Sie sind auf Seite 1von 18

Concepto:

Por medio de este contrato el franquiciante da en explotación comercial los productos servicios de
su empresa a una entidad llamada franquiciado de forma idéntica como está la efectúa y le brinda
su asistencia teórica y técnica a cambio el franquiciador se obliga a poner su propia empresa,
pagar un derecho de entrada y regalías en la forma que se pacte.

 Elementos personales: El franquiciante y el franquiciado


Se manifiestan en dos formas, el primero se denomina franquiciante, este es la entidad que ofrece
explotación comercial, recibe una suma de dinero que se conoce

Como derecho de entrada, al inicio del acuerdo, y posteriormente se queda recibiendo regalías
periódicas, según se haya pactado, durante el plazo del acuerdo y suele tener registrada la marca
del producto o servicio, el segundo es el franquiciado, y este desarrolla como una entidad, que
explota comercialmente la empresa del otro, y debe seguir las mismas pautas que se observan en
la empresa del franquiciante en cuanto a la calidad, presentación del producto o servicio, y su
publicidad.

Elementos Reales: La actividad técnica, la asistencia técnica, marcas, señales de propaganda, la


empresa el derecho de entrada y las regalías. que se desarrolla en el muy mencionado know how
(habilidad técnica), se conoce como los secretos de la elaboración de productos o servicios, esta
“habilidad técnica o conocimiento especializado en un campo determinado de los negocios, un
conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo específico, y en general todo conocimiento
técnico que es secreto, de uso restringido y confidencial, otro elemento seria la propia empresa, la
cual se desarrolla el derecho de entrada y regalías de tal manera que el franquiciado estará
recibiendo un bien, que podrá tener derecho de explotar.

El Elemento Formal: No está sujeto a formalidad alguna pero se recomienda por escrito.
Se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita establecer los alcances de la relación
jurídica contractual y la interpretación de sus términos, se sujeta a la doctrina la que ayuda a
precisar los derechos y obligaciones de los sujetos que lo celebran.

 Características y observaciones
Como un contrato bilateral el franquiciante mantiene una relación constante sobre las actuaciones
del franquiciado en la ejecución del pacto, a efecto de controlar el complimiento de los
requerimientos propios de un convenio de franquicia principalmente en cuanto a que el producto
o servicio se comercialice como lo hace la empresa, otra característica el tracto sucesivo, es una
relación constante y continua de la tecnología del franquiciante hacia el franquiciado, para la
comercialización del producto, la siguiente, es oneroso aquí el sujeto principal, recibe el pago de
una cuota inicial y se queda recibiendo regalías periódicas, otra seria que es un contrato atípico o
innominado.

Una observación de la franquicia, es que se desarrollan dos clases, una seria directa y la otra
indirecta por parte del franquiciante. La primera ejerce un control y vigilancia y asistencia técnica,
el cual lo realiza el sujeto principal, y la segunda, se ejerce control por parte de este, y establece la
vigilancia a través de otra sociedad o entidad.

Obligaciones y derechos de las Partes


Modalidades: El franquiciante ejerce el control y vigilancia a través de otra sociedad o entidad
llamada también franquicia piloto o franquicia master directa el control y vigilancia lo realiza el
propio franquiciante.

 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae
Concepto:
Mediante este contrato, un comerciante, denominado Principal, contrata con otro denominado
distribuidor o representante, para que por cuenta de este último venda, distribuya, promueva,
expenda o coloque los bienes o servicios de su giro.

El contrato de distribución es más bien propio de la relación productor – revendedor, mientras que
para el Franchising es indiferente la fuente productora, lo que interesa principalmente, es el
producto o servicio de que se trata se expanda por un canal estandarizado y bajo una formula
comercial de reciproca cooperación y asistencia entre los contratantes. Estos contratos presentan
las siguientes características: a) Son contratos celebrados entre empresarios independientes. b) Son
contratos de duración continuada. Y c) En estos contratos el distribuidor actúa por cuenta propia y
por tanto asume el riesgo empresarial de las operaciones en las que interviene. Esta característica
es la que permite la diferenciación entre los contratos de agencia y de distribución y explica
también su diferente tratamiento por el Derecho de la Competencia.

Elementos Personales, Reales y Formales


a. Personales:
El comerciante Principal: Produce los bienes y servicios y los provee con carácter estable y duradero.

El Distribuidor: Adquiere los bienes y servicios para su comercialización en el mercado. Compromete


toda su estructura a la venta. Es autónomo e independiente. Es responsable por la calidad de los
productos
b. Reales: El suministro de bienes o servicios al distribuidor.
c. Formales: Se rige por la libertad de forma.
 Caracteres.
Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, intuito personae, de tracto sucesivo, de
Colaboración empresarial.

 TERMINACIÓN Y RESCISIÓN DE ESTOS CONTRATOS.


Se encuentra regulado en el artículo 290 del Código de Comercio.
a- Por mutuo consentimiento. Vencimiento del plazo, si lo hubiere. Decisión del agente, siempre
que diere aviso al principal con 3 meses de anticipación. Decisión del principal. Por justa causa.

Obligaciones del Comerciante Principal:

Entregar bienes pactados en el tiempo forma y lugar determinados

- Respetar pacto exclusividad

- Derecho a fijar precios

- Publicidad

Pagar precio mercadería

Obligaciones del Distribuidor:

- Poner estructura al servicio del fin del contrato

- Respetar pacto exclusividad

 No adquirir los mismos bienes de terceros


 No vender fuera de la zona
 No producir el producto (competencia)

- Efectuar la publicidad necesaria para la colocación del producto

- Aceptar la fiscalización del distribuido

- Realizar estudios de mercado


Se desenvuelve cuando el dador adquiere un producto o una mercancía de un proveedor a
nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario quien se obliga a usarlo
y pagar una cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo para que
el vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de comprar el producto o mercadería prorrogue
el acuerdo o bien tenga una participación en el precio que se obtenga de su venta. “Su función
es muy sencilla se desarrolla, cuando una entidad usa los productos o mercadería de otra entidad,
que la obtuvo a través de un proveedor por un precio y por cierto tiempo.

Al finalizar puede, prorrogar el contrato, o comprar el producto. El acuerdo de leasing, también es


conocido con el nombre de arrendamiento financiero, locación financiera, o arrendamiento con
opción a compra Esta última denominación es la que más puede llegar a equívocos al momento
de interpretar una relación contractual de esta naturaleza.

Es uno de los contratos más utilizados en la compraventa ya que este da la opción de compra
resultando beneficioso a las partes. Como un antecedente histórico, la compraventa regulada por
“La Convención de Viena es el primer instrumento jurídico universal destinado a regular los contratos
de compraventa internacional de mercadería.

Las el Contrato de Leasing, se desarrollan en dos clases, el primero se denomina operativo, y el


segundo es el financiero, el Leasing Operativo, surge cuando no hay obligación de adquirir la
mercadería, producto o bien, sólo otorga facultad de prorrogar y de participar en el precio de la
venta, el Leasing Financiero, en se da la facultad de comprar los bienes, mercaderías o producto,
por un precio residual, que incluye el demérito que ha sufrido la cosa más un margen de ganancia
para el dador. El Contrato de Leasing Financiero tiene dos etapas las cuales son: a. Etapa de
Administración. Lo importante es la utilización del bien adquirido con el financiamiento. b. Etapa de
Disposición. Vencido el plazo, el tomador decide adquirir el bien, ejercitando el derecho a la opción
de compra.

Concepto:
Contrato por el cual el dador adquiere un producto o una mercancía de un proveedor a nombre
propio, concediéndoselo a un tomador quien se obliga a usarlo y a pagar una cantidad de dinero
en tiempo estipulado y al vencimiento tiene cualquiera de las siguientes opciones: comprar los
bienes, prorrogas del contrato o participación en el precio de la venta de los bienes.

Elementos Personales:
El Dador: es la persona que da el financiamiento
El Tomador: es el sujeto beneficiario del financiamiento y usuario del bien por adquirir.

Elementos Reales: Los bienes y la cantidad financiada o monto del financiamiento

Elementos Formales: No está sujeto a formalidad alguna, pero se recomienda la forma escrita.
 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae

Obligaciones y derechos de las Partes


Modalidades:
- Leasing operativo: No hay obligación de compra de la mercaderías solo la facultad de prórroga del
contrato o participación en el precio por la venta (arrendamiento)
- Leasing financiero: En este si se tiene la facultad de compra por un precio residual que incluye el
demerito que ha sufrido la cosa más un margen de ganancia para el dador.
- El tomador o usuario debe tener siempre el derecho a optar por la compra de los mismos, salvo
pacto en contrario.
- El plazo del contrato se negocia en razón de la vida útil del bien adquirido y es común que sea
forzoso.
- El tomador o usuario asume los riesgos y soporta los vicios del objeto adquirido.
BIENES UTILIZADOS EN EL CONTRATO DE LEASING . Actualmente existe mucha facilidad en el
arrendamiento de cualquier bien mueble e inmueble, pero a continuación se mencionarán los
bienes que frecuentemente son más utilizados: a. Maquinaria: Estos activos son objeto de
arrendamientos de acuerdo a las necesidades de la empresa o industria y de acuerdo al tiempo
que se requiere el bien. b. Mobiliario y Equipo: Este tipo de arrendamiento se contrata de acuerdo
a la necesidad y al costo de oportunidad de la empresa y a su tamaño, generalmente se contratan
por tiempo, raras veces, los contratos se hacen por períodos mayores de un año, en los casos
especiales que se opta por períodos superiores a un año, se debe a que el costo de oportunidad
del activo es rentable para la empresa que lo contrata. c. Equipo de Computación: Este depende
de la necesidad de la empresa, al tipo de equipo que necesita de acuerdo al volumen de
transacciones. Este tipo de activos tienen la particularidad que por su desarrollo tecnológico,
continuamente ingresan al mercado equipos más versátiles y eficientes.

d. Vehículos: Algunas empresas, por el tipo de actividad que poseen, les es necesario comprar
vehículos ya sea para repartir sus productos o para el uso de algunas personas dentro de la misma.
La peculiaridad de este artículo, al igual que el equipo de cómputo, es que ingresan continuamente
modelos más eficientes y más sofisticados, por lo que el plazo utilizable no será muy extenso. e.
Equipo Médico y Hospitalario: Este tipo de bienes es solicitado debido a su alto costo en el mercado.
El mismo, al ser evaluado por sus compradores, detectan obtener de éste un beneficio económico
alto, al ser recuperado por sus clientes, dicho beneficio tiende a incrementarse si este es pagado
durante varios años. Regularmente el plazo máximo utilizado es de tres años por su constante
avance tecnológico, así como su vida útil. f. Equipo de comunicación: Estos equipos actualmente
son más utilizados debido a que es la forma más rápida de obtener información, así como de
trasladarla hacia otros lugares. Estos pueden consistir desde radios, antenas, teléfonos móviles, etc.
Este equipo también tiene un plazo máximo de tres años por el constante avance tecnológico.
Diferencia del leasing financiero con el arrendamiento.
En el Contrato de Arrendamiento: La intención de las partes es la de permitir el uso de un bien y en
razón de ello se pacta la renta. La opción de compra es una preferencia de adquisición, en que las
rentas no tienen nada que ver en el precio. Si no se hace uso del derecho de opción y el bien es
vendido a tercero, el locatario no tiene derecho a que se le entregue parte del precio vendido.
En el Contrato de Leasing: La intención de las partes es negociar un crédito sujeto a las reglas del
mercado financiero, lo que influye en las rentas periódicas que debe pagar por el uso del bien. La
opción debe ser parte del contrato, el precio de la posible venta se pacta desde la celebración del
contrato y será siempre un valor residual que se calcula tomando en cuenta el deterioro que sufre
el bien. Si no se ejerce la opción y el bien es vendido a tercero, tendrá derecho a una parte del
precio.
Concepto:
Contrato por el que una sociedad financiera adquiere de otra denominada, cliente, créditos
presentes o futuros de la actividad normal de su empresa y por una suma determinada asumiendo
los riesgos de cobro y de reserva de derecho de seleccionar los créditos.
El factor aquí es una sociedad que se dedica a financiar las deudas que los comerciantes tienen a
su favor y a cobrarle, a los deudores.

Es el acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente, contrata con una entidad
financiera denominada compañía de facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios
en los que se incluye principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el
riesgo del cobro, a cambio de una contraprestación.

Es aquel en que el acreedor cede su crédito a otra persona, generalmente denominada factor, que
hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la contabilidad del primero, así como de
cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito”

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
Factor o Sociedad Factoring: Es aquel que celebra el contrato con su cliente previo estudio de su
empresa y de la solvencia y conducta de sus compradores, principalmente en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones.
El Cliente: Es el titular de los créditos transferidos al factor.

Elementos Reales: Créditos representados en facturas y la cantidad menos la retribución que el


factor paga por ellos.
Elementos Formales: Libertad de forma se recomienda por escrito.
PARA QUE SE REALICE EL FACTORING DE UNA NEGOCIACION SE DEBEN TENER EN CUENTRA LOS
REQUISITOS SIGUIENTES:
a) La Solvencia y moralidad de su posible cliente,
b) La verificación de que la estructura de su balance no revela desequilibrios,
c) La naturaleza y calidad del producto fabricado o comercializado por su cliente,
d) Que su posible cliente sea una empresa en expansión, con posibilidad de muchas ventas.
Diferencias entre contrato de Factoring y Contrato de Descuento:
a) El Descuento es una negociación que permite al titular de un crédito de vencimiento futuro, obtener
el importe del mismo a cambio de un precio. El Factoring es casi similar, el cliente que transfiere los
créditos debe quedar desligado de garantizar el pago, como regla, lo que es una excepción en el
descuento.
b) El Descuento: es regularmente, un negocio sobre créditos que constan en títulos de crédito o en
libros. En El Factoring se opera sobre facturas.
c) El Descuento: una operación del descuento puede negociarse sobre un título de crédito. En El
Factoring: una operación factoring está concebida para absorber una masa de facturas.
 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae

 Modalidades:
Factoring Con Financiamiento: Esta modalidad permite una real y verdadera operación de crédito,
por la cual el cliente obtiene el valor de los objetos que ha vendido, lo que se traduce en una
obtención de liquidez para el comerciante, a su vez, el factor obtiene una ganancia mediante los
intereses que cobra por el financiamiento, de acuerdo con el plazo a que esté sujeto el cobre de
las facturas y las tasas vigentes en el mercado financiero.
Factoring Sin Financiamiento: En esta modalidad El Factor se concreta a la administración de las
facturas y cobro de las mismas, mediante un precio por ese servicio. En este caso, el cliente recibe
el beneficio de no tener que controlar a sus deudores y ello redunda en una simplificación de su
administración interna. Se menciona como ejemplos al servicio bancario de cobros por cuenta
ajena, por el que se paga los recibos o facturas del servicio de energía eléctrica, de cable, de
impuestos, etc.
Concepto:
Es un contrato que se celebra entre un propietario de un club de campo y un usuario, por el cual
este último tiene derecho a utilizar las instalaciones campestres del club, a cambio del pago del
precio que vale la membresía. En Guatemala, se puede señalar como ejemplo de este negocio, El
Club La Montaña.
Elementos Personales, Reales y Formales
Elementos Personales:
El Empresario: quien es el que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar al club de campo,
a cambio de un precio.
Los Socios, Clientes o Vecinos: son aquellos que tienen derecho a utilizar de las instalaciones del
club, realmente los socios no son los que disfrutan de las instalaciones, sino los usuarios ajenos a la
sociedad.
Elementos Reales: Los Lotes o extensión de la tierra en que se establecen en la coexistencia de
bienes de índole común e individual, y El Precio de la propiedad y gastos comunes por su
mantenimiento.
Elementos Formales
Se basa en la libertad de forma, aquí lo que se debe de tener presente es que el socio tiene que
basarse a un reglamento que establece el administrador común, que lo regula el club de campo.

 Observaciones de este contrato


En el sentido económico, en el medio se ve a diario un provecho o explotación de los terrenos
colocando aéreas recreativas para el uso de los socios, y también ofrecen servicios. El costo de esas
membrecías y otros servicios que se vendan, como aparcamiento venta de comida rápida, etc.
van a ser otros ingresos que la sociedad perciba y que, al generar ganancias, va a producir los
dividendos de los socios de la sociedad constructora y explotadora del club.
Concepto:
Se da en virtud de una relación jurídica contractual en la que el titular del derecho faculta a otra
persona o entidad, todos los secretos de algún producto o servicio que es parte de su explotación
comercial.

Este contrato es celebrado con el fin de explotar conocimientos técnicos no patentados, que se
guardan como secretos y su uso se permite bajo confidencialidad a cambio de una retribución. Este
acuerdo permite el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes
esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en investigación.

Es aquel contrato por medio del cual una empresa transfiere a otra ciertos procedimientos de
fabricación, transformación y conservación o bien la asistencia técnica o los conocimientos
tecnológicos para una mejor utilización de tales prestaciones en un proceso productivo.

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
El transmisor es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera quien entrega el Know How
determinado.
El receptor es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera quien recibe el Know How, es el directo
beneficiado, salvo que se autoriza sub-licencias con cláusulas de exclusividad, que permita que un
tercero se beneficie del mismo
Elementos Reales: los productos, servicios, el secreto industrial y las regalías.
Elementos Formales: no está sujeto a formalidad alguna, pero se recomienda por escrito en
documento privado con firmas legalizadas.

 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae
El término en cuestión es el gerundio del verbo inglés to rent, alquilar; y eso es el contrato de renting,
un contrato de alquiler. Ahora bien, la razón del empleo de un anglicismo para su designación,
procede de la necesidad de acuñar un término específico para una modalidad de contrato de
ámbito más reducido que el que usualmente abarca el término "alquiler".

Se puede afirmar que el "renting" se asemeja bastante al "leasing", si bien, está ligado a bienes
muebles (no fungibles), tanto productivos como de consumo, que necesitan mantenimiento y que
suelen estar sometidos a una depreciación acelerada, por ello, tiene un auge considerable en el
ámbito de los vehículos de empresa y en los equipos informáticos.

Es un contrato traslativo de uso de un bien que no transfiere su propiedad y que contempla la


posibilidad de que los bienes cedidos sean sustituidos o ampliados durante el período contractual.
También puede -y suele- incluir servicios complementarios de mantenimiento, seguros, revisiones
técnicas, etc.

Este contrato es muy común por todo el mundo ya que prácticamente se puede arrendar cualquier
cosa que es objeto de un negocio entre particulares.

Por tanto, la utilización de los bienes se realiza en régimen de alquiler a largo plazo (2 a 4 años)
durante el cual el usuario dispone de esos bienes y percibe servicios relacionados con el correcto
funcionamiento de los mismos, es decir, el "renting" se configura como un paquete de servicios
integrados en una única cuota (pago de mantenimiento, seguros si los hubiera) que se paga
periódicamente. La cuota o renta puede ser fija o variable y depende del grado de utilización del
bien. Además, la sociedad de "renting" suele exigir una fianza.

El renting es una figura mediante la cual una persona o persona jurídica puede tomar en arriendo
uno o más vehículos, o apartamentos según sus necesidades y por un tiempo determinado sobre
los cuales pagará el arrendamiento, con el pago de la mensualidad usted tiene derecho a disfrutar
del vehículo o local como si fuera propio y adicionalmente se despreocupa del pago y del control
de los gastos de mantenimiento, que son costosos en la mayoría de los casos.

El "renting" se diferencia del "leasing" principalmente por los siguientes motivos:

1) En el "renting" el grado de utilización del bien, su valor de mercado al inicio del contrato y el valor
previsto en el momento de la devolución, determinan el importe de la cuota; mientras que en el
"leasing" la cuota es el resultado de aplicar un tipo de interés al coste del bien pendiente de
recuperar en cada momento. (Por ejemplo, es común en el "renting" de automóviles que se limite el
kilometraje o que la cuota dependa de ese kilometraje).

2) Al final del contrato la sociedad de "renting" recupera el bien (salvo excepciones de opción de
compra); mientras que en el "leasing" el cliente puede comprarlo, renovar el contrato (prorrogar) o
devolverlo. Esta opción de compra debe estar incluida en el contrato de "leasing".

3) El "renting" es a corto o medio plazo y el "leasing" es a medio y largo plazo.

4) El contrato de "renting" puede ser rescindido unilateralmente antes del fin del plazo previsto el
Leasing no.
5) La opción de compra puede establecerse en el contrato de "renting" aunque no es necesario
que figure en el contrato, en el Leasing por lo regular se estipula dicha cláusula.

Concepto:
El renting es un contrato de alquiler de bienes muebles o inmuebles mediante el cual se paga de
una cuota fija mensual durante un plazo determinado a la compañía de renting garantizando el
uso y disfrute del bien y comprometiéndose a prestar diferentes servicios adicionales para su
utilización (seguros, pagos de impuestos ).

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
La Empresa Renting: también llamado arrendante, es generalmente una persona jurídica, muchas
veces constituida como establecimiento financiero de crédito cuyo objeto social será proveer
bienes y prestar determinados servicios a aquellos usuarios que lo requieran.
El Usuario o Arrendatario: Es la persona física o jurídica que va a alquilar el bien de equipo y que
asumirá como obligación principal el pago de la renta.

Elementos Reales: bienes de dados en arrendamiento y la renta que se percibe.

Elementos Formales: no está sujeto a formalidad alguna, pero se recomienda por escrito en
documento privado con firmas legalizadas.
Concepto:
Contrato por el que una sociedad financiera o un banco otorgan financiamiento a otra sociedad
sobre los valores que va a emitir, pagando un precio al valor nominal de cada documento los
cuales se colocaran en un precio mayor y en menor tiempo posible.
Es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por medio del cual
la primera se obliga a pre financiar, en firme o no, títulos valores emitidos por la sociedad, para su
posterior colocación

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
La Entidad que da el financiamiento: (banco o sociedad financiera): Es la empresa especializada
en esta clase de operaciones que se hace cargo del servicio de colocación de las acciones o bonos
emitidos. Lo usual es que sea una persona jurídica con una solvencia económica y pleno
conocimiento del mercado.
La sociedad emisora de valores: Es la que se encarga de la emisión de los valores y obviamente es
aquella que requiere fondos que no puede o no quiere obtener a base de créditos bancarios o
financieros, ni tampoco encuentra eco en sus accionistas para un aumento de capital.
En el contrato de underwriting concurren otros elementos personales a indicar, tales como El Asesor
Legal, El inversionista y El Agente Regulador.

El asesor legal: generalmente realizan todos los procedimientos necesarios para asegurar la
legalidad del procedimiento y la elaboración de los documentos necesarios.

El inversionista: se constituye en el grupo de personas físicas y jurídicas que adquieren los títulos
emitidos. Pueden ser inversionistas institucionales tales como compañías aseguradoras, fondos de
pensiones, fondos mutuos, bancos comerciales, bancos de inversión o agentes de valores. No está
limitada la cantidad de títulos valores que estos pueden comprar y su decisión se basa en las
características de los activos financieros, es decir liquidez, rentabilidad y riesgo.

El agente regulador: es el ente encargado de regular los diferentes títulos que este mecanismo
puede manejar.

Elementos Reales: La Emisión de valores y La Cantidad que se obtiene para Emitirlos y colocarlos
menos la retribución a favor de la financiera

Elementos Formales: no está sujeto a formalidad alguna pero se recomienda por escrito.

 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae
Concepto:
Contrato por el que sujetos de derechos nacionales o internacionales realizan aportes sin perder su
identidad como persona jurídica para la realización de un negocio común que se desarrollan en un
lapso limitado con la finalidad de obtención de beneficios económicos (financieros monetarios o
simplemente de apreciación patrimonial)

Es aquel por medio del cual mediante dos o más sociedades adquieren un compromiso de realizar
operaciones complementarias en un negocio determinado. A este Contrato también se le conoce
como Contrato de Riego Compartido.

Un contrato de Joint Venture típicamente incluye un acuerdo entre dos o más personas para
contribuir con recursos a un negocio común. Estos recursos pueden ser materia prima, capital,
tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento
o productos. Los socios en un Joint Venture normalmente siguen operando sus negocios o empresas
de manera independiente a la nueva empresa común o Joint Venture, lo cual es una de las razones
primordiales por las que este tipo de Sociedad, si se le pudiera llamar así, ha tenido mayor éxito en
los últimos años.
La esencia de este contrato es el objetivo común de las partes, donde la acción es determinada
por dos o más emprendedores, sin el ánimo de formar una sociedad

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
Las partes: no existe un número determinado de participantes pero debe tenerse como mínimo dos
participantes que pueden ser personas individuales o jurídicas.

Elementos Reales: Los bienes que cada uno aporta para realizar la actividad pactada y la
remuneración que recibirán las partes por asociarse.

Elementos Formales: no está sujeto a formalidad alguna pero se recomienda por escrito.
Concepto:
El contrato de concesión mercantil que también suele denominarse como venta en
exclusiva o de distribución en exclusiva, es aquel contrato por el que un empresario
(concesionario) se compromete a adquirir en determinadas condiciones productos,
normalmente de marca, a otro (concedente), y a revenderlos en una zona geográfica
determinada, bajo su supervisión.

Elementos Personales, Reales y Formales


Personal.
El Concedente: Es una persona física o jurídica fabricante del producto.
Habitualmente son grandes compañías: fábricas de cerveza, de turismos, productos

Alimenticios, helados..., al suscribir el contrato suelen imponer unas cláusulas


preestablecidas y uniformes; por consiguiente, algunas formas contractuales tienen el
carácter de adhesivas. Estas estipulaciones se refieren a ciertos requisitos que el
concesionario ineludiblemente debe de cumplir: establecimientos con determinadas
características y distintivos, rótulos luminosos, reparto de propaganda, incentivos de
venta, sorteos, etc., etc.
El Concesionario: Es igualmente una persona física y jurídica que en virtud del contrato
suscrito con el concedente se obliga al reparto y venta del producto, a cambio de
una diferencia de precio que constituye su beneficio. Deberá cumplir lo estipulado
respecto a precios, propaganda, venta de mínimos determinados, etc., etc.

Real: Los productos para la venta y el precio de la venta.

Formal: no está sujeto a formalidad obligada aunque es aconsejable que conste por
escrito

Diferencias entre otros contratos:


-con el contrato de Agencia en este el agente actúa en nombre del principal en la
concesión el concesionario actúa en nombre propio
-distribución: en este el distribuidor tiene una mayor autonomía en relación con la
concesión en donde existe subordinación técnica y económica por parte del
concesionario al concedente.

 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
- intuito personae
Concepto:
Es aquel contrato en que el titular de un propiedad industrial, ya sea una patente, un modelo
industrial, un dibujo industrial, o un marca, etc, concede el uso de uno de éstos a otra persona, para
que lo utilice y obtenga los resultados para los que dicho bien existe.

La transferencia de tecnología consiste en un acto por el cual una persona, natural o jurídica,
transfiere a otra persona, natural o jurídica, un “conocer” o conjunto de “conoceres” útiles para el
logro de fines, o sea, se refieren a un conjunto de conocimientos. La transferencia de tecnología es
“todo flujo de contenido tecnológico (licencias, estudios, cooperación técnica, comercio de bienes
y equipo e inversión extranjera)”.
Elementos Personales, Reales y Formales
Elementos Personales:
El proveedor: es quien transmite los conocimientos o realiza cualquiera de las actividades que
implica el traspaso tecnológico,
El receptor: que es quien recibe el suministro de tecnología y que tiene como obligación principal el
pago de una remuneración.
Elementos Reales:
La remuneración, que cubre receptor de la tecnología, y Los conocimientos, diseños, planos,
instrucciones, asistencia, derechos, etc., que constituyen el objeto mismo de la transferencia y la
obligación del licenciante.

Elementos Formales: no está sujeto a formalidad obligada aunque es aconsejable que conste por
escrito.
Concepto:
Es aquel contrato por el que un empresario individual o social, ofrece a los usuarios la utilización de
un inmueble durante un plazo determinado, que se va a dar dentro un año calendario, con el objeto
de que, para su distracción, disfrute personalmente, o con su grupo familiar de la estancia y la
diversión que gira en torno al inmueble.

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
Elementos Principales: El Compartidor: que es la persona individual; La Empresa: quien proporciona
el uso del inmueble; El Compartidario: Persona individual, usuario o turista que se obliga a pagar al
compartidor por el uso del inmueble proporcionado por medio del contrato.
Elementos Secundarios: El Desarrollista: que es la Persona individual o jurídica propietaria del
inmueble, que enajena derechos bajo el sistema de tiempo compartido Es el que desarrolla la idea;
El Administrador: es la persona a cuyo cargo se encuentran las tareas de administración de las cosas
de uso exclusivo y de uso común y la prestación de servicios inherentes al sistema.

Real: El uso del inmueble y la remuneración que se recibe por el uso del inmueble.

Formal: no está sujeto a formalidad obligada aunque es aconsejable que conste por escrito

Rasgos característicos de este contrato:


Quien Propone la celebración de este contrato suele ser una sociedad anónima, y el tiempo mínimo
para compartir el bien es por lo regular de una semana, reiterado todos los años, durante el plazo
del contrato.

En Guatemala ya funcionan empresas con esa finalidad de negociación y por lo regular se trata de
empresas que ofrecen un servicio que tiene que ver con el turismo y con instalaciones hoteleras en
lugares de recreo.

 Características:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Atípico
- de tracto sucesivo
- de colaboración empresarial
Concepto:
Es aquel contrato que se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que explotan
las diferentes rutas, se intercambian acciones para participar en las pérdidas y ganancias de cada
una y para ordenar los recorridos que explotan el fenómeno de esta transacción, surge como
consecuencia de la expansión de las grandes empresas impulsadas por el desarrollo tecnológico, y
avance de transporte, el perfeccionamiento en las comunicaciones y el deseo de conquistar
nuevos mercados por el proceso de globalización de la economía, esta se presenta cuando dos o
más sociedades convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un beneficio común.

Las sociedades deciden acumular ingentes capitales, mediante agresivas inversiones


autofinanciarse a través de emisiones de acciones de las rutas aéreas, incluso de la competencia
buscar rutas estratégicas, y vincular sociedades a través de mecanismos económicos y jurídicos.
Este acuerdo puede ser una ventaja en países

Donde es necesario impulsar la economía nacional, buscando la consolidación de las sociedades


para que puedan competir en el mercado tanto interno como externo.

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
Las Entidades Dedicadas a la Explotación y los pasajeros los que se benefician del transporte.
Elementos Reales: son las acciones y retribuciones del tráfico aéreo,

Elemento Formal: no está sujeto a formalidad obligada aunque es aconsejable que conste por
escrito

Rasgos característicos de este contrato:


Las observaciones que se demuestran tiene un carácter comercial dominante y, mediante él, las
compañías aéreas participantes en el convenio eliminan ciertas posibilidades de competencia y
concurrencia, llevado a cabo la explotación de parte de sus líneas aéreas en forma coordinada,
en realidad, se trata de explotar una varias o una red de líneas aéreas de manera conjunta y
combinada, negociándose temas como diversidad de horarios, calidad y capacidad de
aeronaves, publicidad organización comercial, material de vuelo, personal, y otros.

Resulta interesante tener en cuenta que el pool aeronáutico, implica la coparticipación económica
de las actividades parciales de los integrantes, en tal sentido, la regulación que dos empresas
efectúan respecto a una ruta aérea deberá ir acompañada de la repartición de ingresos,
considerando por ejemplo, el número de pasajeros, la cantidad de carga o la distancia recorrida.
Concepto:
Este contrato se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de
créditos del manejo de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa, contable, jurídica, a
otra sociedad denominada cliente (controlada), a cambio de una retribución básicamente su
función es que una sociedad encarga a otra, el control y administración de su sociedad, pagando
un precio, es un contrato de servicios profesionales que responde a una estrategia de contratación
y construcción. El cliente contrata un servicio de coordinación y gestión de los procesos
constructivos que se desarrollarán mediante la desagregación en lotes o paquetes de ejecución
contratados por el cliente a empresas especializadas. Este contrato es conocido o denominado en
la práctica como un Contrato de Gestión.

Contrato por medio del cual se confía el gerenciamiento de una empresa o negocio a un tercero,
durante cierto tiempo, en el cual una sociedad se hará cargo de la dirección del negocio de la
empresa para garantizar un mejor rendimiento.

Las sociedades deciden acumular capitales, mediante agresivas inversiones autofinanciarse a


través de emisiones de acciones de las rutas aéreas, incluso de la competencia buscar rutas
estratégicas, y vincular sociedades a través de mecanismos económicos y jurídicos. Este acuerdo
puede ser una ventaja en países donde es necesario impulsar la economía nacional, buscando la
consolidación de las sociedades para que puedan competir en el mercado tanto interno como
externo

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
La Sociedad Controladora: es aquella que adquiere las acciones de la sociedad que este en
problemas y se encarga de brindar los servicios de gerenciamiento y administración.
La Sociedad Controlada: se encuentra bajo el manejo de la sociedad dominante que requiere los
servicios de una sociedad de Gerenciamiento.

Elementos Reales: El elemento real, se establece con la asistencia técnica y la administración por
parte de la sociedad controladora, y también tenemos la retribución que lo da la sociedad
controlada, que necesita el auxilio de la sociedad controladora para poder continuar con su
actividad.

Elemento Formal: no está sujeto a formalidad obligada aunque es aconsejable que conste por
escrito en documento privado con firmas legalizadas.

Tipos de Contratos Management:


Dentro de estos tipos de contratos podemos encontrar tres muy practicos a mencionar y son: A) El
Deportivo, B) El De Gestión Hotelera, y C) El de Gestión Pública.

Rasgos característicos de este contrato:


La naturaleza del acuerdo es notoria con su atipicidad o innominada, es contractual consensual,
bilateral, oneroso y de tracto sucesivo como se ha mencionado anteriormente, estos contratos se
presentan muy similarmente en el aspecto de las generalidades anteriores, como observación
dentro de esta transacción es que

Desarrolla muchas ventajas ya que su propósito es auxiliar y administrar una compañía en peligro de
liquidación.
Concepto:

Son aquellos contratos que establecen relaciones jurídicas, consistentes en transferir la propiedad o
el uso o goce de bienes, o prestar algún servicio, siempre informáticos. Su objeto, principal es como
cualquier otro contrato donde se crean, modifican, transmiten o extinguen relaciones
obligacionales sobre bienes y servicios este sistemas se compone del hardware, elemento material
herramientas o máquinas, el software, es el módulo inmaterial, se basa en aquello que no se ve pero
hace al funcionamiento del sistema como los programas, manuales, y certificados, hoy en día surge
la piratería informática, la cual consiste en el sustracción de información de índole privada, este
sería una buena alternativa para la protección de material empresarial.
Son aquellos contratos cuyo perfeccionamiento se da por vía informática indiferentemente de cuál
sea su objeto. A se les conoce también propiamente, como contratos electrónicos

Elementos Personales, Reales y Formales


Elementos Personales:
El Proveedor: quien tiene la obligación de dar la indicación correspondiente y consejo a su cliente,
informar y advertir al cliente calidad, prestaciones, riesgos y ventajas de lo que va a adquirir y debe
aconsejar en la correcta elección de los equipos, programas, accesorios teniendo como principio
a la buena fe, cuantos mayores sean los conocimientos técnicos del cliente menor será la
responsabilidad del proveedor de bienes y servicios informáticos,
El Usuario: quien tiene como objetivo orientarse y notificar claramente al proveedor sus
necesidades.

Elementos Reales: La documentación que permite acceder al conocimiento del funcionamiento


del sistema y La Asistencia Técnica que suele recibir el adquiriente del bien o del servicio. Son las
acciones y retribuciones del tráfico aéreo,

Elemento Formal: Estos contratos se constituyen mediante contratos pre redactados de Adhesión.

Clases de Contratos Informáticos:


Se pueden mencionar los siguientes: A) El de Compra, B) El De Venta, C) El de El De Arrendamiento
de Equipo, D) El de Procesamiento de Datos, E) El de Desarrollo de Programas, F) El de
Mantenimiento de Sistemas, y G) El de Consultoría de Sistemas.
Los medios de solución de controversias más difundidos en contratos son los siguientes:

a. Negociación
b. Mediación
c. Conciliación
d. Arbitraje
e. Proceso judicial

Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de terceros en la solución del conflicto.

En efecto, mientras en la negociación el proceso está íntegramente librado a la voluntad de las


partes, en la mediación y en la conciliación interviene un tercero (mediador o conciliador) para
ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.

Desde un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la mediación por el hecho que
el conciliador debe proponer una fórmula conciliatoria, mientras que el mediador no tiene esa
obligación y por ello puede o no formular una propuesta de solución.

Esta distinción no es tan clara en la legislación peruana pues como veremos a continuación en
algunos casos el conciliador está obligado a formular una propuesta conciliatoria y en otros no, e
incluso en el ámbito laboral el conciliador que formula propuestas se entiende que actúa como
mediador.

Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del arbitraje por el hecho que el árbitro
sí está facultado, por acuerdo de las partes, para poner fin a la controversia mediante la expedición
de un laudo arbitral.

Finalmente, en el caso del proceso judicial, cualquiera de las partes puede obligar a la otra a
someterse a dicho medio de solución de controversias a través de la interposición de la demanda.
Asimismo, las características del proceso no están libradas al acuerdo de las partes, toda vez que
se encuentran establecidas en la ley.

EL ARBITRAJE
El derecho de arbitraje tiene su origen en la voluntad de las partes por medio de un acuerdo arbitral
o pacto arbitral. El objeto de todo acuerdo arbitral es la solución de controversias futuras o que se
están suscitando excluyendo a la jurisdicción estatal y remitiendo a particulares la decisión de las
controversias.

A través del convenio arbitral las partes pueden someter a arbitraje controversias presentes como
futuras adoptando las cláusulas en un contrato siendo principal o independiente. Siendo así que
hay dos clases de convenio o pactos arbitrales, la cláusula compromisoria y compromiso arbitral
ambas guardan un mismo objetivo, el someter controversias a los árbitros, pero son diferentes ya
que una contiene elementos genéricos es decir, es apriori (cláusula compromisoria) y la otra se
concreta a elementos presentes, es decir, controversias que ya se están suscitando, o sea a
posteriori (compromiso arbitral).

Cláusula compromisoria: Es aquella por la cual las partes en común acuerdo someten solucionar sus
conflictos futuros total o parcialmente en relación con un contrato determinado.

El compromiso arbitral: Es aquel convenio por el cual las partes someten sus controversias presentes
y determinadas relacionadas con un vínculo contractual a la justicia arbitral por medio del
cumplimiento de una cláusula compromisoria o de una disposición de ley por el cual se designan a
los árbitros y se especifica el procedimiento a seguir. Es parte importante del compromiso arbitral
que pueda ya existir una controversia judicial o extrajudicial.

Un contrato mercantil atípico amparado por la libertad contractual de las partes.

El objeto del mismo es obtener financiación inmediata de un tercero en operaciones de comercio


internacional, concretamente, en exportaciones.

La Corte Internacional de Arbitraje


Es el centro de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional creada en 1919 con el fin de
promover el comercio internacional. Es la pionera del arbitraje institucional y se encuentra al servicio
del mundo de los negocios administrando los arbitrajes sometidos al Reglamento de la Cámara de
Comercio Internacional (CCI).
El objetivo de la misma ha sido constituirse en un instrumento neutral, confiable y rápido para la
solución de controversias originadas en el comercio internacional. Es el
producto del nuevo orden económico mundial y de la era de globalización económica de las
empresas que se ven envueltas en transacciones internacionales que se encuentran involucradas
en costumbres y culturas diferentes, de otros idiomas y sistemas culturales jurídicos y prácticas
comerciales distintas, de donde surge la necesidad de armonizar procedimientos y leyes, así como
también de crear instituciones que den respuesta a las expectativas de las transacciones
internacionales que posean autoridad y seriedad.

Centros de arbitraje y conciliación en Guatemala:

En Guatemala existen varios centros de arbitraje y conciliación como lo son el Centro


de Arbitraje de Mediación de la Corte Suprema de Justicia, el Centro Privado de Dictamen de
Conciliación y Arbitraje, el Centro de Arbitraje y Conciliación de Loyola, el Centro de Arbitraje y
Conciliación de las Cámaras de Industria y de Comercio.
Instituciones que velan por el respeto de los principios sobre contratos comerciales internacionales:

Entre ellas se encuentran las siguientes:


- Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC): “Fue creada en cumplimiento de la
resolución XLI de la Séptima Conferencia Internacional Americana, tiene antecedentes más remotos
en las discusiones y acuerdos de varios congresos anteriores”.

La Constitución de la Comisión declara que su objeto consiste en establecer y mantener un sistema


interamericano de conciliación y arbitraje para la resolución de diferencias comerciales, conforme
a las normas de resolución de la Séptima Conferencia Internacional de Estados Americanos.
Además, puede establecer secciones nacionales en cada estado y aprobar sus reglas. También, se
encarga de mantener sus listas de árbitros, tiene que convocar a conferencias y actuar como
cuerpo administrativo para la conciliación de disputas comerciales.

Asociación Americana de Arbitraje (AAA): “En 1926 se fundó la Asociación Americana de Arbitraje.
Se constituyó con muchos socios, un tribunal de arbitraje comercial, un cuerpo de árbitros y un
programa progresivo de educación. El liderazgo que se ejerció resulta quizás uno de los promotores
más significativos del avance del arbitraje”. En cuanto a la estructura de la Asociación Americana
de Arbitraje (AAA), puede decidirse que está gobernada por un Consejo Directivo integrado por
miembros que representan intereses comerciales, profesionales y laborales.

Das könnte Ihnen auch gefallen