Sie sind auf Seite 1von 15

Tema nº 7

recursos naturales
1. DEFINICIÓN. –

Artículo 348.
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el
agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro
electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el
desarrollo del país.
Artículo 349.
I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en
función del interés colectivo.
II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y
colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros
recursos naturales.
III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no
involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo
establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y
organización económica del Estado.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. -


Los recursos naturales pueden ser clasificados como renovables o no renovables,
bióticos, abióticos, potenciales, actuales, reservas y stock.
a. Recursos renovables: Los recursos renovables se renuevan constantemente a
pesar de la explotación humana. Son parte del ambiente natural de la Tierra y
son el más grande componente de la biosfera. Hasta cierto punto incluyen
también la agricultura sustentable, los recursos del agua y la energía renovable.
La madera, las plantas y los animales también son recursos renovables.
b. Recursos no renovables: Estos recursos se forman lentamente o no se forman
naturalmente en el ambiente. Algunos recursos naturalmente decaen sin que los
humanos interfieran. Los minerales, los elementos radioactivos y los
combustibles son los más comunes.
c. Recursos abióticos: Estos recursos son derivados de cosas no vivientes. A
diferencia de los recursos bióticos, se refieren a los elementos físicos no
vivientes y los elementos químicos. Los recursos abióticos incluyen el agua, el
aire, la tierra, los metales pesados, los minerales y la luz del sol.La explotación
de estos recursos, tales como agua y minerales, son de gran preocupación. En
muchas ocasiones estos productos son explotados a un ritmo más grande de lo
que son reemplazados.
d. Recursos bióticos: Estos recursos son reunidos de la biosfera o pueden ser
cultivados, lo contrario de los recursos abióticos. Los más comunes son los
bosques, los animales y los organismos marinos.La comida, los azúcares, las
bebidas y las medicinas son obtenidas de las plantas. La madera que se usa para
hacer papel, para la construcción de muebles y casas viene de los bosques.
Asimismo, los bosques también proveen oxígeno, dan asilo para otros organismos
y afectan al clima.
e. Recursos potenciales: Los recursos potenciales son aquellos que existen en una
región y podrían ser utilizados en un futuro.
Por ejemplo, se sabe sobre la existencia de petróleo en varios países pero tienen
rocas sedimentadas. Hasta que se saque de esas rocas y se use, sigue siendo un
recurso potencial. Los recursos potenciales son los opuesto a los recursos
actuales.
f. Recursos actuales: En esta categoría entran los recursos que han sido
encontrados, y ha sido determinada su calidad y cantidad. Son los recursos que
se usan en la actualidad. Cuando hablamos de recursos actuales podemos incluir
el petróleo y los gases naturales que utiliza la humanidad.
g. Reservas: Las reservas usualmente se refieren a los depósitos de combustibles
de carbón conocidos. Se conoce de su existencia hasta un nivel razonable, basado
en estudios científicos y geológicos; a pesar de los estudios siempre hay un nivel
de variabilidad. Estas reservas también son recuperables económicamente con
las tecnologías existentes.
h. Recursos en stock: Son los recursos que existen y se sabe de su existencia,
pero que no han sido explotados ni utilizados. No se utilizan ya que no existe la
tecnología necesaria para hacerlo. Un ejemplo de estos recursos en stock es
crear hidrógeno y oxígeno con el agua.

3. ACTIVIDAD AGROPECUARIA. -
La Actividad Agropecuaria está basado en el “aprovechamiento de los recursos y
potenciales naturales, económicos y sociales para lograr el desarrollo local con
soberanía alimentaria, cuidando y generando agro biodiversidad y diversificación
productiva”.
Los recursos naturales, especialmente el suelo, el agua, la diversidad vegetal y
animal, la cobertura vegetal, las fuentes de energía renovables, el clima y los
servicios de los ecosistemas, son fundamentales para la estructura y la función
de los sistemas agrícolas y la sostenibilidad social y ambiental, en apoyo a la vida
sobre la Tierra.
4. RECURSO AGUA. -
El agua es un compuesto esencial para todos los seres vivos y no se conoce ninguna
forma de vida que pueda existir sin agua. Es el único compuesto que puede estar en
los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra.
Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve
o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de
la Tierra donde se da la temperatura adecuada; en estado gaseoso se encuentra en
la atmósfera terrestre como vapor de agua.
La manera en que el agua circula en la biosfera se denomina el ciclo hidrológico. A
través de su ciclo, el agua juega un papel muy importante para la agricultura en forma
de lluvia. La escorrentía (el correr, el desplazarse del agua) juega un rol muy
importante en forma de ríos y también en la irrigación; el agua se infiltra en los
acuíferos y refluye después en diferentes formas, también juega un rol muy
importante por la erosión, es decir, la pérdida progresiva de la superficie del suelo.
Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros. Además forman parte de un humedal sus zonas ribereñas o costeras
adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad
superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentren dentro del humedal
(Convención RAMSAR; Ley 375 de 1997).
El agua se considera como un "recurso natural", así como el bosque, la pradera, el
territorio. Pero en muchos lugares no son "naturales", ya que han sido totalmente
artificializados por el hombre (los sistemas de riego, la tierra cultivada).
5. LA FLORA Y LA FAUNA. -
El Estado boliviano ha previsto dentro de sus políticas preservar un conjunto de
áreas silvestres de su territorio como herencia para las futuras generaciones; a fin
de cumplir este propósito -mediante Decreto Supremo Nº 22277 de 1 de agosto de
1989- se crea la:
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el departamento de Tarija, al sur de
Bolivia.
El Decreto Supremo fue elevado a rango de Ley de la República Nº 1328 el 23 de
abril de 1992.
La gestión del área protegida está bajo la administración del Servicio Nacional de
Áreas Protegidas (SERNAP), ente rector del SNAP que ajusta su trabajo al conjunto
de disposiciones legales vigentes (Ley del Medio Ambiente, Reglamento de Áreas
Protegidas entre otros) y a sus propias políticas La Reserva tiene como misión
―Conservar una muestra representativa de la biodiversidad del ecosistema Yungas
Andinas‖, con una superficie de 246.870 ha, abarcando las provincias Arce, O
CONNOR, Gran Chaco y Avilez (21º 45 – 22º 20 LS y 64º 05 – 64º 36 LO) (Arnold
et al. 2000). Con los siguientes objetivos para su creación:
I. Proteger la flora y fauna del lugar,
II. Regular los caudales hídricos (pulsos máximos y mínimos) en las cuencas de
los Ríos Bermejo y río Grande de Tarija y
III. Planificar el uso racional, sostenido y sistemático de los recursos naturales
renovables existentes en el área. (Plan de Manejo RNFFT 2000) La Reserva
de Tariquía corresponde a la categoría IV (de interés espacial) según la
clasificación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) definida según la responsabilidad asumida y el esfuerzo asignado
al monitoreo (Marconi, 1992).
6. ÁREAS PROTEGIDAS.-
Áreas protegidas nacionales, departamentales, municipales y otras Las áreas
protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención
humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y
conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales,
cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico,
económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio
natural y cultural del país (Ley del Medio Ambiente, No.1333).
Las áreas que conforman Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia
abarcan un conjunto de 49 áreas protegidas de carácter nacional y
departamental constituidas legalmente abarcando en total más del 20% del
territorio nacional. La legislación vigente establece con mayor claridad los
mecanismos de gestión para las áreas protegidas de carácter nacional y
departamental, mientras que todavía existen varios vacíos respecto a las áreas
protegidas de carácter municipal.
Estos vacíos no pueden ser resueltos por la autoridad nacional, sino que
dependen de procesos normativos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo
ligados a la desconcentración y descentralización del país y más recientemente
a los procesos de autonómicos que al presente son motivo de profundo debate en
el marco de la Asamblea Constituyente.

Áreas protegidas nacionales: Las áreas protegidas de carácter nacional


constituyen la columna vertebral del SNAP. De acuerdo al Reglamento General
de Áreas Protegidas, éstas son áreas de diferentes categorías que presentan
rasgos naturales de importancia nacional o internacional. Su administración y
gestión integral es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
Hasta 1992 existían únicamente 4 áreas protegidas bajo algún grado de gestión:
 Estación Biológica del Beni,
 Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
 Parque Nacional Amboró,
 Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla
Las áreas protegidas de carácter nacional representan un conjunto de 22 áreas,
todas bajo gestión, que abarcan en total 170.048 km2 de superficie o un 15.5%
del territorio nacional. Desde 1998, la superficie de las áreas protegidas
nacionales aumentó en 3.444 km2 equivalente a un 0.3 % del territorio nacional.

Tema nº 8
Delitos ambientales
1.- OBJETIVO GENERAL
Hacer cumplir las leyes y por medio de esto que no queden impones los delitos
ambientas ya q si bien es cierto que esto se da por complacencia de las autoridades
mismas, que infringen y evaden responsabilidades tanto como servidores públicos a
fin que se apliquen regularmente la ley del medio ambiente en Bolivia y el mundo

1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO


 Proponer un sistema de vigilancia con las comunidades o familias que viven
cerca o dentro de un perímetro de áreas protegidas
 Aplicar sanciones a los inspectores y autoridades que incumplan con sus
labores
 Implementar los sistemas que utilizan los otros países
2.- CONCEPTO
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social
económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades
productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto
implica destrucción de sistemas de relaciones hombre – espacio.
3.- OBJETO MATERIAL Y JURÍDICO
- El objeto material es la persona o cosa sobre la cual se lleva a cabo fácticamente
la conducta descrita en el tipo; por tipo debemos entender la descripción de la
conducta prohibida. En materia de delitos ambientales, el objeto material siempre
es una cosa, pudiendo ser ésta la flora, la fauna, el suelo el subsuelo, la atmósfera,
el agua, etc.
- El objeto jurídico en cambio es el bien jurídicamente tutelado, es decir, el bien o
el derecho protegido por las leyes penales, siendo en los delitos ambientales, el
medio ambiente.
El objeto material es la persona o cosa sobre quien recae la ejecución del delito así
pueden ser las cosas inanimadas o los animales mismos. Cuando se trata de una
persona esta se identifica con el sujeto pasivo y objeto material por tanto la
persona puede ser física o jurídica.
INTENCIONALIDAD: Para que una conducta pueda atribuirse a una persona, ésta
debe de cometer la conducta con voluntad, dicha voluntad será dolosa cuando el
sujeto activo quiera y acepte el resultado que se va a producir con su acción u
omisión. 53 viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 2003 “Guía de
Capacitación en Gestión de Calidad Ambiental”. 96 la voluntad del sujeto será culposa
cuando, se haya producido el resultado típico que no previó siendo previsible, o que
previó confiado en que éste no se produciría, en virtud de una violación a un deber
jurídico de cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y
condiciones personales del autor.
En este sentido, es importante señalar que no necesariamente cuando se produzca
un resultado típico se genera un delito, ya que hay que tomar en cuenta la voluntad
con que esta conducta se cometió, asimismo, también hay que tomar en cuenta si
existen excluyentes de responsabilidad o si la conducta se dio en virtud de un estado
de necesidad o un caso fortuito.
La intencionalidad es una exprecion filosófica que trata acerca de las características
de los hechos, con relaciona la mente, por lo que esta señala o se encamina hacia un
objeto. La intencionalidad se encuentra vinculada con el pensamiento o la conciencia.
Gracias a la intencionalidad un individuo tiene la capacidad para identificar la
realidad que lo rodea y que se inclina de forma natural hacia ella y, a la vez, al propio
yo, so solamente como objeto sino como sujeto del hecho.
5.- CUERPO DEL DELITO
Por cuerpo del delito debe entenderse el conjunto de elementos objetivos que
constituyen la materialidad de la figura delictiva descrita concretamente por la Ley
Penal, y la determinación que tiene por acreditado el cuerpo del delito debe apoyarse
en la demostración de la existencia de un hecho, con todos sus elementos
constitutivos, tal como lo define la ley al considerarlo como delictivo y señalar la
pena correspondiente.
La acreditación del cuerpo del delito durante la Averiguación Previa es de suma
importancia, ya que es lo que va a definir si se sujeta o no a procedimiento penal a
una persona. El concepto de cuerpo del delito, se integra por elementos objetivos y
subjetivos.
- Los objetivos son aquéllos que proceden del mundo externo y los percibimos
a través de los sentidos; es decir, son tangibles, externos y materiales, por
ejemplo, el sujeto activo o pasivo.
- Los elementos subjetivos se refieren a la intención o voluntad con la que se
cometió la conducta.
El análisis de los elementos anteriores, dan como resultado que se determine la
probable responsabilidad del sujeto de la conducta que se analiza.
En este orden de ideas, la acreditación del cuerpo del delito consiste en acreditar
el conjunto de elementos externos y la probable responsabilidad del sujeto activo.
6.- PENA.
Como consecuencia de la comisión de un delito, se establece un “castigo” el cual es
denominado como pena, la cual es la real privación o restricción de bienes o derechos
del autor del delito. La pena siempre será impuesta por un juez penal, mediante una
resolución o sentencia siendo la más común la Pena de prisión o pena privativa de
libertad. Tal privación de la libertad podrá ser temporal o definitiva

7.- INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SU PROCEDIMIENTO


7.1.- De las infracciones y sanciones. -
De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 28592 en sus artículos 17
y 18 se establecen:
7.2 Infracciones meramente administrativas:
1. No contar con los registros correspondientes de acuerdo a las disposiciones
legales Aplicables a la AOP's.
2. Impedir o no facilitar las inspecciones a la Autoridad Ambiental Competente.
3. No enviar los informes o reportes solicitados por la Autoridad Ambiental
Competente, o aprobados en sus Licencias Ambientales en los plazos
establecidos.
4. No cumplir con Resoluciones Administrativas de la Autoridad Ambiental
Competente en las que se instruyan la presentación de información sobre la
AOP.
5. No presentar las aclaraciones, complementaciones o enmiendas en los
procesos de Evaluación de Impactos Ambientales o de Control de Calidad
Ambiental en los plazos establecidos por el Organismo Sectorial Competente,
Gobierno Municipal o la Autoridad Ambiental Competente.
6. No comunicar a la Autoridad Ambiental Competente la suspensión o cierre de
un proyecto, obra o actividad.
7.3 Infracciones administrativas de impacto ambiental:
1. Iniciar una actividad o implementar una obra o proyecto sin contar con la
Licencia Ambiental vigente correspondiente.
2. Presentar los instrumentos de Regulación de Alcance Particular que tienen
carácter de declaración jurada con información alterada sobre los impactos
que la AOP pueda producir o produzca sobre el medio ambiente y los recursos
naturales.
3. Presentar el Manifiesto Ambiental fuera del plazo establecido para el efecto
4. No cumplir con resoluciones administrativas que emita la Autoridad
Ambiental competente, en las que se instruyan medidas de mitigación o
rehabilitación.
5. Alterar, ampliar o modificar un proyecto, obra o actividad sin cumplir el
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
6. No implementar el plan de abandono y rehabilitación previamente aprobado
por la Autoridad Ambiental Competente en caso de cierre.
7. El incumplimiento a la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación
posteriores a las inspecciones y plazos concedidos para su regulación, en el
marco de lo dispuesto en los artículos 97 y 98 de la Ley de Medio Ambiente.
8. No implementar las medidas de mitigación aprobadas en el Programa de
Prevención y Mitigación y en el Plan de Adecuación de acuerdo con el
respectivo Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
9. Cuando el Representante Legal de la AOP no informe a la Autoridad
Ambiental Competente de impactos ambientales no previstos en su Licencia
Ambiental y que puedan afectar al medio ambiente.
10. No cumplir con los condicionamientos ambientales instruidos por la Autoridad
Ambiental Competente, determinados en inspección.
11. No comunicar a la Autoridad Ambiental Competente en el plazo máximo de 48
horas, cuando ocurriese cualquier accidente o incidente en materia ambiental.
12. No remitir en el plazo máximo de diez días el Informe de Monitoreo
Ambiental del sector del accidente o incidente. En caso que no se requiera
informes de laboratorio el plazo máximo se reduce a 5 días.
13. No remitir en el plazo establecido por la Autoridad Ambiental Competente
mediante Resolución el Informe de Evaluación Ambiental del sector del
accidente o incidente.
8.- SANCIONES
8.1.- Para las infracciones meramente administrativas.
a) Multas.
b) Suspensión de Actividades.
8.2.- Las Multas por infracciones meramente administrativas, se aplicarán en
los siguientes casos:
* Cuando el Representante Legal de la AOP incumpla las disposiciones señaladas
en el artículo 17 Parágrafo 1 de la presente norma complementaria.
* Cuando exista reincidencia de infracciones meramente administrativas por
dos veces consecutivas.
La base imponible aplicable a las infracciones meramente administrativas, será
reglamentada por la AACN en un plazo de ciento ochenta (180) días computables a
partir de la publicación del presente decreto supremo, aplicándose entre tanto lo
dispuesto en el Decreto Supremo No. 26705 de 10 de julio de 2002.
8.3.- Para las infracciones administrativas de impacto ambiental.
 a)Multa.
 b)Denegación de Licencia Ambiental.
 c)Revocatoria de la Licencia Ambiental.
8.4.- Las Multas por Infracciones Administrativas de Impacto Ambiental se
aplicarán en los sigt casos:
* Cuando el Representante Legal de la AOP, incumpla las disposiciones señaladas
en el artículo 17 Parágrafo II de la presente norma complementaria.
* Cuando exista reincidencia de cualquiera de las infracciones meramente
administrativas por más de tres veces.
Las sanciones previstas en los incisos b) y c) implicarán la paralización de la AOP. La
Autoridad Ambiental Competente, podrá aplicar simultáneamente cuando
corresponda las sanciones meramente administrativas o de impacto ambiental, sobre
la base de los informes técnico y jurídico elaborados por las instancias responsables.

9.- ACCIÓN CIVIL Y PENAL


La responsabilidad penal es, en Derecho, la sujeción de una persona que vulnera un
deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las
consecuencias que impone la ley.
Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de
haber cometido un delito o haber sido cómplice de éste. (CABANELAS DE TORRES
Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental. Edición 2003)

10.- RESPONSABILIDAD PENAL


Es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un
sujeto imputable o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos,
lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las
personas. En Derecho significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de
conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que
impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra
culpable de haber cometido un delito como autor del mismo, o de haber participado
en éste. La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que
busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a
delinquir.
10.1.- Tipos de responsabilidad penal
- Común: Cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier individuo,
como por ejemplo: el robo, el abuso sexual o el homicidio.
- Especial: Cuando el delito es cometido por un funcionario público aprovechándose
de su condición, por ejemplo: el peculado, la prevaricación o la concusión.

10.2.- Diferencia con la responsabilidad civil


La responsabilidad penal no busca resarcir o compensar a la víctima del delito, sino
que esa será una responsabilidad civil independiente y derivada del acto delictivo.
Sería un tipo de responsabilidad civil extracontractual por producir un acto lesivo
para otra persona.
En ocasiones dichos conceptos se confunden, y sobre todo en el derecho anglosajón,
dado que ambas responsabilidades pueden llevar a obligaciones pecuniarias. Sin
embargo, existen varias diferencias: Finalidad distinta: La responsabilidad penal
sanciona, y la civil repara un daño. La cantidad de la cuantía a pagar se calcula con
diferentes medidas: Una multa (responsabilidad penal) estará basada principalmente
en la gravedad del hecho delictivo, mientras que la responsabilidad civil busca
resarcir un daño a la víctima. Normalmente el destinatario también es distinto: La
responsabilidad penal se suele pagar al Estado, y la civil a la víctima.

10.3.-Responsabilidad penal en las personas jurídicas


Históricamente se ha entendido que una persona jurídica no puede ser responsable
penalmente, en tanto en cuanto no puede cometer delitos por sí misma (y hay muchas
penas que no puede cumplir). Este principio está reflejado en la expresión latina:
"societas delinquere non potest". Sin embargo, existirían algunos delitos que pueden
ser cometidos desde una persona jurídica y que incluso pueden realizarse únicamente
en beneficio de la misma (estafa, apropiación indebida, delitos fiscales, etcétera).
En esos casos, se ha entendido que el responsable penal sería la persona física que
toma las decisiones.

11.-NORMA PENAL
La normatividad penal boliviana'" es el conjunto de normas jurídicas con las que el
Estado prohíbe, a la realización de conducta antijurídica por medio de coacción y
coerción y sobre todo la imposición de una sanción.
Según Arias Guerra Armando, considera que el derecho penal consiste en la
"protección de la sociedad de los sujetos que infrinjan las disposiciones legales de
este orden, por una parte, previendo sanciones para los infractores de las normas y,
por la otra, regulando el procedimiento para la imposición y aplicación de esas
sanciones, así como los derechos de los sujetos que han cometido el delito por el cual
se ha castigado dentro de ese procedimiento y la forma en que ha de compurgar esa
pena o sanción impuesta".
Pero el tema que nos interesa desarrollar es cómo la normatividad penal boliviana
contempla a los delitos ambientales.
12.- Delito ambiental

Los delitos ambientales eran castigados únicamente en su comisión dolosa, es decir,


que aquel (persona física o moral) que cometiera un delito ecológico, únicamente iba
a ser sancionado si éste delito era cometido intencionalmente, es decir, con dolo;
por lo tanto, si una conducta se adecuaba al tipo penal, pero no era cometida con
intención, sino imprudentemente, o sea en su comisión culposa, no podía ser
sancionada penalmente, por lo tanto, el autor del hecho ilícito quedaba impune. De
ahí que resulte necesario introducir la comisión culposa para sancionar los daños
ambientales ocasionados por la inobservancia de un deber de cuidado, especialmente
en aquellos delitos que implican el manejo de sustancias peligrosas, donde debe
esperarse de quienes las manejan un especial nivel de previsión. En este orden de
ideas, actualmente los delitos ambientales pueden ser castigados tanto por su
comisión dolosa como culposa. Los delitos culposos siempre van a tener una penalidad
menor a los delitos dolosos.
En los delitos de peligro (como es el caso del delito ecológico) para constatar si una
conducta provocó un resultado peligroso o creó un riesgo, tendremos que observar
la realización de una acción potencialmente lesiva. Pero resulta muy difícil demostrar
la puesta en peligro del bien jurídico protegido. Si no ocurre como en ocasiones que
la acción puede ir acompañada de elementos externos, como humos, olores, etc… que
facilitan la apreciación de la acción lesiva.

Tema nº 9
Convenciones internacionales
1. CONCEPTO. -
Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde
existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho
Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos
y obligaciones entre las Partes.
Asimismo, es importante resaltar la figura de los Acuerdos Multilaterales
Ambientales (AMUMAS) que representan un esfuerzo global ante la preocupación
de la comunidad internacional por los problemas ambientales. Representan
importantes instrumentos legales para regular desde el Derecho Internacional la
protección y conservación del ambiente.
El Poder Ejecutivo es el responsable de emprender las acciones para ejecutar las
disposiciones de los Convenios, una vez ratificado.
NOMBRE DE LOS DIFERENTES CONVENIOS
 Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres
 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres.
 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica.
NOCIONES DE CONVENIO Y DE TRATADO INTERNACIONALES:
-Concepto de Tratado: los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver
comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados
es que sus normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias aunque éstas
cristalizan con más rapidez.
Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones o puntos
de vista de sujetos de orden jurídico internacional, sobre cuestiones
o problemas que surgen en sus relaciones internacionales se crean los acuerdos
internacionales.
 Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos,
establecer "compromisos de honor", "acuerdos convencionales".
 La denominación de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdos
internacionales" que producen efectos jurídicos internacionales.
2. LEYES
La ley es un acto normativo o un tipo de norma jurídica de obligado cumplimiento
dictado por la asamblea legislativa que pretende regular la actuación del ser humano
en la sociedad.
La ley establece el conjunto de obligaciones y los derechos de los ciudadanos en
general, sin excepciones, y su incumplimiento supone sanciones incluso aunque se
deba al desconocimiento. Se trata del tipo de norma jurídica de mayor rango, siendo
absoluta. Las leyes son propugnadas y ratificadas por el poder legislativo, precisando
de ser aprobadas por el congreso para llevarse acabo
la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su
conjunto. Nuestro país ha logrado desarrollo legal importante en materia de derecho
ambiental, lo que le ha valido reconocimiento internacional.
NOMBRE DE LAS DIFERENTES LEYES
 Ley de Aguas Nº 276.
 Ley de Biodiversidad Nº 7788.
 Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317.
 Ley Forestal Nº 7575.
 Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554

3. DECRETOS
Se trata de otro tipo de norma jurídica que suele establecer la manera en que se
aplica la ley, elaborando por lo general un reglamento. Es un subtipo de norma jurídica
con lo que también es de obligatorio cumplimiento, si bien puede modificarse y de
hecho debe Hacerlo con el fin de seguir la legislación vigente.
El Decreto es la decisión de una autoridad (Jerarca Ministerial y Presidenta de la
República) sobre la materia de su competencia. Suele tratarse de un acto
administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Los decretos
implementan y operativizan las normas establecidas en distintas leyes. En esta
sección pondremos a su disposición los principales Decretos, relacionados con el que
hacer de nuestra institución.
La elaboración de los decretos suele deberse a la necesidad imperiosa de regular
una situación determinada con urgencia. De su elaboración y puesta en marcha se
encarga el gobierno. En caso de un decreto quiera transformarse en ley debe ser
ratificado por el congreso.
4. RESOLUCIONES
El termino resolución se refiere a medidas que no se han convertido en leyes. Esto
es usado ´para diferenciar aquellas medidas de una cuenta, la cual es una también
una resolución en el sentido técnico. La resolución a menudo es utilizada para
expresar el aprobamiento o desaprobamiento del cuerpo de algo que no pueden votar
de otra manera, debido a la materia que es dirigida por otra jurisdicción, o protegida
por una constitución. Un ejemplo sería una resolución de apoyo para las tropas de
una nación en una batalla, la cual no tiene peso legal, pero es adoptada para apoyo
moral.
En este sitio encontrara resoluciones administrativas emitidas por el Consejo
Nacional de Áreas de Conservación, para la regulación de la actividad administrativa
de la institución.
5. CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE
LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA.
Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente
natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas,
incluyendo las aves migratorias, en un número suficiente y en regiones lo bastante
vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; y
Deseosos de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las
formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de
interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen
condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se refiere; y
Deseosos de concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las
bellezas escénicas naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han
convenido en los siguientes Artículos:
ARTICULO I
Definición de los términos y expresiones empleados en esta Convención.
1. Se entenderá por PARQUES NACIONALES: Las regiones establecidas para la
protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y fauna
de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas
bajo la vigilancia oficial.
2. Se entenderá por RESERVAS NACIONALES: Las regiones establecidas para la
conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las
cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines
para los que son creadas estas reservas.
3. Se entenderá por MONUMENTOS NATURALES: Las regiones, los objetos o las
especies vivas de los animales o plantas de interés estético o valor histórico o
científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se
crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de
flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento
natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente
autorizadas, o inspecciones gubernamentales.
4. Se entenderá por RESERVAS DE REGIONES VIRGENES: Una región
administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas
naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para
el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial.

5. Se entenderá por AVES MIGRATORIAS: Las aves pertenecientes a


determinadas especies, todos los individuos de las cuales o algunos de ellos, cruzan,
en
cualquier estación del año, las fronteras de los países de América. Algunas especies
de las siguientes familias de aves pueden citarse como ejemplos de aves migratorias:
Charadriidae, Scolopacidae, Caprimulgidae, Hirundinidae.
Los Gobiernos Contratantes acuerdan mantener las reservas de regiones vírgenes
inviolables en tanto sea factible, excepto para la investigación científica
debidamente autorizada y para inspección gubernamental, o para otros fines que
estén de acuerdo con los propósitos para los cuales la reserva ha sido creada.

6. CONVENIO DE RAMSAR
La convención aplica una definición amplia de las humedades que abarca todos
los ríos, acuíferos subterráneos, pantanos, pastizales húmedos y otros.
LA IMPORTANCIA DE LAS HUMEDADES
Son vitales para la supervivencia humana, son uno de los entornos más productivos
del mundo, de la diversidad biológica y fuentes de agua y productividad en numerosas
especies vegetales y animales que dependen de las humedades para sobrevivir.
MISION
La conservación y el uso racional de las humedades mediante acciones locales,
nacionales y gracias a la cooperación internacional como la contribución al logro de
un desarrollo sostenible en todo el mundo.

La convención entro en vigor en Bolivia el 27 de octubre de 1990, actualmente con


11 sitios designado como humedades de importancia internacional.
Siendo la nación con mayor área de humedades con más de 148.000 km2, conformado
por:
 RIO MATOS
 RIO YATA
 RIO BLANCO
 LAGUNA CONCEPCION
 CUENCA DE TAJZARA
 LAGO TITICACA
 LAGO POOPO Y URU URU
 LOS LIPEZ
 EL PALMAR DE LAS ISLAS Y LAS SALINAS DE SAN JOSE
 RIO PARAPETY
 EL PANTANAL BOLIVIANO

7. CONVENIO DE BONN
Convenio de Bonn o Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias
Las migraciones de la fauna implican franquear los límites jurisdiccionales de las
naciones. Por ello, se hace necesario adoptar acuerdos internacionales con acciones
concertadas por los Estados dentro de cuyo territorio atraviesan las especies
migratorias alguna parte de su ciclo. El principal tratado internacional en este
sentido es el realizado en Bonn bajo los auspicios del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y en vigor desde el 1 de noviembre de
1983, y en España desde el 1 de mayo de 1985.
El convenio pretende la conservación de la fauna migratoria mediante la adopción de
medidas de protección y conservación del hábitat, concediendo particular atención
a aquellas especies cuyo estado de conservación sea desfavorable. El convenio
incluye dos apéndices. El Apéndice I incluye las especies migratorias que se
consideran amenazadas.
Las especies migratorias que necesitan o se beneficiarían considerablemente de una
cooperación internacional figuran en el Apéndice II de la Convención. Por esta razón,
la Convención anima a los estados del área de distribución a crear acuerdos globales
o regionales.
A este respecto la CMS actúa como una convención marco. Los acuerdos pueden
variar desde tratados legalmente vinculantes (llamados Acuerdos) a instrumentos
menos formales, como los Memorandos de Entendimiento, y pueden adaptarse a las
necesidades de cada región en particular. El desarrollo de modelos hechos a medida
de acuerdo a las necesidades de conservación a lo largo de toda el área migratoria
es una capacidad única de la CMS.
Página oficial del convenio de boom
8. CONVENIO DE BERNA
Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del
Medio Natural en Europa
El Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en
Europa, hecho en Berna el 19.09.79, entró en vigor de forma general el 01.06.82. El
depositario es el Consejo de Europa (CoE) cuya sede está en Estrasburgo (Francia),
quien, a su vez, garantiza la Secretaría del Convenio.
Este convenio debe su valor a tres características fundamentales: su carácter
generalista, la concepción de la lista única de especies y la incorporación de la política
conservacionista en la planificación económica, especialmente en lo relacionado con
la protección de los hábitats (artículos 3 y 4). Se puede afirmar que es el primer
tratado internacional que da un tratamiento general a la gestión de la vida silvestre,
elaborando una serie de medidas de protección de para plantas y animales,
diferenciando en estos últimos las especies estrictamente protegidas (Anejo II) de
las que requieren medidas especiales en su gestión (Anejo III) e incluyendo medios
de captura no selectivos prohibidos (Anejo IV).
Otro aspecto importante que contempla el convenio es la conservación de especies
migratorias, aludiendo a la necesaria coordinación internacional. Aun cuando el área
del convenio se circunscribe a Europa, fue una preocupación la extensión a la fauna
africana, donde inverna una buena parte de la fauna migratoria europea. Senegal fue
el primer estado africano que suscribió el convenio, después le siguieron Burkina-
Faso, Marruecos y Túnez.
Este convenio ha destacado a nivel internacional por los Planes de Acción (para Aves
mundialmente amenazadas, para grandes carnívoros, etc) y las Estrategias de
conservación (de conservación vegetal, de especies exóticas invasoras, de
invertebrados, etc.) elaborados por Grupos de expertos creados por su Comité
Permanente.

9. CONVENIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Este convenio fue firmado por 150 gobiernos de la cumbre de rio de janeiro de
1992. El convenio reconoce que la diversidad biológica incluye más que las plantas,
los animales y los microorganismos y sus ecosistemas; también refiere a la gente y
sus necesidades de seguridad alimentaria, medicinas, aire puro y agua dulce, vivienda
y un medio ambiente limpio y saludable para vivir. Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
Durante la décima reunión de la Conferencia de las Partes celebrada del 18 al 29 de
octubre de 2010 en Nagoya (Japón), se actualizó y aprobó el Plan Estratégico para
la Biodiversidad para el período 2011-2020. Este nuevo plan es un marco de acción
de diez años para todos los países y las partes firmantes del Convenio para detener
la pérdida de la diversidad biológica y asegurar la provisión de los servicios de los
ecosistemas esenciales para las personas.
El Plan Estratégico se compone de una visión compartida, una misión, objetivos
estratégicos y 20 metas ambiciosas pero alcanzables. Se trata de un marco flexible
para el establecimiento de objetivos nacionales y regionales, y promueve la aplicación
coherente y eficaz de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El desarrollo de objetivos nacionales, así como la actualización y revisión de las
estrategias nacionales y planes de acción serán las herramientas clave en el
cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan Estratégico.
Día Internacional de la Diversidad Biológica
En el 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 22 de
mayo, con el propósito de proporcionar conocimientos e información relativa a la
biodiversidad. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la
aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Das könnte Ihnen auch gefallen