Sie sind auf Seite 1von 5

LA DIDACTICA: UN CAMPO DE SABER Y DE PRACTICAS

Autores: Clara Ángel Castaño Díaz y Guillermo Fonseca Amaya

La didáctica, son procesos que permite una conexión entre l conocido y lo nuevo por conocer, es
por ello que, en el ámbito educativo a través de esta, se interroga la practica pedagógica que es
entendida como una acción intencionada de formación con procesos dinámicos de saberes,
contextos y sujetos. La didáctica tiene que derivarse de la praxis (resultado de la flexión de la
practica pedagógica). Es decir, su intención formativa se propaga a todos los escenarios
socioculturales donde se originan procesos de trasformación tanto de los sujetos como de sus
realidades.

En este sentido la practica pedagógica está constituida desde dos perspectivas; un nivel macro
(factores políticos, económicos, sociales y culturales) y desde lo micro (la experiencia vivida de
cada sujeto). Por lo cual estas prácticas deben obtener procesos de transformación social, con la
característica de que los sujetos co-construyan con sus potencialidades y posibilidades,
limitaciones y restricciones, como una cualidad que es propia entre la certeza y la incertidumbre.
Por otra parte, su dinamismo se desprende de reconocer las características de los saberes
(históricos, temporales, de distinta naturaleza y origen, conceptuales, actitudinal, técnico y
procedimientos).

Una de los fines de la practica pedagógica se basa en indagar la naturaleza del conocimiento que
circula en la escuela, así su relación con el contexto es en doble vía; por un lado, el contexto afecta
la práctica y por otro, este a la vez lo transforma ya que la hace singular. De la conversión a la
praxis se produce un saber pedagógico que nutre a la práctica generando procesos de
transformación social permitiendo a los individuos vivir más dignamente su estancia consigo y con
el otro. El autor Zuluaga, estable dos tipos de relación; 1) hacia dentro, con sus estudiantes, el
conocimiento, forma de enseñar y la disciplina. 2) hacia afuera, con los momentos históricos,
mirada de la ciencia y el sujeto, poder, entre otras. La práctica pedagógica permite al docente
constituirse como un sujeto reflexivo, sujeto de saber pedagógico que va más allá del acto de
enseñar y que contribuye y transforma la visión de sí mismo y los estudiantes.

ALGUNOS RASGOS HISTORICOS DE LA DIDACTICA DESDE COMENIO

Según Juan Amos Comenio, la didáctica inicia de una motivación de carácter individual en la
búsqueda de mejorar el interés colectivo. Estas motivaciones pueden reconocerse desde las
internas inherentes a sus cualidades (vocación, el que hacer de sus maestros, su sentido crítico y
reflexivo, su sentido práctico) y otros factores externos (contexto político condiciones de vida,
familia, entre otros). El autor, transforma la pedagogía en ciencia de la educación y a los
pedagogos en profesionales forjadores de ciudadanos, haciendo una crítica al método
memorístico de su época. Su reforma educativa se basa en una renovación moral y política de la
humanidad protegiendo a la educación como el factor principal para la pacificación un método
dirigido a enseñar todo a todos.

Dentro de esta propuesta se destacan los siguientes elementos; el niño como centro del fenómeno
educativo, el desarrollo del método activo y la importancia de la motivación, la utilidad de lo que
se aprende y la preparación de las condiciones de recepción. La relación con la enseñanza se basa
en instruir para facilitar el aprendizaje, desde la firmeza de los conocimientos iniciales para que los
nuevos sean sólidos, un desarrollo gradual desde la propia construcción de la experiencia, los
sentidos y la participación con argumentos.

DE LA NATURALEZA DE LA DIDACTICA

Las principales posibilidades de comprensión son; 1) como disciplina científica que tiene como
componentes; una comunidad científica, órganos de expresión, líneas de investigación y un
consenso hacía la integración de cuerpos coherentes de conocimiento. Se crean situaciones
experimentales, organiza instrumentos de observación, reflexiona sobre dichos aprendizajes y
implementa practicas contractuales. Es deic5r, tiende a especializarse en áreas de conocimiento
para asumirla de manera sistemática y planifica es lo que se denomina educación
institucionalizada. 2) la didáctica como saber; según vasco, es una perspectiva sistemática de la
didáctica que permite reconocer múltiples relaciones del maestro con sus alumnos y sus micro
entornos desde la enseñanza. 3) la didáctica como un discurso; Zuluaga dice, a través del saber
pedagógica piensa la enseñanza como objeto central, referentes a enseñar y aprender que es lo
que conforma un saber. En conclusión, el maestro es llamado a situarse construir nuevas
posibilidades de asumir esta naturaleza.

SU OBJETO DE ESTUDIO

La práctica pedagogía se moviliza en el campo de la enseñanza, el aprendizaje, la tensión dialéctica


entre estas, la relación con el conocimiento y el pensamiento, entre otras. Por ello, la didáctica
desde la enseñanza, se basa en la forma de conocer o de aprender del hombre desde los
conocimientos objetos de enseñanza, los procedimientos para enseñar a la educación y las
particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales se enseña un saber especifico. Se entra
en un terreno teórico – practico de la dialéctica, ce4ntrado en el proceso de docente educativo
estructurado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por su parte, vasco, reconoce las
relaciones maestro- alumno; maestro- microentornos; y como se relacionan en el macroentorno
en particular con saberes socialmente circulantes. Por ello, la didáctica debe referirse n solo
proceso de enseñar sino también es necesario un espacio de reflexión acerca del aprendizaje.

Así, el reconocimiento de la polifonía respecto a la didáctica, se plantea como un saber que


tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, estrategias, eficiencia… se orienta a un
pensamiento pedagógico donde la enseñanza como práctica social especifica supone la
institucionalización del que hacer educativo y una sistematización y organización de los procesos
intencionales enseñanza/aprendizaje. Esta didáctica como reflexión de la enseñanza se apoya en
la planificación que elimina procesos rutinarios de transmisión de conocimientos en clase.
También debe ser una disciplinada centrada más en el aprendizaje que en la enseñanza, como
condición práctica de la pedagogía, por lo cual el eje de la actividad docente es la didáctica
ofreciendo un material conceptual y operativo. Para la didáctica, se presentan diversas fuentes y
no solo es un acto intelectual, transmitiendo y apropiándose del conocimiento. En este sentido, se
plantea la relación con la construcción de saberes desde una racionalidad científica donde se
propicia en la escuela un acercamiento a saberes establecidos culturalmente; es un pensamiento
fuera de todo sistema concebido, de todo sujeto y de toda conciencia.

Se necesita reconocer una construcción de explicación alrededor de fenómenos que se instalan en


un campo disciplinar determinado que le dará una guía del proceder del docente. Es decir, la
naturaleza de los saberes propicia métodos particulares de acceder a ellos. Por último, las
configuraciones acerca de la escuela, el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje, entre otros se
les confiere un sentido u otro. El maestro materializa la practica pedagógica y constituye un
intelectual reflexivo a partir de su propia experiencia.

SU AUTONOMIA E INTERDEPENDENCIA

Se toman diversas disciplinas entre las cuales tenemos; lucio, plantea que la pedagogía y la
didáctica son interdependientes y complementarias, es decir, aunque la didáctica sea autónoma
necesita del horizonte de la pedagogía. Es importante las perspectivas de las ciencias humanas, ya
que plantean a la educación como un espacio que explica las relaciones que mantienen los sujetos
con los saberes, practicas, intercambios humanos, de manera simbólica con sus distintas
relaciones. Por su parte, Díaz y Quiroz plantean que esta relación entre didáctica y pedagogía es de
carácter dialectico, donde no pueden ser separadas ya que sus objetos de concentración
(formación y proceso docente educativo) deben verse de manera interrelacionada.

LA PRACTICA PEDAGOGICA Y SU RELACION CON LA DIDACTICA

Con los aportes teóricos anteriores se puede aportar una construcción conceptual de la didáctica,
que llega a resumir a la didáctica como un campo que se ocupa de reflexionar y teorizar sobre la
practica pedagógica en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje donde interactúan
sujetos, saberes y contextos. El maestro aquí, construye saber pedagógico y didáctico,
incorporando los discursos y reflexión de otras disciplinas como la pedagogía, epistemología,
historia, psicología, sociología y filosofía…. Así, el maestro configura procesos de proximidad a los
diversos saberes institucionalizados o no; se basa en reconocer y reflexionar las representaciones
sociales de los maestros acerca de la didáctica y como estas afectan su propia práctica pedagógica
(manera de actuar en el aula).

Por ende, lo anterior contribuye a explicar la tesis “la didáctica cobra sentido en la práctica
pedagógica” donde; existen sujetos unos en calidad de enseñantes y otros en calidad de
aprendices, la intención formativa en relación con la circulación de unos saberes, la necesidad de
explicar unos en relación con estrategias y formas de actuación y por último la presencia de
recursos que responde a interrogantes como con que o a través de qué. La didáctica reconoce el
encuentro entre dos sujetos; el maestro y el estudiante, ya que el maestro desarrolla su práctica
pedagógica a través de todas sus dimensiones. La relación con su conocimiento profesional que se
caracteriza por su complejidad y actúa como referente estratégico en la actuación como maestro.

El autor reconoce cuatro características del conocimiento de los profesores; el conocimiento


entendido como praxis, conocimiento profesional. Le es connatural un maestro reflexivo que
construye un saber pedagógico y didáctico acerca de cómo conocen sus estudiantes, y objetos de
conocimiento. El estudiante, por su parte constituye un factor movilizador de la práctica
pedagógica, ya que construyen o no la posibilidad de procesos de formación en sus diversos
órdenes. Tiene una percepción propia del mundo, lee y construye su representación de este con el
aporte del maestro. El estudiante contribuye en la producción del saber qué hace el maestro.

En este ejercicio se generan procesos simultáneos; la enseñanza y aprendizaje; de los cuales la


conjunción invita a superar la mirada instrumental. Por otro lado, la circulación del saber –
conocimiento; es un saber declarativo de los maestros que reconoce que la didáctica permite la
transmisión de conocimientos y el aprendizaje de un tema. Se problematiza, interroga acerca de la
naturaleza de ese saber.

Con el fin de aportar a la construcción conceptual de la didáctica, Segura afirma que romper con el
esquema que ve el conocimiento como enunciados que parten de una realidad única que es
común para todos, esta concepción mecánica impide la comprensión de fenómenos y no deja
avanzar en la construcción de una explicación basada en la vida de los alumnos. Así, se reconocen
tres tipos de conocimiento que irrumpe la práctica pedagógica; conocimiento científico, el
cotidiano y el escolar. Por otra parte, ña enseñanza n solo se debe ver por via del conocimiento
como el fin único, sino que debe permitir apropiar al estudiante de la estructura misma de la
disciplina de la que se ocupa el maestro.

El cómo enseñar, moviliza el pensamiento del maestro, este método asumido desde la didáctica da
un análisis que invita a leer diferentes aspectos que dialogan en su construcción e interactúan.
Este método va más allá de la propuesta instrumental, ya que involucra una reflexión que parte de
un análisis de parte del maestro, de la siguiente forma; se hace una propuesta de los elementos
que interactúan en la práctica, en su ejecución una apuesta dinámica que se transforma desde las
lecturas y reflexiones del maestro y posteriormente una evaluación que se centra en un nuevo
análisis en relación con la experiencia y nuevos retos. Esta relación y dialogo permanente entre la
enseñanza y el aprendizaje, concebirlo lleva a pensar, diseñar y desarrollar el cómo de su práctica,
o cual exige de parte del maestro creatividad y un espíritu observador y así sucesivamente, para
que el escenario donde se desarrollan sus prácticas y el contexto donde se instalan.

El cómo desde su propuesta tiene que ver con el modo de asumir conocimiento y de concebir la
enseñanza y el aprendizaje, el maestro se hace interrogantes que le permitan reflexionar en la
acción y hacer un análisis para orientar esta práctica. El cómo de su ejecución, se centra en la
forma de desarrollar su método. El maestro asume con sentido crítico y contempla otras
posibilidades; no hay un método en singular, los métodos son plurales y más o menos minúsculos,
aunque se trate de una sola disciplina. Cuando el maestro toma un método más dinámico (con
intencionalidad pedagógica clara y dosis de creatividad), para superar lo meramente teórico.

Con la anterior, el maestro sin olvidar su intencionalidad responde a unas lógicas del momento y
da respuesta desde la formación a las contingencias del contexto escolar. Su método puede
desarrollarse bajo una puesta arbitraria bajo un esquema que desdibuja la disciplina. En este
sentido, no debe volcarse el cómo en un hacer tan diverso, ya que la reiteraron de propuestas
genera la pérdida del interés basado solamente en la novedad, repitiéndose y se ahí una pérdida
del sentido pedagógico de la practica en la construcción del conocimiento y la formación del ser
humano. Por el contrario de este argumento Vasco dice que cuando las prácticas de enseñanza se
repiten y extienden, pero con un éxito, el pedagogo puede sistematizarlas, a través de un método
único adaptable a diferentes situaciones o poblaciones. Sin embargo, sistematizar invisibiliza la
diversidad de factores que inciden en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje
en el contexto escolar. Para el método se debe pensar en una reconstrucción teórico practica con
el fin de posibilitar el aprendizaje en los estudiantes y no a un cúmulo de procedimientos sin
sentido. Esta complejidad en cuanto al contexto el docente debe tomar conciencia de sus rutinas,
para elaborar y crear una intervención concreta que sea ruptura, revalorización o asunción de
conocimientos acorde al caso.
El cómo en su evaluación, se enfoca en el después de poner en escena estas prácticas, con un
elemento crítico en el aula analizando los factores que influyeron en ella, los nuevos saberes…. Se
hace un distanciamiento de la práctica para releerla. Las practicas siempre se verán influenciadas
por otros momentos, otro espacio aun si se hace con los mismos sujetos. Por ello se hace de gran
complejidad un método único sin contextualizarlo, y para ello se necesita de un análisis crítico y
reflexivo de la misma. Por ello, los métodos de las practicas deben ser de creación permanente
para recuperar el sentido de la enseñanza. Sin embargo, no debe caerse en el error alternativas
tan flexibles que desdibujen la intencionalidad pedagógica.

Es decir, se busca asumir un método como una construcción que se transforme en el ejercicio del
que hacer docente y aun después de este. El hacer dinámico el método, exige vincular en su
construcción, ejecución y evaluación una serie de factores que la afectan, deconstruyen y
transforman. Se busca es problematizar lo que ocurre en la cotidianidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen