Sie sind auf Seite 1von 20

Edificios II

Instalaciones eléctricas domiciliarias

1. Introducción
2. Tipos de corriente
3. Instalaciones en edificios
4. Instalaciones de protección
5. Circuitos independientes en viviendas
6. Cálculo de una instalación

1. Introducción

Primeramente, se accederá al conocimiento básico de las instalaciones eléctricas


domiciliarias del tipo de corriente alterna; para ello es preciso adquirir nociones
básicas de la corriente alterna, como se representan los circuitos, cálculo y
dimensionado de circuitos, simbología, tipos de esquemas de instalaciones de
cableados y protecciones.

La idea básica consiste en reconocer a priori puntos importantes o fundamentales


en la instalación, ya que igualmente en la práctica siempre se deberá recurrir a
Normas y reglamentaciones explicitadas por organismos de control y regulación del
estado y de las empresas distribuidoras.

Lo expresado aquí comprenderá las instalaciones en inmuebles destinados a


viviendas, comercios y oficinas, así como instalaciones en locales donde se cumplan
funciones similares —inclusive las temporarias o provisorias— con tensiones
alternas de hasta 1.000 V (valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz
(ver norma IRAM 2001).

2. Tipos de corriente

Existen dos tipos de corrientes:

2.1. Corriente continua

Es el tipo de corriente producida por generadores tales como pilas, baterías y


dinamos. La corriente continua no cambia de valor ni de sentido a lo largo del
tiempo, y siempre sigue la misma dirección (del polo positivo al polo negativo del
generador).

1
Edificios II

2.2. Corriente alterna

La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a nuestros


hogares, es corriente alterna. Este tipo de corriente cambia periódicamente de
intensidad y de sentido a lo largo del tiempo. En todas las redes eléctricas se opta
por producir y distribuir la electricidad en forma de corriente alterna, ya que
presenta importantes ventajas sobre la corriente continua:

• Los generadores de corriente alterna son más sencillos, más baratos, y


necesitan de menos mantenimiento que los de corriente continua; por ello, la
electricidad generada en las centrales eléctricas es alterna.
• El transporte de la corriente alterna es más eficiente. La corriente alterna se
puede transformar (elevando a tensiones muy altas mediante
transformadores); transmitir la electricidad a elevadas tensiones permite
minimizar las pérdidas de energía eléctrica durante su transporte. Por el
contrario, la corriente continua carece de esta cualidad de transformación, y
su transporte está sujeto a elevadísimas pérdidas.
• La mayoría de los motores en industrias, edificios, etc. funcionan con
corriente alterna; estos motores son más eficientes, robustos y sencillos que
los de corriente continua.

2
Edificios II

2.2.1. Corrientes alternas monofásicas

En corriente monofásica existe una única señal de corriente, que se transmite por el
cable de fase (R, color marrón) y retorna por el cable de neutro que cierra el circuito
(N, color celeste). El sistema monofásico usa una tensión de 220V entre fase y
neutro.

220

220 V
-220

2.2.2. Corrientes alternas trifásicas

La corriente trifásica es un sistema de tres corrientes alternas acopladas (se


producen simultáneamente en un mismo generador). Cada una de estas corrientes
(fases) se transporta por un conductor de fase (3 cables: R, S y T, con colores marrón,
negro y rojo), y se añade un conductor para el retorno común de las tres fases, que
sirve para cerrar los tres circuitos (conductor neutro N, color Celeste).

220V entre fase y 380V entre fases


Neutro

El sistema de producción y transporte de energía en forma trifásica está


universalmente adoptado en todas las redes eléctricas, debido a que permite que los
cables conductores sean de menor sección, y por lo tanto que las redes eléctricas
sean mucho menos costosas.

Además, la corriente alterna trifásica permite el funcionamiento de motores


eléctricos trifásicos, ampliamente utilizados en la industria porque son muy simples,
duraderos y económicos.

3
Edificios II

Se utiliza el código de colores que indica la Asociación Electrotécnica Argentina en


su Reglamentación para la ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles y que
especifica:

Neutro: Celeste/ Fase R: Marrón/ Fase S: Negro/ Fase T: Rojo

3. Instalaciones en edificios

La instalación eléctrica en edificios consta de dos partes: acometida e interior.

3.1. Instalación de enlace o acometida:

La alimentación eléctrica del edificio al sistema de distribución exterior se


denomina instalación de enlace o acometida. Se trata del camino de la energía
eléctrica desde la red de distribución pública de la compañía eléctrica hasta la
vivienda del abonado.

instalación de acometida

La instalación eléctrica para la alimentación del edificio está compuesta de los


siguientes elementos:

• línea de acometida
• caja general de protección
• línea repartidora
• centralización de medidores
• derivaciones individuales
• interruptor de control de potencia
• cuadro general de mando y protección
• toma de tierra del edificio
4
Edificios II

Línea de acometida:

Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica


con la caja general de protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o
subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan. Es una
línea propiedad de la compañía eléctrica, y se compone de tres cables conductores
de fase y el cable del neutro (trifásica).

Caja general de protección:

La caja general de protección (CGP) aloja los elementos de protección para la


posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada conductor
de fase) que protegen contra posibles cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en
la fachada u otros lugares comunes del edificio de fácil acceso.

Línea repartidora:

La línea repartidora o línea general de alimentación (LGA) conecta la CGP con el


cuarto destinado a contener la centralización de medidores. Incluye los tres cables
de fase (trifásica), el cable de neutro y el cable de protección (toma de tierra).

Centralización de medidores:

El medidor es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía


eléctrica del abonado. Hay un medidor por usuario o vivienda, pero en un edificio
todos los medidores están localizados en un espacio común (armario, recinto o
habitación).

5
Edificios II

La centralización de los medidores está conformada por los siguientes elementos:

• interruptor general de maniobra: interruptor para desconectar la


centralización completa; actúa cortando la corriente en la línea repartidora
que llega a la concentración de medidores.
• unidad de embarrado general y fusibles de seguridad: son cuatro barras
metálicas que se conectan a los cuatro conductores de la línea repartidora (3
fases+ neutro); del embarrado salen los cables eléctricos hacia cada contador
y añaden fusibles de seguridad.
• unidad de medida: contiene los medidores para controlar el consumo
eléctrico de cada usuario, además de dispositivos de mando.
• derivaciones individuales y embarrado de protección: Las líneas eléctricas
que salen de cada medidor y llegan al domicilio del usuario se llaman
derivaciones individuales; el embarrado de protección es un conjunto de
barras metálicas unidas a tierra donde irán conectados los cables de tierra de
cada derivación individual.

6
Edificios II

Las cajas individuales y los gabinetes de medidores colectivos se instalarán en


locales destinados a este uso exclusivo, los que deberán satisfacer en general los
requisitos del “Reglamento para instalaciones eléctricas en Inmuebles” edición
2002, puntos 771.20.2 al 771.20.2.4 de la Asociación Electrotécnica Argentina.

Los requisitos principales que deben satisfacer dichos locales son los siguientes:

• lugares de ambiente seco, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones tales


como agua, gas, telefonía, combustibles, etc.
• nivel de iluminación artificial mínimo de 200 lux medido a 1 metro del nivel del
piso frente a los gabinetes.
• espacio libre delante de la superficie frontal de los gabinetes no menor 1 metro
(sin desniveles ni escalones)
• altura mínima del local no inferior a 2.10 m.
• la puerta del local deberá abrir hacia fuera sin impedimento alguno desde el
interior, estará construida en material resistente al fuego al igual que las paredes del
local, según clasificación del decreto PEN 351/79 reglamentario de la Ley N° 19587
de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• en zonas inundables o de napa freática alta no se admitirá local de medidores en
subsuelo, salvo que el edificio disponga de alimentación de reserva por grupo
electrógeno, que asegure el funcionamiento de las bombas de achique.
• se admitirá la instalación de gabinetes de medidores en pasillos de entrada al
edificio, en interior o a la intemperie, empotrados o adosados a la pared, hasta un
máximo de 9 medidores monofásicos más un trifásico o 6 medidores trifásicos en
total.
• el gabinete estará por arriba, detrás y lateralmente cerrado por paredes y
frontalmente por una puerta construida en material resistente al fuego, al igual que
las paredes del recinto, según clasificación del decreto PEN 351/79 reglamentario
de la Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• en ningún caso se admitirá la instalación de medidores en los pisos o niveles
superiores del edificio.

En el caso de suministro a un solo usuario (viviendas unifamiliares, locales, etc.), la


caja general de protección (CGP) y el equipo de medida de consumo eléctrico
(medidor) se integran en un elemento común llamado caja de protección y medida
(CPM), que engloba el medidor y los elementos de protección en un solo elemento.
En estos casos la línea repartidora, que enlazaba la CGP y la centralización,
desaparece.

7
Edificios II

caja de protección y medida (incluye fusibles de protección y medidor)

Derivaciones individuales:

Las derivaciones individuales salen del medidor de cada abonado y llevan la energía
eléctrica al interruptor de control de potencia, instalado en el interior de la vivienda
o tablero general. Cada derivación individual está formada por un conductor de fase,
un conductor neutro y otro de protección (tierra). Por tanto, el suministro final a los
abonados se realiza con corriente monofásica.

Pueden existir los casos de conexiones trifásicas en abonados que no


necesariamente sean del tipo industrial o de grandes consumos; esta particularidad
está dada en los casos en que según el diseño y cálculo de la instalación se opta por
repartir las fases según las diferentes líneas de consumo. Esto genera el equilibrio
de consumo en las tres fases y/o hasta la reducción del sistema o líneas de cableado
por la disminución de las secciones según su consumo.

Interruptor de control de potencia:

El interruptor de control de potencia (también llamado ICP o limitador) es un


interruptor que instala el abonado inmediatamente seguido del medidor obligatorio
por la compañía eléctrica, y es hasta donde actualmente tiene injerencia por
reglamento la compañía distribuidora. Sirve para limitar el consumo de energía del
cliente a la potencia que se ha contratado.

Se conecta a los conductores que llegan de la derivación individual, de forma que, si


la potencia consumida por los aparatos eléctricos conectados en la vivienda es
superior a la contratada, interrumpe el suministro.

El ICP debe ubicarse en el cuadro general de mando y protección, e inmediatamente


seguido del medidor fuera de la vivienda.

8
Edificios II

pilar tipo domiciliario

3.2. Instalación interior

La instalación interior está compuesta desde el tablero general hacia los diferentes
circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente o puntos
de consumos).

9
Edificios II

instalación domiciliaria

Cuadro general de mando y protección:

El suministro monofásico o trifásico a la vivienda, local, etc., llega desde la derivación


individual al cuadro general de mando y protección (CGMP), que es el inicio de la
instalación eléctrica interior de la vivienda. Del CGMP parten los circuitos
independientes que configuran la instalación interior (iluminación, tomas de
corriente genérica, toma especial, etc.).

Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de seguridad y


protección de la instalación interior de la vivienda:

• interruptor térmico general (IG)


• interruptor diferencial (ID)
• interruptores térmicos por línea (PI)

4. Instalaciones de protección

Interruptor general (IG):

Es un interruptor termomagnético encargado de proteger frente sobrecargas o


cortocircuitos la instalación interior de la vivienda al completo. El Interruptor
General (IG) corta la corriente de forma automática cuando se detecta un gran
aumento en la intensidad de corriente circulante. El IG también permite su
activación de forma manual, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas, etc.

10
Edificios II

interruptores termomagnéticos

Interruptor diferencial (ID):

Se trata de un interruptor de protección de los usuarios de la instalación frente


posibles contactos accidentales con aparatos eléctricos metálicos cargados con
tensión, debido a una fuga de corriente en la instalación.

interruptores diferenciales trifásico y monofásico

Interruptores termomagnéticos (TI):

Los TI son interruptores automáticos termomagneticos cuya función es proteger


cada uno de los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda,
frente posibles fallas en la instalación:

• sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en una vivienda puede


provocar que la intensidad de corriente circulante se haga mayor que la
intensidad de corriente máxima que soportan los conductores del circuito
independiente.
• cortocircuitos: sobreintensidades provocadas por contacto directo
accidental entre fase y neutro (debido al deterioro en los aislantes de los
cables, presencia de agua, etc.).

Un interruptor termomagnetico ofrece una doble protección:

11
Edificios II

• protección térmica: lámina bimetálica que se deforma ante una sobrecarga.


La deformación de la lámina actúa en el contacto del interruptor y desconecta
el circuito.
• protección magnética: se basa en una bobina que, al ser atravesada por una
corriente de cortocircuito, atrae una pieza metálica que produce la apertura
de los contactos del interruptor, desconectando el circuito.

En el CGMP se instala un TI por circuito independiente de la vivienda, que protegerá


de forma individual el circuito independiente que tiene conectado.

distribución de elementos de protección en tablero general (monofásico y trifásico)

Toma de tierra del edificio:

La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde


amarillo) paralela a la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo o
jabalina enterrada en el suelo. A este conductor a tierra se conectan todos los
aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio. Su misión consiste en
derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema o aparato
eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por contacto
de los usuarios con dichos aparatos cargados.

12
Edificios II

5. Circuitos independientes de la vivienda

Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos eléctricos


que configuran la instalación eléctrica interior de la vivienda, y que alimentan los
distintos receptores instalados (puntos de luz y tomas de corriente).

En las viviendas más habituales suele haber tres circuitos independientes:

• C1: circuito destinado a alimentar todos los puntos de luz de la vivienda


• C2: circuito destinado a alimentar tomas de corriente de uso general
• C3: circuito destinado a alimentar tomas de corriente especiales (equipos de
aire acondicionado, o calefacción, termo tanques)

Cada uno de estos circuitos viene protegido de forma individual por su


correspondiente TI; además, y como mecanismo de seguridad adicional, el IG
protege de forma general el conjunto de los circuitos de la vivienda.

5.1. Cableado de la instalación eléctrica interior

Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos


conductores (fase y neutro), que transportan una corriente alterna monofásica a
baja tensión (220V). A ellos se les añade el conductor de conexión a la red de tierra
del edificio. Estos conductores son de cobre con un aislamiento de plástico.

Conductor de fase: es el conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro


eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación; el color
de su aislamiento puede ser marrón, negro o rojo.

13
Edificios II

Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo la


vuelta de la corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente; el color de su
aislamiento es siempre celeste.

Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el circuito


funciona bien; está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para desalojar
posibles fugas o derivaciones de corriente hacia la jabalina de tierra. Su aislamiento
presenta color amarillo y verde.

Los conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente TI en


el cuadro eléctrico, y recorren la vivienda alojados en el interior tubos de metal
semipesado, corrugados o de PVC empotrados en la pared.

A lo largo del recorrido, la alimentación de cada receptor (puntos de luz y tomas de


corriente) se realiza por derivación de los conductores principales del circuito
independiente, en cajas de registro. Las cajas de registro (cajas de derivación) son
cajas de plástico o de chapa donde se realizan conexiones y empalmes de los cables
eléctricos.

Para que el empalme se haga correctamente, se deben utilizar regletas o borneras


de conexión.

14
Edificios II

La sección de los cables conductores depende del consumo de energía de cada


circuito. Como se ve en la imagen, a modo de ejemplo, el circuito independiente C1,
destinado a iluminación requiere de cables de sección 1,5 mm², mientras que el
circuito independiente C3, que podría alimentar los tomacorriente de cocina y horno
eléctricos de alto consumo requiere de conductores de sección 6 mm².

La sección de los conductores se elige en función de la intensidad de corriente a


transportar: a más intensidad, mayor es la sección del cable.

6. Cálculo de una instalación interna

El grado de electrificación se calcula sumando las potencias de todos los elementos


receptores que dispone la vivienda, y aplicando una reducción hasta de un 40% en
algunos casos (ya que no se van a utilizar todos los aparatos eléctricos
simultáneamente).

De todos modos, esta condición deberá ser analizada y calculada, dado que —si bien
existen normas y reglamentaciones que fijan o dan valores mínimos o aceptables
para cada consumo— para la instalación eléctrica y en particular, para el cableado,
no debemos olvidar que los cables son resistivos lo cual genera pérdidas de energía
por la conducción de sus secciones.

Suele ocurrir que por aproximar secciones de cableados según tablas se genera
muchas veces consumo eléctrico (pérdida) por el solo hecho de llevar energía
eléctrica hasta el artefacto a alimentar, sumado a la caída de tensión debido a las
longitudes de los conductores.

El análisis y el cálculo de las secciones correspondientes muchas veces arrojan la


posibilidad de colocar cables de secciones mayores con una inversión en costos
mayor en un primer momento, pero que se amortiza en el tiempo dado el ahorro
energético por conducción.

15
Edificios II

Primeramente, se establece el grado de electrificación de un inmueble en función de


la demanda de potencia máxima simultánea y de su superficie, que podrá ser
electrificación mínima, media, elevada o superior.

grado de
Potencia (W) superficie (m²)
electrificación

mínima 0 3000 0 60

media 3000 6000 60 150

elevada 6000 10000 150 200

superior 10000 + 200 +

La instalación eléctrica del inmueble deberá tener un número mínimo de


circuitos de acuerdo con el grado de electrificación determinado.

a) electrificación mínima
• un circuito para bocas de iluminación
• un circuito para tomacorrientes

b) electrificación media
• un circuito para bocas de iluminación
• un circuito para tomacorrientes
• un circuito para usos especiales

c) electrificación elevada
• dos circuitos para bocas de iluminación
• dos circuitos para tomacorrientes
• dos circuitos para usos especiales

16
Edificios II

d) electrificación superior (viviendas y locales comerciales y talleres)


• cuatro circuitos para bocas de iluminación
• cuatro circuitos para tomacorrientes
• Cuatro circuitos para usos especiales

Asimismo, en las viviendas y según el grado de electrificación que corresponda,


se establecen, como mínimo, los siguientes puntos de utilización:

a) electrificación mínima
Por cada 6 m² un tomacorriente, y por cada 20 m² una boca de iluminación.
• sala de estar y comedor: una boca de alumbrado y un tomacorriente
• dormitorio: una boca de alumbrado y dos tomacorrientes.
• cocina: una boca de alumbrado y tres tomacorrientes.
• baño: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• pasillo: una boca de alumbrado, opcional un tomacorriente.

b) electrificación media
Por cada 6 m² un tomacorriente, y por cada 20 m² una boca de iluminación.
• sala de estar y comedor: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• dormitorios: una boca de alumbrado y tres tomacorrientes.
• cocina: dos bocas de alumbrado y tres tomacorrientes.
• baño: una boca de alumbrado y un tomacorriente.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente por cada 12 m² de
superficie.
• pasillo: una boca de iluminación y una de tomacorriente por cada 5 m de
longitud.

c) electrificación elevada
Se establece los puntos de utilización señalados para la vivienda con grado de
electrificación media, agregando para cada habitación una boca de salida de
circuitos para usos especiales.

d) electrificación superior
Se establece cuatro bocas para tomas corrientes de uso general y dos bocas para
tomacorrientes de uso especial, más tres tomacorrientes de uso general para
electrodomésticos de ubicación fija.
• baño: una boca de tomacorriente, una de iluminación y una boca
de tomacorrientes de uso especial.
• vestíbulo: una boca de alumbrado y un tomacorriente por cada 12 m² de
superficie.
• pasillo: una boca de iluminación por cada 5 m de longitud y una de tomacorriente
por cada 5 m de longitud.
• lavadero: una boca de iluminación, una boca de tomacorriente y dos bocas de uso
especial.

17
Edificios II

Para la determinación de la demanda, se realiza el cálculo de carga por unidad de


vivienda. Se realizará tomando como base los siguientes valores:

• Circuito: alumbrado: 100 W por boca.


En grado de electrificación, mínima, media y elevada.

• Circuito: tomacorriente: 100 W por boca.


En grado de electrificación mínima.

• Circuito: tomacorrientes: 2000 W en uno de los tomacorrientes en grado de


electrificación mínima y media y 2000 w en uno de los tomacorrientes de cada
circuito en grado de electrificación elevada

• Circuitos usos especiales: 2700 W


En grado de electrificación media y elevada.

• Para el cálculo de la carga correspondiente a locales comerciales y oficinas.


Se calcula en base a 125 w por m², con un mínimo de 3750 W por local.

Para el cálculo de las secciones del cable adecuado, las secciones mínimas por
circuito son las exigidas por el reglamento de A.E.A.

Las líneas de sección mínimas en viviendas con demanda monofásicas son:

Alimentación: 4 mm²
Principal: 4 mm²
Seccional: 2,5mm²
Circuito para iluminación de usos generales: 2,5mm²
Circuito para tomas de usos generales: 2,5mm²
Circuito para usos especiales: 4 mm²
Retorno de los interruptores de efecto: 1,5mm²
Cable a tierra o protección: 2,5 mm²

En tanto, en viviendas con demandas trifásicas:

Alimentación: 6 mm²
Principal: 6 mm²
Seccional: 4 mm²
Circuito para uso de iluminación generales: 2,5 mm²
Circuito para uso de tomas de usos generales: 2,5 mm²
Circuito para usos especiales monofásicos: 4 mm²
Circuito para usos especiales trifásicos: 6 mm²
Retorno de los interruptores de efecto: 1,5 mm²
Cable atierra de protección a tierra: 2,5 mm²

18
Edificios II

Conductor

Sección Intensidad Resistividad


(mm2) Nominal (A) (ohms)

1 10 13.5

1.5 13.5 16

2.5 16 25

4 25 32

6 32 40

10 40 60

La corriente demandada por la carga será


P (W) / V (volts) = I (Amper)

Para el cálculo de la sección de la cañería, si bien son llamados conductos eléctricos,


nuestro objeto de estudio son los conductos destinados a alojar cables de la
instalación eléctrica, los que se fabrican de acero y PVC.

Por reglamento, la sección de cables no puede superar el 35 % del área de la cañería.

cañerías

diámetro
designación comercial
comercial diámetro Interno (mm)
(pulgadas)
(mm)

5/8 16 13.9

3/4 19 17

7/8 22 20.2

1 25.4 23.4

1 1/4 32 29.4

1 1/2 38 35.7

2 51 47.6

19
Edificios II

conductores

designación comercial sección (mm²) diámetro externo(mm)

1 1 2.8

1.5 1.5 3

2.5 2.5 3.7

4 4 4.2

6 6 4.8

10 10 6.1

16 16 7.9

Para el cálculo del número de lámparas y luminarias, estará en función del tipo de
local y de la tarea a realizar; para una vivienda, se adoptan los valores mínimos de
iluminación que se consignan a continuación, en unidades de lux. Un lux equivale a
un lumen por metro cuadrado: 1Lux = 1L/m²

Baño Iluminación general: 100


Baño Iluminación sobre espejo: 200
Dormitorio iluminación general: 200
Dormitorio iluminación localizada: 200
Cocina iluminación zona de trabajo: 200
Sala de lectura: 400
Comedor: 400

Se realiza entonces el cálculo simplificado con la ecuación

Em x A
N=
Fl x R x M

N = número de lámparas.
Em = nivel de iluminación [lux]
A = superficie del plano de trabajo expresado [m²]
Fl= flujo luminoso de la lámpara elegida expresado [lumen]
R= factor o coeficiente de utilización.
M = factor de mantenimiento

Los lúmenes para el flujo luminoso se obtienen de dos maneras:


a) Por el cálculo de superficie.
b) Por el dato de la lámpara que brinda el fabricante.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen