Sie sind auf Seite 1von 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre

Ampliación Charallave

Materia: Seguridad Social

ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Profesora: Dayana Villalta

Participante:

Yusbely Heredia

C.I. 19738796

Charallave, Mayo de 2019


INTRODUCCION

Desde tiempos muy remotos el ser humano se ha visto en la necesidad


humana de sobrevivir y cubrir sus necesidades básicas, para ello ha tenido que
trabajar en actividades que para ese entonces requerían de suficiente esfuerzo
físico, por tanto, ello ha traído consigo la necesidad de ser protegido. Bajo este fin
surge el sistema de Seguridad Social, lo cual constituye un elemento
imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna para la protección
pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos, no solo
se basa en tratar de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva
sino en la tranquilidad de su familia. Es por ello, que la finalidad de la seguridad
social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para
el bienestar individual y colectivo.

Una definición de Seguridad Social ampliamente aceptada es la siguiente:

"Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una


serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de
no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causas de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a los familiares con hijos"

Bajo esta definición es preciso conocer los orígenes y antecedentes de la


Seguridad Social como forma de ampliación del tema, además de mencionar tanto
el desarrollo como la normativa legal con la cual se sustenta dicho sistema.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN GENERAL

El origen de la seguridad social se debe vislumbrar desde el mismo origen del


hombre, el surgimiento de la agricultura; las primeras formas de organización
social; la guarda de cereales en Babilonia o los mismos aztecas. Se recuerdan las
anécdotas del tiempo de las vacas gordas y de las vacas flacas y la necesidad de
tener una reserva de los granos recolectados para los tiempos de escasez,
surgiendo las artesanías y con ello, los gremios (asociaciones de artesanos) hasta
llegar a cofradías religiosas que operaron a lo largo de la historia como
verdaderos mecanismos de seguridad social para las poblaciones desprotegidas.

En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a


sus pobres, a sus viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no
contaban con ayuda familiar. En Inglaterra (1601), se estableció un impuesto
obligatorio nacional para cubrir esta clase de asistencia parroquial y más tarde
Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.

Dos de los ejemplos más antiguos que se pueden mencionar, es la caridad y la


beneficencia; mucho podría decirse de los inconvenientes de este tipo de ayuda,
sin embargo, durante mucho tiempo, en muchos lugares y para infinidad de
individuos, ha sido y lamentablemente, es la única con la que han podido contar y
por lo regular es precaria. Pues depende de la buena voluntad de las personas.

La seguridad social como tal nace en Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias,
de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Eran los tiempos
en que Alemania era gobernada por káiser Guillermo II, como primer gran
documento de compromiso social del Estado, se caracterízale Mensaje Imperial,
del 17 de noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso de su
base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Van Bismarck (el canciller de Hierro)
son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del
Sistema de Seguridad Social Universal:
 Seguro contra Enfermada 1883
 Seguro contra Accidentes de trabajo 1884
 Seguro contra la invalidez y la vejez 1889

Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaz que muy
pronto es extendido a Europa y un poco mas tarde a otras partes del mundo. En
1889, en Paris se creo la "Asociación Internacional de Seguro Sociales" Sus
postulados a ser temas relevantes en congresos especiales; en Berna en 1891; en
Bruselas en 1897; en Paris en 1990; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y
en Roma 1908.

En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo


congregada en Filadelfia presenta la declaración de los fines y objetivos de la OIT
y de los principios que deberían inspirar la política de sus miembros, en su titulo
III, establece: ..."La conferencia reconoce la obligación solemne de la
Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del
mundo programas que permitan:

"extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes


los necesiten y prestar asistencia medica completa"

Es muy importante mencionar que el 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar en


su discurso pronunciado ante el Congreso de la Angostura mencionó por primera
vez el término de seguridad social:

“El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política”.

DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La concepción de la seguridad social y su consecución en la sociedad fue


perfeccionándose a medida que evolucionaba la capacidad de interpretación
jurídica política de la sociedad. La concepción de seguridad social se impregna de
los matices que corresponden a cada época.
El continente americano respondió al orden colonial hasta el advenimiento de la
independencia. Las primeras normas de protección social en Venezuela datan de
la Colonia y se encuentran en las Leyes de Indias (1760), las cuales estaban
basadas en preceptos morales y éticos destinados a proteger a los indígenas que
trabajaban en condiciones riesgosas y en largas jornadas (More 1977).

Posteriormente, en los albores del movimiento independentista en Venezuela


estuvo presente la idea de proteger a los pobladores, la soberanía de los derechos
de pueblo autónomo capaz de regirse según sus principios y de gobernarse sin la
tutela de poderes extraños. En el Preámbulo de la Constitución de 1811 se plasma
el pensamiento existente en la época sobre la protección del Estado y la
Seguridad: «En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, el pueblo de los
Estados Unidos de Venezuela, usando de nuestra soberanía y deseando
establecer entre nosotros la mejor administración de justicia, procurar el bien
general, asegurar la tranquilidad interior, proveer un común a la defensa exterior,
sostener nuestra libertad e independencia política».

En esta materia, es importante reseñar una serie de Decretos del Libertador, en


los cuales se aprecia su preocupación por la población indígena, los pobres y los
trabajadores, entre otros retomamos los señalados por Tomás Polanco, en su
Estudio Jurídico sobre el Proyecto de la Constitución Bolivariana, citado por Carlos
Celis Noguera (1989): En el Decreto del 4 de Julio de 1825:

 Se ordena el pago en dinero constante a todos los jornales, en sustitución


del pago en especie.
 Mediante Decreto del 04 de julio de 1825, se ordena repartir entre los
indígenas las tierras de comunidades. en proporción al tamaño de cada
familia y con prohibición de enajenación hasta el año 1850, con el fin de
protegerlos de futuras especulaciones.
 Mediante Decreto del 14 de diciembre de 1825, se ordenó repartir entre los
indígenas todas las tierras que no fuesen propiedad privada en el cual se
establece el respeto y protección por parte del gobierno a los propietarios
que disponían de justo título sobre las tierras.
 Mediante Decreto del 22 de diciembre de 1825, se sustituye el «tributo»
impuesto a los indígenas por el impuesto establecido para todos los
ciudadanos causados por sus rentas y propiedades.

DESARROLLO SOCIAL EN VENEZUELA

El interés demostrado por Bolívar para garantizar en la República Venezolana la


libre determinación y la seguridad ante la intromisión extranjera, condujo a la
adopción de providencias y propuestas de leyes tendentes a la organización y
dotación del Ejército y a su desarrollo como institución que salvaguarda la
seguridad exterior y la preservación del orden interno.

En Venezuela hasta el año 1935 predominan las asociaciones de carácter


corporativo y de protección recíproca entre sus miembros asociados (gremios), en
muchos casos cumpliendo un doble objetivo; por un lado, la atención a la
necesidad y, por otro, la lucha reivindicativa para reducir las condiciones laborales
que hicieron posible su aparición, ejemplo de ellos tenemos: el Gremio de
Alpargateros del DF. (1919) y el Gremio de Choferes de Carúpano (1924).

Considerando la influencia de la OIT y el avance en la normativa jurídica laboral


para 1928, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez se promulga en
Venezuela la primera Ley del Trabajo, la cual no logra aplicarse. Para 1930, se
crea la nueva estructura del Ministerio de Salubridad y Agricultura. Se transfiere la
Dirección de Sanidad Nacional a este ministerio, dejando su adscripción «policial»
al Ministerio de Relaciones Interiores; durante ese mismo año, se crea en el
ámbito privado la Policlínica de Caracas y en el sector defensa la Dirección de
Sanidad Militar.

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935), se desarrolla un periodo


de evidente impulso de los derechos políticos y sociales. Para 1936, se promulga
la segunda Ley del Trabajo que recoge reivindicaciones laborales y sociales
dispersas, en su artículo 127 se fundamenta la creación del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales para la atención y protección de los trabajadores y sus
familiares.

Durante ese mismo año se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en


el país. El 24 de Julio de 1940, se promulga la primera Ley del Seguro Social. En
el año 1944 con la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS), surge en Venezuela el primer y principal instrumento de Seguridad Social,
seguido por la creación de otros institutos de previsión social para otros grupos de
trabajadores.

La década de los cuarenta se caracterizó por una expansión de los programas


de protección social en todo el territorio nacional, dando soporte al llamado Estado
de Bienestar, acelerado por la entrada del periodo democrático en el país y los
altos ingresos petroleros, lo cual contribuyó en gran medida a su desarrollo.

Los mejores años del seguro social se concentran en los primeros veinte años
de su creación, porque a partir de los años setenta comienza a declinar a pesar de
la ampliación de su infraestructura de asistencia médica; sin embargo, las
prestaciones restantes se mantienen rezagadas al igual que su gestión
administrativa. Actualmente se encuentra entre las instituciones más atrasadas del
país.

El seguro social nace con un modelo descentralizado y desconcentrado, pero el


centralismo característico de la práctica del gobierno venezolano, lo hizo
centralizado, dependiente, clientelista y distante de las necesidades de la
población carente de mecanismos que facilitaran la participación y el control de
gestión administrativa.

El seguro social en nuestro país ha actuado bajo un esquema limitado de


acción, tanto en sus prestaciones como en el ámbito territorial cubierto, lo cual es
producto de las características demográficas para la fecha de su creación, del
liderazgo gubernamental, político, empresarial, sindical y gremial.
La seguridad social y una de sus principales modalidades, como es el caso de
los seguros sociales en Venezuela, ha venido cumpliendo un importante papel en
el campo de la protección social de la población; sin embargo, hoy día se
encuentra sumergida en una profunda crisis, consecuencia, por un lado a factores
demográficos, ideológicos, desequilibrios económicos, sociales, políticos y
morales, y, por supuesto, la incapacidad de las instituciones para hacer frente a
sus causas y consecuencias.

La discusión sobre la continuidad, viabilidad, eficacia y efectividad del seguro


social como instrumento de protección, y, en general, de la seguridad social, ha
estado impregnada de intereses contrapuestos que impiden apreciar con claridad
las fallas, obstáculos y los aspectos positivos. Los venezolanos por la ineficiencia
administrativa gubernamental tendemos a identificar lo negativo con el sector
público y lo positivo con el sector privado. La seguridad social es hoy el fruto de un
lento proceso de desarrollo conceptual, administrativo y técnico, con avances y
retrocesos, que alcanzan su plena expresión durante el Siglo XX.

La seguridad social refleja la evolución de la responsabilidad de los hombres


frente a los estados de necesidad; responsabilidad que progresivamente fue
ampliándose desde la esfera individual a los grupos sociales, y de éstos a toda la
sociedad. Esta transferencia permitió que los métodos o instrumentos utilizados
fueran perfeccionándose y dieran paso a la seguridad social, como herramienta de
la política social para hacer frente a las necesidades del hombre en su convivencia
social, pero en nuestro país los medios de protección aún se encuentran dispersos
a pesar de los esfuerzos legislativos, y en la práctica presentan las siguientes
características:

La seguridad social es entonces un servicio público, un derecho del hombre, y


por tanto una función fundamental del Estado, quién debe suministrarla mediante
un sistema que comprenda las obligaciones del Estado, de la sociedad, de las
instituciones y asigne los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios.
ETAPAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El sistema de seguridad social ha pasado por tres etapas: la primera es la que él


llama los Procedimientos Indiferenciados de Garantía, que son: el ahorro
individual, la mutualidad, el seguro privado, la asistencia pública y la
responsabilidad; la segunda es la de los seguros sociales, y la tercera, la de la
seguridad social.

DISPOSICIONES LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En fecha 30 de diciembre de 2002 fue publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 37.600 la Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social, dictada con el fin de establecer un sistema nacional de
seguridad social, regido por el Estado, que garantice a los trabajadores la
protección económica y social que sea necesaria frente a las contingencias
propias de toda relación laboral.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, tiene por objeto la creación de
un Sistema que garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección
adecuada frente a las contingencias y situaciones sociales propias de toda
relación laboral. En tal sentido, en la misma se consagran las normas cuyo objeto
principal es establecer y regular la rectoría, organización, funcionamiento y
financiamiento de dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la
forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de los
particulares a fin de promover el mejoramiento de su calidad de vida.

Así, los artículos que hablan sobre la seguridad social y laboral, se destacan los
siguientes:

En el Preámbulo, se establece como propósito el aseguramiento del derecho al


trabajo.

Artículo 76, se contempla la protección integral de la maternidad y la paternidad


garantizada por el Estado desde la concepción.
Artículo 82, garantiza el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales; éste es obligación compartida entre
los ciudadanos y Estado en todos sus ámbitos.

Artículo 83, 84 y 85, regulan el derecho a la salud, garantizándolo como parte del
derecho a la vida; organizándolo a través de un sistema público nacional de salud.

Artículo 86, hace referencia directa al derecho a la seguridad social, como un


servicio público no lucrativo, que garantice la salud, y asegure la protección en
contingencias que van más allá de infortunios en el trabajo. El Estado garantiza la
efectividad del sistema, que será universal, integral, solidario y único.

Artículo 87, el trabajo es un derecho y un deber, garantiza la adopción de


medidas para la obtención de ocupación productiva, asi como el fomento del
empleo, el ejercicio de derechos laborales a trabajadores no dependientes,
condiciones de higiene, seguridad y ambiente adecuados.

Artículo 88, garantiza la igualdad de sexo en el trabajo, da reconocimiento al


trabajo en el hogar amparado por la seguridad social.

Artículo 89, el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado:

-Intangibilidad y progresividad de derechos.

-Priva el principio de realidad sobre apariencias.

-Irrenunciabilidad. Prohibición de transacciones durante la relación.

-In dubio pro operario.

-Nulidad de actos por inconstitucionales.

-No discriminación en el trabajo.

-Protección al trabajo de menores adolescentes

Artículo 90. Regula la jornada de trabajo diurno, la cual, no excederá de 8 horas


diarias ni 44 semanales. El trabajo nocturno, cuando sea permitido, no excederá
de 7 horas diarias ni de 35 semanales; se propenderá la disminución progresiva
de la jornada dentro del interés social y en el ámbito que se determine. Los
trabajadores tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remuneradas en
iguales condiciones a las jornadas laboradas

Artículo 91. Contempla el derecho a un salario suficiente, representado por a igual


trabajo igual social; la ley fijara la participación de los trabajadores en los
beneficios de la empresa; se hace necesario destacar que el salario es
inembargable, salvo las obligaciones alimentarías; se garantiza de un salario
mínimo vital, que será ajustado anualmente tomando como una referencia la
canasta básica

Articulo 92. Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que


recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía; las
prestaciones sociales y el salario son de pago inmediato y la mora genera
intereses

Artículo 93. La Ley garantizara la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo


conducente para limitar toda forma de despido injustificado, los despidos
inconstitucionales son nulos.

Artículo 94. La Ley determinara la responsabilidad de la persona en cuyo provecho


se preste un servicio mediante intermediario o contratista; se establece
responsabilidad especial para patronos por simulación o fraude para desvirtuar,
desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

Artículo 95. Los trabajadores tienen derecho a constituir libremente organizaciones


sindicales y a afiliarse o no a ellas; las organizaciones sindicales no están sujetas
a controles administrativos.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, ampara ciertas contingencias


específicamente, aquellas vinculadas con el derecho a la salud y a las
prestaciones por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes, cualquiera
sea su origen, magnitud y duración; discapacidad, necesidades especiales,
pérdida involuntaria del empleo, vejez, sobre vivencia, vivienda y hábitat,
recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otro acontecimiento
susceptible de previsión social establecido en esta ley.

De igual modo, señala que es necesario crear leyes específicas para


regularizar los regímenes prestacionales que integran el sistema de seguridad
social, en las que se establecerán las circunstancias específicas bajo las cuales se
beneficiara de protección especial a las personas discapacitadas, indígenas, amas
de casa que carezcan de protección económica personal, familiar o social y
cualquier otra categoría de personas que por su situación y particulares lo
requieran.

ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

La Seguridad Social se remonta al gobierno de Eleazar López Contreras,


cuando se formula en el Plan Trienal un conjunto de medidas orientadas a mejorar
la calidad de vida de la población, al mismo tiempo se promulga una Legislación
Laboral que garantiza mayores reivindicaciones a la población trabajadora,
acercando estos derechos a los ya prevalecientes en el resto del mundo. En los
diferentes períodos gubernamentales que median desde la Constitución de 1936 y
la recientemente aprobada, la materia de seguridad social ha estado presente en
todos los programas de gobierno, no obstante, los recursos destinados por el
Estado para su financiamiento y cobertura, han sido insuficientes, no han
sobrepasado el 10% del Producto Interno Bruto. Los recursos públicos destinados
a la seguridad social han sido históricamente bajos, no obstante los que han
estado disponibles han sido administrados con ineficacia, por decir lo menos, las
instituciones encargadas de su funcionamiento, han sido objeto de reiteradas
reestructuraciones ante su quiebra técnica, como fue el caso del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, el cual ha sido sometido a más de 9
procesos de reorganización, todos ellos fallidos. Si bien en materia de salud, la
esperanza de vida del venezolano ha aumentado considerablemente en los
últimos 30 años, (actualmente más de 70 años) la precariedad observada en los
últimos 10 años, refleja indicadores alarmantes en términos de salud de niños y
jóvenes, lo anterior compromete seriamente la calidad de vida de la generación de
relevo. Aun cuando el Estado Venezolano ha crecido en número de instituciones y
en recursos fiscales, las inversiones sociales, no han traducido una mejora
significativa en la distribución del ingreso, por el contrario, en los últimos 30 años,
se ha agudizado la regresividad: Efectos como el deterioro de la calidad de la
educación, la deserción escolar, el deterioro físico e institucional de la red
ambulatoria y hospitalaria, ha agudizado la crisis de los servicios de salud, ante lo
cual, la población que dispone de recursos sustituye la atención pública a la cual
contribuye, por la red privada, mientras que la población que no tiene capacidad
de pago de estos servicios, no tiene otra alternativa que acudir a los centros
públicos y aceptar silenciosamente la precariedad existente.

Ciertamente la tasa de cotización a este beneficio ha sido baja, añadiéndose el


hecho de que la inflación histórica promedio, ha desfasado significativamente el
salario base sobre el cual se calcula la cotización. La pensión en estas
circunstancias es una alternativa socialmente precaria. La Ley de Pensiones
propuesta y analizada, en este trabajo, si bien ofrece la opción de una pensión
mejorada, tiene dos grandes debilidades, la primera es que el salario promedio
base de la cotización, es muy bajo, para garantizar rendimientos suficientes, e
incrementar la pensión, a niveles superiores al salario mínimo, y la segunda, es
que derivado de esta situación, el Fondo de Solidaridad Intergeneracional,
requerirá permanentemente de aportes extraordinarios del Fisco Nacional para
hacer frente a sus compromisos. Adicionalmente habrá que esperar la
interpretación que dará el Ejecutivo Nacional a los principios que en esta materia
incorporó la nueva Constitución. Si bien la nueva Constitución y la reformada Ley
de Seguridad Social garantizan el derecho a la vivienda, los topes de ingreso
establecidos para tener acceso al financiamiento para construcción o adquisición
de vivienda, dejan fuera a más del 70% de familias que no poseen vivienda,
reduciendo la demanda potencial a sólo el 30% de las familias, quedando
pendiente para un análisis posterior, los efectos de la nueva legislación. Salarios
deprimidos y estancamiento económico son variables adversas a cualquier
reforma de Seguridad Social, en Venezuela esta condición ha estado presente en
los últimos 20 años.

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del


estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad.
El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra inhóspita se vio
acosado por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos, sequías,
inundaciones, rayos y truenos; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades
más elementales. Se refugia en las cavernas y pronto aprende a guardar sus
alimentos, para preservarse de las contingencias en las épocas de escasez, y,
posteriormente, a domesticar algunos animales, convirtiéndose con el transcurso
del tiempo de cazador en pastor. El germen de la seguridad social lo encontramos
entonces inscrito en la humanidad desde los tiempos más remotos. El hombre se
enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede constantemente, a lo que se
agregan las enfermedades y por consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas;
al igual que las vicisitudes propias de la vejez y la imposibilidad de subsistir por
sus propios medios.
CONCLUSION

La seguridad social es “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,


mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”

Por lo tanto, resulta de gran importancia destacar que la seguridad social se


dirige a la oferta efectuada (fundamentalmente por el Estado) a los individuos en
términos de ciertas necesidades básicas, entre las que sobresalen la protección y
promoción de la salud, el combate contra la pobreza material, la
adecuada prevención y el cuidado de las personas de edad avanzada, la
rehabilitación de los discapacitados, la facilitación del acceso a la vivienda, la
vigilancia activa de las familias en distintas situaciones de riesgo, los seguros
contra el desempleo y la formación de políticas que estimulen los puestos de
trabajo, entre otros.

La importancia de la seguridad social se percibe en la mayor necesidad de brindar


protección a nuevos grupos de riesgo, como los numerosos desocupados de edad
joven. Asimismo, la emergencia de nuevas enfermedades, el regreso de
afecciones que estaban controladas (malaria, tuberculosis, cólera, por citar las
más reconocidas) y la mayor difusión de las “nuevas epidemias” (diabetes,
obesidad, enfermedades neurodegenerativas) ha motivado la aparición de
programas para aplicar los principios de la seguridad social sin excluir a ninguno
de los potenciales beneficiarios que podrían así mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1216/antecedentes_seguridad.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/amsg/2f.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen