Sie sind auf Seite 1von 40

Universidad de Latinoamérica

“Ciencia, Humanismo, cultura, lenguas indígenas y


étnicas”
 Campus Zona Rosa

Licenciatura
“Psicopedagógica
Humanista de
Pueblos Indígenas”
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

ÍNDICE
Introducción...............................................................................................

Objetivo General...............................................................................................

Objetivo...............................................................................................

Perfil de ingreso y egreso ...……………………………………...

Malla curricular...……………………………………...
1.1 Materias por área
1.2 Materias por semestre
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

INTRODUCCIÓN
Se considera que la educación es un fenómeno cognitivo, mecánico, de conocimientos
individual; que corresponde a una estructura social determinada por su desarrollo histórico,
económico y político. Está en estrecha vinculación con su contexto cultural. Para Karl Marx
menciona que todo proceso social de producción es al mismo tiempo un proceso de
reproducción esto lleva a que produce y reproduce la relación capitalista, por un lado
capitalista y por otro el trabajador asalariado. Los educadores radicales han dado a este
concepto un lugar privilegiado en el desarrollo de una crítica de la visión liberal de la
enseñanza. La perspectiva radical, las escuelas como instituciones solo podían ser entendidas
mediante un análisis de su relación con el estado y la economía.

Las escuelas son ámbitos sociales que se caracterizan porque en ellas los planes de estudio
ocultos compiten con los evidentes, las culturas dominantes y subordinadas, se enfrentan y
las ideologías de clase entran en contradicción. Por supuesto, conflicto y resistencia tienen
lugar en un contexto de relaciones de poder asimétricas, en donde las clases dominantes
siempre resultan favorecidas. Desde la perspectiva de los teóricos de la resistencia las
escuelas son instituciones relativamente autónomas que no solo proporcionan espacios para
comportamientos y para la enseñanza sino también representan una fuente de contradicciones
que a veces las hace dejar de ser funcionales para los intereses materiales. Las bases para
superar esta separación del factor de intervención humana de sus determinantes estructurales
se encuentran en el desarrollo de una teoría de la resistencia que a un tiempo cuestione sus
propios presupuestos y se apropie críticamente de aquellos aspectos de la enseñanza que son
presentados y analizados adecuadamente con el modelo de la reproducción.

En otras palabras, la tarea que deben enfrentar los teóricos de la resistencia es doble: primero,
deben estructurar sus propios presupuestos para desarrollar un modelo más dialéctico de la
enseñanza y de la sociedad, y, segundo, deben reconstruir las principales teorías de la
reproducción para abstraer de ellas los postulados más radicales. Aun así han ignorado con
gran facilidad las percepciones más valiosas de la teoría de la reproducción y al hacerlo han
fracasado en la tarea de examinar y apropiarse de aquellos aspectos del modelo de
reproducción que son esenciales para el desarrollo de una ciencia crítica de la educación.
Este aspecto material de la noción de ideología de Althusser corresponde, de alguna manera,
a la noción de Bowles y Gintis de los planes de estudio ocultos en tanto que ambos aluden a
la naturaleza política y al uso del espacio, del tiempo y de los procesos sociales según
funcionan dentro de marcos institucionales específicos.

De manera similar, también aluden a la fuente y control del poder, específicamente de clase,
que se inserta en instituciones ideológicas como las escuelas; de acuerdo con Althusser, las
escuelas son esenciales para la producción de ideologías y experiencias que sostienen a la
sociedad dominante. En el segundo significado de la noción de ideología de Althusser, la
dinámica del modelo reproductor se despliega. En este sentido, la ideología está no produce
ni conciencia ni obediencia voluntaria. Más bien, se define como aquellos sistemas de
significaciones, representaciones y valores encajados en prácticas concretas que estructuran
el inconsciente de los estudiantes. Las teorías de la reproducción cultural también se
preocupan por la cuestión del modo como las sociedades capitalistas son capaces de auto-
reproducirse. Es de central importancia en estas teorías un esfuerzo sostenido por desarrollar
una sociología de la enseñanza que vincule las nociones de cultura, clase y dominio. Al papel
de mediador que juega la cultura en la reproducción de las sociedades de clase se le da
prioridad sobre otros temas relevantes, como el del origen y las consecuencias de la
desigualdad económica.

Cuando los subordinados sorprenden porque logran sobresalir, superar sus “limitaciones” –
siendo humanos se tiene las mismas capacidades – y sobresalir, incluso de entre la clase
dominante. Este fenómeno se debe a la manera de pensar del sujeto que logra sobresalir, la
cuestión importante es como este sujeto logro adquirir esa capacidad de análisis y de reflexión,
de constancia y disciplina para lograr su objetivo. La respuesta está en el medio, ya sea la
escuela, el trabajo, la familia, los amigos, la sociedad en general. Por esa razón es que más que
tratar de poner una resistencia a los modelos de enseñanza, a los modelos sociales y culturales
establecidos, se debe crear una conciencia que no trate de combatir esos problemas con una
“resistencia” sino con un análisis objetivo aplicable a la sociedad en la que nos desenvolvemos
– pues también es importante mencionar una teoría tal no se puede aplicar como fórmula
magina a cualquier sociedad o país y más que tratar de encontrar una teoría unificadora. La
base para una nueva pedagogía radical debe obtenerse de un elaborado entendimiento teórico
de los modos cómo el poder, la resistencia y la intervención humana pueden convertirse en
elementos centrales en la lucha por el pensamiento y el aprendizaje críticos. Las escuelas no
van a cambiar a la sociedad, pero podemos crear en ellas reductos de resistencia que
proporcionen modelos pedagógicos para nuevas formas de aprendizaje y de relaciones
sociales; formas que pueden ser usadas en otras esferas involucradas más directamente en la
lucha por una nueva moralidad y un nuevo punto de vista sobre la justicia social. Para
aquellos que pudieran argumentar que ésta es una meta partidaria, respondería que tienen
razón, puesto que es una meta que se dirige a lo que debiera ser la base de todo aprendizaje:
la lucha por una vida cualitativamente mejor para todos.

En México, más de 10 millones de personas pertenecen a pueblos y comunidades indígenas


y tiene sus propias culturas y lenguas- además del español en nuestro país se hablan alrededor
de 400 variantes lingüísticas.

La enseñanza y divulgación de la ciencia en las comunidades indígenas. Siempre se habla


que la ciencia y las tecnologías son las herramientas que se necesitan para hacer que los
diferentes países progresen. Podemos decir lo mismo en el caso de los pueblos y comunidades
del conocimiento de un pueblo sobre estos temas muestra su estado de desarrollo. Sin
embargo, muchas de las comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza y algunas
de ellas no tienen las mejores condiciones para tener un desarrollo humano digno. El combate
al rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas debe ser una de las áreas de
política pública de mayor relevancia para el desarrollo de México. Es por esto que pensamos
que las políticas de apoyo a los grupos indígenas deben incluir como pilar fundamental la
enseñanza de la ciencia y la tecnología y que los programas de conservación y recuperación
de las lenguas indígenas deben estar acompañados por un procesos de incorporación de
términos científicos que permitan la comunicación de la ciencia en el idioma propio de las
comunidades.
La ciencia que se desarrolla en las comunidades indígenas; antes de la llegada de los
españoles, los grupos originarios de México alcanzaron un gran avance económico y social,
todo esto acompañado con un conocimiento importante sobre la ciencia y tecnología. Parte
de este se ha olvidado o perdido, pero otra parte se ha mantenido y desarrollado en lo que se
llama conocimiento tradicional que en muchos casos no podemos dejar de llamar ciencia.
La Universidad de Latinoamérica fundada por la sociedad Civil de alumnos egresados del
Instituto Mexicano de Psicooncología, tiene como propósito:
I. Ser un centro cultural de cultivación y creación de docentes en educación indígena
con base a las ciencias sociales, ciencias en lenguas de pueblos indígenas y ciencias
humanistas de pueblos étnicos.
II. Impartir estudios de educación superior, posgrados, maestrías y doctorados en las
modalidades de escolarizado, semiescolarizado y / o mixtas.
III. Efectuar celebraciones con las instituciones de carácter educativo, salud, desarrollo
social y cultural de lenguas mixtas.
La misión formativa de la Universidad de Latinoamérica es proporcionar educación de gran
calidad con una sola idea que es mejorar la calidad de vida de la sociedad de los pueblos
indígenas y étnicos, esto mediante la gran formación de capital humano con los valores de
esta gran universidad.
Esta licenciatura ofrece 50 asignaturas con determinación a una enseñanza en el sistema de
actuación educativa en exigencia con principales elementos como son: evaluación y
meditación, para promover el desempeño de programas educativos efectivos e incluso
materiales didácticos, para un acto académico. Con un proceso gradual donde se analiza, se
experimenta y se evalúa una meta eficiente.
Es una sistematización de la enseñanza que compara el trabajo a lo científico, el alumno es
lo que espera de la enseñanza y se evalúa en un centro donde se fomenta y se crea la didáctica
en una educación sumativa sin perder el objetivo principal.
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

OBJETIVO
Objetivo General
Aplicar servicios educativos de Ciencia, Humanismo, Cultura y Lenguas Indígenas, para que
así se pueda contribuir en la calidad de vida de los Seres Humanos, se deberá modificar,
analizar y evaluar a los individuos para que obtengan grandes valores universales en la UL.

Objetivo especifico
Analizara el aprendizaje en el contexto de los pueblos indígenas, así como sus lenguas desde
una perspectiva sistemática, detectando necesidades en sujetos de diferentes edades,
derivadas de dificultades de aprendizaje o del desarrollo de las capacidades. Este mismo
tendrá la capacidad de elaborar e implementar el o los programas que puedan ayudar a
mejorar y mitigar él o los problemas detectados mismos que provocan el problema de
aprendizaje y las limitantes para el desarrollo de las capacidades de cada uno de los
individuos al frente del psicopedagogo.

Campo Aplicable
Esta licenciatura es de aplicación en el sector educativo, sector salud, sectores culturales,
sectores laborales, facultades de educación superior y de centros de investigación científica.
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

PERFIL DE
EGRESO
Perfil de ingreso

El alumno que ingrese a la licenciatura, deberá haber concluido en su totalidad los


estudios del nivel básico con un promedio mínimo de 7. Para su ingreso debe reunir las
siguientes características:

 Tener interés por adquirir y aplicar conocimientos, habilidades, actitudes y


valores en diversos contextos.
 Demostrar hábitos hacia el estudio, capacidad de análisis y síntesis
 Buen manejo de la comunicación oral y escrita.
 Actitud positiva frente a los retos educativos.
 Ser emprendedor, creativo, crítico.
 Tener una actitud ética y humanista.

Perfil de egreso

Al término de la licenciatura el Psicopedagogo será un ser humano con una formación


conceptual, procedimental, reflexiva y actitudinal, que le permitirán una visión profunda y
positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano. El perfil de los alumnos
egresados de la licenciatura en Psicopedagogía Humanista de Pueblos Indígenas cumple las
siguientes competencias:
 Investigan y construyen su conocimiento.
 Saben trabajar en equipo.
 Desarrollan su potencial creativo.
 Desarrollan su capacidad de adaptación y solución de problemas.
 Son líderes responsables.
 Desarrollan sus herramientas de estudio y trabajo.
 Logran sus objetivos con planeación y organización.
 Se declaran en entrenamiento constante.
 Mantienen la ética y los valores humanos sobre todas las cosas.
 Conocen otras culturas y costumbres de los pueblos indígenas.

Universidad de Latinoamérica
 Certifican internacionalmente un idioma indígena adicional.

“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas


y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

MALLA
CURRICULAR
Manejo ambiente

HABILIDADES
Manejo personal/social

DE APOYO
DESARROLLO PERSONAL, Repertorios de aprendizajes
ACADÉMICO Y Expresión oral y escrita
PROFESIONAL Habilidades profesionales de apoyo
Habilidades profesionales integradas

Entretenimientos de personal

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y
Diseño curricular
APLICADA/PROFESIONAL Consejo educacional

PRACTICA PROFESIONAL
Ambientes de educación formal
Ambientes de educación no formal
Educación especial
Sistematización educativa
Organización de los materiales de enseñanza
ÁREAS

Diseño de estrategias instruccionales


TECNOLOGÍA Evaluación educativa
Planeación y diseño de sistemas educativos
Métodos y técnicas instruccionales
Métodos de enseñanza diferenciales
Metodología experimental y de campo
METODOLOGÍA Estadística
Medición
Investigación evaluativa CONOCIMIENTOS

Desarrollo integral
PSICOLÓGICA Teorías y sistemas de la psicología
TEÓRICOS

Aprendizaje

SOCIOEDUCATIVA Sistema educativo nacional


Sociología de la educación
Malla curricular
Materias por área

HUMANISMO IDIOMAS INDIGENAS


Ciencias humanas Lenguas indígenas para la educación
Humanismo de pueblos indígenas Lexico indigena
Ética profesional Idiomas de pueblos indigenas
Humanismo contemporaneo
Cultura, tecnología y diversidad
Psicopatología del Desarrollo Infantil
Psicopatología de la niñez
Psicopatología de la adolecencia
Psicopatología de la adultez
Psicopatología de la vejes
PSICOLOGIA FILOSOFIA
Ciencias Cognitivas y del Comportamiento Teoría de la educación de los pueblos indígenas
Procesos Psicosociales y Culturales Historia de la educación indígena
Psicobiología y Neurociencias T.I.C.’s en educación
Psicología Clínica y de la Salud Filosofía de la Psicología
Psicología de la Educación Pedagogia contemporanea
Psicología Organizacional Taller de Psicopedagogia
Psicología Social de los Grupos Filosofía contemporanea
Taller de Psicofisiología Teória Pedagogica
Transdisciplina II Historia general de la educación
Aprendizaje y Conducta Adaptativa
Psicología del desarrollo indígena
Teórias de la personalidad
SOCIOLOGIA ESTADISTICA
Sociología de la educación Organización y gestión
Comunicación en educación indígena Metodología de investigación
Psicología Social de lo Colectivo Investigacion cuantitativa y cualitativa
Teoría socio cultural Economia de la educación
Comprensión de la Realidad Social Estadística educativa
Sociedad general Desarrollo económico de los pueblos
Socioligia contemporanea
Costumbres
Creencias
Didactica

Materias por semestre


Primer semestre
 Teorías y sistemas en psicología
 Sensopercepcion
 Introducción a las neurociencias del comportamiento humano
 Historia de la filosofía
 Desarrollo de la autoestima
 Integración grupal
Segundo semestre
 Psicología de Desarrollo I
 Motivación y emoción
 Personalidad y conducta
 Neuroanatomía y neurofisiología I
 Historia de la psicología
 Dinámica de la comunicación
Tercer semestre
 Psicología del desarrollo II
 Aprendizaje y memoria
 Pensamiento y lenguaje
 Neuroanatomía y Neurofisiología II
 Filosofía de las Ciencias
 Psicología de la Gestalt
Cuarto semestre
 Psicología del Desarrollo III
 Psicometría I
 Psicofisiológica y neuropsicología
 Psicopatología
 Enfoque Gestalt
 Psicología de la violencia

Quinto semestre
 Psicología educativa
 Psicometría II
 Psicología clínica
 Psicofarmacología y farmacodependencias
 Psicología del arte

Sexto semestre
 Psicología social
 Psicometría II
 Psicología experimental
 Teoría y técnica de la entrevista
 Escuelas psicoterapéuticas humanistas
 Proceso grupal

Séptimo semestre
 Psicología organizacional
 Sexualidad humana
 Intervención en psicoterapia
 Grupo de encuentro
 Seminario de tesis I

Octavo semestre
 Evaluación organizacional
 Estructura y dinámica familiar
 Psicoterapia breve e intervención en crisis
 Manejo de conflictos y estrés
 Seminario de tesis II
 Valores ética profesional
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa
PROGRAMAC
ION

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA HUMANISTA DE LOS PUEBLOS


INDIGENAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia de la filosofía

ÁREA: Básica CLAVE DE LA ASIGNATURA: B001

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Al final del curso el alumno comprenderá el concepto y la importancia de la filosofía con
los conocimientos básicos y fundamentales, con el fin de poder hacer una reflexión que
pueda ubicar el contexto de la historia del ser humano. Como también analizar el desarrollo
de la disciplina filosófica e implicaciones.

Inducción Cierre
Número de Objetivos (Actividades (Actividades
Desarrollo
Clase Específicos de de
apertura) culminación)
TEMAS Y
Analizar
SUBTEMAS críticamente la Revisión de
teoría filosófica
que prevalece en texto: Guthrie,
1. CONCEPTO DE Mesoamérica y W.K.C. (1950) Los El alumno realizará
LA FILOSOFÍA Aspectos de la filósofos griegos una reflexión breve
1.1Características vida cotidiana Madrid. F.C.E. de lo trabajado en
1.2 Importancia en la de cada país. 1981 clase
vida cotidiana
Se organizará al
grupo para
2. LA EDAD DEL analizar el
HUMANISMO panorama de la
2.1 Los sofistas Revisión de historia de la
2.2 Protágoras texto: Melero, A. filosofía y el
2.3 Gorgias Analizar
(1996). Sofistas. humanismo en
2.4 Calicles críticamente las
teorías de cada Testimonios y México y Grecia.
2.4 Sócrates
autor experto en fragmentos.
2.4.1 La ciencia,
retórica que España: Gredos.
la moral.
nación en Méndez, V. H.
Grecia y como
3. LA MADUREZ ellos impartían (2003).
DE LA sus “Educación y
FILOSOFÍA conocimientos retórica en la
GRIEGA. acerca del antigüedad”.
PLATON correcto uso de
3.1 Teoría del las palabras u
conocimiento ortoepía
3.2 La dialéctica
3.3 El amor
3.4 Metafísica
3.5 Teoría de las
ideas
3.6 La idea de Dios

4. LA MADUREZ Se organizará al
DE LA grupo para
FILOSOFIA analizar el
GRIEGA panorama de la
4.1 Teoría del historia de la El alumno realizará
conocimiento y filosofía y el una reflexión breve
lógica humanismo en de lo trabajado en
4.2 La sustancia Analizar
críticamente las México y Grecia. clase
sensible perecedera Revisión de
teorías de cada texto:
4.3 La potencia, el autor experto en
acto y las cuatro retórica que
causas Revista de
nación en
4.4 La sustancia Grecia y como Ciencias Sociales.
inmóvil ellos impartían (13). pp. 163-170.
4.5 Moral y política sus Platón (2007).
conocimientos Se organiza al
Protágoras,
5. acerca del grupo para
Gorgias, Menón.
CRISTIANISMO correcto uso de analizar sobre
las palabras u Barcelona: Edaf.
Y EDAD MEDIA como el
ortoepía
5.1 El Pensamiento Revisión de cristianismo ha
de San Agustín influido para el
texto:
5.2 La filosofía de desarrollo y
Analizar
san Anselmo
críticamente la estancamiento
5.2.1 L razón y la fe.
influencia del de México
cristianismo y desde tiempos
espiritualismo, antiguos.
en el mundo.

Se organizará al
6. SIGLOS XII Y
Revisión de grupo para El alumno realizará
XIII
6.1 Santo Tomás de texto: AVILÉS, analizar el una reflexión breve
Aquino Miguel (1986). El panorama de la de lo trabajado en
6.1.1 La existencia siglo XVII (Vol. historia de la clase
Analizar
de Dios XVI Gran historia partir de la
críticamente la
7. universal). revisión de
influencia del Madrid: Nájera y
RENACIMIENTO texto.
cristianismo y Club
7.1 El crecimiento
del mundo espiritualismo, Internacional del
7.2 La Academia y en el mundo. Libro
la Edad de Oro
7.3 Reforma y
Contrarreforma.
8. DESCARTES Y
EL CAMINO DE
LA FILOSOFIA Análisis Revisión de Se organizará al
8.1 Descartes: vida y sintético del texto: García grupo para
obra como el Gual, C. y analizar le El alumno realizará
8.2 El método cristianismo Campos, V. (eds.) metido una reflexión breve
cartesiano influye en (2006). “Los cartesiano y su de lo trabajado en
nuestras vidas sofistas y utilidad en el clase
Sócrates”. siglo XXI.
Historia de la
9. EL CAMINO DE ética. 1. De los
LA CRÍTICA: LA griegos al
FILOSOFIA DE renacimiento.
KANT Barcelona: Crítica.
Análisis del
9.1 Planteamiento
del problema como la crítica
9.2 La “Lógica construye
Villagra, P. (2002). Se organizará al
trascendental” pensamiento
filosófico en las “Diálogo, justicia grupo para
10. LA SINTESIS personas. y educación. La analizar la
HEGELIANA” paideia socrático- crítica hacia la
10.1 El método platónica frente a filosofía de Kant El alumno realizará
dialéctico la educación brinda un una reflexión breve
10.2 El espíritu panorama de lo trabajado en
sofista en el
subjetivo idealista real.
Gorgias”. Revista clase
10.3 El espíritu
objetivo: la historia, Synthesis.
el Estado. Volumen 9.

Evaluar los
Entrega de Realización de
aprendizajes Revisión
evidencias examen
Tema: adquiridos
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se propone un programa lo más comprensivo posible, pero el profesor puede elegir entre
los temas de cada unidad. Técnicas de enseñanza-aprendizaje que se sugieren:

DOCENTE

 Lectura directa analítico-crítica de las fuentes obligatorias.


 Realización de las lecturas señaladas en el salón de clases a los efectos de constatar
la comprensión, capacidad de análisis y de síntesis, explicación y exposición claras
por parte de los alumnos.
 Lluvia de ideas con docente.
 Debates
 Planteamientos y exposición de los temas y sus implicaciones por parte del
profesor.
 Respuesta a las dudas y profundización de los temas por parte del profesor.
 Utilización de medios audio-visuales para apoyar el trabajo del curso según la
modalidad de enseñanza propuesta.
 Actividades de extensión con la finalidad de incrementar su cultura filosófico-
artística, sensibilidad estética y propiciar la puesta en práctica de los conocimientos
teóricos adquiridos. Actividades propuestas. Asistencia a museos, exposiciones,
conciertos, obras de teatro, danza, cine.

INDEPENDIENTES

o Elaboración d mapas mentales y/o conceptuales


o Análisis y síntesis de textos.
o Resúmenes
o Portafolio de evidencias
o Investigaciones previas bibliográficas, hemerográfica y electrónicas
o Elaboración de ensayos
o Resolución de cuestionarios
o

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación final opcional


Examen a libro abierto o de forma tradicional.
Elaboración de un ensayo.
Examen oral.
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA HUMANISTA DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología clínica

AREA: Profesional CLAVE DE LA ASIGNATURA: P015

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Comparar los principios epistemológicos de cada aproximación teórica. Explicar el


proceso salud-enfermedad desde cada una de las teorías revisadas. Identificar los
métodos de evaluación e intervención de cada postura teórica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades de aprendizaje expuesto en esta sección son opcionales puesto que son
una guía para apoyar el favorecimiento del aprendizaje de cada alumno en todas las
unidades.

CON DOCENTE:

* Exposición oral
* Exposición visual
* Ejercicios dentro de clase
* Lecturas
* Trabajos de investigación
* Prácticas
* Mesa redonda
* Lluvia de ideas
* Análisis de casos
* Aprendizaje cooperativo

INDEPENDIENTE:

* Tecnologías de la información y comunicación


* Investigaciones complementarias
* Lecturas

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

* Exámenes parciales
* Examen final escrito
* Trabajos y tareas fuera del aula
* Participación en clase
* Diario de campo
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA HUMANISTA DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología Social

AREA: Profesional CLAVE DE LA ASIGNATURA: P020

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Ofrecer distintos niveles de análisis de la realidad psicosocial mediante la fundamentación


teórica de los mismos y mediante la iniciación a la investigación en cuanto comprensión y
metodología de las líneas actuales. Adquirir los conceptos básicos, teorías y clasificaciones
fundamentales de la Psicología Social. Analizar los procesos básicos y grupales de las
conductas de interacción social a la luz de la Psicología Social. Facilitar, a quien lo desee,
caminos de reflexión sobre la propia interacción social

TEMAS Y SUBTEMAS:

Tema 1: CONCEPTO Y TRAYECTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.

1.1 Definición y Objeto de estudio.


1.2 Historia de la Psicología Social.
1.3 Perspectivas teóricas y conceptuales.

Tema 2: SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.

2.1 Concepto de socialización.


2.2 La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento
2.3 Procesos de atención, retención
2.4 Reproducción motora
2.5 Procesos motivacionales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje expuesto en esta sección son opcionales puesto que son una
guía para apoyar el favorecimiento del aprendizaje de cada alumno en todas las unidades.
CON DOCENTE:

* Mesa redonda
* Debate
* Lluvia de ideas
* Dinámicas
* Exposiciones creativas temáticas
* Proyectos
* Resolución de problemas individual y grupal
* Análisis
* Materiales didácticos
* Cuestionarios

INDEPENDIENTES:

* Análisis
* Resumen
* Mapas mentales y/o conceptuales
* Elaboración de ensayos
* Cuadros sinópticos y comparativos
* Síntesis de textos
* Portafolio de evidencias
* Expedientes
* Investigación
* Bibliografías
* Ejemplificación
* Resolución de cuestionarios
* Notas
* Complemento de notas e investigaciones

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

* Una evaluación parcial, proyecto final * Evaluación final cuatrimestral


LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA HUMANISTA DE PUEBLOS
INDÍGENAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Filosofía de las ciencias

Nombre de la asignatura: Filosofía de las Ciencias


Profesor: Fernando García Chávez
Asignatura: Obligatoria.
Curso académico: 2019-20
Área: 3er semestre clave de la asignatura: _____

Objetivo general de la asignatura:

Reflexionar sobre dimensiones filosóficas. Reflexionar a cerca de las leyes, de manera


general y regular. Representar, razonar y producir discursos de conocimiento teórico
científico, filosófico y disciplinar. Reflexionar modelos teóricos sociológicos así como
observar una concepción postpositivista.

Introducción:
La reflexión filosófica sobre las diferentes dimensiones y problemas de las ciencias
sociales.
Tema 1- Dimensiones lógico-discursivas.
1.1 Lenguaje y ciencia.
1.2 Estructuras lógicas y legitimación de los discursos científicos.
1.3 Representación y articulación en la producción de conocimiento
Tema 2- Dimensiones empírico- cognitivas.
2.1 Percepción, observación y experiencia: por una concepción postpositivista .
2.2 Hipótesis y lógica de la contrastación.
Tema 3- Dimensiones performativo- cognitivas
3.1 Generalizaciones, regularidades y leyes.
3.2 Causalidad y acción; determinismo y predicción.
Tema 4- Dimensiones teóricas y metodológicas.
4.1 Teorías y modelos.
4.2 Los modelos teóricos en sociología y el debate ontológico.
4.3 Problemas teóricos y metateoricos: holismo- individualismo, micro- macro;
estructura- acción.
Tema 5- Dimensiones metodológicas.
5.1 La explicación científica y sus tipos.
5.2 Confrontaciones entre explicación y comprensión.
5.3 Situaciones y actores: reglas y racionalidad
Tema 6. Dimensiones epistemológicas.
6.1 Neutralidad axiológica y condiciones de objetividad: los diferentes niveles del
problema.
6.2 Contraposición sujeto/ objeto.
6.3 Realismo, relativismo y constructivismo.
Tema 7- Dimensiones histórico- sociales.
7.1 Ciencias como disciplinas: programa y tradiciones.
7.2 La sociología en la sociedad del conocimiento: reflexividad y performatividad.

METODOLOGIA DEL CURSO


Medios y organización de trabajo: una semana antes de comenzar con los debates estarán
disponibles los textos obligatorios que cada estudiante debe adquirir y leer para las
distintas clases y trabajos, así como el plan de trabajo para cada sección.
Clases teóricas: explicación por parte del profesor de las ideas y cuestiones principales de
cada tema, así como la presentación y guía de lectura de textos seleccionados para los
alumnos, que servirán como medio para hacer operativos algunos de los conceptos
introducidos previamente.
Clases prácticas: consiste básicamente en el análisis crítico y debate por parte de todos
los convocados del texto asignado para cada caso. Cada texto será esquemáticamente
presentado (exposición) por uno de los subgrupos.
Con docente:
 En la primera semana se dividirá la clase en dos grupos para las clases prácticas y en
cada uno de ellos se constituirán cinco subgrupos. Cada persona tendrá diferentes
actividades.
 Lluvia de ideas.
 Debates
 Lectura de textos
 Mesa redonda
 Panel de discusión
 Exposición

Independiente:
 Construcción de mapas mentales de cada lectura.
 Cuadros comparativos 4: se comparan dos lecturas y se hace un mapa como son 6
lecturas quedarían 3 + 1 de todas las lecturas.
 Resolución de cuestionarios entregados por el profesor (sobre las lecturas).NOTA:
todo esto entra en un portafolio de evidencias.

Trabajo- debate por grupos:


 Al final del curso se entregara un trabajo de 12 a 15 paginas, a dos espacios (times
12), justificado. (análisis crítico sobre su lectura)
 El debate se presenta así: los 3 primeros textos de práctica, terminando se comienza
con los 3 últimos y al final se hace uno general.

EVALUACION
La evaluación final se compone de 5 notas con distinto valor porcentual respecto de la
calificación definitiva:

Exposición: ……………………………………………………...20%
Debate………………………………………………………….....30%
Análisis crítico……………………………………………………20% 100%
Portafolio de evidencias…………………………………..20%
Participación activa……………………………………….….10%
Objetivo general de la asignatura.

Al finalizar el curso el alumno entenderá el desarrollo psicológico del ser


humano a partir de sus diferentes etapas, con el fin de lograr una visión general
de la psicología y poder aplicarlo en la vida diaria

Psicología del
desarrollo
1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
1.1 definición
1.2 historia
1.3autores
2
PSICOLOGIA DEL NIÑO
2.1-AUTOR
2.2 ETAPAS

3
PSICOLOGIA DEL
ADOLESCENTE
3.1 AUTORES
3.2 ETAPAS
3.3 APLICACIÓN
4
PSICOLOGIA DEL
ADULTO
4.1 AUTORES
4.2 DESARROLLO
4.3 APLICACION
5
PSICOLOGIA SOCIAL
5.1 DEFINICION
5.2 AUTORE
5.3APLICACION
Actividades de aprendizaje

-Con docente:

Mapa mental

Mesa redonda

Exposición del tema

Lluvia de ideas

Infografía

-Independientes:

Ensayo

Cuestionario

Cuadro comparativo

Portafolio de evidencias

Criterios y procedimientos para evaluar:

Dos exámenes

Proyecto final
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

TIEMPO
ÁREA CRÉDITOS PORCENTAJE

INICIACIÓN A LA DISCIPLINA 113 25.10%


FORMACIÓN DISCIPLINAR 235 52.20%
25
5.60%
(OPTATIVAS)
FORMACIÓN TERMINAL
24
5.30%
(OBLIGATORIAS)
FORMACIÓN ELECTIVA 23 5.10%
TOTAL 450 100%

Carrera: Psicopedagogía Humanista de


Universidad de Latinoamérica
Pueblos Indígenas

Año del Plan de Estudios: 2019 Nivel de Estudios: Licenciatura


Regiones donde se imparte: CDMX
Título que se otorga: Psicopedagogo
Ciudad de México
Modelo Educativo Integral y
Modalidad: Escolarizado
Flexible (MEIF)
ÁREA DE FORMACION TERMINAL
Practica Modalid Horas Horas de Área de
Materias a cursar Profesional ad
Espacio Carácter
Teoricas Practica
Creditos Formación

Psicometría II C I CL IPA Ob 0 5 5 T
Psicología clínica C I CL IPA Ob 0 5 5 T
Psicofarmacología y
C I CL IAF Ob 0 5 5 T
farmacodependencias
Psicología del arte C I CL IPA Ob 0 5 5 T
Psicología social C I CL IPA Ob 0 5 5 T
Psicometría II C I CL IPA Ob 0 5 5 T
Psicología
T T S IEF Ob 2 0 5 T
experimental
Teoría y técnica de la
T I T IPA Ob 0 5 5 T
entrevista
Escuelas
psicoterapéuticas T I S IEF Ob 2 0 10 T
humanistas
Proceso grupal T I CL IEF Ob 3 4 6 T
Psicología
T I S IEF Ob 4 3 4 T
organizacional
Sexualidad humana T I T IEF Ob 4 3 4 T
Intervención en
T I S IEF Ob 2 0 4 T
psicoterapia
Grupo de encuentro T I T IPA Ob 0 5 5 T
Seminario de tesis I T I S IPA Ob 2 0 4 T
Evaluación
C I CL IPA Ob 0 5 5 T
organizacional
Estructura y dinámica
T I T IEF Ob 0 5 5 T
familiar
Psicoterapia breve e
T I T IEF Ob 0 5 6 T
intervención en crisis
Manejo de conflictos y
T I T IPA Ob 0 5 6 T
estrés
Seminario de tesis II T I T IPA Ob 0 5 6 T
Valores ética
T I T IEF Ob 0 5 5 T
profesional
Institucionales
Servicio Social C PP Ob 12 T
Experiencia
C Ob 12 T
Recepcional
Total de Créditos 134 T
AREA DE FORMACION ELECCIÓN ELECTIVA

Formación Practica Modalid


Espacio Carácter
Horas Horas de
Creditos
Área de
Profesional ad Teoricas Practica Formación
Educativa
Total de Créditos 23 E

HT: HP: C: Nota: Del total de


RD: Relación Ca: Número Número Número AF: Área de
M: Modalidad E: Espacio créditos Optativos el
Disciplinar Carácter de Horas de Horas de Formación
Teóricas Prácticas créditos
alumno deberá cubrir 25
OB: Total de créditos para
C: IEF: Superior
Obligatori obtener el grado: 450
Escolarizado Interfacultades (lic.)
a
BID: Básica Área de formación
IAF: Intra OP: de Iniciación básica: 143 créditos
I: Interdisciplinario T: Taller
Facultad Optativa de la
Disciplina
IPA: Intra Área de formación
D:
M: Multidisciplinario T: Taller Programa disciplinar: 235 créditos
Disciplinar
Educativo
PP: Práctica Área de formación
T: Trandisciplinario S: Seminario T: Terminal
Profesional terminal: 49 créditos
PI: Proyecto de
T: Terminal
investigación
Área de formación
electiva: 23 créditos

Misión
Universidad de Latinoamérica
“Ciencia, Humanismo, Cultura, Lenguas Indígenas
y Étnicas”
 Campus Zona Rosa

BIBLIOGRAFÍ
A
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num2/editorial/

Introducción: S. Toulmin, La comprensión humana, Alianza: Introduccion; P. Feyerabend, El mito


de la ciencia y su papel en la sociedad, Cuadernos Teorema; U. Beck, La sociedad del riesgo,
Paidos: cap 7.
Tema 1: I. M. Copi, Introducción a la lógica. Eudeba: cap 1; Berger y T. Luckmanm, La construcción
social de la realidad, Amorrortu: apartado I.3;J. Hierro, Principios de filosofía del lenguaje, Alianza:
caps. 2 y 3.
Tema 2: A. F, Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI: cap 2; P. Bourdieu (etal.),,
Siglo XXI: parte 2; C.G. Hempel, filosofía de la ciencia natural, Alianza: caps 2 y 3.
Tema 3: A. Gomez Rodriguez, Filosofía y metodología de las CC. Sociales, Alianza: cap 4; P.
Bourdieu, “ la codificación”, en cosas dichas, Gedisa; E. Lamo, La sociedad reflexiva, CIS/ SigloXXI:
cap 3.
Tema 4: C. Ritzar, Teoría sociológica contemporánea. McGraw- Hill: caps. 10 y 11; A. Gómez
Rodríguez, Filosofía y metodología de las CC. Sociales, Alianza: cap. 6; A. Giddens, Las nuevas
reglas del método sociológico, Amorrortu: cap 3.
Tema 5: C.H. von Wright. Explicación y comprensión, Alianza: cap 1; P. Winch, Ciencia social y
filosófica, Amorrortu: cap 2; M, Hollis, Filosofía de las ciencias sociales, Ariel: cap 9.

Tema 6: M. Hollis, Filosofía de las ciencias sociales, Ariel: cap 11; E. Lamo (et al), La sociología del
conocimiento y de la ciencia, Alianza: cap 4; M. Bunge, A la caza de la realidad: Gedisa, caps 1 y
3.
Tema 7: H.I Brown, La nueva filosofía de la ciencia, Tecnos: caps. VII Y VIII; C, Ritzar, Teoría
sociológica contemporánea, McGraw- Hill: Apendice: A. Gomez Rodríguez, Filosofía y
metodología de las CC. Sociales, Alianza: cap 8.

León, J.M., Barriga, S., y Gómez, T. Concepto y características metodológicas de


la psicología social. En León, J.M., Barriga, S., Gómez, T., González, B.,
Medina, S., y Cantero, F. (Eds.) (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas
y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill, pp. 3-19. Turner, J.C. (1998).
Introducción: El campo de la Psicología Social. En MORALES J. F. y HUICI, C.
(Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill, pp. 1-
11. Cantó, J.M. Teorías psicosociológicas. En Gómez, L. y Canto, J.M. (Coords.)
(1998). Psicología Social. Madrid: Pirámide, pp. 383-400. Smith, E.R. y Mackie,
D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana, pp. 3-9.
La socialización cognitiva y moral. Roles sociales. León, J.M., Cantero, F.J., y
Medina, S. Socialización y aprendizaje social. En León, J.M., Barriga, S.,
Gómez, T., González, B., Medina, S., y Cantero, 6 F. (Eds.) (1998). Psicología
Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill, pp.
43-58. Capítulo 8. Roles. En Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología
Social. Barcelona: Paidós. (pp. 271-283)

La percepción de sí mismo. Baron y Byrne (1998). Psicología Social. Madrid.


Prentice Hall. Capítulo COGNICIÓN SOCIAL. León, J.M., Gómez, T.
Percepción social. En León, J.M. (coord.) (1998): Psicología Social.
Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. pp. 89-101.
Uno de los dos siguientes textos: Moya, M. (1994). Percepción de Personas. En
MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill, pp. 93-119.
Moya, M. (1999). Percepción de personas. En MORALES J. F. y HUICI, C.
(Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill. pp.
33-47

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y


ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 7: Atribución causal).

Morales, J.F. (1994). Procesos de atribución. En MORALES, J.F. (Coord.):


Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. pp. 239-252. Echebarría, A. (1994).
Sesgos atribucionales. En J.F. MORALES, (Coord.): Psicología Social. Madrid:
McGraw-Hill. pp. 253-268.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y


ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 9: Estereotipos, prejuicios y
discriminación; pp. 133-142) Uno de los dos siguientes textos: Huici, C. y Moya,
M. (1994). Estereotipos. En J.F. MORALES, (Coord.): Psicología Social.
Madrid: McGraw-Hill

Das könnte Ihnen auch gefallen