Sie sind auf Seite 1von 4

Analisis y resultados

Ensayos de permeabilidad
Wayner Niño
Para determinar el coeficiente de velocidad de flujo de un fluido a través del suelo se
aplico en el laboratorio métodos directos los cuales son: carga constante (para suelos de alta
permeabilidad, como arenas y gravas) y carga variable (para suelos de mediana a baja
permeabilidad como, limos y arcillas.

El ensayo para obtener la permeabilidad por el método de carga constante fue


explicativo y poco práctico, se siguió los procedimientos y especificaciones establecidas en
la norma ASTM D 2434-68 y el manual de Celso Ugas 1977. Para la ejecución de la práctica
se utilizó material ¾” al tamiz # 200 en estado suelto, en el cual fue sometido a una carga
hidráulica a través de la tubería hasta que el suministro de agua se ajustara tal que la
diferencia de cara entre la entrada y salida permaneciera constante durante el periodo de
prueba por lo que el flujo se dejó pasar por la muestra hasta que se apreciara una masa
constante (saturada); luego que el agua en los piezómetros se mantuvieran a una altura
constante se registraron las alturas de cada piezómetro hasta donde el agua se mantenía en
quietud, tomando como punto de referencia la base en dirección perpendicular, es decir, de
donde termina el tubo horizontal de los piezómetros a donde empieza el tubo vertical, las
lecturas fueron las siguientes: alta 38.1cm, media 37.8 cm y baja 36cm y así se pudieron
sacar las diferencias de alturas piezométricas arrojando, entre 1 y 2= 0.3cm, 2 y 3= 1,8cm y
entre 3 y 1= 2.1cm y así poder proseguir con los cálculos y resultados.

El ensayo de carga variable solo fue explicativo, siguiendo los procedimientos y


parámetros de la norma AASHTO T125-66 y el manual de Celso Ugas 1977, se utiliza un
material más fino pasante del tamiz # 200 (limo). En los resultados obtenidos se observa
como efectivamente la permeabilidad depende de las características del suelo, en el ensayo
de carga constante el grado de permeabilidad fue alto (7,04×10−1cm/s) debido a que el
tamaño de granos es más grande en comparación al de una arena o limo, esto genera mayor
numero de vacíos permitiendo que el flujo de agua fluya con más rapidez, por lo tanto, según
la tabla de clasificación de suelo según el grado de permeabilidad, arrojo que es un suelo de
grava gruesa a media, por otro lado, en el ensayo de carga variable se observa lo contrario ya
que el grado de permeabilidad casi impermeable, ya que el valor fue de 4,89×10−8cm/s
porque la velocidad de escurrimiento se encuentra entre los parámetros 10−7 − 10−8
clasificándolo como un suelo de arcilla compacta.

Se puede concluir que por motivo a diferentes factores como: la forma y disposición
de los granos, las propiedades químicas de absorción, entre otros factores, el cual variara
dependiendo de que tan denso sea el suelo, es decir, a mayor densidad menor grado de
permeabilidad y a menor densidad mayor será la velocidad de escurrimiento del agua, en
consecuencia, en algunos caos , especialmente en la construcción de bases y sub bases de
pavimento, es conveniente utilizar un suelo permeable para facilitar el drenaje y disminuir
los asentamientos, pues la consolidación es rápido debido al escape fácil del agua a través de
sus poros.

Ensayo de Proctor normal y modificado

Wayner Niño

Para la ejecución del ensayo se siguió los procedimiento y parámetros de la norma


ASTM D-698 para Proctor normal y ASTM D-1557 para Proctor modificado. En el ensayo
se seleccionó material extraído del campo de softball y se aplicó el método de acuerdo el
porcentaje retenido los tamices #4, ¾” y 3/8” (como indica la tabla #1), se tomó 2 kg de
material para realizar la granulometría por medio mecánico, lográndose emplear el método
A en ambos casos, ya que el 20% o menos del material fue retenido en el tamiz #4, de tal
manera se utilizó material pasante del tamiz #4 para dicho estudio. Se organizo solo 4
muestras de 5 kg c/u, donde se utilizó 2,3 kg para Proctor normal y 2,3 kg para Proctor
modificado, elaboradas bajo un índice de humedad de 4%, 8%, 10% y 13% para obtener las
densidades secas a diferentes cantidades de agua.

En los resultados obtenidos de la tabla de cálculo se observo que al aplicar un contenido


de humedad de diferentes cantidades, la densidad seca del suelo varia, en el caso del ensayo
de Proctor normal para un contenido de humedad de 4% la densidad seca fue de 1773,27
Kg/mᶟ en comparación a la de 13% de agua ya que dio 2082,24 Kg/mᶟ, estos resultados no
fueron correctos ya que cuando el suelo tiene mayor humedad su densidad seca tiende a ser
menor, esto sucede al cambio de la estructura mineral del suelo, porque las partículas estan
más hidratadas (saturadas), por lo tanto el suelo pierde resistencia, en conclusión en el
contenido de humedad del 4% la densidad seca debió ser mayor que cuando se aplicó 13%
de humedad, estas errores son cometidos por falta de experiencia de los operadores al
momento de no dejar reposar la muestra el tiempo exacto, llamado tiempo de hidratación,
por lo tanto se estima que se dejó por más tiempo del reglamentado. Lo mismo ocurrió en los
cálculos de Proctor modificado, pero no en el caso del 8% de humedad ya que dio mayor
(2214,35 kg/mᶟ) que en el de contenido de humedad del 10%, donde arrojo 2213,48 kg/mᶟ,
estos resultados si son concordantes.

En la grafica de curva de compactación de ambos ensayos se observó que al comparar


los resultados de las densidades máximas y humedades optimas obtenidas se resume que a
mayor energía de compactación ocurre un incremento en la densidad máxima y un descenso
en la humedad optima, estos resultados se verifican en el estudio de Proctor modificado;
como la carga (10 lb) y el número de golpes (25 golpes por 5 capas) fue mayor, arrojo una
densidad seca máxima de 2225,43 kg/mᶟ, la cual fue mayor que la densidad seca máxima
(2141,01 kg/mᶟ) en el Proctor normal, ya que la energía aplicada en este ensayo fue de 5,5 lb
y además el número de capas fue menor, por otro lado, la humedad optima disminuyo en el
Proctor modificado arrojando 9,06%, en cambio a menor energía de compactación dio
11,35% (Proctor normal), esta variabilidad dependerá de un factor importante: la forma y
tamaño de partículas durante el acomodo del proceso de compactación, además, se reduce
mayor número de espacios vacíos (mayor cohesión) y por consiguiente las partículas del
suelo se unen perdiendo viscosidad, entonces la capa de suelo es más densa, es otras palabras,
se vuelve más fuerte y resistente. Los valores de humedad optima reflejan la condición
optima a la que un suelo debe ser compactado, de lo contrario cualquier aumento de humedad
no supone mayor densidad seca a no ser, por lo contrario, una reducción de esta, por lo tanto,
un suelo bajo parámetros de estudio del Proctor modificado explicados anteriormente puede
ser empleado en la elaboración de terraplenes de carreteras, líneas de ferrocarril y grandes
presas, por otro lado, debido a los resultados en la densidad seca máxima en el Proctor normal
es preferible aplicarlo para un estudio de menor entidad como, rellenos de zanjas y vías de
comunicación secundarias.
Beneficios de la compactación

 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del
suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las
partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas
mismas que soportan mejor.
 Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar
o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se
deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un
lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.
 Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de
agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede
penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo
durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
 Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al
congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las
paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de
agua en el suelo.

Das könnte Ihnen auch gefallen