Sie sind auf Seite 1von 54

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS

Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Eléctrica

Tesis para optar por el grado de Licenciatura En Ingeniería Eléctrica

Título:
Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de la calidad de la energía y
alerta de falla de flujo eléctrico, en tiempo real para el usuario final
de redes de baja tensión.

Autor: Juan José Arias Gamboa


Tutor: Arquímedes Herrera Rodríguez

San José, Costa Rica


Mes y año de Entrega
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, mayor, soltero, estudiante de la Carrera de


Ingeniería Eléctrica de la Universidad Fidélitas, domiciliado en Xxxxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxxxxxxxx, portador de la cédula de identidad número X-xxxx-xxxx, en este acto,
debidamente apercibido y entendido de las penas y consecuencias con las que se
castiga, en el Código Penal, el delito de perjurio, ante quienes se constituyen en el
Tribunal Examinador de mi Tesina para optar al título de Bachillerato en Ingeniería
Eléctrica juro solemnemente que mi trabajo de investigación titulado: “Xxxxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” es una obra
original que ha respetado todo lo preceptuado por las Leyes Penales así como la Ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos, número 6683 de 14 de octubre de 1982 y sus
reformas, publicada en la Gaceta número 226 de 25 de noviembre de 1982; incluyendo
el numeral 70 de dicha ley que advierte: artículo 70º: Es permitido citar a un autor
transcribiendo los pasajes pertinentes siempre que estos no sean tantos y seguidos, que
puedan considerarse como una producción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del autor y de la obra original. Asimismo, quedo advertido que la Universidad
Fidélitas se reserva del derecho de protocolizar este documento ante Notario Público. En
fe de lo anterior firmo en la ciudad de San José, el xxxxxxxx del mes de xxxxxxxxx del
año xxxxx (fecha de entrega)

___________________________
Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx
Cédula: X-xxxx-xxxx
CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

San José, xxx de xxxxx (fecha de entrega)

Sr.
Abreviatura Grado Académico Nombre
Director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica
Universidad Fidélitas

Estimado señor Director:

Yo, nombre y apellidos del tutor, mayor, estado civil, profesión, domicilio, portador de la
cédula de identidad número XXXXXXX, en mi condición de tutor del trabajo final de
graduación titulado XXXXXXXXXXXXXXXX propuesta por el (los) estudiante (s)
XXXXXXXXXXXX, manifiesto lo siguiente:
1. Que el proceso de trabajo final de graduación culmina satisfactoriamente.
2. Que he cumplido con las labores de tutorías encomendadas por la Universidad en
forma y fondo.
3. Que considero que el documento final responde a las exigencias académicas
establecidas por la Universidad y establecidas en el “Manual de Trabajos Finales
de Graduación”

Atentamente,

________________________
Abreviatura Grado Académico Nombre
Tutor
Tabla de contenido
Índice de cuadros
Resumen ejecutivo

El presente trabajo se describe los pasos requeridos para el diseño e implementación de


un sistema capaz de monitorear la calidad de la energía eléctrica y que al mismo tiempo
nos pueda alertar de fallas en el flujo eléctrico. Lo anterior en redes de baja tensión.
Este proyecto contempla varias etapas, donde sobresalen las siguientes:
1. Diseño de un sistema de monitoreo de calidad de la energía
2. Implementación de un sistema de reporte de falla de flujo eléctrico.
3. Escogencia de la mejor alternativa de transmisión de para el sistema
4. Desarrollo del software en C++ para el sistema
Capítulo 1.

1.1 Introducción
Hace tres décadas lo primordial al producir energía eléctrica para consumo residencial,
era la relación cantidad / coste. De tal manera que se contara con la cantidad requerida
a un costo aceptable para el usuario final y una ganancia para el proveedor.

La aparición de tecnologías especialmente en el área de las comunicaciones,


repercutieron en un nuevo elemento para la ecuación, dicho elemento era la calidad de
la energía. Al principio exclusiva de necesidades muy específicas y con un coste muy
elevado no se contemplaba como un requerimiento de los consumidores residenciales o
abonados de redes de baja tensión.

Con la reducción de los costos de los sistemas de producción, estas tecnologías se


convirtieron en elementos cotidianos de los hogares. (hoy internet, cable, fibra óptica,
telefonía IP, son términos familiares en miles de hogares costarricenses).

Esta realidad trajo como consecuencia que hoy en día no solo se hable de calidad de
energía residencial, sino que se solicite y porque no, se exija. La refrigeradora, el
computador, la TV inteligente, los dispositivos wifis, la consola de juegos, el horno de
microondas, y un sinfín de artículos más, se pueden dañar por ausencia de calidad de
energía eléctrica que se suministra a los clientes residenciales.

Es por eso que, este proyecto abarca la construcción de un dispositivo capaz de


monitorear la calidad de la energía y además cuando las redes presenten algún tipo de
cambio brusco en sus tensiones y corrientes nominales, el sistema será capaz de alertar
sobre los cambios que presenta la red eléctrica o bien el faltante total del flujo eléctrico
en un lugar, casa o edificio en tiempo real.

Este dispositivo será colocado en el Colegio Técnico Profesional de San Sebastián ya que cuenta con una red
eléctrica de baja tensión bastante amplia y además que posee equipos en sus laboratorios que son costosos,
ya que el Ministerio de Educación invirtió bastante dinero en la institución y no poseen ningún tipo de sistema
de protección, por lo que este dispositivo les será útil para prevenir un posible daño en sus equipos.

Este dispositivo será instalado en varios lugares (Desamparados, Curridabat, Cartago,


con el propósito de monitorear el servicio eléctrico y mostrar a la vez la versatilidad del
dispositivo y su capacidad de monitoreo en una zona geográfica de amplio espectro.

1.2 Identificación del problema


La energía eléctrica constante, y de calidad es ahora más que nunca una necesidad,
como lo mencionamos anteriormente. Esto implica la creciente demanda de equipos
capases de indicarnos los valores de ciertos parámetros que se consideran
fundaméntales para la obtención de una energía eléctrica de calidad.

Dichos dispositivos los podemos encontrar en una serie de modelos y marcas y debido
a su creciente demanda, también la variedad de estos a crecido. Sin embargo, la mayoría
son de difícil instalación, coste muy alto y requieren de estaciones de monitoreo
especializadas.

Además, en la actualidad el abonado final, no cuenta con un sistema personalizado que


le permita saber en tiempo real la calidad de energía que se le suministra y tampoco
cuenta con la capacidad de realizar por su cuenta un monitoreo constante y accesible de
dicha energía.

1.3 Problematización

¿Se puede diseñar e implementar un sistema de monitoreo de la calidad de energía y


alerta de falla de flujo eléctrico en tiempo real para el usuario final de redes de baja
tensión?
1.4 Beneficio
La implementación de un sistema como el descrito, le permitirá al usuario final contar con
información real, concisa y actualizada sobre su red eléctrica. Esto le dará los recursos
necesarios para que pueda tomar las decisiones pertinentes sobre el bienestar
energético de su casa, familia y/o negocio.

Además, le dará la oportunidad de establecer una comunicación bidireccional con el


proveedor de servicios eléctricos que le suministra la energía, basada en la información
del proveedor y la información recolectada por el usuario. La combinación de estas
informaciones les permitirá a ambas partes construir estrategias de mejora continua en
el suministro de energía.

1.5 Justificación

https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-2
Capítulo 2 - Energía y sociedad. (2019). Retrieved from https://www.foronuclear.org/es/energia-
nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-2

Capítulo 2 - Energía y sociedad. (2019). El consumo de energía por habitante constituye uno de los
indicadores más fiables del grado de desarrollo económico y de bienestar de una sociedad determinada.
En este sentido, la demanda energética se asocia de forma generalizada con el Producto Nacional Bruto
(PNB) de un país, con su capacidad industrial y con el nivel de vida alcanzado por sus habitantes.

Los consumidores finales de energía eléctrica hoy día en el mundo, se enfrentan a una
nueva era de requerimientos. Pasando estos por una serie de aspectos que van desde
la posibilidad de utilizar una energía limpia, hasta la optimización del consumo con ayuda
de tecnología.

Artículos que en un pasado eran solo consumidores de energía hoy los encontramos con
tecnología que los ha convertido en instrumentos de evaluación, ahorro y reutilización de
dicha energía.
Pero estos elementos también traen consigo, nuevos requerimientos en el suministro
energético, así encontramos que ya no solo vasta una fuente de energía que les
suministre el poder requerido para su funcio0namiento. Si no que también se requiere
que dicho funcionamiento sea constante y con la menor cantidad de perturbaciones
posibles.

Términos como continuidad de suministro energético, libre de perturbaciones,


eliminación de armónicos, UPS, reconversión energética, solo eran parte de los sistemas
eléctricos de grandes corporaciones y sistemas de distribución eléctrica de gran
complejidad. Pero hoy día en cualquier cocina podemos encontrar refrigeradores que
requieren de el control de estas variables y más.

Es así, como el usuario final en la actualidad, ha comenzado a requerir de datos que en


el pasado eran impensables, tensión Pico (VP) o tensión Pico a Pico (VPP), valor RMS,
potencia y otros más son información de la guía rápida del micro ondas y la licuadora.

https://midebien.com/5-razones-para-realizar-un-analisis-de-calidad-de-energia/
5 razones para realizar un análisis de calidad de energía. (2019). Retrieved from https://midebien.com/5-
razones-para-realizar-un-analisis-de-calidad-de-energia/

Según, 5 razones para realizar un análisis de calidad de energía. (2019). Podemos afirmar que “en
general, la calidad de la energía eléctrica se entiende cuando la energía eléctrica es suministrada al equipo;
y dispositivos con las características y condiciones adecuadas que les permita mantener su continuidad”.

Esto nos lleva a plantear que suplir al usuario final de información sobre la energía
eléctrica que recibe, es una necesidad incuestionable. Pues de esta información
dependerá el buen uso de la energía eléctrica no solo generada sino suministrada.
Cuestión que al final repercutirá en el coste de esta.

Es por esto que se considera importante contar con un equipo capas de realizar estas
funciones, con un coste muy bajo, una utilización sencilla y en la actualidad digital con
una interface hombre – maquina accesible y gratuita.
1.6 Objetivo general

 Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de la calidad de la energía y alerta


de falla de flujo eléctrico, en tiempo real para el usuario final de redes de baja
tensión.

1.7 Objetivos específicos

 Proponer un diseño para el sistema de monitoreo de la calidad de energía


suministrada por una red de baja tensión, ubicado en Desamparados, Cartago y
Curridabat.

 Proponer un diseño para el sistema de alerta de falla de suministro eléctrico


brindado por una red de baja tensión a clientes finales.

 Proponer un diseño para la transmisión de datos del sistema de monitoreo de la


calidad de energía y alerta de fallas suministrada por una red de baja tensión al
usuario final.

 Diseñar un sistema para monitorear la calidad de la energía eléctrica suministrada


por la red de baja tensión al usuario final, ubicado en Desamparados, Cartago y
Curridabat.

 Diseñar un sistema para alertar sobre fallas de suministro eléctrico en un sector


determinado de la red de baja tensión ubicado en Desamparados, Cartago y
Curridabat.

 Definir un sistema para monitorear la información requerida para evaluar la calidad


de la energía suministrada y para alertar sobre interrupciones de fluido eléctrico,
en la red de baja tensión. ubicado en Desamparados, Cartago y Curridabat.

 Montar un sistema alternativo con energía renovable para asegurar el


funcionamiento del dispositivo de monitoreo, alarma y transmisión. ubicado en
Desamparados, Cartago y Curridabat.

 Establecer la viabilidad técnica y económica del sistema a diseñar, con el


propósito de fundamentar su utilización.
 Describir y recomendar los parámetros básicos para establecer la calidad de la
energía suministrada por una red de baja tensión a clientes finales.

 Determinar los requisitos técnicos mínimos para establecer la calidad de la


energía suministrada por una red de baja tensión a clientes finales.

1.8 Alcances en el tratamiento de la formulación del tema


El diseño de un prototipo para la medición de la calidad de energía suministrada al
usuario final de redes de baja tensión con tecnología nativa, establece la posibilidad de
contar con equipo de bajo coste y al mismo tiempo contribuir con desarrollo tecnológico
nacional.

Además, se abre la posibilidad de iniciativas de desarrollo de otros modelos y equipos


con objetivos similares o diferentes, pero manteniendo la filosofía MADE IN C.R., aspecto
relevante en la cultura tecnológica actual, no solo a nivel nacional sino también mundial.

Es reconocido que las naciones que más desarrollo alcanzan, son aquellas que invierten
en innovación, creatividad y solución de problemas minimizando el impacto de estas en
el campo económico, ecológico y promoviendo un crecimiento social a través de estas
alternativas.

Es por esto que se espera que este tema no solo proponga una alternativa para el
monitoreo de la calidad de la energía suministrada al usuario final de redes de baja
tensión, sino que también estimule la producción de tecnología nativa.

1.9 ¿Que se investigará?


Con este trabajo se investigarán los componentes de las redes da baja tensión existentes
en Costa Rica y como se pueden monitorear para establecer variables y parámetros que
permitan proyectar la calidad de energía que estas están suministrando al usuario final.
Otro elemento importante de analizar será el tipo, precio y variedad de monitores de
parámetros eléctricos disponibles en Costa Rica, y si están siendo utilizados por el
usuario final de las redes de baja tensión.

No menos importante, es la indagación sobre los recursos tecnológicos que se pueden


hallar en el mercado costarricense para el diseño y la implementación de sistemas
tecnológicos nativos para desarrollar el monitoreo de variables en tiempo real, además
de las posibilidades de expresar estas variables en entornos web.
Además, se deberá tener un parámetro de cual es la importancia que el usuario final le
da al contar con información de la energía eléctrica que consume y de que tipo de
información requiere. Esto con el propósito de solidificar la perspectiva de la viabilidad
de un prototipo comercial.

1.10 Limitaciones en el tratamiento de la formulación del tema

Costa Rica cuenta con una red da baja tensión que literalmente cubre a todo el país, esto
hace que en algunas zonas sea muy difícil o improbable el establecimiento o ubicación
de este prototipo, especialmente por las condiciones geográficas y la imposibilidad de
establecer una conexión que permita la trasmisión de los datos recolectados.

Así mismo, hay que establecer la relevancia que le brinden a este tipo de actividad los
usuarios finales de las redes de baja tensión. No se debe de perder la perspectiva que
dicho prototipo esta pensado en ellos y para ellos.

Otro aspecto que no se puede dejar de lado es que si bien el acceso a recursos
tecnológicos y sobre todo de hardware aumento considerablemente en el país, todavía
existen limitaciones para adquirir algunos de ellos en territorio nacional, lo que implica la
necesidad de importarlos incrementando el costo y el tiempo de desarrollo.
1.11 Producto esperado del trabajo final de graduación

Se espera concluir con un prototipo funcional, que permita el monitoreo de parámetros


que puedan contribuir con el análisis de la calidad de la energía suministrada al usuario
final de una red de baja tensión. Además de que cuente con la capacidad de alerta sobre
fallas den el suministro de energía a través de estas redes.

Capítulo 2. Marco teórico


http://importancia.de/electricidad/
Importancia de la Electricidad. (2019). Retrieved from http://importancia.de/electricidad/#ixzz5pjJ87UQl

Importancia de la Electricidad. (2019). “El aprovechamiento humano de la electricidad es una


historia de pequeños y grandes avances, que data desde el siglo XVII. El estudio de los
imanes en esa época, a cargo de William Gilbert, sirvió para mejorar la exactitud de las
brújulas usadas, fundamentando así la base de la electroestática y del magnetismo: ese
científico fue el que difundió el término electricidad. Los desarrollos fueron dándose
progresivamente, contando con figuras fundamentales como Benjamín Franklin, que
demostró la naturaleza eléctrica de los rayos e inventó el pararrayos. En 1879, Thomas
Edison introdujo el foco eléctrico, que cambió sustancialmente la idea que se tenía sobre
la electricidad: pocos años después encendió el primer sistema de distribución de
energía eléctrica del mundo, en la parte baja de Manhattan.”

Cuando la humanidad avanza tecnológicamente consume cada día más energía. Este
consumo se ha vuelto monstruoso; empieza desde el hogar, pues se tienen muchos
dispositivos desde aparatos de sonido, televisión, aparatos de juego, computadoras,
refrigeradores, cocinas y otros.
Aunque muchos de estos aparatos son más eficientes que en el pasado y hacen la vida
del hombre más fácil y cómoda, al final el consumo de electricidad no disminuye. Los
artículos mencionados se construyen en líneas de producción enormes; la industria de
alimentación también viene a sumar consumo y si a esto se le agrega la industria de
transporte, que en los últimos años se ha desarrollado descomunalmente, el sector de la
construcción y muchos otros tipos de industrias, todas al final consumen energía, la cual,
no importa cómo se produzca, será consumida.

La vida del hombre moderno se ha hecho tan dependiente de la electricidad, que su


subsistencia podría verse en peligro, si llegara a faltarle, ejemplo de ello lo podemos
encontrar en campos como la que sí, se quedara sin este recurso, sería un problema
enorme: en alimentación, porque esto pues los productos necesitan refrigeración,
además que se vería afectada la producción y cosecha de alimentos y de muchos otros
procesos que, aunque no se mencionen, afectarían en gran medida la subsistencia. Uno
de estos problemas: si Otro ejemplo son los hospitales, solo imaginemos que se
quedaran sin electricidad, sería un caos y las personas enfermas no lograrían mejorar
sus condiciones de salud, además, sería más difícil controlar la proliferación de
infecciones interhospitalarias.

Debido a esta dependencia que ha generado el ser humano con la electricidad, es vital,
contar con una herramienta capaz de vigilar el buen funcionamiento de la red de
distribución eléctrica en este caso en las redes de baja tensión, las cuales poseen la
mayor cantidad de abonados y que además presentan el mayor consumo. Este
dispositivo unirá el mundo analógico de la electricidad, combinado con la automatización
de sistemas y además explorar en las nuevas ramas de la tecnología como lo es el
“internet de las cosas” capaz de unir al mundo y controlarlo con tan solo un clic.

Redes de distribución de la energía eléctrica


Un sistema eléctrico es el conjunto de máquinas, de dispositivos, de barras y de líneas
que constituyen un circuito con una determinada tensión nominal. Los sistemas eléctricos
pueden clasificarse por su nivel de tensión y se utilizan la siguiente división donde los
límites de la clasificación no son estrictos, dependen de criterios y de normas:
 Baja tensión, son sistemas que llevan hasta los 1000v
 Media tensión, son sistemas de hasta 36kV, algunos consideran valores más
altos (72,5kV). Para asignar este valor se tiene que ver la diferencia de tecnología
entre esta clase y la superior.
 Alta tensión, sistemas que van entre los rangos de 245 – 300 kV.
 Muy alta tensión, sistemas que van por encima de 300 – 360 kV.

Si tratamos de hacer una descripción del sistema eléctrico desde los puntos de
producción de la energía hasta los de consumo, podemos considerar los siguientes
escalones:
 Producción

La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36kV en corriente alterna


que están en las centrales generadoras. Entre ellas que podemos distinguir distintos tipos
como hidráulicas, térmicas (ya sean de carbón, combustibles líquidos, gas), nucleares,
geotérmicos u otro sistema de producción llamadas como energías renovables, como la
eólica, biomasa, energía solar, entre otras.
 Estación elevadora

Dedicada a elevar la tensión desde el valor de generación hasta el de transporte a


grandes distancias, normalmente son construidas en las proximidades de las centrales
o dentro de las mismas, estas estaciones normalmente elevan a tensiones entre 66 y
380 kV.
 Red de trasporte

Esta red, partiendo de las estaciones elevadoras, tiene alcance nacional, uniendo entre
si los grandes centros de interconexión del país y estos con los centros de consumo. Su
misión es el transporte de las potencias a grandes distancias. Las tensiones utilizadas
en Costa Ricas para las redes de distribución son 230kV y 138kV.
 Subestaciones de transformación

Su misión es reducir la tensión del transporte e interconexión a tensiones de reparto y se


encuentran emplazados en los grandes centros de consumo.
 Redes de reparto

Son redes que, partiendo de las subestaciones de transformación reparten la energía,


normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo hasta llegar
a las estaciones transformadoras de distribución.
 Estaciones transformadoras de distribución

Su trabajo es transformar la tensión desde el nivel de la red de reparto hasta el de la red


de distribución de media tensión.
 Red de distribución de media tensión

Son redes que cubren la superficie del gran centro de consumo (población, gran
industria, etc.) uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de
transformación.
 Centros de transformación

Su misión es reducir la tensión de la red de distribución de media tensión al nivel de la


red de distribución de baja tensión.
 Red de distribución de baja tensión

Son redes que, partiendo de los centros de transformación citados anteriormente,


alimentan directamente los distintos receptores, contribuyendo pues, el ultimo escalón
en la distribución de la energía eléctrica. Las tensiones utilizadas en Costa Rica son
220/120 v.

Líneas de transporte de la energía eléctrica


Las funciones de las líneas eléctricas es transmitir energía entre dos puntos en forma
técnica y económicamente conveniente, para lo cual se busca optimizar las siguientes
características:
 Resistencia eléctrica, ligada a las perdidas
 Resistencia mecánica, ligada a la seguridad
 Costo limitado, ligado a la economía

En el diseño se trata de buscar soluciones que reduzcan el costo de la instalación y


también de reconstrucción después de eventos destructivos.

Las características de las líneas que son de mayor importancia son su longitud y su
tensión.
Los parámetros eléctricos de importancia para observar su comportamiento en la red son
resistencia, reactancia inductiva y capacitancia derivación.

A veces las líneas tienen cables de guarda, estos apantallan los conductores,
protegiéndolos
de descargas atmosféricas directas (rayos), recientemente han comenzado a difundirse
cables
de guarda con fibra óptica que se utiliza como vector de transmisión de información entre
las estaciones que une la línea.
Líneas eléctricas
Las líneas eléctricas constituyen uno de los principales elementos que intervienen en la
composición de una red eléctrica. La interconexión de sistemas y el transporte, reparto y
distribución de la energía dentro de un sistema determinado se realizan por medio de
líneas aéreas o cables aislados.
La interconexión entre redes, así como el transporte entre grandes centros de producción
y consumo, para los que siempre se emplean altas tensiones con distancias de orden
elevado, son dominio exclusivo de las líneas aéreas.
En las redes de distribución en media tensión, comienzan ya a existir dos campos de
utilización perfectamente delimitados: las líneas aéreas y los cables aislados. Cuando se
trata de redes rurales, urbanas, o cuando las distancias superan algunos kilómetros,
predominan de las líneas aéreas. Cuando se trata de zonas industriales o distancias muy
cortas, es practica normal utilizar las líneas subterráneas.
En las redes de distribución de baja tensión podemos hacer las mismas consideraciones
que en el caso de media tensión, si bien por tratarse en general de distancias cortas y
distribuciones muy directas a los elementos de consumo, predominan claramente los
conductores aislados.
La elección de un sistema u otro depende de un gran número de factores. Las
consideraciones económicas constituyen el principal factor de decisión. El coste de un
sistema enterrado puede alcanzar de 5 a 10 veces el coste de un sistema aéreo. Un
sistema aéreo de distribución puede tener una vida útil de 25 años, mientras que un
sistema enterrado puede alcanzar hasta los 50 años.
Un sistema aéreo es más propenso a sufrir mayor número de averías como
consecuencia del viento, hielo, nieve o accidentes de todo tipo, sin embargo, conviene
no olvidar que la reparación y localización de averías es mucho más sencilla en un
sistema aéreo que en un sistema subterráneo.
Cuando se deben transmitir grandes potencias desde la generación hasta los centros de
consumo, es necesario en la electrotecnia de potencia el uso de tensiones elevadas. La
corriente se conduce a través de conductores metálicos. Por lo tanto, se producen
pérdidas, entre las cuales la pérdida por efecto Joule es la más importante.
La pérdida Joule, Pj en un sistema de transmisión trifásico, cuando la resistencia óhmica
de una fase es igual a R, resulta

Introduciendo la potencia a transmitir

en la expresión anterior, la perdida Joule resulta:


Esta expresión muestra que la pérdida Joule de una línea es proporcional al cuadrado
de la potencia a ser transmitida P, y a la resistencia óhmica R de la línea, además,
inversamente proporcional al cuadrado de la tensión U y al factor de potencia cos ϕ.
Las pérdidas, por motivos económicos, no deben superar un determinado porcentaje de
la potencia a ser transmitida. De esta expresión surge que la conclusión más eficaz es la
elevación de la tensión a utilizar.
Con una elevación de la tensión, también, se eleva el costo de la instalación. Por eso es
necesario, al proyectar una instalación de transmisión de potencia, considerar todos
estos aspectos que inciden en el costo del sistema de transmisión.

Esquemas de distribución

Para determinar las características de las medidas de protección contra choques


eléctricos en caso de defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades, así como
de las especificaciones de la aparamenta, será preciso tener en cuenta el esquema de
distribución empleado. Los esquemas de distribución se establecen en función de las
conexiones a tierra de la red de distribución o de la alimentación, por un lado, y de las
masas de la instalación receptora, por otro. La denominación se realiza con el código de
letras siguiente:

 Primera letra: se refiere a la situación de la alimentación con respecto a tierra.

T= Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.

I= Aislamiento de todas las pares activas de la alimentación con respecto a tierra


o conexión de un punto a tierra a través de una impedancia.
 Segunda letra: Se refiere a la situación de las masas de la instalación receptora
con respecto a tierra.

T= Masas conectadas directamente a tierra, independientemente de la eventual


puesta a tierra de la alimentación.

N= Masas conectadas al punto de la alimentación puesto a tierra (en corriente


alterna, ese punto es normalmente el punto neutro).

 Otras letras (eventuales): Se refieren a la situación relativa del conductor neutro


y del conductor de protección.

S= Las funciones del neutro y de protección, aseguradas por conductores


separados.

C= Las funciones del neutro y de protección, combinadas en un solo conductor.

Esquema TN

Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro


compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora
conectadas a dicho punto mediante protectores de protección. Se distinguen tres tipos
de esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y del conductor de
protección:
 Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y el de protección son distintos en
todo esquema.

Figura 1. Esquema TN-S

 Esquema TN-C: En el que las funciones de neutro y protección están combinados


en un solo conductor en todo el esquema.

Figura 2. Esquema TN-C


 Esquema TN-S-C: En el que las funciones de nutro y protección están
combinadas en un solo conductor en una parte del esquema

Figura 3. Esquema TN-S-C

En los esquemas TN cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es una intensidad


de cortocircuito. El bucle de defecto está constituido exclusivamente por elementos
conductores metálicos.

Esquema TT

El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador,


conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas
a una toma de tierra separada de la toma de tierra de alimentación

Figura 4. Esquema TT
En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener
valores inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la
aparición de tensiones peligrosas.

Esquema IT
El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra.
Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra

Figura 5. Esquema IT

En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra,


tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de
tensiones de contacto peligrosas.

La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-


tierra se obtiene, bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por
la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de la alimentación
(generalmente el neutro y tierra). A este efecto puede resultar necesario limitar la
extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo de los cables con respecto
a tierra. Se recomienda no distribuir el neutro.
Aplicación de los tres tipos de esquemas
La elección de uno de los tres tipos de esquemas debe hacerse en función de las
características técnicas y económicas de cada instalación. Sin embargo, hay que tener
en cuenta los siguientes principios:

 Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto


directamente a tierra por prescripciones reglamentarias. Este punto es el punto
neutro de la red. El esquema posible para instalaciones receptoras alimentadas
directamente de una red de distribución pública de baja tensión será el esquema
TT

 En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de


transformación de abonado, se podrá elegir cualquiera de los tres esquemas
citados

 Puede establecerse un esquema IT en parte o partes de una instalación


alimentada directamente de una red de distribución pública mediante el uso de
transformadores adecuados

Clasificación de las redes

Podemos hacer una primera clasificación de las redes eléctricas según su disposición y
modo de alimentación en los tres tipos siguientes:

 Red radial o en antena

La alimentación por uno solo de sus extremos transmitiendo la energía en forma


radial a los receptores. Son simples y de forma sencilla se equipan de
protecciones selectivas, pero les falta de garantía de servicio
 Red en anillo
Tiene dos de sus extremos alimentados, quedando estos puntos intercalados en
el anillo o bucle. Gran seguridad de servicio y facilidad de mantenimiento, pero
tiene mayor complejidad y sistemas de protección así mismo más complicados

 Red mallada
La red mallada es el resultado de entrelazar anillos y líneas radiales formando
mallas. Sus ventajas radican en la seguridad de servicio, flexibilidad de
alimentación y facilidad de conservación y manutención. Sus inconvenientes, la
mayor complejidad, extensiva a las protecciones y el rápido aumento de las
potencias de cortocircuito

Atendiendo a la tensión, las redes se clasifican en alta y baja tensión. La baja tensión
comprende hasta los 1.000 voltios. Para la alta tensión, el Reglamento de Líneas
Eléctricas en el artículo segundo, marca tres categorías de líneas teniendo en cuenta la
tensión nominal y la tensión más elevada.

En la tabla de la página siguiente aparecen las tensiones normalizadas.

Aisladores
Los conductores empleados en líneas aéreas, en la mayor parte de los casos, son
desnudos; por lo tanto, se necesita aislarlos de los soportes por medio de aisladores,
fabricados generalmente con porcelana o vidrio. La sujeción del aislador al poste se
realiza por medio de herrajes. Pero, además, un aislador debe tener las características
mecánicas necesarias para soportar los esfuerzos a tracción a los que está sometido.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, las cualidades específicas que deben
cumplir los aisladores son:

 Rigidez dieléctrica suficiente para que la tensión de perforación sea lo más


elevada posible. Esta rigidez depende de la calidad del vidrio o porcelana y del
grueso del aislador. La tensión de perforación es la tensión a la cual se ceba el
arco a través de la masa del aislador

 Disposición adecuada, de forma que la tensión de contorneamiento presenta


valores elevados y por consiguiente no se produzcan descargas de contorno entre
los conductores y el apoyo a través de los aisladores. La tensión de
contorneamiento es la tensión a la que se ceba un arco a través del aire siguiendo
la mínima distancia entre fase y tierra, es decir, el contorno del aislador. Esta
distancia se llama línea de fuga

 Resistencia mecánica adecuada para soportar los esfuerzos demandados por


el conductor, por lo que la carga de rotura de un aislador debe ser cuanto menos
igual a la del conductor que tenga que soportar

 Resistencia a las variaciones de temperatura

 Ausencia de envejecimiento Deben perdurar lo máximo a lo largo del tiempo

Los aisladores son, de todos los elementos de la línea, aquellos en los que se pondrá el
máximo cuidado, tanto en su elección, como en su control de recepción, colocación y
vigilancia en explotación. En efecto, frágiles por naturaleza, se ven sometidos a
esfuerzos combinados, mecánicos, eléctricos y térmicos, colaborando todos ellos a su
destrucción. Todo nuevo tipo de aislador necesita ser confirmado por un uso muy
prolongado, dada la imperfección de nuestro conocimiento en esta materia.
Conductores

Conductores para líneas aéreas

Los conductores, por las características eléctricas propias del material, pueden ser de
cobre, aluminio y aluminio-acero y se presentan normalmente desnudos. Estos
conductores van sujetos a los aisladores; éstos, a través de los herrajes, son colocados
en las crucetas, que, a su vez, se colocan sobre el poste que los mantiene distanciados
del suelo.

 Conductor de aluminio-acero

Estos conductores están compuestos de varios alambres de aluminio, de igual o


diferente diámetro nominal, y de alambres de acero galvanizado. Los alambres
van cableados en capas concéntricas. Los alambres centrales son de acero y las
capas exteriores la forman alambres de aluminio.

Este tipo de conductores tiene un inconveniente con respecto a los de aluminio


exclusivamente, es su mayor peso. No obstante, son mayores las ventajas ya que
tienen una mayor resistencia mecánica, pudiendo disminuir con ello el número de
apoyos y de aisladores al poderse aumentar la longitud de los vanos.
Son estos conductores los más utilizados en las líneas aéreas de media y alta
tensión, ya que, al tener menor peso y precio, han desplazado a los conductores
de cobre

 Cable aislador unipolar

Es un conductor formado por una cuerda de aluminio sobre la que se pone una
fina capa de cloruro de polivinilo, plastificado y estabilizado, que impermeabiliza
al conductor y lo protege de los agentes atmosféricos, evitando de esta forma los
efectos que le pudiera producir los ambientes más desfavorables, incluso los muy
corrosivos.
Su aplicación se reduce a líneas de baja tensión.

Este cable es adecuado para líneas aéreas sobre aisladores, pero no para la
derivación de una línea aérea al interior de un edificio.

Las ventajas de este tipo de cables son:

 Gran duración de la línea en medios corrosivos, debido a la protección


ejercida por la capa de cloruro de polivinilo

 Mayor regularidad en el suministro de la energía en la línea, debido a la


ausencia de cortocircuitos ocasionados por contactos accidentales, rama
de árboles u otros elementos que puedan caer o tocar a los conductores

 Eliminación total de riesgos de accidentes, debidos a contactos de


personas con la línea y descuidos en el trabajo de los operarios próximos
a una línea de tensión

 Cable aislado multipolar trenzado

En las redes de distribución, para reemplazar a las líneas aéreas de cobre


desnudo o aislado, se ha generalizado un nuevo tipo de montaje a partir de cables
trenzados.

Están constituidos por tres cables unipolares de campo radial, aislados


individualmente sin funda exterior, cableados sobre un núcleo central formado por
una cuerda portante de acero de 50 mm² de sección, protegida generalmente con
una capa de cloruro de polivinilo.
Las ventajas que presentan los cables trenzados son:
 Ventaja de acoplar los tres conductores alrededor de un cable fiador

 El calentamiento mutuo entre fases es notablemente más débil que en un


cable trifásico

 Facilidad de fabricación, montaje y reparación, al presentarse las averías


casi siempre en una sola fase

 En la alimentación de pequeños núcleos rurales, en la que las líneas


desnudas presentan peligro y la canalización subterránea es muy costosa,
se emplea este tipo de cable como solución intermedia, para mejorar la
estética

 La ausencia de soportes facilita la circulación sobre las aceras y las calles

Las intensidades de carga admisibles se han determinado según normas para cables
instalados al aire con temperatura ambiente de 40 ºC y temperatura máxima, en el
conductor, de 90 ºC en régimen permanente. Intensidades de carga admisible en cables
en haces (Cu, Al). La tensión nominal de este tipo de cables no suele sobrepasar los 30
kV.

Parámetros de la línea

 Resistencia eléctrica (R)

La resistencia de los conductores es la causa principal de la pérdida de energía


en las líneas de transporte. Entendiendo por tal resistencia, la llamada resistencia
efectiva del conductor, cuyo valor viene dado en ohmios / metro.

Se modela como una resistencia en serie


 Reactancia del conductor (jX)
Es la responsable del campo magnético y depende de la posición de los
conductores.
Se modela como una reactancia en serie por cada fase

 Susceptancia (jB)
Al haber un medio dieléctrico (aire) entre los dos cables de alta tensión, se tiene
un efecto de condensador entre cada dos fases y entre cada fase y tierra.
Se modela como una impedancia en paralelo

 Conductancia (G)
El aire que envuelve las líneas de alta tensión puede volverse conductor debido al
campo eléctrico, por lo que se producen pérdidas por efecto corona. Esto se
atenúa agrupando los cables

El sector eléctrico en Costa Rica


El sector de generación eléctrica costarricense está regulado por la ley No. 7593 de la
autoridad reguladora de los servicios públicos (ARESEP) y por diversas leyes que han
ido modificando la anterior.
El sistema eléctrico de Costa Rica es operado por el Centro Nacional de Energía del
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que se dedica a la administración y
planificación a corto plazo.
La planificación y administración a largo plazo de este sector recae sobre el Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAET), el cual elabora un plan nacional de energía (PNE) que
orienta las acciones de los agentes. Específicamente el plan de desarrollo eléctrico
nacional (PDEN) busca orientar a largo plazo la expansión del desarrollo eléctrico de
generación, transmisión y distribución eléctrica del ICE e integrando los proyectos de
desarrollo de otras empresas del sector eléctrico.
El Instituto Costarricense de Electricidad, entidad pública, hasta hace unas décadas era
el único generador y comprador de energía en Costa Rica, ya que de acuerdo a su ley
de creación es el responsable de satisfacer la demanda de energía eléctrica nacional.
No obstante, a partir de la aprobación de las leyes 7200 y 7508 se permite la generación
privada de electricidad en las siguientes condiciones:
Desde 1990, a través de la Ley 7200, se autoriza la generación privada a través de
fuentes renovables en Costa Rica, limitada a una escala de hasta 20 MW de capacidad
instalada máxima por cada empresa; además, el conjunto de proyectos no debe exceder
el 15% de la potencia total de las centrales eléctricas que integran el Sistema Eléctrico
Nacional. Toda empresa que quiera generar electricidad para vender al ICE debe tener
como mínimo un 35% de su capital social propiedad de ciudadanos costarricenses.
En 1995, por medio de la Ley 7508 se modificó la ley 7200 y se incorporó un segundo
régimen de participación privada en la generación. La ley permite a las empresas
privadas generar un 15% adicional al 15% (permitido por la ley 7200) de la energía del
Sector Eléctrico Nacional (SEN), siempre y cuando lo hagan a través de fuentes
renovables. Este régimen permite a las plantas privadas tener una capacidad instalada
máxima de 50 MW, pero el proceso de contratación se hace a través de licitación pública.
El grado de cobertura del sector eléctrico de costa Rica es de 99,3% (estimado a junio
del 2011). Debido al clima y a la orografía del país, la generación hidroeléctrica es la que
destaca sobre las demás.
El grado de cobertura del sector eléctrico de costa Rica es de 99,3% (estimado a junio
del 2011). Debido al clima y a la orografía del país, la generación hidroeléctrica es la que
destaca sobre las demás.
Generación eléctrica
Generación por tipo de fuente al 31 de diciembre del 2010

En el 2010 el 76% de la energía generada en el país fue de origen hidroeléctrico; 12%


de origen geotérmico, 4% de origen eólico y 1% de biomasa. Solamente un 7% del total
producido se generó con fuente térmica; es decir, el 93% de la energía generada en el
país provino de fuentes no fósiles.

Evolución de la generación neta de electricidad 2004-2010


La situación actual de generación eléctrica en Costa Rica es fruto de la evolución que se
ha producido en los últimos años en los que se ha pasado de generar 7.968 GWh en
2004 a 9.503 en 2010. Es de destacar el incremento relativo producido en la generación
con motores diésel en el año 2005 y en la generación a base de gas en el año 2008. En
términos absolutos la hidroeléctrica experimentó el mayor incremento acumulado de
entre todos los tipos de generación.
Todos los segmentos del proceso de producción de energía eléctrica (generación,
transmisión y distribución) son regulados por ARESEP.
A continuación, se detallan todas las empresas eléctricas que operan en Costa Rica
según tipo de generación y propiedad.
Empresas publicas generadoras de electricidad en Costa Rica por tipo de fuente
Hidráulica Eólica Geotérmica Térmica
CNFL ICE ICE CNFL
Coneléctricas ICE
ESPH Zaret- Rio Azul
ICE
JASEC

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Entre las empresas públicas que más electricidad generan hay que destacar las
siguientes: ICE, CNFL, Coneléctricas y JASEC.

Grandes proyectos en Costa Rica


Los proyectos que se presentan a continuación suponen la mayor apuesta, en cuanto a
generación energética, de la administración de Costa Rica para satisfacer la demanda
eléctrica del país que cada año aumenta en un 6%. Ambos son proyectos de centrales
hidroeléctricas:
REVENTAZÓN
Ubicación: Siquirres en la provincia de Limón
Río: Reventazón
Potencia: 300MW
Entrada en operación (estimada): 2016
Cantidad de personal: 125
Coste del proyecto: 2.165 millones de dólares
Avance de la obra: ya se ha iniciado su construcción

DIQUÍS
Ubicación: Buenos aires y Osa
Río: El General
Potencia: 631MW
Entrada en operación (estimada): 2020
Cantidad de personal: 350
Coste del proyecto: 1.200 millones de dólares
Avance de la obra: No se ha iniciado su construcción

Transmisión y distribución
1. Transmisión eléctrica en Costa Rica
El ICE a través de su dependencia UEN Transporte de Electricidad es el encargado de
la planificación, operación, mantenimiento y ampliación de la red de transmisión (líneas
y subestaciones de transmisión) a nivel nacional; lo cual supone un monopolio. Realiza
estudios de alternativas de red, asociadas a los proyectos de generación para encontrar
la mejor alternativa que permita proveer al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) una
infraestructura capaz de dar los servicios de transporte e interconexión, conexiones de
alta tensión, transformación y conexiones de media tensión.
La red de transporte de electricidad de Costa Rica está compuesta por subestaciones,
líneas, transformadores y equipo de compensación de potencia reactiva. La misma opera
a dos niveles de tensión principales, siendo el más importante el de 230 kilovatios por su
ubicación, permitiendo el transporte de grandes bloques de energía desde la zona norte
y desde el atlántico. El nivel de 138 kV se ubica principalmente en la zona central que
forma un anillo central.
Para diciembre del 2010 el Sistema de Transmisión contaba con una longitud de 1.187
kilómetros de línea de 230 kV y 726 kilómetros de línea de 138 kV.

2. Distribución eléctrica en Costa Rica


Actualmente las cooperativas de electrificación rural y las empresas municipales son las
únicas que pueden vender la energía que generen directamente a los clientes de su área
de concesión. La Ley No. 8345, que entró en vigor en 2003 autoriza a los consorcios
cooperativos y las empresas de servicios públicos municipales para que generen,
distribuyan y vendan energía a los usuarios establecidos en el área geográfica de
cobertura definida por su concesión, además las autoriza a suscribir entre ellas y las
otras empresas públicas y municipales convenios de cooperación, inversión y operación
conjunta.
Las regiones no concesionadas a ninguna empresa y generalmente más alejadas y
dispersas le corresponden al ICE.
Las tarifas de todos estos servicios son definidas por la Autoridad Reguladora de
Servicios Públicos (ARESEP) con base en el principio de servicio al costo.
Consumos finales de energía a usuarios regulados, 2010
Ventas (MW) Clientes Ingresos
(miles de dólares)
ICE 3.358.079 633.258 267.318.639
CNFL 3326.481 492.207 256.896.069
Coopealfar 22.075 6.293 1.686.069
Coopeguana 339.310 64.124 25.468.801
Coopesanto 111.926 36.862 8.807.131
ESPH 510.884 67.753 34.344.299
JASEC 481.497 81.020 31.229.021

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales preliminares

Como se puede ver en la tabla superior, ICE y CNFL –ambas empresas públicas-
negocian la mayor parte de la energía del sector eléctrico de Costa Rica. Ambas son
empresas públicas, lo cual denota un gran control estatal del mercado.
Sistema embebido Arduino

Todos los dispositivos electrónicos con el paso del tiempo van teniendo mejoras que nos
ayudan a tener mayor facilidad a la hora de utilizarlo y no es la excepción con los
sistemas embebidos que nos han venido a facilitar la vida a la hora de hacer montajes
electrónicos cuando antes se necesitaban de compuertas lógicas, diodos o diferentes
componentes que en Costa Rica muchas veces era difíciles de conseguir, hoy en día,
con los sistemas embebidos simplemente se puede programar el dispositivo a la
necesidad que se tenga.
Para este proyecto se ha optado por utilizar el sistema embebido de marca Arduino, un
dispositivo que ha venido ganando popularidad por su facilidad a la hora de utilizarlo y la
gran capacidad que tiene el dispositivo para la transmisión y recepción de datos como
un sinfín de herramientas como sensores y además posee diferentes placas que pueden
ser ensambladas para así obtener un mayor provecho del dispositivo.

¿Qué es Arduino? FM, Y. (2019). Qué es Arduino, cómo funciona y qué puedes hacer con uno.
Retrieved from https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno

Aprender Arduino, prototipado y programación avanzada con 100 ejercicios - Marcombo, S.A. (ediciones
técnicas). (2019). Retrieved from https://www.marcombo.com/aprender-arduino-prototipado-y-
programacion-avanzada-con-100-ejercicios-9788426726803/

Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware


libre que incorpora un microcontrolador reprogramable y una serie de pines hembra, los
que permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores
y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con cables dupont).
Una placa electrónica es una PCB (“Printed Circuit Board”, “Placa de Circuito Impreso”
en español). Las PCBs superficies planas fabricadas en un material no conductor, la cual
costa de distintas capas de material conductor. Una PCB es la forma más compacta y
estable de construir un circuito electrónico. Así que la placa Arduino no es más que una
PCB que implementa un determinado diseño de circuitería interna, de esta forma el
usuario final no se debe preocupar por las conexiones eléctricas que necesita el
microcontrolador para funcionar, y puede empezar directamente a desarrollar las
diferentes aplicaciones electrónicas que necesite.
Cuando hablamos de “Arduino” deberíamos especificar el modelo concreto, ya que se
han fabricado diferentes modelos de placas Arduino oficiales, cada una pensada con un
propósito diferente y características variadas (como el tamaño físico, número de pines
E/S, modelo del microcontrolador, etc). A pesar de las varias placas que existen todas
pertenecen a la misma familia (microcontroladores AVR marca Atmel), esto significa que
comparten la mayoría de sus características de software, como arquitectura, librerías y
documentación.

¿Por qué usar Arduino?


Arduino es libre y extensible: esto quiere decir que cualquiera que desee ampliar y
mejorar el diseño hardware de las placas como el entorno de desarrollo, puede hacerlo
sin problemas. Esto permite que exista un rico ecosistema de placas electrónicas no
oficiales para distintos propósitos y de librerías de software de tercero, que pueden
adaptarse mejor a nuestras necesidades.

Arduino tiene una gran comunidad: Gracias a su gran alcance hay una gran
comunidad trabajando con esta plataforma, lo cual genera una cantidad de
documentación bastante extensa, la cual abarca casi cualquier necesidad.
Su entorno de programación es multiplataforma: Se puede instalar y ejecutar en
sistemas operativos Windows, Mac OS y Linux.

Lenguaje de programación de fácil compresión: Su lenguaje de programación


basado en C++ es de fácil compresión que permite una entrada sencilla a los nuevos
programadores y a la vez con una capacidad tan grande, que los programadores más
avanzados pueden exprimir todo el potencial de su lenguaje y adaptarlo a cualquier
situación.

Bajo costo: La placa Arduino estándar (Arduino UNO) tiene un valor aproximado de
$17.000(pesos chilenos), incluso uno mismo la podría construir (una gran ventaja del
hardware libre), con lo que el precio de la placa seria incluso menor.

Reusabilidad y versatilidad: Es reutilizable porque una vez terminado el proyecto es


muy fácil poder desmontar los componentes externos a la placa y empezar con un nuevo
proyecto, de igual manera todos los pines del microcontrolador están accesibles a través
de conectores hembra, lo cual permite sacar partido de todas las bondades del
microcontrolador con un riesgo muy bajo de hacer una conexión errónea.

Existen diferentes tipos de Arduino:


 Arduino Mega:
Arduino Mega 2560 es la placa con mayor cantidad de E/S permitiendo la creación de
circuitos extremadamente grandes, y a su vez ofrece soporte para la mayoría de los
shields de la familia Arduino. Arduino mega 2560 reemplaza a Arduino Mega tradicional.
Tabla de especificaciones de Arduino Mega:
Distribución de patillas y conectores del Arduino mega:
 Ardu|ino ADK
Arduino ADK está basado en Arduino 2560, con la diferencia que tienen una resistencia
de 8u2 hwb a tierra, haciendo más fácil ponerlo en modo DFU.

El chip ATmega16U2 en su placa Arduino actúa como un puente entre el puerto USB de
la computadora y el puerto serie del procesador principal. Las versiones anteriores de
Uno y Mega2560 tenían un Atmega8U2. Ejecuta un software llamado firmware (llamado
así porque no se pudo cambiar una vez que se programó en el chip) que se puede
actualizar a través de un protocolo USB especial llamado DFU (Actualización de firmware
del dispositivo).

Tabla de especificaciones de Arduino ADK:

 Arduino Yun
Arduino YUN presenta la particularidad de permitir la comunicación con LunixDistribution
on board, lo cual permite utilizarlo como una computadora en red con la facilidad de
implementación de Arduino.

Tabla de especificaciones de Arduino Yun:

 Arduino uno
Arduino uno es la placa ideal para iniciar en el desarrollo de hardware debido a que es
la placa más ampliamente documentada en la familia Arduino.

Tabla de especificaciones de Arduino Uno:

Distribución de patillas y conectores de Arduino uno:


 Arduino duemilanove

Arduino Duemilanove, cuyo nombre significa 2009 en celebración del año en el que fue
lanzado, es una placa basada en ATmega328.

Tabla de especificaciones de Arduino Duemilanove


 Arduino nano
Arduino Nano es una placa cuya principal característica es su reducido tamaño sin
sacrificar sus componentes y facilitando la implementación del mismo en protoboards.

Tabla de especificaciones de Arduino Nano:

Distribución de patillas y conectores de Arduino Nano:

 Arduino leonardo
Arduino Leonardo difiere de todos los demás Arduinos basados en ATmega32u4 en que
tiene comunicación USB integrada, permitiendo que este se instale los drivers necesarios
al conectar al computador, tal como lo haría un teclado o un mouse.

Tabla de especificaciones de Arduino Leonardo

Distribución de patillas y conectores de Arduino Leonardo:


 Arduino micro
Es la placa más pequeña de la familia Arduino, tiene todas las características del Arduino
Leonardo, pero en un tamaño mucho más reducido para facilitar su conexión a
protoboards.

Tabla de especificaciones de Arduino Micro:

Distribución de patillas y conectores de Arduino micro:

 Arduino Esplora
Arduino Esplora está basado en la placa Arduino Leonardo y tiene todos los circuitos
básicos necesarios para la comunicación con la placa montada sobre la misma,
facilitando el uso de esta para personas que desean ir directamente a la aplicación
práctica sin necesidad de aprender cómo realizar conexiones de sensores.

Tabla de especificaciones de Arduino Esplora:

 Arduino mini
Es una placa muy pequeña basada en ATmega328 diseñada para ser utilizada en
protoboards para minimizar espacio.

Tabla de especificaciones de Arduino mini:


 Arduino BT
Es una placa basada en ATmega168 que incluye dentro de la misma un módulo bluetooth
Bluegiga WT11 mediante el cual puede ser programado.

Tabla de especificaciones de Arduino BT:

 Arduino Pro
Está placa está diseñada para ser implementado de manera semi permanente, es decir,
no se recomienda su reconexión sin una razón de fuerza mayor. Su reparto de pines es
compatible con la mayor parte de shields de Arduino.

Tabla de especificaciones de Arduino Pro:

 Arduino Yun Linux


Arduino yun basada en microprocesador Atheros le permite a la placa utilizar Linino, una
distribución especial basada en Linux.

Tabla de especificaciones de Arduino Yun Linux:

 Arduino Pro Mini


Posee las mismas características de Arduino Pro, pero en un tamaño menor y operativo
a 3.3v y 5v.

Tabla de especificaciones de Arduino Pro mini:

Distribución de patillas y conectores de Arduino Pro Mini:


 Arduino Fio
Arduino fio es una placa diseñada para comunicaciones inalámbricas.

Tabla de especificaciones de Arduino Fio:

IoT (Internet de las cosas)


La internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de
computación interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o
personas que tienen identificadores únicos y la
capacidad de transferir datos a través de una red,
sin requerir de interacciones humano a humano o
humano a computadora.
Una cosa, en la internet de las cosas, puede ser una
persona con un implante de monitor de corazón, un
animal de granja con un transpondedor de biochip, un
automóvil que tiene sensores incorporados para
alertar al conductor cuando la presión de los
neumáticos es baja, o cualquier otro objeto natural o
artificial al que se puede asignar una dirección IP y
darle la capacidad de transferir datos a través de una
red.
IoT ha evolucionado desde la convergencia de tecnologías inalámbricas, sistemas micro-
electromecánicos (MEMS), microservicios e internet. La convergencia ha ayudado a derribar las
paredes de silos entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información (TI),
permitiendo que los datos no estructurados generados por máquinas sean analizados para
obtener información que impulse mejoras.
Kevin Ashton, cofundador y director ejecutivo del Auto-ID Center de MIT, mencionó por primera
vez la internet de las cosas en una presentación que hizo a Procter & Gamble en 1999. He aquí
cómo Ashton explica el potencial de la internet de las cosas:
"Las computadoras de hoy –y, por lo tanto, la internet– dependen casi totalmente de los seres
humanos para obtener información. Casi todos los aproximadamente 50 petabytes (un petabyte
son 1.024 terabytes) de datos disponibles en internet fueron capturados y creados por seres
humanos escribiendo, presionando un botón de grabación, tomando una imagen digital o
escaneando un código de barras.
El problema es que la gente tiene tiempo, atención y precisión limitados, lo que significa que no
son muy buenos para capturar datos sobre cosas en el mundo real. Si tuviéramos computadoras
que supieran todo lo que hay que saber acerca de las cosas –utilizando datos que recopilaron
sin ninguna ayuda de nosotros– podríamos rastrear y contar todo, y reducir en gran medida los
desechos, las pérdidas y el costo. Sabríamos cuándo necesitamos reemplazar, reparar o
recordar cosas, y si eran frescas o ya pasadas”.
El enorme aumento de IPv6 en el espacio de direcciones es un factor importante en el desarrollo
de la internet de las cosas. Según Steve Leibson, quien se identifica como "docente ocasional
en el Museo de Historia de la Computación", la expansión del espacio de direcciones significa
que podríamos "asignar una dirección IPV6 a cada átomo en la superficie de la Tierra, y aún
tener suficientes direcciones para hacer otras más de cien Tierras". En otras palabras, los seres
humanos fácilmente podrían asignar una dirección IP a cada “cosa" en el planeta. Se espera que
un aumento en el número de nodos inteligentes, así como la cantidad de datos ascendentes
generados por los nodos, genere nuevas preocupaciones sobre la privacidad de los datos, la
soberanía de los datos y la seguridad.
Las aplicaciones prácticas de la tecnología IoT se pueden encontrar en muchas industrias
actualmente, incluyendo la agricultura de precisión, gestión de edificios, salud, energía y
transporte. Hay numerosas opciones de conectividad para los ingenieros electrónicos y los
desarrolladores de aplicaciones que trabajan en productos y sistemas para internet de las cosas.
Aunque el concepto no fue nombrado hasta 1999, la internet de las cosas ha estado en desarrollo
durante décadas. El primer aparato de internet, por ejemplo, fue una máquina de Coca Cola en
la Universidad Carnegie Melon, a principios de 1980. Los programadores podían conectarse a la
máquina a través de internet, verificar el estado de la máquina y determinar si había o no una
bebida fría esperándoles, si decidieran hacer el viaje a la máquina.

Das könnte Ihnen auch gefallen