Sie sind auf Seite 1von 4

ENSAYO: LA DECADA DE LOS 30”S Y LA GRAN DEPRESION

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INTEGRANTES:

ALEJANDRO MURILLO CALDERÓN


DANIEL FELIPE CAMARGO
RUBÉN DARIO RAMIREZ
CESAR LARA
CRISTIAN CALDERÓN

ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C.
Para entrar en contexto, el epicentro de la crisis de 1929 fue estados Unidos, para ese

entonces, se posicionaban como potencia capitalista avanzada, esto ocurre en el periodo

de tiempo de 1870 a 1929, los productos industriales se cuadruplicaron.

A partir de 1928, inicio el boom en donde regia la ley de la oferta y demanda en la bolsa,

sin embargo Kenneth afirmaba que la influencia de grandes firmas, fue decisiva. El 12 de

junio de 1928 se verifico el primer retroceso en la bolsa de valores de Nueva York, donde

las acciones cambiaron de manos, reportándose caídas de 23 puntos.

Luego de la gran guerra, hubo un aumento general de la demanda, en 1920, la prosperidad

de los Estados Unidos tenía características específicas: la reducción del control estatal

sobre la economía llevó al renacimiento del liberalismo económico, durante el desarrollo

de la primera guerra mundial la economía de Estados Unidos, estaba en desarrollo,

producían y exportaban en grandes cantidades, donde posteriormente a la guerra, los

países europeos estaban en reconstrucción, siendo Estados unidos un gran factor del

abastecimiento agrícola, industrial, social, entre otros.

A partir de los primeros años postconflicto en Europa, se presentó la disminución de las

exportaciones a continente europeo, las industrias norteamericanas comenzaron a

aumentar el stock de productos, porque ya no conseguían vender como antes. El comercio

mundial se vino abajo, se redujo a un tercio de su valor entre 1929 y 1933.

Para sanar las fases de la depresión, en los periodos de 1932-1933, por Roosevelt en

Estados unidos y Hjalmar Schacht en Alemania, teniendo de referencia a Keynes, en su

teoría general del empleo, donde proponía que la reanudación de actividades, reduciría el

desempleo, sin diluir el poder adquisitivo de los trabajadores, y una de las ideologías

importantes, son la integración del mundo del trabajo en la sociedad capitalista.


A partir de la década de los 30, se desarrollaron las fluctuaciones de corto plazo en la

producción, el empleo y precios, a lo cual se le denomino el ciclo de negocios.

Asimismo, en el ámbito del crecimiento económico, se incursiono en tendencias de más

largo plazo en la producción y estándares, llamados índices macroeconómicos.

Keynes sugirió la forma en la que los gobiernos podrían controlar los peores excesos del

ciclo de negocios.

La estanflación que es una combinación de lento crecimiento e inflación, que se da

durante crisis económicas o de depresión.

Es así, que el gobierno crea una ley de empleo, para incentivar al máximo el nivel de

empleo, producción y de compra, que se basa en tres pilares de la macroeconomía.

Uno de estos pilares, a partir de la alta inflación, una compañía puede hacer uso de

patrones e índices para tomar un rumbo óptimo, con la política monetaria, tasas de interés

e impuestos.

Otro aspecto es, la política macroeconómica ha recalcado que una inflación baja y estable

es una meta fundamental. Las políticas fiscales y monetarias, los regímenes cambiarios y

un banco central pueden contener la inflación.

Para concluir, lo más importante es el crecimiento económico a largo plazo, que se conoce

como el crecimiento de producción per cápita de un país, que influyen en mercados

privados bien regulados, una política macroeconómica estable, altas tasas de ahorro e

inversión, apertura al comercio internacional e instituciones gubernamentales honestas y

sujetas a mecanismos de rendición de cuentas.

La importancia de la macroeconomía se transmite en los índices macroeconómicos,

proporcionan información sobre el rendimiento económico de un país o de una región en


particular y, por lo tanto, tienen un impacto significativo sobre el mercado de divisas y

las operaciones comerciales.

Para amortiguar un desplome bancario en el futuro, se hace uso del conocimiento de la

historia y la teoría macroeconómica, asimismo de la intervención del banco central como

prestamistas de última instancia, y así también se pueden evitar crisis bancarias en

depresiones bancarias.

Referencias:

 https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/indicadores-

macroeconomicos-mas-alla-del-pib

“Indicadores económicos: más allá del PIB”

2018.

 https://revistaedm.com/verNotaRevistaTeorica/37/la-crisis-de-1929-y-la-gran-

depresion-de-la-decada-del-30

“La crisis de 1929 y la Gran Depresión de la década del '30”

Osvaldo Coggiola, 2009.

 Moral Santin, José A., y Raimond, Henry: La Acumulación del Capital y sus

Crisis, Madrid, Akal, 1986.

Das könnte Ihnen auch gefallen