Sie sind auf Seite 1von 2

La raya de diálogo y las comillas angulares

No es lo mismo el guión (-) que la raya de diálogo (—).

El primero se usa para unir palabras compuestas (teórico-práctico) o para separar una parte de una
palabra que pasa al siguiente renglón.

El segundo es el que se usa en los diálogos. La forma de escribirlo en el teclado es ALT + 0151 o
bien CONTROL + Guión situado a la derecha del teclado.

La raya de diálogo sirve para indicar la intervención de cada uno de los personajes de un relato. Se
escribe siempre en el inicio de dicha intervención, y no hay que dejar espacio entre la raya y el
texto del parlamento.

Ejemplo:

—No sabes lo contenta que estoy.

Si la frase de diálogo tiene un inciso, se escribe una raya de cierre que va separada por un espacio
de la última palabra del parlamento y pegada a la palabra que inicia el inciso.

Ejemplo:

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana.

Si la frase tiene un inciso después del cual continúa el parlamento, habrá dos rayas que enmarquen
dicho inciso, una de inicio y otra de cierre. Estas rayas se escriben pegadas a la primera y a la
última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las
precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos. (RAE)

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana—. No me imaginaba que ibas a venir a verme.

También conviene recordar que después de la intervención de cada personaje hay que escribir un
punto y aparte, para mayor claridad del diálogo.

—Hola, María.

—Hola, Marta.

—¿Cómo estás?

—Bien.

Observad que, gracias a las rayas de diálogo y los puntos y aparte, no ha sido necesario ningún
inciso para indicar quién hablaba en cada momento.
En las narraciones lo normal es usar estas rayas para los diálogos y prescindir de la introducción de
los nombres de cada personaje (típico del teatro). Tampoco es habitual ni recomendable usar las
comillas para sustituir las rayas de diálogo, como ocurre en los textos ingleses. En español dichas
comillas suelen utilizarse para indicar los pensamientos de los personajes.

Ejemplo:

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana—. No me imaginaba que ibas a venir a verme.

«Eso no te lo crees ni tú», pensó Juan. Pero se limitó a sonreír sin decir nada.

Y hablando de comillas, en español se suelen usar las comillas angulares para textos literarios (« »).
Se escriben en el teclado marcando ALT 0171 para comillas de apertura y ALT 0187 para las de
cierre. O como me indicó un amable lector anónimo, una combinación más fácil y sencilla de
recordar: ALT174(«) ALT 175(»).

Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían las comillas inglesas ("). Y
en el caso de una tercera cita, las comillas simples ('). Según el Diccionario Panhispánico de Dudas:
«En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares,
reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado».

Eso sí, cuando la intervención de un personaje es muy larga y tiene que dividirse en varios párrafos
(separados, claro está, con puntos y aparte) el modo de señalar que es el mismo personaje el que
habla es mediante las comillas de continuación (»). Estas comillas no se cierran.

Ejemplo:

—Hola, Ana.

—Hola, María, ¿qué tal?

—¿Qué tal? Fatal. No sabes lo que me pasó el otro día. Resulta que llegué tarde al instituto y el
profesor se enfadó muchísimo conmigo y me obligó a quedarme después de las clases. Y claro, no
pude llegar a tiempo a casa de Santi, y él también se enfadó. Cuando le expliqué lo que había
pasado no se lo creyó. ¿Te imaginas? Se puso como un loco.

»Yo no sé qué le pasa últimamente a Santi pero se enfada por todo. Creo que está celoso pero, la
verdad, no entiendo por qué, no le he dado motivos.

—Ya. Pues vaya...

Confío en que todas estas indicaciones sean de utilidad para futuros escritores. ¡Buena suerte!

Das könnte Ihnen auch gefallen