Sie sind auf Seite 1von 1

Qué es el CAV-AEP

Documentos del CAV


Sala de Prensa

Buscar

MANUAL DE VACUNAS EN LÍNEA DE LA AEP

Inicio › Documentos › 33. Poliomielitis


Buscar temas en el manual:

33. POLIOMIELITIS
Buscar

Versión para imprimir Share Twittear

MANUAL DE VACUNAS EN SECCIÓN IV. Vacunas de la A a la Z


LÍNEA DE LA AEP Actualizado en mayo de 2018

SECCIÓN I. Aspectos CAPÍTULO 33 - POLIOMIELITIS


generales de la vacunación

SECCIÓN II. Calendarios de 1. Puntos clave


vacunación

SECCIÓN III. Inmunización en 2. Introducción


circunstancias especiales
3. Epidemiología de la enfermedad
SECCIÓN IV. Vacunas de la A
a la Z 4. Tipos de vacunas, composición y presentación
20. Cólera
5. Inmunogenicidad, eficacia y efectividad
21. Difteria
22. Encefalitis 6. Vías de administración
centroeuropea
23. Encefalitis japonesa 7. Indicaciones y esquemas de vacunación
24. Fiebre amarilla
8. Administración con otras vacunas y otros productos
25. Fiebre tifoidea
26. Gripe 9. Efectos adversos
27. Haemophilus
influenzae tipo b 10. Precauciones y contraindicaciones
28. Hepatitis A
29. Hepatitis B 11. Bibliografía

30. Meningococos 12. Enlaces de interés


31. Neumococo
32. Parotiditis 13. Tablas incluidas en el capítulo:
33. Poliomielitis Tabla 33.1. Vacunas combinadas que contienen vacuna de la poliomielitis inactivada disponibles en España
34. Rabia
35. Rotavirus Sugerencia para la citación: Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Poliomielitis. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP;
36. Rubeola may/2018. [consultado el dd/mmm/aaaa]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-33
37. Sarampión
38. Tétanos

39. Tosferina
40. Tuberculosis. BCG
41. Varicela
1. PUNTOS CLAVE
42. Virus del papiloma
humano
El virus de la polio, con sus tres serotipos, es muy contagioso y se transmite fácilmente de persona a persona por vía fecal,
SECCIÓN V. Inmunización oral y respiratoria, y ha sido responsable de numerosos casos de parálisis y muerte en todo el mundo.
pasiva

SECCIÓN VI. Aspectos legales Gracias a la vacunación y a las mejoras sociosanitarias el número de casos ha descendido drásticamente y varias regiones
de las vacunas del mundo han sido certificadas como “libres de polio”, pero, sin el mantenimiento de un nivel adecuado de coberturas de
vacunación, la enfermedad puede ocasionar brotes importantes.
SECCIÓN VII. Miscelánea
La poliomielitis no tiene tratamiento y la vacuna es la principal herramienta de que se dispone para el control eficaz de los
ANEXOS
brotes.

En España, desde el año 2004, solo se emplea la vacuna parenteral inactivada (VPI), que actualmente se incluye en los
preparados de vacunas combinadas (tetravalentes, pentavalentes y hexavalentes) junto a otros antígenos.

La VPI incluye los tres tipos de poliovirus y con solo 4 dosis de vacuna se considera que el nivel de protección es cercano al
100 % y muy duradero.

En la actualidad, la OMS recomienda que en los países de baja renta se administre una combinación de vacuna de polio oral
bivalente (tipos 1 y 3) VPOb y vacuna de polio inactivada (VPI), como parte del Programa Ampliado de Inmunización en
lactantes.

2. INTRODUCCIÓN

Los poliovirus son virus ARN pertenecientes al género Enterovirus y a la familia Picornaviridae. Existen tres serotipos de poliovirus
(VP1, VP2 y VP3) aunque el VP2 se aisló por última vez en la India en 1999. Su reservorio es exclusivamente humano y está
constituido sobre todo por individuos con infección asintomática.

Se transmite fundamentalmente por contacto directo de individuos susceptibles con secreciones respiratorias y heces de infectados,
aunque también es posible la transmisión por vía transplacentaria y por mecanismo indirecto a través de fómites contaminados y
aguas residuales.

En las secreciones faríngeas se detecta el virus desde las 36 horas de la instauración de la infección hasta 1 o 2 semanas después,
y en las heces desde las 72 horas tras la exposición hasta 5 semanas después, o incluso más. El periodo de incubación
habitualmente es de 7 a 14 días, aunque puede variar entre 3 y 35 días.

La infección habitualmente es asintomática, en el 95 % de los casos, o cursa con astenia, anorexia y malestar general. La forma
más grave de enfermedad es la forma espinal paralítica que ocurre en el 0,1 % de los casos.

Los niños presentan un curso típico bifásico: enfermedad leve de 2-5 días de duración, coincidente con la viremia, seguido de la
presentación brusca de la enfermedad grave caracterizada por: cefalea, fiebre, malestar, vómitos, rigidez de nuca, y dolor muscular
intenso. Uno o dos días después se instaura debilidad muscular y parálisis flácida que puede afectar a cualquier miembro, y
predomina en miembros inferiores. El nivel de afectación es variable y se suele clasificar en espinal, bulbo-espinal y bulbar, siendo
este último el tipo de mayor gravedad y mortalidad.

Previo a la instauración de la vacunación el pronóstico de la forma paralítica asociaba una mortalidad del 5-10 % que se elevaba al
20-60 % en los casos con afectación bulbar. Dos tercios de los pacientes con parálisis se quedan con secuelas (debilidad muscular
y/o parálisis residual). No existe tratamiento antiviral específico. El manejo es de soporte en la fase aguda y por un equipo
multidisciplinar de las secuelas a largo plazo.

3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

INCIDENCIA MUNDIAL

En el año 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el objetivo de alcanzar la erradicación mundial de la poliomielitis
en el año 2000. A pesar de la tremenda disminución de la incidencia de la enfermedad, y su práctica desaparición en numerosos
países, este objetivo ha sufrido varios retrasos. Las regiones de la OMS que ya han obtenido la certificación de “libres de polio”,
considerándose interrumpida en las mismas la circulación del virus salvaje autóctono, son las Américas (1994), Pacífico Oeste
(2000), Europa (2002) y Asia Sudeste, que lo consiguió el 27 de marzo de 2014. Solo quedan 2 regiones de la OMS en ser
declaradas libres de polio (Mediterráneo oriental y África). En 2015 se declaró la erradicación de la cepa 2 del virus de la polio en
todo el mundo. Desde 2012, en que se declaró el último caso por tipo 3, todos los casos por virus salvaje los produce el poliovirus
tipo 1. A partir del año 2000 se han descrito casos de polio paralítica asociada a la vacuna, fundamentalmente causados por el virus
circulante derivado de la vacuna tipo 2, siendo creciente la preocupación por este hecho. En el año 2017 hubo 22 casos de polio por
el virus salvaje tipo 1 en el mundo (14 en Afganistán y 8 en Pakistán) y 96 casos de polio paralítica por virus derivado de la vacuna
tipo 2 [74 en Siria y 22 en la República Democrática del Congo (RDC)]. A 15 de mayo de 2018 hay 8 casos por viris salvaje tipo 1 (7
en Afganistán y 1 en Pakistán) y 4 casos polio derivado de la vacuna tipo 2 en la RDC.

Hay cuatro estrategias básicas para detener la transmisión de poliovirus salvajes en zonas que están afectadas por la enfermedad o
que se considera que corren un alto riesgo de reinfección:

Elevada cobertura con cuatro dosis de vacuna antipoliomielítica oral (VPO) en el primer año de vida.

Administración de dosis suplementarias de VPO a todos los menores de 5 años durante las campañas o actividades
suplementarias de vacunación (ASI).

Vigilancia de los poliovirus salvajes mediante la notificación y el análisis de laboratorio de todos los casos de parálisis flácida
aguda (PFA) en menores de 15 años.

Campañas focalizadas de barrido una vez que la transmisión de poliovirus salvajes esté restringida a focos específicos.

Para que se pueda certificar que una región de la OMS está libre de poliomielitis se tienen que cumplir tres condiciones:

Que no haya un solo caso de poliomielitis por poliovirus salvajes durante un mínimo de 3 años.

Que las medidas de vigilancia en los países cumplan las normas internacionales.

Que cada país demuestre su capacidad para detectar, notificar y responder a los casos importados de poliomielitis.

Antes de que se pueda certificar que el mundo está libre de la enfermedad habrá que demostrar la contención de las reservas de los
laboratorios y la seguridad de la gestión de los virus salvajes de la vacuna antipoliomielítica inactivada en los centros de fabricación.

Desde el año 2006 solo había 4 países endémicos de polio en los que nunca se había producido una interrupción de la transmisión
del virus salvaje: India, Nigeria, Pakistán y Afganistán.

Desde octubre de 2010 la India no ha vuelto a tener casos de polio, por lo que solo quedan tres países endérmicos (Pakistán,
Afganistán y Nigeria), en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Pero en años recientes se asistió a un
aumento del número de casos de enfermedad debida a poliovirus salvaje, de tal forma que en 2013 hubo 389 casos (el 41 % de
ellos en países endémicos) y en 2014, 359 casos (el 91 % en países endémicos) habiéndose atajado la exportación de estos virus a
países epidémicos como Somalia, Siria, Etiopía, Camerún o Guinea ecuatorial, en unos casos por la propagación del poliovirus de
Nigeria y en otros por el de Pakistán.

Además, en 2014 ya se diferencian los casos producidos por poliovirus salvaje (359) y por poliovirus derivado de la vacuna oral (54
casos: 30 en Nigeria, 21 en Pakistán, 2 en Sudán del Sur y 1 en Madagascar).

Asistimos a la propagación internacional de poliovirus salvajes durante 2013 y el primer trimestre de 2014 en los países
comentados. Por este motivo la Directora General de la OMS declaró el 5 de mayo de 2014 que este hecho constituía una
emergencia de salud pública de importancia internacional y emitió unas recomendaciones, para que esta situación no llevara al
fracaso del plan de erradicación mundial de la poliomielitis.

Es importante recordar que cuando Nigeria iba a ser declarada país no endémico, aparecieron 4 casos en 2016, el último en agosto
de ese año; pero desde entonces hasta hoy no ha habido nuevos casos, con lo que podrían en 2019 quedar solo 2 países
endémicos.

En la actualidad, la OMS ha emitido 17 recomendaciones temporales para limitar la expansión de la polio, que hacen referencia a la
vacunación de viajeros internacionales desde los países infectados de polio o con riesgo de transmisión.

Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir la vacunación a los viajeros procedentes de países endémicos, para obtener el
visado de entrada (las actualizaciones se publican en el Weekly Epidemiological Record). Esta vacuna está incluida en el calendario
de vacunación infantil en nuestro país, de forma que la mayoría de los niños se encuentran inmunizados en el momento del viaje,
pero los profesionales debemos ser conscientes de posibles requerimientos vacunales por parte de la Reglamentación Sanitaria
Internacional y que puede haber cambios recientes en los países identificados como infectados de polio.

- Consultar mapa de los países infectados de polio , en los que se recomienda la vacunación, tanto para residentes que salen
como para viajeros que entran en el país. Fuente: OMS y otros organismos.

En estos momentos hay 3 países que no han cesado en la transmisión de la polio: Afganistán, Pakistán y Nigeria. Para viajar a
estos países se exige vacunación reciente. Otros países como Siria y República Democrática del Congo tienen riesgo y transmisión
de virus derivado de la vacuna, en estos países la vacunación reciente es recomendable, aunque puede no ser exigible.

Entre las iniciativas del plan estratégico para la erradicación de la polio y la fase final 2013-2018, hay que tener en cuenta la retirada
coordinada del componente de tipo 2 de la vacuna antipoliomielítica oral a nivel mundial, realizada en abril de 2016, ya que la mayor
parte de casos por virus derivado de la vacuna eran ocasionados por este tipo, que además se había declarado erradicado en 2015.
La sustitución de la VPO trivalente por la bivalente debe ser seguida por un esquema de, al menos, una dosis de VPI.

Se puede actualizar esta información en: http://polioeradication.org/polio-today/polio-now/this-week/

INCIDENCIA EN ESPAÑA

En 1989 se declararon en España 2 casos de la enfermedad (un caso importado y otro probablemente asociado a la vacuna de
virus vivos atenuados). Desde entonces se han declarado en nuestro país: dos casos de poliomielitis paralítica en 1999 (un caso
importado y otro probablemente asociado a la vacuna oral atenuada); un caso en 2001 y otro en 2002 (ambos asociados a la
vacuna oral atenuada). En 1997 se inició el Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años en el proceso
de certificación de la eliminación de la polio en Europa.

4. TIPOS DE VACUNAS, COMPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN

La vacuna de la poliomielitis inactivada (VPI) forma parte de las vacunas hexavalentes y de las pentavalentes (difteria, tétanos,
tosferina, Haemophilus influenzae tipo b [pentavalentes] y hepatitis B [hexavalentes]), así como de la vacuna Tdpa-VPI (tétanos,
difteria, tosferina acelular y polio).

La pauta de administración, en la primovacunación durante la primera infancia, es de 2 dosis de hexavalente en los meses 2 y 4,
con un intervalo mínimo de 2 meses, y una tercera de refuerzo a los 11 meses de edad, que debe administrarse con un intervalo
mínimo de 6 meses respecto a la dosis previa, si bien 4 meses podrían ser aceptables. El último refuerzo se aplicará a los 6 años
con vacunas combinadas Tdpa-VPI o DTPa-VPI. En el esquema antiguo de vacunación ( 2, 4, 6 y 18 meses) la 4.ª dosis no se
consideraba necesaria si la 3.ª se había administrado con 4 o más años. En EE. UU. la pauta también es de 4 dosis, pero la 3.ª se
puede administrar entre los 6 y los 18 meses y la 4.ª se administra entre los 4 y 6 años de edad.

Por otro lado, existe un preparado monocomponente, con una formulación frente a la poliomielitis de virus inactivados de potencia
aumentada (VPIa, tipo Salk), pero actualmente solo es accesible como «medicación extranjera» (Imovax Polio), que se reserva para
calendarios de rescate y especialmente para personas no inmunizadas que vayan a viajar a zonas endémicas de poliomielitis
(Nigeria, Afganistán, Pakistán) o epidémicas como los citados en la epidemiología de la enfermedad. En estos casos, es necesario
haber recibido, al menos, 3 o más dosis de vacuna VPI y es conveniente ofrecer otra dosis antes de iniciar el viaje. Las personas
que viajan frecuentemente, por periodos cortos, a zonas de polio endémica normalmente necesitan una sola dosis de vacuna
después de recibir la serie primaria. En todos los casos el componente frente a la polio de cada dosis contiene 40 unidades
antigénicas D de VP1 (Mahonney); 8 unidades antigénicas D de VP2 (MEF-1) y 32 unidades antigénicas D de VP3 (Saukett).
Dependiendo del preparado puede contener antibióticos como conservantes (habitualmente polimixina B y neomicina).

Tabla 33.1. Vacunas combinadas que contienen vacuna de la poliomielitis inactivada disponibles en España.

Nombre Composición Volumen y edad de Presentación Excipientes y trazas


comercial y y producción administración
laboratorio

Hexyon Toxoide 0,5 ml Jeringa precargada - Hidróxido de aluminio (0,6 mg Al3+)


Sanofi Pasteur tetánico 6 semanas a 24 meses - Hidrogenofosfato de disodio
(DTPa + VPI + Toxoide (por encima de 24 meses - Dihidrogenofosfato de potasio
Hib+HB) diftérico (no no se ha establecida su - Trometamol
menos de 20 seguridad) - Sacarosa
UI) - Aminoácidos esenciales incluyendo
<7 años
Bordetella L-fenilalanina
pertussis - Agua
VHB (Puede contener trazas de
Virus polio glutaraldehído, formaldehído,
inactivado neomicina, estreptomicina y polimixina
Hib B)

Infanrix Hexa Toxoide 0,5ml Jeringa precargada - Hidróxido de aluminio (equivalente a


GSK tetánico ≥6 semanas para reconstituir con 0,5 mg Al)
(DTPa + VPI + Toxoide <7 años Hib liofilizado - Fosfato de aluminio (AlPO4),
Hib + HB) diftérico En ficha técnica no hay (equivalente a 0,32 mg Al)
Bordetella estudios por encima de - Lactosa anhidra
pertussis 36 meses de edad - Cloruro sódico
VHB - Medio 199 conteniendo
Virus polio principalmente aminoácidos, sales
inactivado minerales, vitaminas
Hib - Trazas de neomicina y polimixina B
- Agua

Vaxelis Toxoide 0,5ml Jeringa precargada - Fosfato de aluminio (0,17 mg Al)


MSD tetánico ≥6 semanas - Sulfato hidroxifosfato de aluminio
(DTPa + VPI + Toxoide No estudiada en amorfo
Hib + HB) diftérico mayores de 15 meses - Puede contener trazas de
Bordetella glutaraldehído, formaldehído,
<7 años
pertussis neomicina, estreptomicina y polimixina
VHB B
Virus polio - Agua
inactivado
Hib

Infanrix- Toxoide 0,5ml Jeringa precargada - Hidróxido de aluminio (equivalente a


IPV+Hib tetánico ≥2 meses para reconstituir con 0,5 mg Al)
GSK Toxoide <5 años Hib liofilizado - Lactosa anhidra
(DTPa + VPI + diftérico - Cloruro sódico
Hib) Bordetella - Medio 199 conteniendo
pertussis principalmente aminoácidos, sales
Virus polio minerales, vitaminas
inactivado - Trazas de neomicina y polimixina B
Hib - Agua

Pentavac Toxoide 0,5ml Jeringa precargada - Hidróxido de aluminio (equivalente a


Sanofi Pasteur tetánico ≥2 meses 0,3 mg Al)
(DTPa + VPI + Toxoide <7 años - Formaldehído y residuos de
Hib) diftérico glutaraldehído
Bordetella - 2-fenoxietanol
pertussis - Medio 199 conteniendo
Virus polio principalmente aminoácidos, sales
inactivado minerales, vitaminas
Hib - Sacarosa
- Trometamol
- Trazas de estreptomicina, neomicina
y polimixina B
- Agua

Boostrix Polio Toxoide 0,5ml Jeringa precargada - Hidróxido de aluminio (equivalente a


GlaxoSmithKline tetánico ≥4 años 0,3 mg Al)
(Tdpa + VPI) Toxoide - Fosfato de aluminio (AlPO4),
diftérico (equivalente a 0,2 mg Al)
Bordetella - Cloruro sódico
pertussis - Medio 199 conteniendo
Virus polio principalmente aminoácidos, sales
inactivado minerales, vitaminas
- Trazas de neomicina y polimixina B
- Agua

DTPa: difteria, tétanos, tosferina acelular de carga estándar


VPI: Virus de la poliomielitis inactivado
Hib: Haemophilus influenzae tipo b
HB: Hepatitis B
Tdpa: tétanos, difteria, tosferina acelular de carga reducida

PRESENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Conservar entre +2 y +8 ºC, protegiendo de la luz. Se recomienda dejar la vacuna unos minutos a temperatura ambiente y agitarla
bien antes de usarla para obtener una suspensión homogénea y disminuir las reacciones locales. Las presentaciones que requieren
la mezcla de una jeringa precargada con suspensión inyectable y un vial con polvo liofilizado, una vez reconstituidas se deben
aplicar inmediatamente. Si se aplicara solo el líquido no debe considerarse válida y debe repetirse la administración correcta
posteriormente. No se deben congelar y si esto sucediera, no se debe administrar.

5. INMUNOGENICIDAD, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

Tras la administración de 3 dosis de VPI se consiguen porcentajes de seroconversión próximos al 100 % frente a los 3 serotipos de
poliovirus. La inmunidad conferida por estas vacunas de potencia aumentada es muy duradera; en el esquema 2+1 se considera
que debe haber un recuerdo a los 6 años de edad.

6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

La administración con las vacunas combinadas es intramuscular. En caso de utilizarse el preparado Imovax Polio puede emplearse
también la vía subcutánea.

7. INDICACIONES Y ESQUEMAS DE VACUNACIÓN

Las indicaciones actuales de vacunación frente a la polio, siempre con VPI, en nuestro país son la vacunación sistemática de la
población infantil según los calendarios de vacunación infantil vigentes. Se recogen en el calendario de vacunación infantil del CAV-
AEP de 2018,

NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS:

Se administra a todos los niños a partir de los 2 meses de edad. Se recomiendan 4 dosis de vacuna: dos dosis iniciales separadas
por un intervalo de 2 meses, seguidas de una tercera dosis a los 11 meses. A los 6 años corresponderá un recuerdo junto con
tétanos, difteria y tosferina acelular.

Para niños mayores de 6 años no inmunizados, la serie completa de vacunación consiste en dos dosis de VPI separadas 4-8
semanas, seguidas de un refuerzo 6-12 meses después, aunque también está autorizada la serie 0, 1 y 2 meses. Están indicadas
dosis adicionales en niños viajeros aunque tengan vacunación completa con VPI, si ha pasado más de un año de la última dosis y
van a viajar más de 4 semanas a países endémicos o con riesgo de transmisión, fundamentalmente en este momento Afganistán,
Nigeria, Paquistán y República Democrática del Congo.

En niños no vacunados que viajan a zonas endémicas debe iniciarse vacunación con VPI con esquemas acelerados (3 dosis con
intervalo de 4-6 semanas entre cada dosis). Si no está disponible la vacuna VPI y viajan a una región con vacuna VPO disponible
serán inmunizados con esa vacuna, advirtiendo a los padres de los posibles efectos adversos (polio vacunal).

En 2014, la OMS indicó que todos los residentes en países que exportan el virus y los visitantes que hayan pasado más de cuatro
semanas en uno de esos países deben recibir una dosis de vacuna antipoliomielítica oral (VPO) o de vacuna con poliovirus
inactivado (VPI) entre cuatro semanas y doce meses antes de emprender el viaje internacional. Los viajeros procedentes de países
que exportan poliovirus deben tener al día su estado de vacunación en el "carné de vacunación amarillo" de la OMS/RSI o en el
certificado internacional de vacunación.

Por otro lado, los niños que hubieran iniciado una pauta con VPO por proceder de países aún con esta práctica, deben continuar el
esquema con VPI, no siendo necesaria administrar más dosis de las necesarias para acabar el esquema de 4 dosis totales.

ADULTOS:

En los adultos no inmunes, la vacunación consiste en 3 dosis de vacuna VPI (a los 0, 1-2 y 6-12 meses). En caso de que sea
necesario acelerar la vacunación (viajeros internacionales) puede reducirse a un mes el intervalo entre dosis o incluso administrar
solamente 2 dosis separadas por un mes de intervalo.

En adultos no inmunizados o aquellos con historia desconocida de vacunación frente a polio está indicada la vacunación en los
siguientes casos: viajeros a zonas endémicas o epidémicas, residentes en comunidades en los que viven refugiados o inmigrantes
que pueden excretar virus salvaje, trabajadores sanitarios en contacto estrecho con individuos excretores de virus y trabajadores de
laboratorio que fuesen a manipular muestras que contengan poliovirus. Recibirán 2 dosis de VPI separadas 4-8 semanas con una
tercera dosis a los 6-12 meses.

Los niños y adultos correctamente inmunizados que son sometidos a trasplante de médula ósea o de precursores hemopoyéticos
pueden perder su inmunidad frente a poliovirus después del trasplante. Requieren ser revacunados, con 3 dosis de VPI, iniciadas a
los 6 meses del trasplante.

8. ADMINISTRACIÓN CON OTRAS VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS

Al ser una vacuna inactivada, puede utilizarse simultáneamente con otras vacunas: triple vírica (SRP), varicela, neumococo
conjugada, meningococo conjugada, hepatitis B y gripe, siempre administrada en sitios separados y con jeringa y aguja diferentes.

No se conocen interferencias con otros fármacos o productos biológicos. Como con otras vacunas, cabe esperar que, en pacientes
que reciban terapia inmunosupresora pueda no alcanzarse una respuesta adecuada.

Por disminución de la serorrespuesta a la vacuna antirrotavirus, no se recomienda la administración simultánea con la vacuna de la
poliomielitis oral.

9. EFECTOS ADVERSOS

Se pueden dar reacciones locales (eritema, dolor e induración) en el lugar de la inyección y generales (fiebre o disminución del
apetito), pero no se han comunicado efectos adversos graves en relación con la administración del componente VPI.

10. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones son las generales para todas las vacunas.

La vacuna VPI puede administrarse sin riesgo en inmunodeprimidos, así como en niños o adultos que tienen contacto intrafamiliar
con inmunodeficientes. La vacuna VPI no está contraindicada en mujeres embarazadas o en el periodo de lactancia, aunque en la
gestante solo debe aplicarse si hay un riesgo elevado de exposición a virus salvaje (viaje a zona endémica o exposición a casos
importados).

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Bandyopadhyay AS, Garon J, Seib K, Orenstein WA. Polio vaccination: past, present and future. Future Microbiol.
2015;10:791-808.

2. Canadian Immunization Guide. Poliomyelitis vaccine. Disponible en: https://www.canada.ca/en/public-


health/services/publications/healthy-liv...

3. González Romo F, Picazo de la Garza JJ. Poliomielitis. En: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de
Pediatría (CAV-AEP). Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012, 5.ª ed. Madrid: Exlibris ediciones SL; 2012. p. 421-28.

4. Iniciativa para la erradicación global de la polio. Disponible en: http://www.polioeradication.org/

5. Jorba J, Diop OM, Iber J, Henderson E, Sutter RW, Wassilak SGF, et al. Update on vaccine-derived polioviruses detected
worldwide, January 2016-June 2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2017;66:1185-91.

6. Kalkowska DA, Duintjer Tebbens RJ, Pallansch MA, Cochi SL, Wassilak SG, et al. Modeling undetected live poliovirus
circulation after apparent interruption of transmission: implications for surveillance and vaccination. BMC Infect Dis.
2015;15:66.

7. OMS: Poliomielitis: Informe de la Secretaría, 5 de mayo de 2014. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/polio-20140505/es

8. Orenstein WA; Committee on Infectious Diseases. Eradicating polio: how the world's pediatricians can help stop this
crippling illness forever. Pediatrics. 2015;135:196-202.

9. Patel M, Orenstein W. A. World Free of Polio- The Final Steps. N Engl J Med. 2016;374:501-3.

10. Patti AM. From the goal of the global polio eradication to the recent epidemics: reflections on the present epidemiological
situation and future perspectives. Ann Ig. 2010;22:521-37.

11. Platt LR, Estívariz CF, Sutter RW. Vaccine associated paralytic poliomyelitis: a review of the epidemiology and estimation
of the global burden. J. Infect. Dis. 2014;210(Suppl. 1):S380–9.

12. Ramani S, Mamani N, Villena R, Bandyopadhyay AS, Gast C, Sato A, et al. Rotavirus Serum IgA Immune Response in
Children Receiving Rotarix Coadministered With bOPV or IPV. Pediatr Infect Dis J. 2016;35:1137-9.

13. WHO. Polio surveillance: tracking progress towards eradication, worldwide, 2014–2015. Wkly Epidemiol Rec.
2016;91:193-202.

14. WHO. Polio vaccines: WHO position paper-March, 2016 Wkly Epidemiol Rec. 2016;91:145-68. Disponible en:
http://www.who.int/wer/2016/wer9112.pdf

15. WHO. Sixty-eighth World Health Assembly. Poliomyelitis. 2015. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_topics&view=rdmore&cid=7490...

16. WHO. Statement of the Seventeenth IHR Emergency Committee Regarding the International Spread of Poliovirus. Mayo
2018.Disponible en: http://www.who.int/news-room/detail/10-05-2018-statement-of-the-seventeenth-ihr-emergency-
committee-regarding-the-international-spread-of-poliovirus

12. ENLACES DE INTERÉS

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2018.


http://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-vacunaciones-aep-2018

Calendarios españoles. CAV-AEP.


http://vacunasaep.org/profesionales/calendario-vacunas

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Poliomyelitis.


https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/polio.html

Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Enfermedades inmunoprevenibles: Poliomielitis.


http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/poliomielitis

Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Fichas técnicas de vacunas frente a la poliomielitis.


http://vacunasaep.org/profesionales/fichas-tecnicas-vacunas/resultados?d...

Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Preguntas frecuentes sobre la vacunación frente a la poliomielitis.
http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/polio

Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Vacunación de rescate o acelerada.


http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/calvacaep_2018_acelerad...

European Centre for Disease Prevention and Control. Poliomyelitis.


https://ecdc.europa.eu/en/poliomyelitis

Polio Global Eradication Initiative.


http://www.polioeradication.org/

Polio Global Eradication Initiative. Polio now.


http://polioeradication.org/polio-today/polio-now/

Polio Global Eradication Initiative. Polio this week.


http://polioeradication.org/polio-today/polio-now/this-week/

The Australian Immunization Guide. 10th Edition. Poliomyelitis.


http://immunise.health.gov.au/internet/immunise/publishing.nsf/Content/H...

WHO. Health topics: Poliomyelitis (polio).


http://www.who.int/topics/poliomyelitis/en/

-oOo-

Enviar Comentarios / Sugerencias

Nombre:

Correo electrónico: *

Capítulo del manual: *

Capítulo sobre el que hace el comentario o sugerencia

Comentario: *

Los datos requeridos tienen como único propósito poder responder a quien hace el
comentario o sugerencia y no se emplearán para ningún otro fin.

Acepto la política de privacidad *

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una


persona real e impedir el envío automatizado de
mensajes basura.

No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Condiciones

Enviar

A través de este formulario, el responsable del mismo, la Asociación Española de Pediatría (AEP) y su Comité Asesor de
Vacunas, recaba los datos necesarios para gestionar el envío de sus comentarios y sugerencias sobre el Manual de Vacunas
en línea de la AEP, que ponemos a su disposición en nuestra página web.

Los campos marcados con asterisco son obligatorios y, sin ellos, no se tramitará su comentario o sugerencia.

Este tratamiento de datos no puede realizarse sin su consentimiento, por lo que deberá validar la casilla de protección de datos
antes de enviar la consulta.

Sus datos no serán cedidos a otras entidades, ni transmitidos a otros países. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los
datos, así como otros derechos, como se explica en la información común a los tratamientos que efectúa la AEP.

Puede consultar la información detallada sobre protección de datos, así como la información común a los tratamientos que
efectúa la AEP.

Bajo licencia de Creative Commons 4.0 España

Quiénes somos | Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Archivos PDF | Editor: Francisco José Álvarez García

© 1999-2019 Asociación Española de Pediatría - C/ Aguirre 1, 1º izquierda y bajo derecha · 28009 Madrid - Tlf. 914354916 - Fax 914355043 - aep@aeped.es

Das könnte Ihnen auch gefallen