Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad de Guadalajara

División de Estudios Históricos y Humanos


Departamento de Historia
Licenciatura en Historia

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS


FORMATO BASE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento:
Departamento de Historia

Academia:
Historia e Historiografía de México

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Historia e Historiografía de la Revolución Mexicana y Contemporánea

Clave de la Horas de teoría: Horas de Total de horas Valor en


materia: práctica créditos

HI226 54 0 54 7

Tipo de curso: Nivel en el que se Carrera: Prerrequisitos:


ubica:

Curso presencial Licenciatura Licenciado en Historia Historia e


Historiografía de la
Revolución Mexicana

Área de formación:
Área de Formación Básica Particular
Elaborado en enero de 2010 por: Modificado en enero de 2018 por:

Academia de Historia de México Mtro. Alejandro Minervo Quezada Figueroa

2.- PRESENTACIÓN

El curso está diseñado para abordar de manera crítica y analítica los procesos históricos sucedidos
en la Revolución Méxicana así como la historiografía producida durante el siglo XX y principios del
XXI de dicho acontecimiento. Entendiendo este momento histórico como un proceso complejo, se
utilizarán múltiples aproximaciones y se recuperarán varias interpretaciones sobre el periodo que
va desde la crisis del Porfiriato hasta el establecimiento del Estado Mexicano producto de la
Revolución. La materia está dividida en tres grandes secciones que pretenden abordar tres
dimensiones explicativas distintas: La primera sección comprende el análisis y crítica de la
Revolución como hecho histórico de manera general, como un acontecimiento a nivel país, en esta
sección se pretende que el alumno adquiera conocimientos históricos generales del tema en
cuestión, sus antecedentes así como sus consecuencias. La segunda sección toma como eje
articulador el estudio de la Revolución en las distintas regiones del país, de manera que el alumno
identifique y comprenda las particularidades de un movimiento que si bien fue global, también
adquiere distintos matices en las diferentes regiones del país, esto mediante el estudio comparativo
de historiografía. Finalmente en la tercera sección, se pretende que el alumno identifique las
diversas visiones historiográficas y los autores de las mismas con respecto a la Revolución
Mexicana y la manera en la que las diversas corrientes históricas del pensamiento así como la
propia academia mexicana la ha explicado, criticado y entendido. Con estas tres secciones, se
pretende que los alumnos participen de la historiografía con las propias herramientas del historiador
contemporáneo, incursionando así al debate actual acerca de la Revolución Mexicana.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

El curso otorga a los alumnos competencias que les permitan comprender, analizar, relacionar,
comparar, interpretar y sintetizar adecuadamente los procesos históricos y la producción
historiográfica que de ellos se desprende con el objetivo de fortalecer su desempeño general como
historiadores y particularmente en el ámbito de la historia y la historiografía de la Revolución
Mexicana. Además, la metodología empleada en las sesiones fomenta la consolidación de las
habilidades argumentativas tanto en su formato oral como escrito.

4. SABERES

Saberes prácticos El alumno incrementará sus conocimientos


generales sobre los procesos históricos
verificados durante la revolución mexicana.

Saberes teóricos El alumno entrará en contacto con las principales


líneas de interpretación sobre la Revolución y
será capaz de identificar los textos, autores y
conceptos más importantes.

Saberes formativos El alumno contará con herramientas que le


permitirán analizar, sintetizar, cuestionar e
interpretar la Revolución Mexicana a la luz de la
realidad actual desde la perspectiva del
historiador contemporáneo.
5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

Historia e historiografía de la Revolución Mexicana.

PRIMERA SECCIÓN: LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS.

TEMA FECHA

Presentación del curso en introducción./ 19 de enero de 2018


Análisis de textos y análisis
historiográfico
La crisis del Porfiriato. 26 de enero de 2018

El Magonismo 2 de febrero de 2018

La Revolución Maderista. 9 de febrero de 2018

La Guerra Civil 16 de febrero de 2018

El Carrancismo. 23 de febrero de 2018

El grupo Sonora. 02 de marzo de 2018

El Cardenismo. 09 de marzo de 2018.


(Entrega del proyecto de investigación para el
trabajo final)

SEGUNDA SECCIÓN: PROCESOS REGIONALES

TEMA FECHA

La Revolución en las regiones: Zona centro 16 de marzo de 2018


(Ciudad de México, Estado de México, Morelos,
Hidalgo, Tlaxcala y Puebla)
La Revolución en las regiones: Zona del 23 de marzo de 2018
Atlántico
(Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y
península de Yucatán)
La Revolución en las regiones: Zona del
13 de abril de 2018
Norte (Península de Baja California, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y
Nuevo León)

La Revolución en las regiones: Zona Sur 20 de abril de 2018


(Chiapas, Oaxaca y Guerrero)
La Revolución en las regiones: Occidente 27 de abril de 2018
de México (Guanajuato, Aguascalientes,
Michoacán Querétaro, Nayarit, Durango y
Sinaloa)
Entrega de trabajo final. Preparación para 4 de mayo de 2018
el debate. Cierre de curso con el tema:
Historia e Historiografía de la revolución en
Jalisco

Evaluación con debate 11 de mayo de 2018

ACTIVIDADES ALTERNAS

ACTIVIDAD FECHA

Visita al Museo de la Toma de Zacatecas, Por fijar


ciudad de Zacatecas

Lectura de la obra Pancho Villa de Friedrich Trabajo final 4 de mayo de 2018


Katz

6. ACCIONES

El curso incluye las siguientes acciones:


Lecturas obligatorias (según el calendario de lecturas)
Controles de lectura por sesión, de entre 3 y 4 cuartillas (Times New Roman, 12, interlineado 1.5,
con presentación y conclusiones)
Análisis y discusión en clases.
Exposiciones individuales y en equipo.
Elaboración de ensayo final. (15 a 20 cuartillas, Times New Roman, 12, interlineado 1.5, con portada,
pregunta generadora, hipótesis, desarrollo y conclusiones, primera revisión 3 de marzo, entrega final
19 de mayo)

7. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

7. Evidencias de aprendizaje. 8. Criterios de desempeño. 9.Campo de aplicación.

-Controles de lectura -Exposiciones individuales o En la interpretación de los


semanales en equipo. procesos históricos y en la
En los que se evaluará la Se considerará la calidad de la comprensión de los procesos
actitud analítica y crítica en el exposición y el desempeño políticos, sociales y culutrales
tratamiento de los contenidos expuesto en la transmisión del que dieron apertura al México
revisados, así como la conocimiento. posrevolucionario del siglo XX.
capacidad de síntesis de textos Asimismo, en el análisis
historiográficos. Un elemento historiográfico y en la
sumamente importante en este articulación de razonamientos
rubro es el uso de una correcta críticos.
redacción.
-Ensayo final.
En el que se evaluará la
habilidad de manejar las
fuentes y apropiarse de los
elementos teóricos que ofrece
la historiografía en la
construcción de un discurso
propio.

10. CALIFICACIÓN.

El alumno obtendrá:
Hasta 20 puntos por la participación cualitativa en clase.
Hasta 30 puntos por la entrega completa de los controles de lectura.
Hasta 10 puntos por la exposición individual o en equipo.
Hasta 30 puntos por el ensayo final.
Hasta 10 puntos por puntualidad, asistencias y buena conducta en clase.

11. ACREDITACIÓN.

Para acreditar la materia la calificación mínima será de 60.

a) Para tener derecho a examen ordinario el día 19 de mayo de 2017, el alumno deberá
cumplir como mínimo con el 80% de las actividades solicitadas.
b) Para tener derecho a exámen extraordinario el alumno deberá cumplir con un mínimo del
60% de las actividades solicitadas.
c) Para poder entregar el trabajo final del semestre es necesario cumplir en tiempo y forma
con la entrega del proyecto de investigación el día 3 de marzo de 2017.
d) Cualquier caso de plagio en el que el alumno esté adueñándose de ideas ajenas como si
fueran propias (tanto de Internet como de otros alumnos) en los controles de lectura
semanales, el proyecto de investigación o el ensayo final causará como penalización la
cancelación del puntaje correspondiente al trabajo plagiado. .

12. BIBLIOGRAFÍA

Ortoll, Servando. “La Decena Trágica”, Espiral, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, vol.XXI,
núm.61, septiembre-diciembre 2014, pp. 269-278.
Knight, Alan. La Revolución mexicana. Del Porfíriato al nuevo régimen constitucional, México,
Giijalbo, 1996, pp. 855-872.
Rodríguez Kuri, Ariel. “El discurso del miedo: El Imparcial y Francisco I. Madero”, Historia Mexicana
Vol. 40, No. 4 (Apr. - Jun., 1991), pp. 697-740.
Galeana, Patricia (coord.). La Revolución en los estados de la República Mexicana, 2 Tomos,
México, UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina, Siglo XXI Editores, México, D.F,
2011.
Flores Magón, Ricardo; Armando Bartra; et al. Regeneración, 1900-1918: la corriente más radical
de la Revolución Mexicana de 1910 a través de su periódico de combate. México, Era, 1991. pp. 13-
43.
Benjamin, Thomas, Mark Wasserman (coords.) Historia Regional de la Revolución Mexicana. La
provincia entre 1910-1929. México, CNCA, 1996, pp. 109-138.
Cárdenas Ayala, Elisa. El Derrumbe. Jalisco, microcosmos de la Revolución. México, Tusquets,
2010, 507 pp.
“El Partido Católico Nacional: política, religión y estereotipos”, en Estudios
Jaliscienses, noviembre de 2004, núm. 58, pp. 5-14.
Mijangos Díaz, Eduardo N. “El chavismo y los movimientos de rebelión en Michoacán durante la
Revolución” Tzintzun, Revista de Estudios Históricos #19, Morelia, enero-junio de 1994.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Constitución publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 Última reforma publicada DOF 24-02-2017.
Berumen Campos, Arturo. “La Convención de Aguascalientes entre la acción revolucionaria y la
acción comunicativa” en Alegatos, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Derecho,
Azcapotzalco, Distrito Federal. México, 2011, pp. 419-440.
Valadéz, José C. La Revolución y los revolucionarios, La crisis del Porfiriato, Tomo 1, INERHM/ SEP,
México, 2013.
Curtis Cumberland, Charles. La Revolución Mexicana, los años constitucionalistas, México, Fondo
de Cultura Económica, 1975, 388 pp.
O´Gorman, Edmundo. “El Engaño de la Historiografía” en Prensa.
Rodríguez Sebastián y Gurbanov, Ivan. “EZLN. La 'permanencia' de la revolución mexicana”. X
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de
Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad
de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. 2010.
Falcón, Romana. ”¿Los orígenes populares de la revolución de 1910? El caso de San Luis Potosí”
en Historia Mexicana, México, núm. XXIX: 2, núm 144, 1979, pp. 197-214.
Florescano, Enrique. “La Revolución Mexicana bajo el revisionismo histórico” en El Nuevo Pasado
Mexicano, México, Editorial Cal y Arena, 1994. pp. 71-119.
Ortega Esquivel, Aureliano. Gabino Barreda, “El postivismo y la filosofía de la historia mexicana” en
Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 15 (septiembre 2010), pp. 117-127.
Becherini, Analía. “La vertiente hermenéutica: la filosofía de Gadamer y la síntesis de explicar y
comprender de Ricoeur” en Question, Revista especializada en periodismo y Comunicación, Buenos
Aires, Vol. 1, núm. 42, (abril-junio 2014)
García Ugarte, Martha Eugenia. “La jerarquía eclesiástica y el movimiento armado de los católicos
(1926-1929)” en Oikón Solano, Verónica y Martha Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos
armados en México, siglo XX, Zamora, El Colegio de Michoacán, CIESAS 2006 (Colección Debates),
tomo 1, pp. 203-262.

Das könnte Ihnen auch gefallen