Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA EN EL VALLE DE SULA

(UNAH-VS)

Catedrático: Lic. Carlos Carías

Asignatura: Finanzas Pública

Tema: INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE PANAMÁ

Sección: 18:00

Presentado por:

Lugar y fecha: San Pedro Sula, Cortés. Lunes 10 de Diciembre de 2018.


Índice

Introducción ...................................................................................................... 1

1. Producto Interno Bruto ........................................................................... 2

Análisis Horizontal PIB (Precios Corrientes)................................................. 6

Análisis Horizontal PIB (Precios Constantes) ............................................... 6

Oferta y Demanda Agregada ........................................................................ 7

Modelo de Desarrollo ................................................................................... 7

Propensión al Consumo ............................................................................... 8

Propensión al Ahorro .................................................................................... 8

Efecto Multiplicador ...................................................................................... 8

Estructura económica ................................................................................... 9

Análisis Horizontal (Sectores Dinámicos) ................................................... 10

2. Balanza de Pagos .................................................................................. 11

Análisis Horizontal ...................................................................................... 13

3. Presupuesto de Ingresos ..................................................................... 15

Análisis Horizontal (Presupuesto de Ingresos) ........................................... 16

Estructura Tributaria ................................................................................... 16

4. Presupuesto de Gasto .......................................................................... 17

Análisis Horizontal ...................................................................................... 18

Análisis Vertical (Gastos Corrientes y de Inversión) ................................... 18

Análisis Vertical (Gastos Corrientes) .......................................................... 19

Presupuesto de Gastos por Instituciones ................................................... 19


5. Análisis de Ratios .................................................................................... 24

Presión Tributaria ....................................................................................... 25

Solvencia Fiscal .......................................................................................... 25

Perfil de Ingresos ........................................................................................ 25

Indicadores Fiscales de Gasto Público ....................................................... 25

Indicadores de Endeudamiento de Cobertura ............................................ 26

Indicadores de Incidencia de la Deuda ....................................................... 26

Conclusiones................................................................................................... 27

Referencias Bibliográficas ............................................................................. 28


1

Introducción

El PIB es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de


empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador que refleja la
competitividad de las empresas y es uno de los indicadores más comunes de
usar para determinar el crecimiento de la economía de un país, es a través del
PIB pues muestra la evolución de una economía, ya que este es calculado cada
año permitiendo hacer comparaciones de la producción real de un determinado
país en relación a años anteriores, utilizando técnicas estadísticas como el
método de la tasa de variación.

De esta forma siendo el mejor indicador que nos permite determinar el bienestar
económico de una nación, se realizan análisis acerca del PIB de Costa Rica así
como de otros indicadores que nos permitirán conocer mejor su desarrollo
económico.

De esta manera, el presente documento es un análisis del comportamiento


macroeconómico de Costa Rica en los últimos 5 años que tiene como objetivo
mostrar la importancia de los diferentes indicadores macroeconómicos. En este
contexto, se aborda el tema del PIB, la estructura económica, los sectores más
dinámicos de la economía su representación con relación al PIB y cómo
influyen en el desarrollo de la misma, el resultado de la balanza comercial y
como es el comportamiento de ahorro y consumo en Costa Rica. Así también,
el análisis y evaluación del presupuesto panameño en función de los ingresos y
egresos.
2

Análisis Económico de Panamá (2013-2017)

1. Producto Interno Bruto

PIB enfoque del gasto

República de Panamá
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Instituto Nacional de Estadística y Censo
Cuadro 5. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU COMPOSICIÓN PORCENTUAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN EL ENFOQUE DEL GASTO, A PRECIOS
CORRIENTES: AÑOS 2014 - 17

Producto Interno Bruto a precios de comprador


Enfoque del gasto (en millones de balboas)
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
Gasto de consumo final del Gobierno General 4885 5,012.9 5,563.5 6,347.9 6,869.9
Gasto de consumo final privado 23981 26,970.3 27,871.1 29,818.6 31,335.1
Formación bruta de capital fijo 17915.7 20,284.3 21,330.0 22,294.1 24,723.6
Variación de existencias 2152 1,835.2 1,797.4 1,190.4 1,253.4
Exportaciones de bienes y servicios 29713.7 27,635.3 25,793.7 24,445.4 26,320.8
Menos: Importaciones de bienes y servicios 33047.4 31,816.5 28,263.8 26,138.8 28,219.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE COMPRADOR 45600 49,921.5 54,091.7 57,957.6 62,283.8
COMPOSICIÓN PORCENTUAL
Gasto de consumo final del Gobierno General 11% 10% 10% 11% 11%
Gasto de consumo final privado 53% 54% 56% 60% 63%
Formación bruta de capital fijo 39% 41% 43% 45% 50%
Variación de las existencias 5% 4% 4% 2% 3%
Exportaciones de bienes y servicios 65% 55% 52% 49% 53%
Menos: Importaciones de bienes y servicios 72% 64% 57% 52% 57%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
NOTA: Por razones de redondeo algunas cifras pueden presentar leves diferencias.
Serie revisada 2014-15.
(P) Cifras preliminares.
(E) Cifras estimadas.
3
4

PIB según Rama de Actividad Económica


5
6

1.1. Análisis Horizontal PIB (Precios Corrientes)

Los componentes más importantes del PIB por el gasto son la formación bruta
de capital fijo que muestra una disminución en la variación de 0.63% para
2016/2017 y un aumento de más de 6% para 2017/2016 indicando un aumento
en la adquisición de bienes para la producción de más bienes, traduciéndose en
un aumento en la inversión. El otro de los componentes es el gasto de consumo
final privado que muestra un aumento de los bienes y servicios consumidos por
los hogares/individuos de casi 4% en el periodo 2016/2015 esta tendencia de
consumo decrece para el periodo 2017/2016 en aproximadamente un 2%.

El resultado de la balanza comercial se muestra muy favorable pues el


resultado deficitario ha ido disminuyendo considerablemente del año 2014 hasta
el año 2016, cerrando con un aumento de 12.10% el déficit para 2017.

1.2. Análisis Horizontal PIB (Precios Constantes)

Teniendo como referencia el periodo 2014-2013 se obtuvo un crecimiento de


5.07% quitando el efecto precios la economía de Panamá para el siguiente
periodo, 2015/2014, creció en 5.58%, disminuyendo para 2015-2016 a 5%,
mostrando una recuperación de 5.36 % para el periodo de 2017-2016. Para los
5 años analizados muestra un promedio de crecimiento constante de
aproximadamente un 5.25%.
7

1.3. Oferta y Demanda Agregada

OFERTA AGREGADA
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
PIB 45,600.00 49,921.46 54,091.71 57,957.59 62,283.76
Importaciones 33,047.40 31,816.51 28,263.81 26,138.82 28,219.11
78,647.40 81,737.97 82,355.52 84,096.41 90,502.87

DEMANDA AGREGADA
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
Consumo 28,866.00 31,983.18 33,434.52 36,166.47 38,205.03
Inversión 20067.7 22,119.53 23,127.35 23,484.56 25,977.08
Exportación 29713.7 27,635.26 25,793.65 24,445.38 26,320.76
78,647.40 81,737.97 82,355.52 84,096.41 90,502.87

Se puede observar en la Oferta Agregada un crecimiento de 2014 a 2017 en el


PIB, una disminución de las importaciones de 2014 a 2016 ha favorecido a la
disminución del déficit comercial, aunque hay un incremento de 7,9% en las
importaciones para el año 2017. Un aumento en el consumo en los últimos 4
años ha dado pie para el aumento en el PIB por el enfoque de la Demanda
Agregada, siendo éste más representativo debido al leve aumento de la
inversión.

1.4. Modelo de Desarrollo

SECTOR INTERNO
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
Consumo 28,866.00 31,983.18 33,434.52 36,166.47 38,205.03
Inversión 20067.7 22,119.53 23,127.35 23,484.56 25,977.08
48,933.70 54,102.71 56,561.87 59,651.03 64,182.11

SECTOR EXERNO
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
Exportación 29713.7 27,635.26 25,793.65 24,445.38 26,320.76
Importación 33047.4 31,816.51 28,263.81 26,138.82 28,219.11
-3,333.70 -4,181.25 -2,470.16 -1,693.44 -1,898.35

Pese al leve crecimiento de la inversión se da una tendencia de mayor


consumo, un aumento del poder adquisitivo de la población. Para el sector
externo aunque la venta de productos ha disminuido para los años de 2014 a
2015 también las productos traídos del extranjero han ido disminuyendo en este
mismo periodo provocando una disminución del resultado deficitario de la
8

balanza comercial, cerrando para 2017 con un aumento tanto en las


exportaciones como en las importaciones teniendo un resultado de un aumento
del 12% de déficit comparado con el año anterior.

Cabe añadir, que el modelo de desarrollo de la economía panameña es el


sector interno debido a que la mayor cantidad de dinero que se destina es al
consumo y a la inversión de dicho país.

1.5. Propensión al Consumo

PROPENSIÓN AL CONSUMO
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
Consumo 28,866.00 31,983.18 33,434.52 36,166.47 38,205.03
PIB 45,600.00 49,921.46 54,091.71 57,957.59 62,283.76
PC 0.63 0.64 0.62 0.62 0.61

Para el año 2014 la propensión al consumo fue de 64%, para 2015 hubo una
variación con una disminución del 2 % manteniéndose para el siguiente año
en 62% y finalmente baja un 61% para 2017. En promedio 62% de los
ingresos de esta economía están destinados al consumo, según el PIB por
el gasto donde encontramos un porcentaje alto en el gasto de consumo final
privado.

1.6. Propensión al Ahorro

PROPENSIÓN AL AHORRO
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
PA 0.37 0.36 0.38 0.38 0.39

La propensión al ahorro mantiene una tendencia creciente comenzando en 36%


en 2014 y terminado en 39% del PIB en 2017. El modelo de desarrollo
Panameño promueve el ahorro interno, para mantener una estabilidad
macroeconómica y de precios.

1.7. Efecto Multiplicador

EFECTO MULTIPLICADOR
2013 2014 2015 2016 (P) 2017 (E)
EM 2.72 2.78 2.62 2.66 2.59

El efecto multiplicador es considerado en economía como el conjunto de


incrementos que se producen en la renta nacional de un sistema económico,
como efecto de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto
9

público. Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que


significa que a medida que aumenta la renta, ahorras más.

Según los resultados obtenidos durante los 4 años, cada dólar invertido se
multiplica en promedio 2.66 veces.

1.8. Estructura económica

Como se puede observar los más representativos como construcción,


actividades inmobiliarias, comercio al por mayor y menor, transporte,
almacenamiento y comunicaciones son los sectores que más aportan a la
economía de Panamá y en lo que respecta a la estructura económica se estudia
los aportes económicos en relación al PIB de cada una de estas actividades.

A partir de la anterior situación, se puede caracterizar qué tipos de mano de


obra y empresas radican en dicho país así como también si dichas actividades
generan desarrollo económico.
10

1.9. Análisis Horizontal (Sectores Dinámicos)

Según podemos observar, el crecimiento de los cinco sectores más dinámicos


de Panamá presentan ciertas variaciones en el transcurso del tiempo pero de
igual manera se mantienen por encima de los demás, siendo el sector de
Actividades Inmobiliarias el que más ha crecido en la economía de este país
contando con un promedio de 17.17% en relación a los últimos 5 años, así
también se destaca el crecimiento de las actividades de transporte,
almacenamiento y comunicaciones en segundo lugar con un promedio de
10.47%.
11

2. Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias


producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones
del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La
balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones
internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara
en una sola divisa. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones
o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La
utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.
12
13

2.1. Análisis Horizontal

La cuenta de la balanza de pagos por lo general siempre tiene que estar en


equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan
desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos,
como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la
cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un
desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que
acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir
progresivamente endeudada.

Cuenta corriente: Resume todas las transacciones por concepto de


exportaciones e importaciones de bienes y servicios. el hecho que exista un
déficit en la balanza de pagos como en los años (2015-2017), señala que las
reservas internacionales del país han disminuido en un monto exactamente
igual al correspondiente déficit, en tanto que la existencia de superávit muestra
que las reservas se han incrementado en la misma cuantía del superávit (2014).

Es importante destacar que durante los periodos 2014/2013 el déficit de la


cuenta corriente mostró un crecimiento 15.35%, no obstante en los siguientes
años expuestos este déficit disminuyó 39.09%,6.42% y 3.93%. Esta situación se
relaciona, en buena parte, con los crecimientos de los superávit obtenidos en la
balanza de servicio.

Cuenta de Capital: Es donde se registra el movimiento de capitales, por


ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que
no son financieros. En la cuenta capital se pudo observar crecimientos de
11.16% en los años de 2014-2015 y disminución en las entradas de capital de
2016-2017 en un 10.78%, no obstante para los periodos 2017/2016 se muestra
un crecimiento de 5% para dicha cuenta.

Cuenta Financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero,


las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país. Se
observa, que en el periodo 2014/2013 hay una disminución en la cuenta
financiera de 19.82% y de 33.52% entre el periodo 2015/2014, esto se debe a la
14

disminución en el déficit de la cuenta corriente, es decir que dado lo anterior el


gobierno decidió no endeudarse más lo cual es favorable.

Sin embargo, para el periodo 2016/2015 el gobierno solicitó financiamiento


internacional lo cual trajo consigo un incremento considerable de 118.31% en la
cuenta financiera. Finalmente para el periodo 2017/2016 la cuenta financiera
disminuyó un 22.23%.
15

3. Presupuesto de Ingresos
16

3.1. Análisis Horizontal (Presupuesto de Ingresos)

Los ingresos corrientes incluyen el cobro de recursos tributarios y no tributarios.


La venta de bienes y servicios de las administraciones públicas; las
contribuciones a la Seguridad Social y las rentas que provienen de la propiedad.
Mientras que los ingresos de Capital incluyen recursos del patrimonio y crédito.

Como puede observarse, los impuestos directos presentaron una disminución


de 5.75% entre los periodos 2014/2013 y un incremento considerado de 14.33%
entre los periodos 2016/2015. En lo que concierne a los impuestos indirectos
estos han mostrado un incremento moderado del 2013 al 2016, no obstante
presentaron una disminución de apenas 0.49% entre los periodos 2017/2016.

3.2. Estructura Tributaria

Como podemos observar Panamá cuenta con una estructura tributaria


progresiva debido a que la mayor parte de los ingresos provienen de los
impuestos directos lo que significa que cumple el requisito de equidad,o sea
mayor carga fiscal para el que tiene mayor capacidad contributiva y/o goza de
mayores beneficios brindados por parte del Estado.
17

4. Presupuesto de Gasto
18

El gasto público tiene un efecto en el ciclo económico, ya que contribuye a


expandir la demanda agregada a través del Consumo, la Inversión y las
Transferencias. Otorga mayor ingreso disponible al sector familias o
subvencionan a las empresas para mejorar su nivel de competitividad.

4.1. Análisis Horizontal

Según análisis horizontal del objeto del gasto, se destaca el incremento del
servicio de la deuda del 2013 al 2016, específicamente entre los periodos
2015/2014 con un 48.07%. Para los periodos 2017/2016 el servicio de la
disminuyó un 10.01%. Así también, la disminución de los gastos de inversión
entre los años 2013 y 2016, no obstante se observa un crecimiento de 10.88%
para los periodos 2017/2016.

Un incremento del gasto público puede ser usado para estimular la economía,
pues el producto interior bruto aumenta con este. Por otro lado, una reducción
del gasto público reduce el ritmo de crecimiento del producto interior bruto. El
peso del gasto público como porcentaje del producto interior bruto es
considerado una medida importante del sector público de un país.

4.2. Análisis Vertical (Gastos Corrientes y de Inversión)


19

Los gastos corrientes del 2013 a 2016 presentaron una tendencia de aumento
porcentual en comparación con el gasto de inversión lo cual indica que existe
un aumento en las deudas corrientes como ser salarios a empleados público,
subsidios, intereses de la deuda pública y consumo de suministros, lo cual ha
implica una disminución porcentual en los gastos realizados en inversiones, en
el 2017 se presentó un incremento en el gasto corriente pero también
incrementó la inversión público recuperando levemente el total del gasto de
manera porcentual, este incremento se dio debido a las inversiones realizadas
en el canal de panamá, proyectos llave en mano y empresas separadas
(Sector Público No Financiero).

4.3. Análisis Vertical (Gastos Corrientes)

La mayor parte de los gastos corrientes están concentrados en los servicios


personales los cuales han mostrado una tendencia de incrementar año tras
años, las transferencias corrientes también han presentado un incremento a
excepción de 2017 que empezaron a mostrar una disminución, para el 2015 se
presentó un incremento notorio en el servicio de la deuda el cual continuo para
el 2016 pero para el 2017 retorno a una posición similar a las del 2015 lo cual
demuestra cambios e incrementos constantes en el pago de la deuda pública y
un gasto nulo en obras y construcciones

4.4. Presupuesto de Gastos por Instituciones


20
21

4.4.1. Análisis Horizontal (Gastos por Institución)

En el 2014 se presentó un incremento del 35% en el gasto de gobierno y un


30.57% en la presidencia de la república y 29.68% la fiscalía general electoral
esto probablemente fue efecto de las elecciones presidenciales realizadas en
ese año, para el 2015 se presentaron grandes incrementos en las instituciones
de comercio e industria y economía y finanzas con un incremento 60% y 65%
respectivamente en relación al año anterior, para el 2016 se presentaron
incrementos en la presidencia de la república nuevamente y en la asamblea
general, sectores con el desarrollo agropecuario, desarrollo social, educación,
salud y seguridad pública han mantenido un crecimiento constante lo cual
refleja un gasto en el bienestar del pueblo por parte del gobierno
22

4.4.2. Análisis Vertical (Gasto Corriente por Institución)

Las instituciones en las cuales el gobierno más presupuesta gastos son salud y
educación dándoles alrededor del 27% y 28%, seguido por la seguridad pública
con un 12% economía y finanzas con un 9% y gobierno con un 6% el resto de
las instituciones no llegan a pasar de un 3.5% lo cual deja muy claro cuales son
los intereses principales del gobierno hacia el pueblo.
23

4.4.3. Análisis Vertical (Gasto de Capital por Institución)

Dentro del gasto de capital por institución la más beneficiada constantemente


ha sido la presidencia de la república, seguida por la de obras públicas, lejos de
ellas pero de igual forma con una inversión importante se mantienen las
instituciones de economía y finanzas, educación y salud a diferencia del resto
de las instituciones las cuales tienen asignados gastos mucho menores.
24

5. Análisis de Ratios
25

5.1. Presión Tributaria

Este indicador nos permite visualizar qué porcentaje de la riqueza generada en


panamá es apropiada por el sector público. se puede observar que 2013 fue el
año donde hubo una mayor presión tributaria la cual alcanzó un 10.83% del PIB
esto significa que de cada 100 dólares producidos en el país 10.83 dólares eran
apropiados por el sector público. La presión tributaria fue disminuyendo en los
años subsiguientes en aproximadamente un 0.48% en promedio llegando a
alcanzar un porcentaje de 9.18% en el 2017.

5.2. Solvencia Fiscal

Este indicador nos permite analizar la posición financiera del Estado y a la


capacidad para pagar su deuda, también, se puede visualizar el
comportamiento del déficit financiero o el superávit. En la mayoría de los años
analizados se puede apreciar que el país ha experimentado superávits en este
indicador a excepción de el año 2016 donde cerró con números rojos el
ejercicio fiscal.

5.3. Perfil de Ingresos

El canal de panamá es el motor de la economía del país por lo cual es una de


las principales fuentes de ingresos del estado contribuyendo a la captación de
millones de dólares provenientes de dicha actividad. En el año 2015 los
ingresos corrientes del estado representaron un 67.38% de los ingresos totales
casi la misma cantidad que el año 2017 siendo de 67.49% y para el año 2017
creció en términos relativos llegando a alcanzar un 70.70% lo que representa
que por cada 100 dólares de ingreso 70.70 dólares son por ingresos
provenientes de los tributos, no tributarios, ingresos de la seguridad social,
canal de panamá, entre otros.

Por otra parte los ingresos por recaudación tributaria en los 5 años de análisis
representó un 70.90% en promedio en este caso 70.9 dólares provenientes de
impuestos por cada 100 dólares de los ingresos corrientes.

5.4. Indicadores Fiscales de Gasto Público

El gasto público tiene una gran importancia en la economía ya que permite


expandir la demanda agregada la cual contribuye a un aumento significativo en
el consumo, la inversión y las transferencias del estado, las empresas y los
hogares. El gasto corriente para el estado panameño fue de 64.98 para el 2015,
aumento 3.67 puntos porcentuales para 2016 siendo este de 68.65 para ese
año y luego disminuyó a 66.73 para el año 2017.
26

Los cambios porcentuales no han sido significantes en promedio $63.02 de


cada $100 del gasto total fueron destinados para pagar la masa salarial del
estado panameño (gastos corrientes). Esto quiere decir que la mayor parte del
gasto público son los fondos efectuados en concepto de gastos corrientes.

5.5. Indicadores de Endeudamiento de Cobertura

El nivel de endeudamiento es un aspecto determinante y crítico debido a los


contextos inflacionarios y a las tasas de interés. En este sentido la cobertura del
servicio de la deuda nos permite ver en tiempo y plazo la disponibilidad de
recursos líquidos suficientes para afrontar el pago tanto de intereses como la
amortización correspondiente.

Para el año 2015 representaron un 13.97, para el año 2016 13.48% y para el
año 2017 disminuyó a 12.93%. en promedio los intereses de la deuda para esto
tres años representaron son un 13.46%, es decir, que de cada $100 de los
recursos corrientes se toman $13.46 para pago de intereses. Por otra parte el
servicio de la deuda de Panamá representó 27.39% en el año 2015, aumento a
31.61% para el año 2016 y tuvo un descenso considerable para el año 2017
llegando a ser de 25.99%. Este último año disminuyó el servicio de la deuda lo
que significa que el estado optimizo las obligaciones contraídas con los
acreedores, también se debe al crecimiento económico alcanzado por el país
que es uno de los más altos de Centroamérica y qué se mantiene constante
año tras año.

5.6. Indicadores de Incidencia de la Deuda

El volumen adeudado puede tener una amplia cobertura según su incidencia


respecto a los recursos disponibles para su cancelación.

Para el año 2015 el servicio de la deuda representó el 18.43% del total de


gastos públicos y el 3.63% del producto interno bruto, así mismo, la deuda
externa representó un 6.42% del total de las exportaciones. Para el año
siguiente esto es en 2016 el servicio de la deuda tuvo un notable crecimiento
llegando a alcanzar un 21.33% del total de gasto públicos y 4.17% del producto
interno bruto. En el año 2017 tuvo una disminución significativa de un 18.38% y
3.49% respectivamente, por otra parte la razón de cambio para este año
respecto a las exportaciones fue de 6.65%, es decir, que de cada $100 que
recibe panamá del resto del mundo por concepto de exportaciones debió pagar
$6.65 en obligaciones financieras.
27

Conclusiones

El presente trabajo nos deja una gran enseñanza respecto a la estructura


económica con la que cuenta un Estado y con los diferentes instrumentos que
posee para hacerle frente a todas la obligaciones contraídas con la sociedad y
con el resto del mundo, en este caso la república de Panamá

Fue muy gratificante para nosotros conocer las distintas formas operacionales a
través de las cuales se desempeña el sector público y todos los mecanismos
utilizados para lograr un manejo eficiente de los recursos que permitan tener
una incidencia positiva en el crecimiento económico de un país y por
consiguiente en el desarrollo socioeconómico de los individuos.

El tema fundamental de las finanzas públicas debe ser de gran interés para
todos los ciudadanos de un país, ya que a través de ello se pueden gestionar
políticas gubernamentales que contribuyan al desarrollo de la sociedad en
materia de salud, educación, vivienda, empleo, entre otros.

Para el caso específico de Panamá nos pudimos dar cuenta que es una de las
economías más estables de américa con un crecimiento económico anual
mayor al 5%. Asimismo el país cuenta con el canal de panamá uno de los
canales interoceánicos más grandes del mundo el cual es el motor de la
economía panameña y ahondando por otro lado cuenta con una estructura
política estable lo que le permite atraer la inversión extranjera.

Es incuestionable que cuando se tiene una clase política comprometida con la


sociedad y respetando la institucionalidad del Estado se puede dar lugar a
grandes cambios políticos, económicos y sociales que permitan a los más
necesitados acceder a los recursos públicos para gozar de todos los derechos
estipulados en las leyes.
28

Referencias Bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2018). PIB, Balanza de Pagos,


Presupuesto de Ingresos y Gastos del Gobierno Central. Recuperado el 28 de
Noviembre de 2018 en http://www.contraloria.gob.pa/INEC/

CEPAL (2018). PIB a precios constantes. Recuperado el 28 de Noviembre de


2018 en http://
estadísticas.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=6&idTe
ma=131&idIndicador=2204&idioma=e

Das könnte Ihnen auch gefallen