de cultivos y el uso del agua en
determinadas zonas dependiendo la precipitación al igual
que la conservación de tierras. Muchas obras de
ingeniería civil se ven profundamente influidas por los
factores climáticos, por su importancia destacan las
precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto
dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una
carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El
conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y en
consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras
hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de
las presas, garantizará su correcto funcionamiento y la
seguridad de las poblaciones que
se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de
corta duración, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que
podrían producir inundaciones.
Las características de las precipitaciones pluviales que se
deben conocer para estos casos son:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos
características están asociadas. Para un mismo período de
retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su
intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base en los datos
observados directamente en el sitio de estudio o en otros sitios
próximos con las características hidrometeorológicas
similares. Dicha formulación se conoce como
relaciónIntensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente
conocidas como curvas IDF.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 4


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2,


5, 10, 20, 50,100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada
sitio particular o para una cuenca, o la precipitación máxima
probable, o PMP, son determinadas con procedimientos
estadísticos, con base a extensos registros de lluvia.
b) Estacionalidad Pluviométrica:

La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya


que las lluvias caen principalmente en el verano; los valores
mínimos de precipitación coinciden con los meses de invierno.
Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo, pueden
concentrar poco más del 50 % de la precipitación total anual.
Las zonas orográficas más altas del sector selvático pueden
recibir precipitaciones más abundantes en el invierno, en
comparación a las zonas más bajas.

¿CÓMO FUNCIONA?
La mayor parte de la estación meteorológica están
automatizadas (E.M.A) requiriendo un mantenimiento
ocasional. Existen observatorios meteorológicos sinópticos,
que cuentan con personal (observadores), de forma que
además de los datos anteriormente señalados se pueden
recoger aquellos relativos a nubes, visibilidad y tiempo
presente y pasado. La recogida de estos datos se denomina
observaciones sinópticas.
Para la medida de variables en mares y océanos se utilizan
sistemas dispuestos en boyas meteorológicas.
Otras instalaciones meteorológicas menos comunes disponen
de instrumental de sondeo remoto como radar meteorológico
para medir la turbulencia atmosférica y la actividad de
tormentas. Estas y otras variables pueden obtenerse
mediante el uso de globos sonda.

c) Análisis de Tormentas:

Uno de los aspectos más importantes sobre la precipitación, es


conocer en lo posible la magnitud de las tormentas. Sin
embargo, los datos existentes son mínimos, y las inferencias

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 5


HIDRAULICA URBANA II VIII A

que se pueden establecer a partir de ellos resultan muy


referenciales.

La data de mayor utilidad que existe para este efecto es


la de precipitación máxima mensual para 24 horas.

Este dato presenta la lluvia máxima ocurrida en un día del mes


considerado, pero es evidente que la cifra debe tomarse con
muchas reservas, ya que entre otras razones, el total de la
lluvia de un día puede producirse en breves minutos u horas de
ese día, lo que aumenta severamente su potencial erosivo e
inundable o por el contrario, producirse a lo largo del período
de registro, lo que implica un reducido volumen por unidad de
tiempo y baja intensidad erosiva, situaciones que no se pueden
saber del registro evaluado.

Asimismo, la máxima mensual no presenta las condiciones de


los demás días del mes, y estos tienen distintos efectos según
se trate de lluvias fuertes esporádicas, o lluvias de baja
intensidad, pero diarias.

d) Cuencas:

Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un
único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras
al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las
unidades de división funcionales con mucha más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por
medio del agua. También recibe los nombres de hoya
hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 6


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Existen tres tipos de cuencas:

• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un


ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares
que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la
cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno
antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos,
aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras
partes.

L
a
s

c
u
e
n
c
a
s hidrográficas son de gran importancia para el medio
ambiente así como también para el ser humano. En este
sentido, actúan como importantes reservorios de agua que
pueden ser aprovechadas no sólo por el ser humano para su
consumo personal, diferentes actividades económicas como
la agricultura o la navegación, sino también para el
consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo
de sistemas bióticos completos y duraderos.
De más está decir que en el planeta Tierra encontramos
numerosas cuencas hidrográficas, poseyendo cada una de
ellas características particulares. Algunos de los mares
actuales se consideran cuencas hidrográficas endorreicas
debido a la progresiva pérdida de su contacto con el océano.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 7


HIDRAULICA URBANA II VIII A

e) Definición de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia:

Con respecto a las curvas Intensidad_ Duración_ Frecuencia


(IDF), es importante señalar que éstas son curvas que resultan
de unir los puntos representativos de la intensidad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos
ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez,
1978).

Según, (Benitez,2002) las curvas IDF son la representación


gráfica de la relación existente entre la intensidad, la duración
y la frecuencia o período de retorno de la precipitación.

Por otro lado, según (Mintegui et al,1990), se denominan


Curvas Intensidad- Duración-Frecuencia (IDF) a aquellas que
representan duraciones en abscisas y alturas de precipitación
en las ordenadas, en la cual, cada curva representada
corresponde a una frecuencia (o período de retorno), de tal
forma que las gráficas de las curvas IDF representan la
intensidad media en intervalos de diferente duración,
correspondiendo todos los de una misma curva, a un idéntico
período de retorno.

f) Intensidad-Duración-Frecuencia:

En este sentido se debe destacar que la intensidad, según


(Chow et al,1994), se define como la tasa temporal de
precipitación, o sea, la altura de agua de precipitación por
unidad de tiempo, mm/hr, y ésta se expresa como:

Donde:

P es la altura de agua de precipitación en mm o pulg,


Td es la duración de la lluvia, dada usualmente en hr.

Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un


pluviómetro en una estación, es evidente que en general sólo
se podrá conocer la intensidad media en
24 horas.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 8


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Como se comprenderá, esta información puede inducir a


grandes errores por defecto, por cuanto las lluvias de corta
duración son en general las más intensas.

g) Aplicación de las Curvas IDF:

El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de


crecidas de cuencas hidrográficas que tienen tiempos de
concentración pequeños o de pequeña duración, y su utilidad
principal es poder estimar la intensidad, duración y
frecuencia de la precipitación en un lugar que no posee
pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que
entregan precipitaciones diarias o lugares donde no existe
información pluviométrica.

3. Desarrollo:
I. Calculo de la precipitación media por los métodos de cálculo
de Polígono de Theissen e Isoyetas:

METODO DE LAS ISOYETAS

El método de las isoyetas determina las líneas de igual altura


de precipitación. En todo el plano y después se calcula el área
entre Isoyetas y se determina así la precipitación caida entre
estas. Véase la figura.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 9


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Distribución y cálculo de la precipitación con Isoyetas. El


cálculo de la precipitación se consigue de acuerdo con:

PASOS:
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada
estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la
siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por
interpolación, líneas de igual precipitación:

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 10


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un


mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro
de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite
la cuantificación del valor medio sino que también presenta de
manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la
zona para el período considerado. Una vez construidas las
isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder
determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume
que la lluvia media entre dos isoyetas sucesivas es igual al
promedio numérico de sus valores.

METODO DE THEISSEN
Para evaluar la lluvia sobre un área determinada se puede
realizar mediante el uso de la posición relativa de los
pluviómetros respecto del área. Si sólo hay un pluviómetro en
la zona, el área de la cuenca puede estar representado por
este pluviómetro. Sin embargo, es usual que en la zona en
cuestión existan varios pluviómetros para evaluar cuál es el
valor de lluvia que se puede asociar al área en cuestión se
utilizan muchos métodos; el método de la media aritmética, el
método de los polígonos de Thiessen, el método del inverso de
la distancia al cuadrado.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 11


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Uno de los más utilizados es el método de los polígonos de


Thiessen que describiremos a continuación. Sea una cuenca
de área A en la cual se encuentran en ella y alrededor de ella
una cierta cantidad de pluviómetros y en cada pluviómetro se
registra una cantidad de lluvia acumulada Pi. Los polígonos
de Thiessen tratan de evaluar qué área de la cuenca le pertenece
a cada pluviómetro. De esta manera se puede establecer una
correspondencia de cada parte de la cuenca con un pluviómetro
concreto. La cuestión es que se define el alcance del
pluviómetro como la mitad de la distancia entre dos
pluviómetros consecutivos. Véase la figura.

Las áreas aferentes se distribuyen trazando primero las líneas


normales a la recta que une los polígonos, uniéndolas hasta
completar un cerco alrededor de cada pluviómetro. Una vez
hecho esto se calcula el área que pertenece a cada pluviómetro y
se calcula la siguiente relación para conocer la precipitación que
cae en la cuenca.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 12


HIDRAULICA URBANA II VIII A

PASOS:
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área
de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente
manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas
rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir
conformando triángulos:

En cada una de las líneas previamente dibujadas se


trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán
hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 13


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices


representan los puntos del polígono cuya superficie constituye
el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho
polígono.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 14


HIDRAULICA URBANA II VIII A

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser


calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación
Media sobre la cuenca mediante la expresión:

II. Calculo de las intensidades utilizando datos por formula de Dick


Pescke:

III. Calculo de la curva I-D-F para diferentes periodos de retorno


utilizando el modelo probabilístico de Gumbel y la prueba de bondad
de ajuste de Smirnov – Kolmomorov:

IV. Análisis de los resultados:

POLIGONO DE THEISSEN

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN AREA SUMATORIA


(mm) (Km2 )
A 21.1 40.31 850.541
B 51.6 17.99 928.284
C 49.8 13.63 678.774
TOTAL 71.93 2457.60

2457.60
P𝑚 =
71.93

P𝑚 = 34.17 𝑚𝑚

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 15


HIDRAULICA URBANA II VIII A

METODO DE ISOYETAS

PROMEDIO AREA
ISOYETAS PRECIPITACIÓN (Km2 ) SUMATORIA
(mm)
0-10 55 0.98 53.9
10-20 45 18.25 821.25
20-30 35 20.83 729.05
30-40 25 22.44 561
40-50 15 5.68 85.2
50-60 5 3.75 18.75
TOTAL 71.93 2269.15

2269.15
P𝑚 =
71.93

P𝑚 = 31.55 𝑚𝑚

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 16


HIDRAULICA URBANA II VIII A

CONCLUSIONES:

La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de


saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta
alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por


factores climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones
pluviales. Un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida
útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las
precipitaciones p luviales extremas y el consecuencia el dimensionamiento
adecuado de las obras hidráulicas. El cálculo de las lluvias extremas, de
corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y
así evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las


precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en
cuenta estas diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así
como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se
instalen varias estaciones pluviométricas. Para determinar la precipitación
media en una cuenca se elige un período de retorno determinado, se
determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno seleccionado
y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los
procedimientos siguientes:
• Polígonos de Thiessen.
• Método de las isoyetas.

 Es muy importante la interpretación de información ya que si


cometemos un error los cálculos varían demasiado ya que este
proceso requiere continuidad de datos, es decir si el primero está
mal todos los datos posteriores también.
 Al momento de realizar las bandas creadas es recomendable
centrarse en lugar específico conociendo los periodos de lluvia,
intensidad y continuidad en dicho lugar para que de esta manera
podamos realizar bandas que se asemejen a una real.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 17


HIDRAULICA URBANA II VIII A

 Tener en cuenta que cuando se presenta una línea horizontal


significa que hay continuidad de lluvias por un periodo y que
dicha lectura varía.

ING. FREDDY FRANCO ALVARADO 18

Das könnte Ihnen auch gefallen