Sie sind auf Seite 1von 154

EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN

JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

RESUMEN

El presente trabajo de sistemas agroforestales fue realizado por los alumnos de séptimo
semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, se realizó en la C.C. de
Acopalca. El estudio se realizó en la parcela Nª 2 con una extensión de 200 ha.
El trabajo tiene como objetivo promover el uso de sistemas agroforestales; para ello
inicialmente se hizo un reconocimiento al área de estudio ; para luego identificar y
clasificar los sistemas agroforestales existentes en la comunidad registrándose 37
sistemas agroforestales : 10 cercos vivos, 1 cortina rompeviento , 1 secuencial y 25
simultáneos (silvopastoriles 11y agroforestales14) posteriormente se logró caracterizar el
área de estudio gracias a los datos obtenidos de encuestas y otros ; así se identificó sus
principales problemas y necesidades siendo el principal problema la baja producción de la
papa ocasionado por la presencia de enfermedades, vientos fuertes, ataque de heladas,
falta de sistemas de riego, baja fertilidad de los suelos y acción directa sobre los cultivos .
Se realizo 6 calicatas con la finalidad de determinar la capacidad de uso mayor de los
suelos en el cual se obtuvo 90.53 %para protección y 9.47 %para pastoreo.
Una vez obtenido todos los datos de campo se seleccionó sistemas agroforestales entre
los cuales se propone: Sistema de Papa con Quinual; Colle y trebol; Alfalfa y Quinual,
Berberis y papa; Huamanpinta y papa de tal manera que estos sistemas sean adoptables
por la comunidad , teniendo en cuenta también factibilidad financiera, sostenibilidad de
cada sistema y que estén de acuerdo a sus necesidades ya que al momento de proponer
los sistemas no se esta haciendo una innovación si no se le esta haciendo mejoras a los
sistemas ya existentes . ;
El objetivo de todo este análisis fue plantear alternativas de solución a los problemas
encontrados y fomentar el uso de sistemas agroforestales de los cuales también se
plantea su manejo ,dentro del manejo propuesto se propone Papa ,Polylepis incana y
Oxalis tuberosum; Budlleja coreaceae,Trebol y Ray grass; Papa, Alfalfa y Quinual
;Berberis ,papa y mashua ;Huamanpinta, papa y habas , de tal manera que estos
sistemas manejados sean adoptables por la comunidad , teniendo en cuenta su
factibilidad financiera, sostenibilidad de cada sistema y su productividad..
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Indice
I. INTRODUCCION......................................................................................................... 5

Objetivo general............................................................................................................... 6

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.......................................................................................7

2.1. Zonas de vida de la comunidad campesina de acopalca.....................................7

2.1.1. Bosque humedo montano tropical (bh-mt).....................................................7

2.2. Sistemas agroforestales en la comunidad campesina de acopalca......................8

2.2.1. Definición de sistema.....................................................................................8

2.2.2. Definicion de sistemas agroforestales............................................................8

2.2.3. Objetivos de los sistemas agroforestales.......................................................9

2.2.4. Ventajas y desventajas de los sitemas agroforestales...................................9

2.2.5. Componentes de un sistema agroforestal....................................................10

2.2.6. Clasificación de los sistemas agroforestales................................................10

2.3. Caracterización...................................................................................................14

2.3.1. Definición de caracterización.......................................................................14

2.3.2. Pasos de la caracterización:........................................................................14

2.3.3. Factores que se deben tomar en cuenta en la caracterización....................14

2.3.4. Limites del área a caracterizar.....................................................................17

2.3.5. Técnicas para recolectar información..........................................................17

2.3.6. Análisis de la información recopilada...........................................................19

2.3.7. Suelo............................................................................................................ 21

2.4. Selección de sistemas agroforestales.................................................................37

2.4.1. Obtención de información sobre prácticas agroforestales............................37

2.4.2. Selección de las alternativas agroforestales................................................37

2.4.3. Análisis de las alternativas agroforestales...................................................37

2.5. Productividad......................................................................................................40
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

2.6. Factibilidad financiera..................................................................................40

2.6.1. Incorporacion del arbol en cultivos...............................................................45

2.6.2. Desventajas de plantar especies forestales.................................................47

2.6.3. Criterios para elegir las especies forestales.................................................48

2.7. Manejo y evaluación de sistemas agroforestales................................................48

2.7.1. Manejo de plantas en sistemas agroforestales............................................48

2.7.2. Manejo de suelos en sistemas agroforestales.............................................51

2.7.3. Manejo de plagas en sistemas agroforestales.............................................53

2.7.4. Manejo de cercos vivos................................................................................54

2.7.5. Manejo de cortinas rompevientos................................................................54

2.7.6. Interacción sistemas agroforestales y el suelo.............................................55

2.7.7. Efecto de los sistemas agroforestales sobre el clima...................................58

2.7.8. Interacción o efectos de los árboles y los cultivo..........................................60

2.7.9. Interacción de los sistemas agroforestales y la familia.................................61

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA.............................................................................64

3.1. Sistemas agroforestales......................................................................................64

3.1.1. Ubicación.....................................................................................................64

3.1.2. Clima............................................................................................................ 66

3.2. Materiales y equipos...........................................................................................66

3.2.1. Etapa pre- campo........................................................................................66

3.2.2. Etapa de campo...........................................................................................66

3.2.3. Etapa de gabinete........................................................................................67

3.3. Metodología........................................................................................................ 67

IV. RESULTADOS........................................................................................................... 70

4.1. Inventario de sistemas agroforestales.....................................................................70

clasificaciónde sistemasagroforestales..........................................................................72
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4.2. Caracterización de la comunidad de acopalca....................................................82

4.3. Estudio de suelos de la comunidad campesina de acopalca..............................85

4.4. Sistemas seleccionados.....................................................................................94

4.5 Analisis de los sistemas agroforestales seleccionados........................................94

4.6. Manejo de sistemas agroforestales...................................................................100

4.6.1. Manejo de sistemas con rotacion de cultivos.............................................100

V. DISCUSIONES........................................................................................................130

5.1. Identificacion de sistemas.................................................................................130

5.2. Caracterizacion de sistemas.............................................................................131

.4. Manejo de sistemas agroforestales...................................................................134

VI. CONCLUSIONES....................................................................................................135

6.1. Identificacion de sistemas.................................................................................135

6.2. Caracterizacion de sistemas.............................................................................135

6.3. Selección de sistemas agroforestales...............................................................136

6.4. Manejo de sistemas agroforestales ..................................................................137

VII. RECOMENDACIONES............................................................................................138

VIII. BIBLIOGRÁFIA.......................................................................................................140
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

I. INTRODUCCION
En los últimos tiempos en el que nos encontramos la realidad nos indica que
hemos llegado a realizar logros muy esperados, pero también nos damos de
cuenta que estamos rodeados de problemas que generalmente afectan al
sector rural en función a la escasez de alimentos lo que genera una necesidad
de obtener ciertos beneficios sin proyectarnos a futuro, ocasionando procesos
de desertificación acelerados por la pérdida de cubiertas arbóreas protectoras,
erosión y perdida de suelos por uso de sistemas productivos agrícolas
inadecuados a la condición del suelo y disminución de la superficie boscosa
por quemas, sobre pastoreo, roces, y perdida de suelos fértiles por expansión
de las ciudades, construcción de caminos y otros tipos de urbanización. Siendo
una situación alarmante; que mejor que unir estos problemas y darle una
solución común, pero vemos que las costumbres y creencias de nuestros
pobladores nos lleva a creer que también resulta un problema su confiabilidad
y apoyo en su participación de diferentes proyectos; la mejor solución sería en
ofrecer un uso y manejo de los suelos combinado producción forestal y cultivos
agrícolas o producción animal, las cuales serán usadas satisfactoriamente para
suplir múltiples necesidades; estos sistemas combinados se les denomina
sistemas agroforestales, manteniendo ciertas tradiciones de la población
unidas con las técnicas adecuadas y actuales.
Los sistemas agroforestales buscan en cada asociación la combinación
correcta en tiempo y espacio, donde se recomienda alcanzar el uso máximo de
los espacios verticales y horizontales del área, y al encontrar un equilibrio; hay
menos competencia en cuanto a nutrientes, agua, luz, etc. Los beneficios y
objetivos varía de acuerdo a la realidad en la que nos encontramos pero todas
coinciden en mantener una protección integral del suelo y su fertilidad,
intensificando su correcto uso y buscando su sostenibilidad, busca el apoyo del
campesino para que ellos propicien su desarrollo manteniendo buena
producción de alimentos, además de muchos otros beneficios que produce,
como se conoce las áreas verdes actúan en la mitigación de la erosión y en la
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

escorrentía. Con los objetivos principales de determinar y clasificar los distintos


sistemas agroforestales según el espacio y tiempo, sus componentes y su
rendimiento en la comunidad campesina de Acopalca.
El presente trabajo tiene como objetivos:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover el uso de sistemas agroforestales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y clasificar sistemas agroforestales existentes en la
comunidad campesina de Acopalca.
 Caracterizar sistemas agroforestales de la comunidad campesina de
Acopalca
 Clasificar los suelos de la comunidad campesina de Acopalca según su
capacidad de uso mayor
 Identificar formaciones ecológicas según el Sistema de clasificación de
Zonas de Vida de Holdridge.
 Identificar los conflictos del uso de tierras.
 Identificar la variabilidad profundidad de los suelos.
 Seleccionar sistemas agroforestales que sean adoptables por la
comunidad campesina de Acopalca de acuerdo a sus necesidades.
 Manejar los sistemas agroforestales seleccionados para la comunidad
campesina de Acopalca.

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

2.1. ZONAS DE VIDA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ACOPALCA.


2.1.1. BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT).
Se ubica entre los pisos altitudinales de 3,500 a 3,900 msnm. Esta zona de vida abarca
una superficie aproximada de 2 112.8 has. es decir un 9.40 % del área total de la
subcuenca. La biotemperatura media anual máxima es de 11 °C ,la media anual mínima
es de 7 °C., la precipitación total anual es de 800 mm.
En esta zona de vida se encuentran diferentes especies arbóreas y arbustivas tales como:
Escallonia resinosa (chachacomo), Polvlepis sp. (quinual), Alnusjorullensis (aliso), Budleia
incana (quishuar). Sambucus peruviana (sauco), Budleia coriacea (colle), Eucalyptus
globulus L.(eucalipto), Prunus capullin (guinda), Cupresus sp. (Ciprés), Schinus molle
(molle) y otras. Entre las especies arbustivas tenemos: Cassia tomentosa (mutuy), Cassia
hookeriana (Tanquish), Baccharis sp.(chilca), Spartium junceum (retama),
Cantuabuxifolia(cantuta), Ambrosia arborecens (marco), Minthostachysmollis (muña),
Agave americana (maguey), Opuntia ficus indica (tuna), Lupinus vallianus (tarhui
silvestre); entre las herbáceas tenemos las gramíneas de los géneros Festuca sp.,
Bromus, Poa, Calamagrostis, Stipa entre otras también encontramos,
Penicetumclandestinum (kikuyo), Scirpus sp. (totorilla), Trifolium sp. (trébol), Desmonium
vergasianum (amor seco), Brassica silvestris (yuyo).
2.1.2. PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh- SaT)
Esta formación Se Encuentra entre 3900 y 4500msnm, presenta un clima per húmedo y
frígido, con precipitaciones que fluctúan entre 600 y 10000 mm aprox., según el nivel de la
formación; la biotemperatura media anual oscila entre 6ª y 3ª C, con ocurrencia de
temperaturas de congelación muy frío. Las especies que se encuentran son: Stipa,
Calomagrotis, Poa, Bromas, Agrostis, entre otras; constituyendo praderas de pastos
naturales.

2.2. SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


ACOPALCA.

2.2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA.


El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción,
que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información
de energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida
información o energía o materia u organismos.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

(Mur, 1988)
Es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o
relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo.
(Palomeque, 2009)
2.2.2. DEFINICION DE SISTEMAS AGROFORESTALES.
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes
interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental
es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad
(López, 2007).
Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la silvicultura y la
zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre
cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007) Sistema sostenido del manejo de la tierra
que aumenta su rendimiento total, combina la producción de cultivos con especies
forestales y/o animales, en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de
terreno, y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de
la población local”.
“Sólo en aquellos casos en que los árboles y arbustos, así como los cultivos agrícolas y
los animales de pastoreo, se encuentran juntos sobre una determinada parcela de
terreno, en forma tal que se pueda demostrar una influencia ecológica mutua”. (Iglesias,
J.M. 1999) Son formas de uso y manejo de los recursos en las cuales, especies leñosas
(árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con
animales, en un arreglo espacial (topológico) o cronológico en rotación con ambos;
existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros componentes
de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con las
condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región .
(Mantagnini, 1992).
Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos
variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos,
permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en
forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos
agrícolas (Ramírez, 2005).
2.2.3. Objetivos de los sistemas agroforestales
 Diversificar la producción.
 Mejorar la agricultura migratoria.
 Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.
 Fijar el nitrógeno atmosférico.
 Reciclar los nutrientes.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Modificar el microclima.
 Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción
sostenible.
2.2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SITEMAS AGROFORESTALES.
2.2.4.1. Ventajas.
 Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación
solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
 Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor
evapotranspiración y viento)
 Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las
gotas de lluvia y escorrentía superficial).
 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.
 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor
actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los
horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).
 Ayudar a recuperar suelos degradados.
 Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.
 Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes
marginales.
 Proveer hábitat para mayor biodiversidad.
 Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.
 Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)
2.2.4.2. Desventajas.
 Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan
demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.
 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son
cosechados y exportados fuera de la parcela.
 Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al
suelo.
 Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se
podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.
 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.
 El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.
(Palomeque.2009)
2.2.5. COMPONENTES DE UN SISTEMA AGROFORESTAL.
Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (árboles),
cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen tres categorías, las cuales se basan en
la naturaleza y la presencia de estos componentes:
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

a. Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas


(anuales o perennes).
b. Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener
la producción animal.
c. Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada
y pastizales para sostener la producción animal.
2.2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.
La clasificación de los sistemas agroforestales se toma en cuenta los componentes que lo
conforman y la distribución que tienen estos en el tiempo y en el espacio.
2.2.6.1. SISTEMAS AGROFORESTALES SECUENCIALES.
(Musálem, 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre
las cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de
agricultura migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya,
métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales
se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de
los árboles se encuentra desarrollado.
De acuerdo con Rivas (2005) en los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles se
turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas
agrícolas y terminan con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un
mínimo, los árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los
cultivos no lo están haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más
profundas, fijar nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas
indeseables.
Agricultura migratoria
Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de
alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos
por medio de la venta de los excedentes de los productos (López, 2007).
Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un
periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o
barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 años (Jiménez y Muschler, 2001).
2.2.6.2. SISTEMAS TAUNGYA.
Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de
frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al., 2004). El beneficio
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento


de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un costo más
reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes
obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas
(Musálem, 2001).
Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección
del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin
agricultura (Jiménez y Muschler, 2001).
2.2.6.3. SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTÁNEOS.
(Conafor, 1997) Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo
tiempo, que es más fácil de identificar. (Rivas, 2005) En un sistema simultáneo, los
árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el
mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten
principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el
espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan
rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la
competencia, los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que
las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.
a. Árboles en asociación de cultivos perennes
(Musálem, 2001) Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de
monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos
agroquímicos, la elección de un sistema con árboles para sombra depende de la
necesidad de diversificar la producción (Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la
combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como café (Coffea
arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria
cardamomum).
b. Árboles en asociación con cultivos anuales
Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo,
para esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivos en
callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen
cultivos como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en asociaciones con árboles fijadores de
nitrógeno (Musálem, 2001). En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao.
Incluye maderables, árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

únicamente por el bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra) (Beer,
2004).
c. Huertos caseros mixtos
Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son
plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados
principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler, 2001).
Son mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos
perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar una
multitud de productos comerciales y de uso familiar (Beer, 2004).
Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando
alrededor de ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas forrajeras,
frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre
plantas de 4 a 6 metros (PMSRF, 2007).

2.2.6.4. SISTEMAS SILVOPASTORILES.


La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades
para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por
la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar
suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos
competir, ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008).
Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de árboles maderables o frutales con
animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde
las grandes plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o con
complemento a la agricultura de subsistencia.
Algunas interacciones entre los componentes del sistema:
 La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos
del ciclaje de nutrimentos.
 Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el
crecimiento de árboles y otras plantas asociadas.
 Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del
bosque.
 Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra).
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Los animales participan en la diseminación de las semillas, lo cual favorece la


germinación.
 La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos a corto
y a largo plazo. En lo económico se puede favorecer con el aumento y diversificación de
la producción.
 Calificación de acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los
conforman los sistemas
Este tipo de clasificación identifica tres sistemas, en función a la combinación (s) de sus
componentes:
a. Sistemas agroforestales o silvoagrícolas
b. Sistemas silvopastoriles
c. Sistemas agrosilvopastoriles

2.3. CARACTERIZACIÓN
2.3.1. Definición de caracterización
(Julio Álvarez) La caracterización consiste en identificar problemas y necesidades que
aquejan a los pobladores considerando los factores físicos, biológicos y socioeconómicos
de la comunidad con la ayuda de la encuesta realizados, así mismo se considera los
sistemas agroforestales ya existentes que se viene practicando actualmente en la zona
con los datos obtenidos previo análisis se propone posibles soluciones planteando
alternativas agroforestales.
2.3.1.1. CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL
(Julio Álvarez).La caracterización agroforestal no se limita a una descripción, debe brindar
suficientes elementos de análisis para la toma de decisiones. La caracterización consiste
en la descripción analítica e integral de sus características socioeconómicas y biotécnicas
(composición, estructura, funcionamiento, productos, capacidad de conservar recursos
naturales) de un determinado lugar.Son conocidas algunas metodologías de evaluación y
análisis de usos de la tierra. Pero, en agroforestería, es necesario visualizar y enfatizar la
presencia y papel del componente leñoso.
2.3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE UN ÁREA
(Julio Álvarez) La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos
naturales y sociales relevantes de un área determinada, con el propósito de identificar los
sistemas de producción existentes en el área y reconocer los problemas de producción
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

más importantes. El análisis de esos datos permite determinar si el uso de prácticas


agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los
problemas identificados.
2.3.2. PASOS DE LA CARACTERIZACIÓN:
(Julio Álvarez) Determinación de los límites del área y de los objetivos de la
caracterización. Recolección de datos físicos (suelo), biológicos (sp forestales) y
socioeconómicos (ganancias).
Recolección de datos sobre la característica de los sistemas existentes.
Determinación de los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el área.
Análisis de los datos anteriores con el propósito de determinar si el uso de sistemas
agroforestales es una alternativa factible o adecuada, para solucionar sus problemas.
2.3.3. FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA EN LA CARACTERIZACIÓN
2.3.3.1. Criterio socioeconómico.
(Cit. Julio Álvarez)Población. Aspectos históricos y macroeconómicos; número de
habitantes; grupos étnicos; proporción de género y generacional; actividades principales;
procedencia, permanencia, expectativa de permanencia y distribución de la población en
el territorio; dinámica poblacional; estado de conservación, fortalecimiento de la cultura y
resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras creencias; nivel de
educación escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra; ingreso familiar;
principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos
sociales, étnicos y políticos.
2.3.3.2. Criterio estructural
 Ubicación geográfica.
 País, unidad político administrativa.
 Área
 Infraestructura y servicios. Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras;
ríos, lagos, lagunas, agua subterránea, mares y puertos; infraestructura de energía,
acueducto y riego, gas, teléfono, alcantarillado, plantas de tratamiento, basurero,
cementerio; centros educativos, religiosos, de reunión, seguridad pública, recreación y
salud; fábricas, talleres y centros de transformación de materias primas (distintas de
infraestructura agrícola, pecuaria, forestal y agroforestal); restaurantes, plazas de
mercado, comercio y ferias.
 Usos de la tierra. Agricultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,
mínimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnológico; cultivos principales; calendario
de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales
problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización);' producción
pecuaria (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas
pecuarios; nivel tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos;
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación;


transformación y comercialización); silvicultura (historia; estado; infraestructura; áreas
máximas, mínimas y promedio; sistemas de plantación y extracción; nivel tecnológico;
listado de especies sembradas y/o extraídas; calendario de actividades; mano de obra
ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de
conservación; transformación y comercialización); agroforestería (historia; estado;
infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; tecnologías agroforestales; nivel
tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y
subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación y
comercialización). Otros usos actividades (minería, industria, comercio, turismo, otros
servicios, etc.).
2.3.3.3. Criterio ecológico.
 Región ecológica.
 Ecosistema(s). Estado, tipo, estructura, composición biológica, interacciones
biológicas.
 Clima. Régimen climático; precipitación; temperaturas máximas, mínimas y
promedio; brillo solar; humedad relativa; evapotranspiración; vientos; tempestades;
heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y requerida. o Variaciones climáticas
respecto a las regionales. Brillo solar, humedad relativa, temperatura, viento, precipitación,
inundaciones, tempestades, heladas, etc.
 Suelo. Topografía; origen y tipo de suelo; estado; acumulación y conservación de
suelo, materia orgánica, humedad; tipo y nivel de erosión, compactación, acidez y
salinización; obras de infraestructura; presencia de aguas residuales y desechos
contaminantes orgánicos e inorgánicos.
 Interacciones ecológicas dominantes.
 Tipo y cantidad de productos obtenidos según destino. Cereal, hortaliza,
oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, leña, forraje, abono verde, biomasa,
agua, ornamental; familiar, comunitaria, veredal, municipal, regional, nacional,
internacional; peso, volumen, unidad de tiempo.
 Tipo y cantidad de productos perecederos y no perecederos. Cereal, fruta, forraje,
madera, leña, miel, resina, semilla, abono verde, agua, otros; peso, volumen, unidad!
Tiempo.
 Tipo y cantidad de productos transformados y almacenados. Cereal, fruta, forraje,
madera, leña, carbón vegetal, miel, resinas, semillas, otros; peso, volumen, unidad!
tiempo.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Tipo, cantidad y precio de productos de autoconsumo y mercadeo. Cereal,


hortaliza, oleaginosa, leguminosa, medicinal, animal, madera, leña, forraje, ornamental,
otros; peso, volumen, unidades tiempo; valor económico tiempo.
 Tipo de comercialización de productos y frecuencia. Directa, intermediarios,
cooperativa, cadena productiva, otra); permanente, frecuente, ocasional.
 Importancia social y económica relativa de la tecnología agroforestal en el',
contexto finca y territorio.
 Competitividad comercial de productos en mercado.
 Producción y productividad.
 Tipo económico principal de uso de la tierra (comercialización de productos,
autoabastecimiento
2.3.3.4. Criterio funcional.
Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua,
medicinas, leña, carbón vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de
alimentación, transporte, energía, acueducto, riego, gas, teléfono, alcantarillado, plantas
de tratamiento, basuras, defunciones, educación, religiosidad, belleza, organización,
seguridad, recreación, salud. Producción (distintas de la agrícola, pecuaria, forestal y
agroforestal) y comercio. Caracterización general de la finca y/o territorio comunitario. Es
el nivel de la finca o territorio comunitario.
2.3.4. LIMITES DEL ÁREA A CARACTERIZAR
Es muy importante determinar los límites precisos del área, sea esta una región, una finca
un sistema de producción. El área y sus límites son seleccionados basándose en los
problemas existentes, tales como problemas de erosión, emigración de la población o
bajo nivel de ingresos, la caracterización se realiza al nivel de sistema regional con
algunas descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes,
cuando ello resulta necesario. Los límites del área a caracterizar son determinados por el
propósito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar, al nivel
de región, finca o parcela a trabajar lo más cerrado posible, sea evitar que componentes
importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados.
2.3.5. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN
(Julio Álvarez) Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones
informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.
2.3.5.1. Muestreo
Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una
caracterización al nivel de región, es necesario tomar muestras; mediante observación de
las muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área.
Se lleva a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificación del área, luego
se elige el método a seguir y se determina el número de muestras a tomar.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

a. Estratificación del área


El área se puede dividir en subgrupos relativamente homogéneos llamados estratos, para
luego tomar muestras de cada uno de ellos.

b. Método de muestreo
Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del
método de muestreó al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera
objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisión previa del investigador.
c. Número de muestras
Mayor número de muestras permite mayor precisión.
d. La conversación informal:
(Cit. Julio Álvarez) Por intermedio de esta técnica posible obtener los siguientes
resultados: Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propósito del estudio y
determinar si este es compatible con las necesidades de la zona.
Establecer una relación entre el investigador y los agricultores, y otras personas
relacionadas con el área. Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los
agricultores.
Obtener información sobre los factores locales (aspectos biológicos, ecológicos,
socioeconómicos).
Identificar las fincas que serían más útiles para satisfacer los objetivos del estudio. Mucha
información es también posible con las conversaciones informales con personas
relacionadas de alguna manera con los agricultores, que puedan proporcionar datos de
interés, sobre todo si tienen puntos de vista. Diferentes; estas personas pueden ser
extensionistas que trabajan en la zona, personas que intervienen en la comercialización
de productos agrícolas (intermediarios), proveedores de insumes, Instituciones que dan
prestamos, Universidades, etc.
2.3.5.2. La entrevista y el cuestionario:
(Cit. Julio Álvarez) El cuestionario debe ser utilizado como una guía para conducir una
entrevista. Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas de tal manera que el
productor pueda explayarse, deben ser sencillas y muy directas; la mayoría de las
respuestas son cuantitativas. Sin embargo resulta más conveniente que las preguntas
sean abiertas y más cualitativas.

a. Etapas para el diseño de un cuestionario:


 Determinar la información necesaria.
 Determinar el tipo de preguntas.
 Redactar las preguntas.
 Determinar la secuencia de las preguntas.
 Determinar la extensión y presentación del cuestionario.
 Prueba y revisión del cuestionario.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

b. Guía para comunicarse efectivamente durante una entrevista


 Estar familiarizado con la zona.
 Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta.
 Saber las preguntas de memoria
 Presentarse con humildad, respeto y cortesía
 Utilizar un lenguaje sencillo.
 Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos.
 Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas.
c. Observaciones en el campo
(Cit. Julio Álvarez) Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atención
cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan útiles para orientar a las demás
actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. En el cuadro
siguiente se presentan algunas técnicas específicas para realizar observaciones de
campo, incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser
consultados para lograr información sobre la manera de realizar las observaciones.
2.3.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA
(Cit. Julio Álvarez) Después de culminado la caracterización la información recopilada
puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y analizar dicha información.
El método de análisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la información. Este
análisis incluye:
a. Organizar los datos recolectados en función de su utilidad;
b. Analizar los datos para determinar la prioridad de problemas y necesidades del
área.
c. Interpretar la información, con el propósito de determinar. Los factores limitantes
desde el punto de vista de los agricultores.
d. Definir los objetivos prioritarios de la intervención.
e. Determinar el papel de los sistemas agroforestales.
 Presentación de la información recopilada
 Análisis de los datos para detectar problemas y necesidades Interpretación de la
información para determinar los factores limitantes.
 Definición de los objetivos prioritarios de la intervención.
 Determinación del posible papel de los sistemas agroforestales.
2.3.6.1. Planteamiento del problema
Los problemas han sido identificados conjuntamente con los agricultores en talleres
participativos, identificando los problemas, causas y consecuencias, que afectan la vida
de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos económicos de las
familias:
 Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Disminución de la fertilidad de los suelos.


 Erosión de los suelos.
 Tecnologías inadecuadas.
 Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital.
 Erosión genética de las semillas y especies animales.
 Intensificación de plagas y enfermedades.
 sub. Utilización de potencialidades para la ocupación de la PEA.
 Debilitamiento de los niveles organizacionales de la población.
 Como podemos apreciar el mayor número de problemas se relaciona con el
deterioro de la base productiva, que influye directamente en la disminución de la
producción y productividad agropecuaria.
2.3.6.2. Potencialidades
 Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio:
 Organizaciones Campesinas.
 Costumbres y tradiciones ancestrales. . (El sabio conocimiento andino)
 Los campesinos de las comunidad campesina de Acopalca son
fundamentalmente ganaderos y agricultores; tienen la condición de ser pequeños o
medianos propietarios por reparto comunal, en cuyas propiedades ponen en
funcionamiento la fuerza de trabajo familiar para trabajar la tierra y trabajo comunal de
dichas tierras, es además, propietario de sus medios de producción (tierra, ganado más
herramientas) y es él mismo quien, de tener un excedente, se encarga de comercializarlo
en las ferias y mercados de su localidad.
 Cada vez más los problemas de alimentación se agravan, porque la población
sigue creciendo. Al mismo tiempo que hemos ido supliendo nuestra necesidad de
alimentos, hemos incrementado nuestra capacidad.

2.3.7. SUELO
La formación y evolución de los suelos nos conduce a la diferenciación de estratos o
capas sucesivas de características bien determinadas en su textura, estructura y colores
diferentes a los cuales se les denomina de manera genérica como horizontes. Ese
conjunto de horizontes desde la superficie hasta las capas más internas del suelo se
llama perfil del suelo.
Se puede definir como la capa superficial del manto de rocas dendríticas donde los
procesos físicos y químicos de descomposición cooperan en asociación intima con los
procesos biológicos. Todos estos procesos dependen del clima de acuerdo con este
hecho se tiene que los suelos resultantes dependen así mismo del clima en que se
desarrollaron. Otros factores se encuentran también involucrados, particularmente la
naturaleza de la roca madre o de cualquier deposito sobre el cual se a engendrado el
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

suelo, el relieve del país, la edad del suelo(es decir, la cantidad de tiempo durante el cual
se ha ido desarrollándose la formación del suelo) y los efectos superpuestos del cultivo.
2.3.7.1. PERFIL DEL SUELO:
Un perfil de suelos completo es la exposición vertical de una porción superficial de la
corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafogenicamente
durante el periodo de formación del suelo y, también, las capas más profundas que
influyeron en la edafogenesis. Las interpretaciones basadas sobre perfiles incompletos de
suelos no son validas, a menos que se hayan estudiado ya perfiles compuestos del
mismo suelo. Sin embargo, el concepto de perfil de suelo difiere del de una muestra de
suelo en que incluye mas de una capa de suelo, mientras que la muestra de suelo puede
tomarse solamente de una capa superficial o de alguna capa del subsuelo.

Horizontes encontrados:

O1 : Horizonte orgánico en el cual es visible la mayor parte de los restos orgánicos a


simple vista.

A : Horizonte mineral conteniendo materia orgánica en menor proporción que el


horizonte orgánico. La arcilla el hierro y el aluminio han sido lixiviados, hacen horizontes
inferiores como resultado tiene mayor concentración de cuarzo y otros minerales
resistentes del tamaño del limo y arena.

B : Horizonte en el cual hay una concentración y luvial de arcillas silicatadas, hierro,


aluminio o humus, solos o en combinación. Tienen concentración residual de sesquioxidos
o de arcillas silicatadas solos o mezclados, acompañados de una perdida de carbonato o
sales más solubles.

C : Horizonte mineral a excepción de todo roca coherente idéntico o no al a partir del


cual el suelo se presume se ha formado, poco afectado de los procesos pedogenéticos y
no presenta caracteres distintivos de A o B. Se denomina material madre.

2.3.7.2. NATURALEZA DEL SUELO:


Los componentes primarios del suelo son:
 Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la
descomposición de las rocas superficiales.
 Los nutrientes solubles utilizados por las plantas.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta.


 Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
2.3.7.3. CLASES DE SUELO:
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en
función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los
criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque
con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad
suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin
embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad
excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Clases de suelos:

ANDOSOL CAMBISOL CHERNOZEM FERRALSOL

INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI


CTURE CTURE CTURE CTURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/andosol.j elo/cambisol. elo/chernoze elo/ferralsol.j
pg" \* jpg" \* m.jpg" \* pg" \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET
INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPIC
CTURE CTURE CTURE TURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/andosol.j elo/cambisol. elo/chernoze elo/ferralsol.j
pg" \* jpg" \* m.jpg" \* pg" \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET

GLEYSOL HISTOSOL KASTANOZEM LUVISOL


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI


CTURE CTURE CTURE CTURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/gleysol.jp elo/histosol.j elo/kastanoz elo/luvisol.jpg
g" \* pg" \* em.jpg" \* " \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET
INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPIC
CTURE CTURE CTURE TURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/gleysol.jp elo/histosol.j elo/kastanoz elo/luvisol.jpg
g" \* pg" \* em.jpg" \* " \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET

XEROSOL PODSOL SOLONETZ VERTISOL

INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI


CTURE CTURE CTURE CTURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/xerosol.jp elo/podsol.jp elo/solonetz.j elo/vertisol.jp
g" \* g" \* pg" \* g" \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET
INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPI INCLUDEPIC
CTURE CTURE CTURE TURE
"http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod "http://ingeod
av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a av.fcen.uba.a
r/contame/su r/contame/su r/contame/su r/contame/su
elo/xerosol.jp elo/podsol.jp elo/solonetz.j elo/vertisol.jp
g" \* g" \* pg" \* g" \*
MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR MERGEFOR
MATINET MATINET MATINET MATINET
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

A. Entisoles.- Suelos recientemente formados. Suelos de desarrollo tan superficial que


solo se han formado un epipedon ocrico o, simplemente, horizontes artificiales.

En su formación participan muchos factores: Micro o Macro climas xericos, ya sean


cálidos o fríos.

La erosión causada por el agua, el viento y el desgaste de masas es importante en zonas


inclinadas o montañosas, donde el escurrimiento y la infiltración son rápidos. Las tierras
rocosas, esquistos y arenosas plantean esos riesgos en diferentes modos.

B. Inceptisoles.- Suelos embriónicos con pocas características de diagnóstico. Son


suelos inmaduros que tiene rasgos de perfiles expresados más débilmente que en los
suelos maduros y que conservan cierta semejanza con el material original.

Sus características principales son:

B.1. Material original muy resistente.

B.2. Abundancia de cenizas volcánicas.

B.3. Posiciones extremas en el paisaje, o sea, tierras pendientes y depresiones.

B.4. Superficies geomórficas tan jóvenes que limitan el desarrollo del suelo.

Muchos de los inceptisoles del mundo se forman de material volcánico. Se dice que esos
suelos son de cenizas volcánicas y más recientemente han recibido el nombre de suelos
Ando.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

C. Vertisoles.- Suelos arcillosos oscuros de contracción y dilatación. Una de las


características de los diversos materiales originales incluye rocas sedimentarias,
calcáreas, ígneas básicas, etc, así mismo presenta una reacción alcalina.

2.3.7.4. PROBLEMÁTICA DEL USO DE LOS SUELOS:


En el Perú y en muchos países que aun tienen una economía basada en la agricultura, la
población viene creciendo a un ritmo tan acelerado que sobrepasa su propia capacidad de
producir alimentos. En este sentido, la diferencia entre la producción actual y el potencial
de alimentos puede ser disminuida en forma sustancial mediante la aplicación de técnicas
o tratamientos de conservación de suelos apropiados para cultivos específicos y
comprenden el uso de prácticas específicas adaptadas a cada clase de tierras de nuestro
territorio, tiene una fisiografía muy variada, lo cual se manifiesta en la existencia de tres
regiones naturales diferentes; el recurso suelo en el país es muy heterogéneo existiendo
diferentes clases de tierras, debido principalmente a las condiciones climáticas,
geológicas, topográficas y biológicas imperantes.
El cultivo en laderas de pendientes fuertes constituye una de las prácticas más
destructivas de las tierras de la sierra. Uno de los rasgos característicos de las tierras del
Perú es su baja fertilidad natural, que comprende alrededor del 60 % de la superficie
territorial.
2.3.7.5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS
Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las
plantas y el que va a promover nutrientes y agua a las plantas, además de proveer
soporte mecánico; sin embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del
suelo como tal sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial de
esos suelos con fines de planificación del uso de la tierra y la conservación de los suelos.
2.3.7.6. FACTORES DE FORMACIÓN
El suelo se forma además a partir de una roca también a partir de los restos vegetales y
animales, por tanto, los organismos también constituyen un factor importante. Si se
comparan los suelos de las regiones húmedas y los de las regiones áridas salta a la vista
el importante papel que juega el clima en la formación del suelo, es evidente que los
cambies que se producen en el material para pasar de roca a suele necesitan para
desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y
último factor en la formación del suelo.
El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores
formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940
según la siguiente ecuación:
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

S = f (Cl, o, r, p, t).

Representando “S” al suelo, “f” es una función “Cl” al clima, “o” a los organismos, “r” al
relieve, “p” a la roca madre y “t” al tiempo.

Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada
combinación de los factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la misma
combinación de factores originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del
lugar geográfico en que se encuentre).

Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo,


tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc, esta determinada por la combinación
de estos factores formadores y estos son:

La composición de la roca

• El clima

• El relieve

• Los microorganismos

• El tiempo

• Velocidad de formación del suelo

2.3.7.5 MORFOLOGÍA DE SUELOS.


Para que un suelo pueda alcanzar una denominación, debe permanecer posicionalmente
fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condición solamente se alcanza en
área que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosión.
Todo suelo ofrece una evolución continua; nace al contacto de una roca madre, se
desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes
diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto, se llaman esqueléticos, así
sucede con algunos suelos volcánicos recientes y con los suelos cascajosos que se
observan en las regiones montañosas sometidas a la erosión.
2.3.7.7. PROPIEDADES DE LOS SUELOS
El suelo es la etapa superficial de la tierra que han sido alteradas mediante procesos
físicos, químicos y biológicos a partir de la roca original.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El suelo suministrara las plantas gran parte de los elementos que necesitan para vivir:
agua, nutrientes, minerales, aire, para las raíces y el anclaje que requieren para
sostenerse y elevarse sobre el suelo; estos elementos son suministrados a las plantas por
los 4 componentes del suelo: material mineral, sustancias orgánicas, agua y aire. Desde
el punto de vista físico el suelo es una mezcla de estos 4 elementos; estos componentes
varían considerablemente en diferentes sitios, variación que determina las características
físicas y químicas del suelo, así como también el tipo de vegetación.
A. Propiedades físicas:
Densidad aparente: Es la relación entre la masa (secada al horno) de las partículas del
suelo y el volumen total, incluyendo el espacio poroso total que ocupan. La densidad
aparente en los suelos es variable por ejemplo los suelos arcillosos tienen una densidad
que varia de 1.2 a 1.6gr/cm 3. Los suelos arenosos fluctúan en 1.5 a 2.2gr/cm3, la materia
orgánica también modifica la densidad aparente y tiene un promedio de 1gr/cm 3 pudiendo
llegar a 0.8gr/cm3, los suelos agrícolas tiene promedio de 1.33gr/cm3.
Densidad real: Se define como la relación entre la masa de las partículas sólidas del
mismo, secas a la estufa a 105 °C / 24hrs, y el volumen ocupado por dichos sólidos
únicamente. Por tanto la densidad de partículas es una función aditiva de las densidades
de los constituyentes del suelo, dependiendo principalmente de la proporción y el tipo de
materia orgánica e inorgánica presentes.
Textura: Se define como “la proporción relativa de los diferentes suelos separados en
material de suelo”. El continuo de textura del suelo ha sido dividido en varios grupos
texturales con el propósito de describir los horizontes del suelo. Se refiere a la proporción
relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo arena, limo y arcilla. No
puede alterarse y de esa forma, se considera propiedad fundamental del suelo que
determina, en cierto grado su valor económico. Se considera la textura dominante en los
primeros 100cm. de profundidad.

GRUPOS TEXTURALES

GRUPOS TEXTURA QUE INCLUYE

L Ligeros Arenas, arenas francas.

M Medianos Franco arenoso, franco, franco limoso, limo.

P Pesados Franco arcilloso, franco arcilloso limoso, franco

arcilloso arenoso
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

MP Muy pesados Arcilloso arenoso, arcilloso limoso, arcilloso.

 Estructura: Se refiere a la agregación de partículas individuales de suelo en


unidades mayores con planos débiles entre ellos. Los agregados individuales se
conocen con el nombre de PEDS. Los suelos que no tienen agregados con
límites existentes naturalmente, se consideran desprovistos de estructura. Se
conocen dos formas de estado desprovisto de estructura: Grano simple (las
partículas se distinguen fácilmente), o masiva (las partículas individuales se
adhieren estrechamente, pero la mas carece de planos de debilidad).
Generalmente se describen 3 aspectos de la estructura en cada horizonte:
grado, clase y tipo.
Es determinada en base a tres características: Tipo o forma (granular, migajosa,
laminar, prismática, columnar), clase o tamaño (muy fino, fino, medio, grueso,
muy grueso) y grado o claridad (sin estructura, de grano simple, masiva, débil,
moderada, fuerte).

 Drenaje: El drenaje es la rapidez y el grado con que el agua es removida del


suelo en relación con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a
través del suelo hacia los espacios subterráneos.
El drenaje interno es la posibilidad y rapidez con que el agua pasa a través del
suelo y es eliminado del mismo. Por otro lado se ha podido establecer que el
drenaje está relacionado con la aireación del suelo el desarrollo reticular de las
plantas, la respiración celular.

 Pendiente: La topografía del suelo está relacionada con la pendiente y el micro


relieve que son características hasta cierto punto modificables. Estos elementos
inciden en los costos para adecuar las tierras y son responsables en la
determinación de las medidas para resolver los problemas de manejo
especialmente referidas al drenaje interno y la erosión. Así mismo influyen en las
prácticas de manejo y conservación de suelos en la selección de los cultivos a
emplearse en un determinado lugar.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Profundidad efectiva del suelo: Define la profundidad efectiva, como el


espesor de las capas del suelo en donde las raíces pueden penetrar fácilmente
en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcilla
muy densa. Materiales fragmentados o napa freática permanente, que actúa
como limitantes al desarrollo normal de las plantas.
B. Propiedades químicas
 pH: Se define como logaritmo negativo de la actividad del Ion hidrogeno. Al
especificar actividad de preferencia a la concentración reconocemos que hay otros iones
hidrógenos en el sistema del suelo, como en la materia orgánica y en la estructura
mineral, pero que estamos midiendo solamente él hidrogeno activo de la solución del
suelo. El pH puede afectar el desarrollo de la planta al influenciar la disponibilidad de
cierto micro o cierto macro nutrientes. Los suelos con pH entre 5.8 y 7 son los que,
generalmente causan menos trastornos. Estos aumentan a medida que las cifra se
separan de los valores anteriores. El caso de suelos calcáreos con pH elevado, con 8.0 a
8.3 es totalmente normal ya que en un pH alcalino se reduce la solubilidad de todos los
micro nutrientes especialmente el hierro, zinc, manganeso con excepción del molibdeno y
el macro nutriente fósforo en la mayoría de los suelos está en el rango de 5.5 a 6.5 bajo
este rango el pH se puede precipitar con el hierro y aluminio y enzima de pH 7 el calcio
puede precipitar con el fósforo y la disponibilidad de fósforo otra vez disminuye. La
reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50cm. de
profundidad.
 Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Se define como la suma total de
cationes intercambiables absorbidos, expresados en mili equivalente por 100gr. De suelo
seco a la estufa los cationes que participan como cationes de cambio en el suelo son: el
Ca++, Mg++, k+, Al+++, NH4++ y H+.
Tres son los factores que determinan la habilidad de los suelos para retener cationes de
cambio; el tipo y cantidad de arcilla, la cantidad de humus y pH del suelo. Pero la CIC
totalmente dependiente del PH

 Materia orgánica: Se define como la fracción orgánica del suelo que incluye,
residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células
de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas por los habitantes del suelo.
2.3.7.8. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

De acuerdo a los criterios existentes sobre los suelos, hay también distintas
clasificaciones, científicas o naturales y de carácter técnico o práctico.
Dentro de estas clasificaciones se menciona a dos, originarias ambas de los EE.UU.: La
primera corresponde al Departamento de Agricultura de ese país y agrupa a las tierras en
8 clases de "Capacidad de Uso"; que fue utilizada en el Perú hasta 1975, a partir de ese
año, se emplea un sistema nacional, la "Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso
Mayor", establecida en el Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. N° 0062/75-AG, del
22 de Enero de 1975, que clasifica a las tierras según su utilización óptima, según
corresponda a sus características ecológicas, en 5 Grandes grupos:
A - Tierras aptas para cultivos en limpio

C - Tierras aptas para cultivo permanente

P - Tierras aptas para pastos

F - Tierras aptas para producción forestal

X - Tierras de protección

A. Cultivo en Limpio (A): Son tierras que reúnen condiciones ecológicas que
permiten la remoción periódica y continua del suelo, para el sembrío de las plantas
herbáceas o semi arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar sin deterioro de la capacidad productiva del suelo,
ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad
agronómica podrán dedicarse a otros fines(pastoreo, producción forestal y
protección),cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que
se obtendrá de su utilización con fines de un cultivo en limpio o cuando el interés social
del estado lo requiera. C
B. Cultivos permanentes (C): Tierras aptas para cultivos permanentes, instalados
cultivos perennes, ya sean herbáceos, arbustivas, forrajeras, técnicamente manejable por
los agricultores, siempre y cuando no se alteren su propiedades físicos-químicos también
se puede utilizar como forestal, pastoreo y protección. Son aquellas cuyas condiciones
ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, pero que
permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos, así
como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

cuenca .Estas tierras por su alta calidad agronómica podrán dedicarse a otros
fines(pastoreo ,producción forestal, protección), cuando en esta forma se obtenga un
redimiendo económico superior ,al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.
C. Pastoreo (P): Tierras aptas para pastos, permitiendo su uso continuo o temporal
para pastoreo, reuniendo condiciones ecológicas mínimas sin alterar el uso hidrobiológico
que se pueda encontrar en esos lugares se puede utilizar como producción forestal o
producción. Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requerido para el
cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado temporal para el
pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de
la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (producción forestal o
protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que
se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del estado
lo requiera.
D. Producción Forestal (F): Permiten su uso para par producción de madera y sus
derivados forestales reuniendo los requisitos requeridos para su cultivo o pastoreo,
siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro de la capacidad
productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán
dedicarse a protección cuando el interés social y económico del estado lo requiera.
E. Protección (X): Están consideradas entre estas zonas que tengan condiciones
ecológicas mínima, se incluyen, picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos, y otras
tierras aunque presentan vegetación boscosa su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección, aquí se incluye los parques nacionales y reservas de
biosfera. Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o de producción forestal se incluyen dentro de
este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de río y otras tierras que aunque
representan vegetación natural boscosa arbustiva o herbácea su uso no es económico y
deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de
interés social.
2.3.7.9 LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL PERÚ
La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, se basa en las posibilidades permanentes de
los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

márgenes económicos. De acuerdo a la clasificación oficial los suelos según la Capacidad


de Uso Mayor, en el Perú se clasifican en los siguientes grupos:
a) Tierras Aptas Para Cultivo En Limpio (A).- Suelos agrícolas, arables y aptos para
cultivos anuales y bienales. Son planos y con buen horizonte O y A.
b) Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C).- Suelos agrícolas no arables y para
cultivos perennes y semiperennes, como los frutales, el café, el cacao y otros.
c) Tierra Aptas Para Pastoreo (P).- Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos
d) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F).- Adecuadas sólo para producción forestal
y que deben permanecer bajo cubierta de bosques (no permitiéndose la tala de bosques)
o deben ser reforestadas
e) Tierras De Protección (X).- Suelos de protección, es decir, donde no es posible, bajo
condiciones normales, desarrollar actividades agropecuarias. Se pueden usar para el
turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto.
2.3.7.9. PROBLEMÁTICA EN SIERRA Y VALLES INTERANDINOS
En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucción de
los mismos e inciden en la baja producción agropecuaria. Si en el Perú no se educa para
corregir estos problemas, las pocas tierras agrícolas se deteriorarán aún más con graves
problemas de pobreza y falta de alimentos. Entre los cuales tenemos:
a) Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los
rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

b) El sobre pastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causa deterioro de la


cobertura vegetal y origina erosión.

c) El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los


pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas
de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

2.3.7.10. FACTORES EDAFICOS SEGÚN EL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE


TIERRAS:
Pendiente: Todo porción de tierra presenta un declive que es necesaria calcular, presenta
laderas cortas, laderas largas.
Microtopografía: Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve.
Profundidad: Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas
pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su limite inferior esta dado por
capas de arcilla muy densa, materiales corrolidados por acción química, materiales
fragmentarios (grava, piedras o rocas) o napa freática permanente que actúa como
limitantes al desarrollo normal de las plantas.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Textura: Está constituida por más proporciones de la arcilla, limo y arena hasta de 2mm
de diámetro.

Pedregosidad: Es el contenido, tanto como dentro el suelo o sobre el suelo, de


fragmentos gruesos (de 2mm a 25cm de dm.), que tienen influencia significativa en la
infiltración, crecimiento de raíces, interferencia en las labores de labranza.
Drenaje interno: Es la facilidad y rapidez con el que pasa a través del suelo y es
eliminado de él mismo.

pH: Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades
de pH.
Erosión hídrica: Es el arrastre y abrasión provocados por el escurrimiento del agua sobre
el suelo, cuando la vegetación no es suficiente para evitarlo.
Peligro de anegamiento: Es cuando se inundan los terrenos ya sean por periodos cortos
o largos y cuando es excesivo evita la practica de cultivos agrícolas.

2.3.7.11. CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA:


La relación: vocación-uso de la tierra.- es un procedimiento para identificar y cuantificar la
relación entre el uso actual de tierras y la vocación o capacidad en los diferentes sectores
que conforman una microcuenca, situación que puede tipificarse como de “buen uso” o
“conflicto de uso”. Los conflictos (total o parcial) existen donde el uso actual es diferente
de la capacidad de uso mayor establecido por los reglamentos de clasificación de tierras.
El “buen uso” sucede cuando coinciden ambos tipos de uso. Los tipos de conflicto de uso
son los siguientes:

2.3.7.12. ESTUDIO DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS EXTERNAS:


a. Paisaje: Fisiología del área de estudio (accidentado o llanura, suelos, aluviales, coluviales
(gravedad>, residual, lacustre, marino, pie de monte).
b. Pendiente: Para cartografiar suelos, se tiene escalas de pendiente.

Clase de Pendiente Rango % Descripción

1 0–4 Llano o casi llano.

2 5 – 12 Ligeramente inclinado.

3 13 – 25 Moderadamente empinado.

4 26 – 50 Empinado.

5 51 – 75 Muy empinado.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

6 > 75 Extremadamente empinado.

c. Pedregosidad Superficial: Cantidad de piedras que existe en el suelo determina


el grado de mecanización de lo agrícola así mismo define el valor económico del terreno.
Piedra mayor de 25 cm. de diámetro, menor de 25 cm. de diámetro guijarros.

Clase de Pedregosidad Rango Descripción

0 0 Exento de piedras.

1 1 — 10 Ligeramente pedregoso.

2 11 — 30 Moderadamente pedregoso.

3 31 — 60 Pedregoso.

4 61 — 80 Muy pedregoso.

5 > 80 Netamente pedregoso.

d. Vegetación: Composición florística del lugar, anotándose la vegetación


representativa entre especies exóticas y nativas.
e. Escorrentía: Movimiento superficial del agua (lluvia), esta en función de la
pendiente y la permeabilidad del suelo. Escorrentía nula o cero Terreno es plano.
Escorrentía moderada. Escorrentía rápida. Escorrentía muy rápida.
f. Salinidad Visible: se observa en los suelos generalmente de mal drenaje. Suelos
salinos y suelos no salinos.
g. Drenaje: se refiere a la circulación del agua en la tierra.

Buen drenaje (a)

Moderadamente drenado (e)

Imperfectamente drenado (i)

Pobremente drenado (o)


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

h. Erosión: Perdida de suelo ocasionados por agentes naturales o antrópicos


(acción del hombre) Erosión laminar, Erosión en surcos, Erosión en cárcavas.
Erosión nula 100% (a)
Erosión ligera 50 — 75% (e)
Erosión moderada 25 — 50% (i)
Erosión severa < 25% (o)
Erosión extrema (u)

2.3.7.13. ESTUDIO DE PROPIEDADES MORFOLÓGICAS INTERNAS:


A) Profundidad efectiva: Profundidad neta del suelo el cual es utilizado por las plantas.
Clase de profundidad Rango 0 <cm> DESCRIPCIÓN

A 1 — 10 Muy superficiales.

E 11 – 30 Superficiales

I 31 – 60 Moderadamente

O 61 – 90 Profundo

U > a 90 Muy profundo.

B) Color de Horizontes: 5 determina en la tabla de colores MONSELL, indica


algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo.
C) Textura: Proporción relativa de arena, limo, arcilla.

Gruesa: arena, arena franca. g

Media: franco, franco arenoso. m

Fino: franco limoso, amarillas. F

3. Modificador Textural: Presencia de elementos extraños en la propiedad textural del


suelo, generalmente son las grasas o gravillas, o la presencia de manchas o
moteaduras
E) Estructura: Propiedad referida a la agregación de las partículas del suelo, se
determina visualmente:
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Migajosa, granular, bloques angulares, bloques sub. angulares, laminas, cúbica y


prismática.

F) Consistencia: Grado de cohesión del suelo: Húmedo, muy fiables, friables, firmes,
muy firmes, secos, suave, semi duros, duros y muy duros.

G) pH: Mide el grado de acidez o basicidad o alcalinidad, que tienen los horizontes del
suelo. Se mide con el peachimetro de campo.

Muy fuertemente ácido 4.1— 4.6 (a)


Fuertemente ácido 4.7—5.2
Ácido 5.3—5.7 (i)

Ligeramente ácido 5.8—6.6 (o)


Neutro 6.7—7.2 (u)
Ligeramente básico 7.3—7.8 (u')

H) Carbonatos: Contenido de Ca, Mg, K, Ha y carbohidratos, se determina con HCL (15 a


20%) de concentración, ó por la efervescencia que produce.

I) Grado de desarrollo del Perfil: Morfogénesis del suelo, indica los diferentes
horizontes que tiene el perfil.
J) Límite: Limite entre los horizontes del perfil. Difuso, abrupto, ondulado, difuso abrupto.

2.3.7.13 LA EROSION:
La erosión es la desaparición del suelo superficial, arrastrado por el agua o el viento, a
veces hasta dejar al descubierto el lecho de roca madre. Aunque hay erosión que se
desarrolla sin la intervención del hombre, el suelo en estos casos se pierde tan
lentamente que suele ser repuesto por los procesos naturales de descomposición y
regeneración. La pérdida de los suelos y la creación de nuevos suelos se mantiene en
equilibrio. La erosión se presenta por dos procesos: Separación y transporte

3.1. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES


(Cit. J. Álvarez.)Los sistemas apropiados, sean nuevos o modificaciones de otros ya
existentes, son aquellos que resultan compatibles con las características ecológicas,
económicas y sociales del área. Para seleccionar un sistema agroforestal, es necesario
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

definir algunas alternativas, analizarlas y escoger una de las mejores. Es posible que no
haya una única alternativa óptima: todos los sistemas tendrán ventajas y desventajas, se
debe elegir aquel que cumpla lo mejor posible los objetivos principales.
Para recolectar datos sobre prácticas, diseños y especies a utilizar, es necesario referirse
a fuentes de información:

3.1.1. Obtención De Información Sobre Prácticas Agroforestales

Por medio de visitas al campo esta información se obtiene por lo general en la etapa de la
caracterización en las visitas a los agricultores, asimismo con las conversaciones
informales.

3.1.2. Selección de las alternativas agroforestales

En esta etapa se recomienda plantear claramente las opciones disponibles y compararlas


cuidadosamente. Existen algunos requisitos básicos para el diseño de alternativas
adecuadas, estas alternativas deben contribuir a cumplir con los objetivos deseados, y las
modificaciones no deben ser demasiado drásticas de los sistemas existentes y ser
ecológicamente adecuadas al área.

3.1.3. Análisis de las alternativas agroforestales

Se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de


los objetivos deseados de la manera más eficiente. Las alternativas seleccionadas deben
ser productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables.

Para el análisis de las alternativas es necesario que los productos estén involucrados en
este análisis su participación da información muy útil y facilita la adopción de las
prácticas.

FIGURA N°1: En el proceso de análisis se debe tener en cuenta


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

2.4.3.1. Productividad
Es el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad de área y por
tiempo y los procesos involucrados tales como agua luz, los nutrientes. En el caso de
sistemas agroforestales, agropecuarios y forestales se emplea él termino de productividad
en forma general cuando se habla de cultivos, árboles y animales, también para referirse
a fincas, terrenos suelos. Un objetivo muy frecuente de los sistemas de producción es
aumentar el rendimiento anual por hectárea. La productividad refleja que tan bien son
utilizados los recursos para crear salidas a otros procesos o generar productos
terminados (outputs). Más específicamente, esto mide la relación entre output y uno o
más insumos (input).
La productividad laboral, presenta los outputs por horas laboradas. Es la medición más
comúnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada por ser solo
ser una parte medible que no considera los efectos de otros inputs. Se refiere al
incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de área y de
tiempo, y los procesos involucrados, tales como el uso del agua, los nutrientes, la luz, etc.
En el caso de sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales, se utiliza
corrientemente el término de productividad en forma general cuando se habla de cultivos,
árboles y animales; también se usa para referirse a fincas, suelos o terrenos. Pero cuando
se quiere expresar la productividad de cultivos por lo general se denomina rendimientos
por hectárea y por año y se asocia en la mayoría de los casos con los beneficios
económicos que se obtienen a partir de ellos. Un objetivo muy frecuente en los sistemas
de producción es aumentar el rendimiento anual por hectárea. El término “producción” se
refiere a las cantidades totales de biomasa, sin tomar en cuenta las unidades de tiempo o
área. El término “productividad” considera unidades de tiempo y de área. La productividad
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

se refiere a la tasa de incremento en la biomasa animal o vegetal de un sistema, por


unidad de área y de tiempo. Por ejemplo: 300 kg./ha/año.
Para analizar la productividad de las alternativas agroforestales, es necesario realizar
proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema.
Para realizar el análisis de la productividad de las alternativas agroforestales es
necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente
del sistema; cada especie en si tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este
potencial puede variar al asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones.
3.2. Factores que afectan los rendimientos:
Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima, incidencia de plagas y
enfermedades, influencia del manejo. Los datos de la caracterización son muy útiles
para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar
los datos referentes a suelos, especies a utilizar, técnicas de manejo, plagas y
enfermedades.
Por medio de la consulta a los productores (caracterización) se determina si los sistemas
y especies identificados son compatibles con sus recursos y sus prácticas. También es
muy importante determinar en que forma el uso de las prácticas puede afectar a los
recursos más limitados en el área; por ejemplo debe precisarse el efecto que los sistemas
identificados tendrá sobre el uso del terreno disponible, la mano de obra necesaria, la
cantidad de dinero para gastar en insumos, etc.
El análisis de la productividad también se utiliza en la determinación de la factibilidad
financiera.
3.3. Productividad
Son los productos / insumos (dentro de un periodo de tiempo considerando la calidad). La
fórmula señala que se puede mejorar la productividad:
 Aumentando los productos con los mismos insumos
 Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos
 Aumentando los productos y disminuyendo los insumos para cambiar
favorablemente la relación.
Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el
capital. La mayor oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio
trabajo de conocimientos y especialmente en la administración.
2.4.3.2. Factibilidad Financiera
Se tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los que se consideran los
rendimientos monetarios provistos como resultado de las inversiones de fondos o
recursos. Se tiene en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad se estudian
muchas de las mismas variables pero la sociedad es la entidad involucrada.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Podemos estimar el beneficio neto de un sistema es decir esa evaluación permite


definirse el uso del sistema constituyen un buen negocio.
Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso (ajustados según
cambios en el tiempo)
De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los insumos (semillas,
fertilizantes, etc.) la mano de obra y los tipos, cantidades y precios de los productos a
obtener (forrajes, alimento, etc)
Es un análisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del sistema. Se consideran los
rendimientos monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o
recursos. En un análisis económico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la
sociedad, y aunque se estudien las mismas variables que en el análisis financiero, la
entidad involucrada es la sociedad.
En un análisis financiero se consideran las siguientes etapas: determinación del nivel y los
límites del análisis; definición del intervalo de tiempo por considerar; obtención de los
datos necesarios; comparación de costos e ingresos; selección de la tasa de descuento;
determinación de indicadores para una evaluación financiera, y análisis de sensibilidad.

2.4.3.2.1. Pasos para la evaluación financiera


3.3.1.1.1. Determinar el nivel y los límites del análisis: El nivel debe ser el mismo
que el de la caracterización (por ejemplo, de finca, región, etc.). Los límites del análisis
deben especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y que tipo de
beneficios van a ser incluidos en los cálculos financieros.
3.3.1.1.2. Definir el intervalo de tiempo a considerar:Es necesario tener en cuenta
los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones porque las inversiones
iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar sólo
después de varios años de instalados las prácticas agroforestales. El intervalo de tiempo
correcto para el análisis es el que se extiende a lo largo del último año de producción útil
que puede ser atribuida directamente a la inversión inicial.
3.3.1.1.3. Obtener los datos necesarios: Es preciso conocer en detalle la práctica o
sistema a poner en marcha, con el propósito de obtener los datos necesarios sobre
insumos, productos y precios en cada año del intervalo de tiempo a considerar.
3.3.1.1.4. Comparar los costos y los ingresos: Para este fin pueden utilizarse datos
recolectados durante la caracterización del área. Aquí también se considera el costo de
oportunidad de la práctica; en el caso de la inversión para productos forestales, es
importante el lapso en el cual no hay producción, pues el terreno esta ocupado y en
consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del sistema se
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al tener el área dedicada a la plantación
forestal.
3.3.1.1.5. Seleccionar la tasa de descuento: Es preciso utilizar un factor de reajuste
para los valores de costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse en
función de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado
del dinero; es denominada comúnmente tasa de actualización o tasa de descuento. La
operación de reajuste se llama actualización. En general, cuanto más alta es la tasa de
descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y
menores el valor que se le asigna a éstos para el futuro. La tasa de descuento debe
reflejar la tasa de beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera invertido su
capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del
20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el análisis financiero
agroforestal debe ser también del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa
colocar su capital en un banco al 20% de interés, la tasa de descuento para el análisis
financiero agroforestal sería entonces del 20%. También se puede adoptar una tasa del
10 al 15% y utilizarla para el análisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a
otras tasas de descuento. Es muy importante distinguir entre la tasa real de interés
(ajustada según la inflación) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en qué casos se
debe utilizar una o la otra.
3.3.1.1.6. Seleccionar una técnica para evaluación financiera:
Existen varios índices para comparar la factibilidad financiera de prácticas o sistemas,
es preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio
costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Además en sistemas
agroforestales en los cuales se realiza una inversión inicial y los beneficios en el caso de
los productos arbóreos, puede llegar después de varios años. La relación beneficio costo
se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta
tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor
que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular
el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades
determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero, a la alternativa es
financieramente factible.
3.3.1.1.7. Hacer un análisis de sensibilidad:
Como gran parte de los datos en el análisis financiero son solamente estimaciones de los
datos reales, el analista debe determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los
costos y los beneficios supuestos. Esto se denomina “análisis de sensibilidad”. Mediante
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

la utilización de esas técnicas de evaluación se puede comparar la factibilidad financiera


de las alternativas agroforestales que se están considerando. Ello ayuda en el proceso de
selección de los sistemas, ya que provee una evaluación cuantitativa y sencilla. El cálculo
del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparación de la rentabilidad de varios
sistemas; el sistema cuyo VAN es mayor será el más rentable. Existen diferentes métodos
para valorar el atractivo de un proyecto de inversión, entre los que vamos a estudiar los
siguientes:
VAN Es el valor actual neto, también es conocido como valor presente neto para su
cálculo sólo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos
(inversión o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de
evaluación o planteamiento. Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos,
actualizándolos al momento inicial y aplicando un tipo de descuento en función del riesgo
que conlleva el proyecto. Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para
actualizar los distintos flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto.
Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el
VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo.
Porcentaje VAN / Inversión Este método mide la rentabilidad que se obtiene por cada
peseta invertida, con lo que soluciona la limitación que hemos señalado en el método
VAN. Se elegirá aquel proyecto que presente este ratio más elevado.
Tasa de rendimiento interno (TIR) Este método consiste en calcular la tasa de
descuento que hace cero el VAN. Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es
superior al tipo de descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo. Luego la
tasa TIR de esta operación es el 14,045%, superior al 10%, luego este proyecto de
inversión es interesante de realizar. Entre varios proyectos alternativos de inversión se
elegirá aquel que presente la tasa TIR más elevada. De todos modos, si los diversos
proyectos analizados presentan niveles de riesgos muy diferentes, primero hay que ver
hasta que nivel de riesgo se está dispuesto a asumir, y a continuación, entre los proyectos
seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR más elevada.
Pay-back Mide el número de años que se tarda en recuperar el importe invertido. Se trata
de calcular en que momento los ingresos percibidos cubren los gastos realizados.

Fórmulas para la evaluación económica

COCIENTE BENEFICIO/COSTO =
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

DONDE:

Bt = Beneficios del año t.

Ct = Costos en el año t.

d = Tasa de descuento.

n = Número de años.

2.4.3.3. Sostenibilidad
Se define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo
sin degradación de sitio. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia
mucho de un año a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del
ambiente. La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una característica
difícil de evaluar, el rendimiento de la cosecha puede variar de un año a otro dichas
fluctuaciones pueden reflejar cambios climáticos o diferencias en la incidencia de plagas
otros factores.
Como la disminución de la fertilidad que afectan los rendimientos. Es necesario introducir
nuevas tecnologías, aumentar el uso de insumos, y aumentar el uso de otras variables
para mantener el nivel de la producción posiblemente el sistema este dejando de ser
sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al sistema esta subiendo. Finalmente
cuando el tipo de y la cantidad de innovaciones y la inversión en insumos y esfuerzos
necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden ciertos límites
puede decir que el sistema a dejado de ser económicamente sostenible.
La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una característica difícil de
evaluar. Los rendimientos de las cosechas pueden variar de año tras año; dichas
fluctuaciones pueden reflejar cambios climáticos, o diferencias en la incidencia de plagas
u otros factores, como la disminución de la fertilidad, que afecten los rendimientos. De
modo que cuando la productividad disminuye, deben ser examinados las causas de estos
cambios a corto plazo, antes de que se pueda establecer si un sistema está dejando de
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

ser sostenible. Por otro lado el lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes
o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos.
La duración del periodo de evaluación varía con el tipo de cultivo, las costumbres y los
objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios.
a. Sostenibilidad económica.- Los proyectos, generalmente realizados con las
familias más marginadas, deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo
plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para
lograr un mejor y mayor rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de los
costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados en asociaciones de
grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor
final.
b. Sostenibilidad ecológica.- Los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles,
para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano.
Están a la disposición más de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con
cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energías o
procesos renovables.
c. Sostenibilidad social y cultural.- Los sistemas, las tecnologías, la capacitación y
la concientización deben enfocar una equidad de género, étnica, social y cultual,
permitiendo lograr una aceptación de las presentes y futuros generaciones.
2.4.3.4. Adaptabilidad
La adoptabilidad de una práctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea
ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podrá utilizar con éxito si
existen otros factores que limiten o impidan su adopción. Se ha señalado que es preferible
modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con
la posibilidad de que una de la modificación tenga éxito son mayores que las de una
innovación total.
La Adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de selección debido a que pueda ser
adoptado una práctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales
incluyen la necesidad estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores
la adaptabilidad puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras y los árboles la
disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de
mercado la accesibilidad de insumos la existencia de información sobre manejo de
sistemas y la comprensión de su impacto ambiental benéfico.
Eventualmente, sin embargo, una práctica puede ser adoptada por los agricultores si se
demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las
condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopción,
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

en la rapidez de la aceptación y las posibilidades de que el sistema tenga éxito y sea


difundido a otros agricultores.
En resumen, el análisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la
información necesaria para ayudar a elegir una práctica o sistema agroforestal adecuado.
2.4.4. Incorporacion del arbol en cultivos
Combinar árboles con los cultivos en una misma unidad de área dentro de la chacra, es
una de las formas más beneficiosas de hacer agricultura, debido a los siguientes factores:
 Los árboles protegen los cultivos anuales y permanentes de la radiación solar
directa
 Los árboles protegen los cultivos de los fuertes vientos
 Los árboles aportan materia orgánica al suelo, que luego de un proceso de
descomposición y humificación se incorpora al suelo y los elementos disponibles son
aprovechados por las plantas a través de las raíces.
 Protege de posibles daños causados por animales y por el hombre
 Protege de daños causados por la erosión hídrica
 La masa vegetal que cae al suelo ayuda a que en el área exista una mayor
retención de humedad que favorece los cultivos anuales y perennes
 Las raíces de los árboles al penetrar a mayor profundidad hacen un mayor
aprovechamiento de todos los horizontes edáficos y movilizan elementos nutritivos de las
partes más profundas haciéndose disponibles para los cultivos anuales y perennes.
 Hay un mayor aprovechamiento hídrico, desde las zonas más profundas; sin
embargo, para determinar el tipo de árbol que pueda acompañar a los cultivos, es muy
importante tener en cuenta una serie de requerimientos; entre los principales podemos
citar los siguientes:
 El sistema radicular deberá ser pivotante para evitar que exista competencia por
los elementos nutritivos con los cultivos.
 No deberá ser hospedero de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.
 Deberán tener un crecimiento erecto y no frondoso con el follaje que deje pasar la
luz solar en un 50%.
 Deberá ser resistente a los vientos.
 Deberán ser útiles para obtener tintes, forraje, semillas, madera, medicina y leña.
 Los árboles asociados a los cultivos contribuyen a resolver los diferentes
problemas que se presentan en el uso de la tierra; es decir, mejora y conserva la fertilidad
del suelo y del microclima, además de brindar otros aportes económicos y ecológicos al
ambiente.
 El hecho mismo de asociar árboles con cultivos, hace que el sistema sea más
adaptado a las condiciones locales y se asemeja a la estructura del bosque tropical, que
aquellos sistemas de producción a campo abierto, como en el caso de los monocultivos.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 En este sentido la inclusión del árbol dentro de los sistemas a campo abierto,
contribuirá a favorecer el mejor manejo y conservación de los suelos, mayor diversidad de
alimentos durante todo el año y una menor presión sobre el monte alto por apertura de
nuevas chacras.
2.4.5. Razones para plantar especies forestales
 Aprovechar las áreas de los linderos que muchas veces son subutilizadas
 Delimitar el terreno por razones legales
 Proveer algo productivo cuando se requiere limpiar los límites de la chacra
 Embellecer el lugar
 Producir postes que sirven para hacer cercas internas cercanas
 Aumentar las tasas de crecimiento de los árboles por estar aislados, aunque una
plantación en bloque produce más madera por hectárea. Los linderos dan su producto en
menos años al existir una menor competencia entre los árboles.
 Permitir a los pequeños propietarios incorporarse en los proyectos de
reforestación, porque el agricultor no tiene que dedicar un área en forma exclusiva a la
producción forestal
 Reducir en algunos casos al compartir con otro uso de la tierra, la propagación de
plagas y enfermedades forestales
 Reducir el espacio necesario entre árboles, dado que no hay competencia lateral.
Esto permite, por ejemplo, que un atraso en el raleo produzca menos efectos negativos
que en una plantación
 Mantener una cierta cantidad de vegetación, debajo del lindero, que puede reducir
las elevadas tasas de erosión, debido al goteo que mantienen especies con hojas
grandes.
 Proveer sombra para los trabajadores agrícolas y para los animales
 Reducir la fuerza de los vientos
 Mejorar la condición física del suelo cerca de lindero
2.4.6. Desventajas de plantar especies forestales
 Aumento del costo en el establecimiento de linderos, debido a los costos de
protección de los árboles durante los primeros años. En el caso de linderos de potreros o
bordes que dan a áreas públicas, la posibilidad del daño puede ser más alta
 Conflictos o reclamos legales de madera, debido a la sombra que produce el
lindero en el terreno contiguo
 Reducción del valor de la troza basal de los árboles maderables, al utilizar alambre
de púas entre los árboles del lindero para hacer cercas continuas
 Aumento de los efectos competitivos sobre los cultivos sembrados sobre los
cultivos sembrados en el área colindante al lindero
 Reducción del crecimiento inicial de los árboles por la sombra de un cultivo como
el cacao, junto al lindero
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Necesidad de seleccionar especies apropiadas para linderos, porque el desarrollo


de la ramificación y del tronco es más deficiente que en las plantaciones puras al tener
menor competencia lateral
 Reducción de la protección contra los vientos, con el riesgo de que se quiebre el
tronco o la copa de los árboles en lindero
 Necesidad de limpiar por más años la línea de árboles en un lindero. Sin embargo,
muchas veces esta limpieza se hace por el cultivo agrícola
 Aumento del grado de daños hecho por animales que circundan el lindero, al no
contarse con la protección de una plantación en bloque. El ganado puede afectar el suelo
y las raíces, así como los tallos y las ramas de árboles jóvenes.
2.4.7. Criterios para elegir las especies forestales
- Que genere trozas comerciales de mediana a alta calidad para aserrar y para
postes.
- Que tenga un crecimiento apical rápido.
- Que efectúe auto poda en condiciones de campo abierto.
- Que ya existan resultados alentadores de estudios (principalmente en plantaciones
puras), en zonas similares al sitio seleccionado
- Que satisfaga el interés de los agricultores por determinadas especies.
- Que se disponga de semillas o arbolitos para la siembra.
- Que se eviten especies susceptibles a plagas y enfermedades.
- Que no provean sombra excesiva.
- Que se utilicen especies rústicas y que tengan potencial para sobrevivir y crecer
rápidamente con un manejo no muy exigente.
2.5. MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
2.5.1. Manejo de plantas en sistemas agroforestales
(Cit. J. Álvarez.)La elección de las especies vegetales debe basarse preferentemente en
modificar un sistema existente que llevar a cabo una innovación total, pues las
posibilidades de aceptación y de éxito son mayores si se trata de técnicas ya conocidas.
El diseño de un sistema agroforestal incluye la disposición de las plantas en el terreno,
densidad de siembra o plantación, y distribución a través del tiempo en un plan de
rotación. El conocimiento de la biología, ecología y fenología de las especies adquiere
una especial importancia en este punto. La información sobre la biología y ecología de
una especie indicara cuales son los requerimientos nutricionales, de luz y de agua de
cada cultivo. Esa información dará una idea de la densidad de siembra y del tipo de
especie más apropiado para las asociaciones; por ejemplo, como se sabe que el maíz no
es tolerante a la sombra, se elegirá esta especie para sistemas de cultivos en callejones,
o Taungya, pero no se la asociara con árboles que provean una sombra densa al cultivo.
La fenología de una especie indica cuál es el momento y cual son las condiciones
ecológicas favorables para las diferentes etapas en el ciclo biológico de una especie:
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

crecimiento vegetativo, desarrollo, reproducción, fructificación. También se considera


cuales son los periodos y condiciones para la poda, fertilización y cosecha, y en que
condiciones las especies son más susceptibles a problemas como sequía, escasez de
nutrientes e incidencia de plagas, u otros factores que puedan afectar la producción. En
consecuencia el conocimiento de la biología y la fenología de las especies que van a ser
utilizadas es un aspecto fundamental para el manejo del sistema o para llevar a cabo
eficazmente la práctica agroforestal seleccionada. Es importante entonces, recolectar
información, ya sea con base en experiencias anteriores, a través de otros agricultores, y
en publicaciones relacionadas con el tema, en lo posible locales.
La densidad de siembra o plantación influye sobre la competencia intraespecifica, es decir
entre individuos pertenecientes a la misma especie, y la competencia ínter especifica
entre individuos de diferentes especies. En el primer caso, dado que las plantas
pertenecen a la misma especie, tienen requerimientos semejantes de luz, agua y
nutrientes. En consecuencia, se trata de lograr una densidad tal que los recursos
disponibles sean utilizados de manera eficiente: la densidad óptima es aquella en la cual
se produce más cuando empieza a bajar la producción se supone que ello sucede por
efecto de la competencia. Tales son los criterios seguidos generalmente al diseñar
monocultivos; una densidad de siembra elevada posee, en este caso la ventaja de
dificultar el establecimiento de malezas.
La competencia ínter específico se produce en los sistemas agroforestales en las
asociaciones de diferentes especies, es posible que estas compitan por el uso de
recursos, es decir que interfieran con el desarrollo de las otras especies. En este caso se
debe diseñar la asociación de manera que las plantas se complementen en sus
requerimientos en lugar de competir. Por otro lado, se debe elegir las especies y diseñar
el sistema de tal modo que las plantas puedan beneficiarse por condiciones aportadas por
otras especies; es el ejemplo clásico del uso de árboles de sombra, de especies
fijadores de nitrógeno y de abonos verdes, entre otros.
También es importante tomar en cuenta el concepto de interferencia entre plantas, ya sea
especifica o inter específica; la interferencia se refiere a la adición de algo que produce un
impacto sobre las plantas asociadas a diferencia de la competencia, que consiste en la
remoción de algo esencial para el crecimiento o desarrollo vegetal. Los efectos de
alelopatía son un buen ejemplo de interferencia como resultado de la adición de
sustancias: ciertos productos químicos producido por una planta pueden tener efecto
inhibitorio o estimulante para otras.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El diseño de una asociación adecuada entre plantas para que favorezca el uso
complementario de recursos y permite aprovechar los beneficios que proveen ciertas
especies se logra este objetivo diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y
vertical de las plantas en el terreno. También puede utilizarse una secuencia temporal,
aprovechando las diferencias en requerimientos de las distintas especies a través de sus
etapas de crecimiento y desarrollo.
Para lograr una buena complementación en el uso de recursos se debe distribuir los
cultivos de manera adecuada en el terreno. También se puede lograr ese objetivo
alterando las proporciones de cada especie en el policultivo; para ello es necesario
conocer los requerimientos de las diferentes especies. Por ejemplo se puede disponer la
densidad de las plantas de acuerdo con la tolerancia a la sombra de las diferentes
especies.
También se puede diseñar la distribución de las plantas de modo que se complementen el
uso del agua y nutrientes. Por ejemplo se puede plantar árboles de raíces profundas, en
asociación con cultivos de raíces superficiales.
Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del año, se puede diseñar el
sistema espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera
adecuada. Por ejemplo, en algunas especies las plántulas o periodos juveniles son
tolerantes a la sombra, pero no lo son en la etapa adulta. En ese caso, se puede diseñar
el sistema de tal manera que cada especie llegue al estado adulto en un momento
diferente. Esto se puede lograr del siguiente modo: 1) plantando cultivos que alcancen la
misma altura, pero que tengan diferentes ciclos de vida, 2) plantando cultivos en
diferentes momentos; 3) plantando cultivos en diferentes momentos; 4) minimizando la
sombra que produce la especie más alta, utilizando especies de hojas erectas.

2.5.2. Manejo de suelos en sistemas agroforestales


Algunas características del clima y de los suelos en las regiones tropicales hacen a estos
muy propensos a la erosión hídrica y a la pérdida de nutrientes por lixiviación. En
consecuencia, son recomendadas técnicas de manejo de suelos adecuadas para
disminuir los riesgos de erosión y mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propósito, las
técnicas de manejo están diseñadas de tal manera que se cumplan las siguientes
objetivos generales:
 Mantener una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del año para
proteger la superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia
sobre el suelo y disminuyen los riesgos de erosión.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Mantener el contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales del


suelo, con el fin de mejorar la retención de nutrientes y favorecer la infiltración del agua.
Luego de una lluvia, parte del agua se infiltra y parte se escurre por la superficie. La
porción de agua que se escurre, especialmente en las pendientes, puede llevar consigo
sedimentos y nutrientes minerales disueltos; de ese modo son ocasionadas pérdidas en el
contenido de nutrientes minerales y materia orgánica de la capa superior del suelo.
Cuanto mayor es la capacidad de infiltración, menor es el grado de escorrentía, y son
disminuidos los riesgos de erosión.
 Mantener un sistema de raíces superficiales que contribuyan a conservar la
estructura del suelo y absorban los nutrientes que se encuentran en el horizonte
superficial. De esa manera disminuyen las pérdidas de nutrientes por lixiviación.
 Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes para evitar las pérdidas de
nutrientes a través de volatilización y lixiviación. La pérdida de nutrientes producidas
después de la quema, se pierde principalmente nitrógeno por volatilización, y lixiviación de
los nutrientes contenidos en las cenizas. Es posible aprender el manejo de la quema para
utilizarse como una herramienta del agricultor. Para ello se debe tener en cuenta la
duración de la quema, su, la fecha, la hora, condiciones de humedad del aire y del suelo,
frecuencia, etc. en que se lleva a cabo esta práctica; el objetivo es obtener sus beneficios
(limpieza del terreno, provisión de nutrientes al suelo por medio de las cenizas, etc.), sin
sus posibles efectos de trimestrales.
 Las técnicas de manejo están diseñadas de acuerdo con esos principios básicos; a
continuación son descritas algunas prácticas de manejo de suelos aplicables a los
sistemas agroforestales, incluyendo métodos de deforestación, sistemas de labranza y
prácticas para el control de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad.
2.5.2.1. Método de limpieza del terreno.
Las prácticas más utilizadas en la limpieza del terreno para la siembra incluyen métodos
manuales, mecánicos, químicos y la quema.
El corte manual del bosque, incluso con utilización de motosierra, es preferible al uso de
maquinaria pesada, debido a la compactación de los suelos y perturbación de los
horizontes superficiales que produce el uso de maquinaria.
La quema del bosque, a pesar de las pérdidas de nutrientes que ocasiona, es preferible al
uso de maquinaria. Además, las pérdidas de nutrientes a causa de la quema son
compensadas en parte, pues el suelo se enriquece temporalmente con la incorporación
de los nutrientes contenidos en las cenizas. Por tal razón, además de la falta de otra
tecnología adecuada disponible la quema es uno de los métodos de limpieza de terrenos
más utilizados en la mayoría de las regiones tropicales.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El uso de herbicidas es otra alternativa que debe tenerse en consideración para tratar de
evitar el corte y desmalezado mecánico, aunque con el inconveniente de los efectos
residuales que posiblemente afectarían a los cultivos; además, los herbicidas son caros y
algunas veces peligrosos cuando son mal utilizados
2.5.2.2. Práctica de labranza
El las prácticas de labranza el objetivo es la preparación del suelo para la siembra o
plantación y la eliminación de malezas. Las prácticas más frecuentes son el uso del
arado, la labranza manual y la Labranza mínima. La labranza frecuente y excesiva, en
condiciones de precipitación abundante y temperaturas elevadas. Puede ocasionar el
deterioro de los suelos tropicales. El uso repetido de implementos la labranza pesados a
destruir la estructura, invertir los horizontes y compactar al suelo. Esto disminuye la
infiltración, lo cual aumenta la escorrentía, con los consiguientes riesgos de erosión;
además se deja el suelo temporalmente sin cobertura. También resulta afectado el
crecimiento de las raíces y su capacidad para la absorción de nutrientes y agua.

2.5.2.3. Control de la erosión.


Algunas técnicas aconsejables para disminuir los riesgos de erosión en las áreas de
pendientes pronunciadas son el cultivo en terrazas, siguiendo las curvas de nivel, la
construcción de barreras y el uso de sequías de infiltración., la cobertura de hojarasca, los
abonos verdes y las prácticas de labranza mínima
2.5.2.4. Mantenimiento de la fertilidad del suelo. La utilización de los fertilizantes
es a menudo ineficiente en suelos de regiones tropicales, debido a las pérdidas de
nutrientes por escorrentía, erosión, lixiviación y la volatilización causada por las
temperaturas elevadas. En consecuencia, suele ser método relativamente más caro; por
otra parte, tiende a ser menos conveniente depender solo del uso de los fertilizantes para
mantener la producción de los suelos en un nivel económicamente factible.
2.5.2.5. Uso de árboles fijadores de nitrógeno. Las plantas fijadoras de nitrógeno
pueden mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la productividad de especies asociadas.
El uso de abonos verdes y cobertura de hojarasca, para ello son utilizados cultivos cuyo
objetivo principal es la obtención de una cosecha como beneficio secundario. El uso de
abonos verdes tiene la ventaja de que las raíces del cultivo utilizado como abono
contribuye a mantener la estructura de los suelos. Por otro lado, la contribución de
materia orgánica y nutrientes puede ser menor o más lenta que cuando que cuando se
utiliza una cobertura de hojarasca. A pesar de las ventajas del uso de coberturas de
hojarasca, es conveniente notar que se necesita una cantidad considerable de materia
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

seca por hectárea para que se logren efectos significativos. En sistemas agroforestales la
hojarasca proviene del cultivo y de los árboles asociados
2.5.3. Manejo de plagas en Sistemas Agroforestales.
En los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies de plantas y la
estructura y función del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales
causados por plagas y enfermedades; esto ocurre debido a la reducción de las
posibilidades de pérdidas totales, al existir diferentes cultivos. Además en un hábitat
diverso hay mayores posibilidades de que se encuentre una mayor diversidad de
enemigos naturales de las especies dañinas a los cultivos. Además cuando el
ecosistema es diverso las plantas no hospederas actúan como barreras que impiden el
fácil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto.
Un aspecto clave es el de seleccionar las especies de la asociación y de la rotación de
manera cuidadosa, de tal manera que las especies no tengan plagas en común o sirvan
de hospederas de parásitos que afecten a otras.
Existe un conjunto de técnicas conocidas con el nombre generalizado de “Manejo
integrado de plagas”. Estos incluyen el uso de plaguicidas selectivos, es decir que
combaten sólo a las especies dañinas, sin perjudicar a las benéficas. La eliminación de
malezas también constituye una práctica aconsejable cuando éstas sirven de hospederas
temporarias de plagas que afectan a los cultivos.
Hasta aquí se ha tratado los principios generales de manejo de cultivos, de suelos y de
plagas, aplicables a los sistemas agroforestales. A continuación veremos algunas técnicas
de manejo específicos para los principales sistemas agroforestales
2.5.4. Manejo de cercos vivos.
En el manejo de cercos vivos la selección de las especies adecuadas es un aspecto
crítico. Las características deseables incluyen rápido crecimiento, facilidad de
reproducción vegetativa, rustica, rapidez en el rebrote después de la poda, capacidad
para la formación de una cerca de, ausencia de problemas graves de plagas y
enfermedades, su uso debe tener beneficios de leña, madera forraje. Para el
establecimiento de los cercos es preferible que la especie pueda ser reproducida por
estacas; de manera que se pueda obtener cercas más rápidamente que si sembrara de
semilla.
Aparentemente, el aspecto más crítico en el manejo de cercas vivas es la elección de las
especies adecuadas, pues la mayoría de las prácticas se simplifican bastante cuando la
especie reúne las características deseadas.
2.5.5. Manejo de cortinas rompevientos.
En el diseño de una cortina rompevientos pueden ser utilizados hileras simples o
múltiples, y combinaciones de hileras de diferente dirección. Para determinar la dirección
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

principal de la cortina se debe tener en cuenta la dirección e intensidad de los vientos


predominantes.
Para áreas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser
dispuestas de manera paralela o perpendicular a la dirección del viento, según la
topografía del terreno. También se puede plantar arbustos en las partes externas a las
líneas de los árboles.

2.5.6. INTERACCIÓN SISTEMAS AGROFORESTALES Y EL SUELO


Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas de protección del
suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden
modificar las características físicas del suelo como su estructura (por la adición de
hojarasca, raíces y tallos incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de
intercambio catiónico y la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. El sistema
radicular extendido y profundo aumenta el área disponibles para captar agua y nutrientes.
Además, las formas arbóreas constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener
carbono atmosférico. Por todas estas condiciones los sistemas agroforestales son una
opción de uso en los trópicos húmedos, zonas de montaña, zonas húmedas y desérticas
en su condición de ecosistema frágiles.

2.5.6.1. Relación árbol – fertilidad del suelo


Es indicado por el alto estrato de suelo bajo un bosque, donde es fundamental conocer y
comparar las propiedades del suelo abajo y el efecto de la biomasa y la copa del árbol.
a. Los árboles mantienen o mejoran los suelos por procesos que:
b. Aumentan las adiciones de materia orgánica y nutrientes a los suelos
c. Reduce las pérdidas al suelo, resultando en ciclos más cerrados de materia
orgánica y nutriente.
d. Mejora condiciones físicas y químicas del suelo
e. Afecta procesos y condiciones biológicas.
f. Se puede calcular la producción de biomasa aérea necesaria para mantener la
materia orgánica a niveles aceptables desde el punto de vista de fertilidad, por ejemplo:
Trópico húmedo 8,000 kg/ha/año de materia seca; Trópico subhúmedo 4,000 kg/ha/año
de materia seca y trópico semiárido 2,000 kg/ha/año de materia seca.
g. La producción primaria neta de comunidades de vegetación natural es más alta
que estos valores mientras la producción de árboles en sistemas agroforestales puede
aproximarse y en algunos casos superar la producción de sistemas naturales.
h. En sistemas agroforestales, los requerimientos para la conservación de materia
orgánica pueden ser satisfechos si la biomasa de los árboles y los residuos de los cultivos
son adicionados al suelo. Si se cosecha la parte leñosa del árbol (para leña) es más difícil
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

y si se remueven las hojas de los árbolesy los residuos de los cultivos, no es posible
mantener la materia orgánica.
i. Árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas agroforestales prácticos
pueden fijar 50 - 100 kilogramo / Nitrógeno/ hectárea/ año (anexo técnico 2.1: Arboles y
arbustos forrajeros de nitrógeno A.F.N.).
j. Los árboles también funcionan para mejorar la eficiencia del ciclamiento de
nutrimento. Los mecanismos son : absorción de horizontes inferiores, reducción de
pérdidas por lixiviación a través de los sistemas de raíces de los árboles, sustitución de
nutrientes equilibrados, mejoramiento en la proporción de minerales disponibles y fijados.
Para una producción de biomasa de hojas de árboles de 4000 kilogramos/hectárea/año
de materia seca, el retorno potencial de nutrientes en el mantillo es en kg/ha/año: 80 - 120
de Nitrógeno, 8 – 12 de Fósforo, 40 - 120 de Potasio, 20 - 60 de Calcio. Estas cantidades
son sustanciales en relación con los requerimientos de los cultivos.

2.5.6.2. El Papel de las raíces


Recientemente, se reconoce la importancia de las raíces como un componente de la
producción primaria. La Biomasa de las raíces es típicamente 20 - 30 por ciento de la
biomasa total de los árboles ó 25 - 43 por ciento de la biomasa aérea y debido a la muerte
y regeneración de raíces finas, la productividad primaria neta de raíces es mayor que la
productividad neta de biomasa aérea.
Las raíces forman un almacén considerable de nutrientes que constituyen un elemento
sustancial en el reciclamiento. Las raíces también contribuyen con las propiedades físicas
del suelo. La clave en la utilización de sistemas de raíces y microrrizas en agroforestería
es la maximización de los efectos positivos; al tiempo reduce la competencia por
humedad y nutrientes. Existe la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el
crecimiento y función de las raíces en sistemas agroforestales.
2.5.6.3. El ciclaje de nutrientes en los sistemas agroforestales
La descomposición de la hojarasca ocurre de manera relativamente rápida, dependiendo
de la calidad del material orgánico y la época y cantidad de su caída a lo largo del año; los
nutrimentos son absorbidos por las raíces, las cuales en zonas de bosque lluvioso se
encuentran localizadas principalmente en las capas más superficiales del suelo. Ese ciclo
relativamente cerrado de nutrientes explica por qué los suelos asociados con una
vegetación tan abundante son a menudo relativamente pobres en nutrientes y no son muy
fértiles cuando se los utiliza para la agricultura con monocultivos.
La capa de humus a menudo es destruida por la quema y por la exposición a la radiación
solar. Aunque la quema produce en la mayoría de los casos un aumento en el contenido
de nutrimentos del suelo (especialmente calcio, magnesio y potasio), aumento del pH y
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

disminución de la saturación de aluminio, este efecto tiene duración variable.


Frecuentemente la quema permite el cultivo o el uso para la ganadería durante algunos
años, pero si no se aplican prácticas de manejo adecuadas, el uso prolongado tiende a
ocasionar un serio deterioro de este recurso.
En un sistema agroforestal, el componente arbóreo puede contribuir al mantenimiento del
ciclaje de nutrientes mediante los siguientes mecanismos:
 Desarrollo de una estera densa de raíces con micorrizas, similar al bosque natural
en su función de disminuir el lavado de nutrientes.
 Producción de abundante hojarasca que contribuye a aumentar la capa de humus.
 Provisión de fuentes adicionales de nitrógeno, por medio de especies fijadoras de
ese elemento.
 Absorción de nutrientes en las capas profundas del suelo (ya sea los nutrientes
lavados de las capas superiores o los que han sido liberados durante los procesos de
meteorización de las rocas), llevándolos a las capas superficiales.
2.5.6.4. Prácticas agroforestales para el control de erosión
El papel de árboles y arbustos en el control de erosión puede ser directo o
complementario. En el uso directo, los árboles en sí son los medios directos para reducir
la escorrentía y la pérdida de suelos.Con el uso complementario se obtiene el control
principalmente a través de otros medios (fajas de pasto, barreras, acequias y terrazas) y
los árboles sirven principalmente para estabilizar las estructuras y hacer un uso productivo
de la tierra que ocupan
La mayoría de los sistemas agroforestales ayudan a contrarrestar y controlar el problema
de erosión. El efecto principal se logra por la presencia de árboles, que protegen a suelo
contra la erosión de la siguiente manera:
 La presencia de una capa de hojarasca protege contra el impacto excesivo del
agua sobre el suelo.
 La copa de los árboles intercepta la lluvia y disminuye la cantidad de agua que
llega al suelo.
 La intercepción de la lluvia por el follaje también reduce la fuerza del impacto del
agua sobre el suelo.
 Las raíces de los árboles ayudan a mantener el suelo agregado e impiden su
movimiento.
 La penetración de las raíces en el suelo aumenta la porosidad, favoreciendo la
infiltración y la absorción del agua; de ese modo disminuye la escorrentía (el flujo del agua
por la superficie).
 Las raíces superficiales y los troncos de los árboles también contribuyen a detener
el flujo del agua por la superficie del suelo.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Servir a la función, parcialmente psicológica, de conjuntar prácticas de control de


erosión y producción, así como prácticas integrales y permanentes del sistema de finca.

En consecuencia, para lograr una óptima protección del suelo contra la erosión en los
sistemas agroforestales se debe elegir especies de árboles con características
protectoras adecuadas, aumentar la cantidad de hojarasca y ramas en el suelo a través
de podas frecuentes, limitar la altura de los árboles de tal modo que se reduzca el impacto
de las gotas de agua que pasan a través del follaje, y emplear, prácticas de plantación y
espaciamiento adecuadas; así mismo, utilizar las podas como parte de los métodos de
manejo, acelerando la circulación de nutrientes y mejorando la aireación del suelo a
través de las raíces muertas por efecto de podas drásticas.

2.5.7. EFECTO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SOBRE EL CLIMA

2.5.7.1. Modificación del microclima.

El aumento en la cobertura arbórea, bajo diferentes arreglos, genera beneficios


ambientales que contribuyen a recuperar las características y capacidad productiva de los
ecosistemas originales, disminuyendo el efecto del clima sobre el comportamiento animal
y rendimiento de los cultivos a través de la creación de microclimas en las áreas de
influencia de la cobertura arbórea. La reducción en la velocidad del viento, por efecto de
las barreras vivas, disminuye hasta en 20% la tasa de evapotranspiración en el suelo y la
cobertura vegetal, mitigando los efectos del estrés de sequía en los cultivos. La zona de
protección de las barreras vivas cubre una distancia hasta de 30 veces, la altura del dosel.
La disminución en la tasa de evaporación permite reducir el efecto del estrés de sequía en
las praderas durante el período seco.

La cantidad de radiación, la temperatura, la humedad relativa, el potencial de agua del


suelo, etc., son las variables que han recibido más atención. Como práctica tradicional
abundan los sistemas que se justifican para este tipo de efecto: manejo de la sombra
sobre Coffea spp. y Theobroma cacao para el control de la fenología y de la producción,
uso de A. acuminata como "condensadores de neblina etc La influencia del árbol sobre el
clima a su alrededor es considerable en:

a. La sombra.

El árbol produce sombra la mayoría del tiempo (todo el año sino pierde sus hojas en la
estación seca). Esta sombra tiene un efecto benéfico, como hemos visto, sobre la
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

fertilidad del suelo. La sombra modifica también el clima: reduce el calor y las variaciones
de temperatura, y también disminuye la transpiración de las plantas. Una planta que cree
en la sombra, consume menos agua que si creciese a pleno sol. Esto es importante para
las plantas cultivadas, sobre todo en época de sequía y también para los animales.
Algunos cultivos, tales como el café, el cacao y la vainilla, requieren de una sombra
relativamente fuerte; otros se acomodan a una sombra ligera. Todas las plantas cultivadas
se benefician de una sombra ligera durante las horas más cálidas del día, y también en la
etapa inicial de su crecimiento. Por esto, unos árboles dispersos en medio de la parcela
agrícola mejoran la producción, si su sombra está controlada; combinan su papel de
fertilización con una influencia benéfica sobre el clima.

b. El efecto de rompeviento.

El viento puede ser nefasto en la agricultura: deforma, rompe o maltrata las plantas
cultivas; reseca el suelo y las plantas, al acelerar la transpiración, lo que provoca un
consumo mayor de agua del suelo y se lleva las partículas más finas del suelo
provocando lo que se llama erosión eólica. Los árboles constituyen el mejor medio de
protección contra los daños del viento, formando barreras o cortinas rompevientos.

C. Protección del cultivo de los patógenos, insectos y climas adversos.

Extensión de la vida productiva del cultivo.

Reducción de los valores extremos en la temperatura del aire, suelo y superficie foliar, y
en algunos casos se mejoran las condiciones microclimáticas para el cultivo; por ejemplo
mayor humedad.

Disminución del daño ocasionado por el granizo y lluvias torrenciales.

Disminución de algunas enfermedades, plagas e infecciones por parásitos en las plantas.

Disminución de la velocidad del viento en el estrato del cultivo

2.5.8. INTERACCIÓN O EFECTOS DE LOS ÁRBOLES Y LOS CULTIVO

Estos se traducen principalmente por medio de modificaciones del microambiente,


cambios en el ciclaje de nutrimentos, el aporte de N por fijación biológica, la competencia
por agua y nutrimentos, cambios en la estructura y erosionabilidad de los suelos, tipo de
cultivo asociado y prácticas del cultivo.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

2.5.8.1. Ciclaje de nutrientes

Se ha demostrado la importancia de la poda de losárboles como medio de acelerar el


ciclo de los nutrientes, lo que se refleja en una mayor eficiencia de utilización de los
insumos aplicados. A pesar de su inmensa importancia futura, estos conocimientos no se
están todavía llevando a la práctica, aunque las podas de árboles leguminosos en
plantaciones de Coffea son prácticas comunes en vastas áreas del trópico. El potencial de
incremento de la eficiencia de utilización de la biomasa recirculada para toda clase de
cultivos asociados es inmenso

2.5.8.2. Fijación de Nitrógeno: La determinación de la cantidad de N fijada por


varias especies bajo diferentes manejos, es claramente imposible por razones de tipo
logístico. Sin embargo, al estimar el balance de N de asociaciones experimentales, se ha
podido estimar que E. poeppigiana fija una cantidad apreciable de N. Por otra parte se
han seleccionado varias cepas ineficaces, eficaces y persistentes de Rhizobium spp. Para
E. poeppigiana. Estas técnicas pueden aplicarse eventualmente a otros árboles fijadores
de N, Alnus spp., Ingas spp., Gliricidia sepium entre muchos otros ya identificados

2.5.8.3. Competencia: La competencia por agua en las zonas más secas, y por
nutrimentos en las zonas más húmedas podría aparecer como un obstáculo a las
asociaciones agroforestales. Se han iniciado mediciones en fincas, experimentos y
ejercicios de simulación para estimar estos efectos. En las etapas tempranas del
establecimiento de los árboles (por ejemplo en sistemas "Taungya"), no se ha podido
detectar efectos de estos sobre los cultivos.

2.5.8.4. Conservación de suelos: A pesar de que a menudo se les atribuye a los


árboles un efecto positivo sobre la conservación de los suelos, los pocos trabajos
experimentales existentes no son concluyentes. De igual manera existen informes
contradictorios sobre los efectos de los árboles en asociaciones existentes o en
plantaciones. Aparentemente el tipo de follaje, y la cobertura de abono orgánico ("mulch")
son factores críticos de éxito o fracaso. Mucho de los trabajos en manejo de cuencas se
debe centrar alrededor de este conjunto de efectos.

2.5.8.5. Tipo de cultivo asociado :Tanto el tipo de cultivos como su manejo


(prácticas de cultivo) pueden reflejarse en el crecimiento y la producción de los árboles.
Sin embargo, aunque es cierto que la producción arbórea es el producto directo menos
caracterizado en los sistemas de finca tradicionales, en realidad la importancia de los
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

árboles en los sistemas agroforestales reside más en los efectos que estos pueden tener
sobre los cultivos, que viceversa. Este efecto ha sido evaluado para Cordia alliodora
comparando Coffea spp., Theobroma cacao, pastizales y caña de azúcar (Saccharum
officinarum) notándose diferencias entre cultivos y entre sitios.

2.5.8.6. Prácticas de cultivo: Para el establecimiento de plantaciones (por ejemplo


"Taungya"), el aprovechamiento para el árbol de las prácticas de cultivo (p.e. combate de
malezas) es un factor crítico.

2.5.9. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Y LA FAMILIA.

Aunque resulta un poco artificial hablar de los efectos del producto sobre los árboles y la
familia, hay dos casos en los cuales la importancia del producto es preponderante: en la
elección de las especies que conforman la asociación agroforestal, y en su manejo. En
ambos casos, las aspiraciones y necesidades específicas de los productores son
elementos críticos de decisión. También, se tiene en cuenta diversificación de productos,
cambios en el clima, manejo de cultivos y beneficios socioeconómicos.

2.5.9.1. Selección de las especies :En forma muy incipiente se intenta recolectar
información sobre las preferencias de los productores por ciertas especies, de acuerdo
con el uso y manejo que estén dando a los árboles. Esta información una vez
sistematizada para la región de interes, será un instrumento de orientación para la
investigación sobre las especies más importantes. En forma paralela, se están formando
colecciones vivas y jardines clonales de las especies de mayor difusión en el área, con el
fin, en el futuro, de disponer de material conocido para la investigación, y más a largo
plazo todavía, poder entregar a los servicios de extensión materiales comprobados para
las principales necesidades de los productores. La elección del agroecosistema
agroforestal dentro del sistema de finca es tal vez el único efecto detectable del productor
sobre la asociación, con excepción de todas las prácticas de manejo las que han sido
consideradas en las interacciones simples

2.5.9.2. Manejo de las especies arbóreas: Este es sin duda el aspecto más
estudiado de todas las interacciones en los sistemas agroforestales. Se han hecho
avances significativos en las técnicas de poda, de propagación y de densidad. Como
primera aplicación práctica de estos resultados, se han diseñado métodos de manejo de
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

cercas vivas en Centro América para maximizar la producción de forraje de éstas durante
la época seca

2.5.9.3. Cambios en el manejo de cultivos: La presencia de árboles dentro de los


campos puede forzar al productor cambiar sustancialmente el manejo de sus cultivos,
porque constituyen obstáculos a las labores normales de combate de malezas, plagas,
cosechas y otros (sin mencionar los problemas de mecanización), mientras que el manejo
mismo de los árboles conlleva ciertos riesgos de trabajo. El campo de la ergonomía en
sistemas agroforestales es casi nuevo, y puede, en un plazo relativamente largo aliviar
algunos de estos efectos negativos.

2.5.9.4. Diversificación de productos: Todas las encuestas realizadas apuntan a


este factor como una de las principales características de los árboles en sistemas
agroforestales, y existe una definida aspiración de los productores en este sentido. La
diversificación como mecanismo de reducción de riesgo es otra importante consideración.
Como resultado, los trabajos experimentales en el manejo de los árboles toman en
consideración la optimización del uso múltiple de los árboles. A nivel de aplicación, se
fomenta el enriquecimiento de los sistemas de producción de café con especies
maderables valiosas, frutales, etc. El potencial de mejorar las condiciones de vida de los
productores más pobres por medio de mecanismos similares es muy grande, y debe ser
priorizado entre otros. En Centro América, se están evaluando, sistemas novedosos de
mejora de la dieta familiar en fincas, como por ejemplo, la inclusión de cabras lecheras en
establos y alimentadas en gran parte con follaje de árboles existentes en la finca.

2.5.9.5. Beneficios socio-económicos: Estos se presentan como una mayor


producción de mejor calidad, con menores costos. Lo último es común en los sistemas
"Taungya", las plantaciones de Coffea spp. con árboles de sombra y en los sistemas de
pastoreo en plantaciones forestales, donde el ganado contribuye a reducir la necesidad de
desyerbar. En el futuro se podrá esperar también reducciones de costos por medio de un
uso más eficiente de los fertilizantes, como lo dejan prever las experiencias en cultivos en
callejones. La justificación económica de las alternativas agroforestales que se van
investigando es de toda importancia para su difusión en grandes áreas de la región de
mandato.

2.5.10. Elaboración de un plan de manejo


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El plan de manejo consiste en contar con una idea clara sobre cómo y cuándo realizar
esas tareas; algunas veces se plasma en forma de guía, donde se describe el momento y
el tipo de práctica a aplicar el sistema agroforestal. El plan puede ser tan sencillo, en el
caso de una finca pequeña, o más complicado. Para elaborarlo son consideradas las
estructuras y la función del sistema de producción, es decir, los componentes, las
relaciones entre ellos y los cambios a través del tiempo. Es conveniente también
relacionar el plan con la sostenibilidad y el impacto ecológico del sistema. A partir de ese
esquema, se puede elaborar una lista de prácticas necesarias para cada componente,
con el fin de mantener o mejorar algunas de las relaciones entre los componentes de la
asociación y responder a nuevas necesidades.

Las necesidades de manejo varían a lo largo del tiempo; por tal motivo es muy útil estar
preparado de antemano. La planificación del manejo también sirve para cubrirse ante
fluctuaciones de precios de ciertos insumos; si se sabe con suficiente anterioridad cuáles
son las necesidades se puede anticipar la compra de insumos o la contratación de mano
de obra. De esa manera se está mejor preparado para afrontar riesgos y emergencias.

Es recomendable revisar periódicamente el plan, con el fin de comprobar si se continúa


adaptando a las condiciones y necesidades. En el plan se puede tomar en cuenta u plan
alternativo para favorecer la producción de leña con la finalidad de suplir la necesidad de
suplir esa fuente de energía como objetivo prioritario. Los datos de la evaluación del
sistema proporcionan una base para el cambio en el plan de manejo

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1. SISTEMAS AGROFORESTALES


3.1.1. UBICACIÓN.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

3.1.1.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSION.


El área de estudio se localiza en la Comunidad Campesina de Acopalca, distrito de
Huancayo, provincia de Huancayo, con una altitud de 3861 msnm a 4197msnm. A 220 km
de la capital del Perú, Lima, y a 18km de la provincia de Huancayo, con una superficie de
200 ha.
3.1.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA.
 Departamento: Junín.
 Provincia: Huancayo.
 Distrito: El tambo Huancayo.
 Comunidad Campesina: Acopalca.
3.1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La comunidad campesina de Acopalca tiene como límites al lago Kerococha por el norte,
a Huachocolpa por el sur, al nevado Huaytapallana por el este y a Acopalca por el oeste
en la provincia de Huancayo y departamento de Junín.

Tabla N° 01: Ubicación Geográfica del área evaluada


UBICACIÓN GEOGRAFICA
Altitud 4197.00 msnm
Latitud sur 12º11’55’’
Longitud Oeste 75º07’39’’
0488247N 8675650E
UTM 0488941N 8675515E
0489119N 8673343E
0488359N 8673439E

Hemisferio: sur
Zona UTM: 18
Banda: L
3.1.1.4. UBICACIÓN ECOLÓGICA
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge y los estudios realizados
sobre zonas de vida en el Perú por el Dasónomo Tossi; el área de estudio se localiza en
las siguientes zonas de vida:

Cuadro N° 01: Zonas de vida

ZONAS DE VIDA SIMBOLO


Bosque Húmedo - montano Tropical bh - MbT
Páramo Muy Húmedo - subalpino Tropical pmh- SaT
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

A. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MbT)


Se ubica entre los pisos altitudinales de 3,500 a 3,900 msnm. La biotemperatura media
anual máxima es de 11°C.,la media anual mínima es de 7 °C., la precipitación total anual
es de 800 mm. En esta zona de vida se encuentran diferentes especies arbóreas y
arbustivas tales como:Escallonia resinosa)Polvlepissp. (quinual), Eucalyptusglobulus.
Entre las especies arbustivas tenemos: Cassia tomentosa, Cassiahookeriana (Tanquish),
Baccharissp.(chilca).
B. Páramo Muy Húmedo - subalpino Tropical (pmh- SaT)
Presenta pastos naturales con capacidad de producir plantas para el sostenimiento de
una ganadería productiva, por lo que existe sobrepastoreo, que se refleja en una
vegetación rala, abierta y de poste bajo, con invasión de especies indeseables
3.1.2. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
La comunidad de Acopalca se encuentra a 18 Km. Al este de la ciudad de Huancayo. El
transporte de los vehículos que realizan el servicio urbano parte de la calle Ayacucho y
Ferrocarril hacia el anexo de Vilcacoto, tomando una segunda movilidad hacia la
comunidad de Acopalca. El costo del pasaje en el primer tramo es de S/. 1.00 y el
segundo S/. 2.00 hasta la zona de estudio.

3.1.3. CLIMA
La comunidad de Acopalca ubicado 4058msnm con un clima tipo húmedo y Frío desde
moderado a intenso. Clima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de
alrededor de -0.6ºC a 18ºCy de 5.2 a 20.6. Esta variación se debe a las condiciones
fisiográficas, exposición y posición altitudinal. La precipitación media anual de 726.6 mm
anuales.
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS
3.2.1. ETAPA PRE- CAMPO
 Documentos bibliográficos (antecedentes, flora, fauna características fisiográficas
de la zona).
 Materiales de escritorio.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Planos topográficos.
 Computadora.
 Calculadora.
 Memoria USB.
3.2.2. ETAPA DE CAMPO
 GPS: (Sistema De Posicionamiento Global). De marca Garmin con un límite de
error de 10 m. para registrar las coordenadas UTM que delimitar el área.
 Cámara fotográfica
 Libreta de campo
 Planos cartográficos
 Clinómetro
 Formato de encuesta.
 Lápiz y borradores
 Pico.
 Pala.
 Reglamento de clasificación de suelos.
 Flexómetro
 Cordel
 Cinta edafológica.
 Brújula

3.2.3. ETAPA DE GABINETE


 Documentos bibliográficos.
 Útiles de escritorio.
 Mapas.
 Materiales de escritorio
 Planos topográficos.
 Fotografías.
 Equipo computadora
 Reglamento de clasificación de tierras D. S.0062-75-AG del Ministerio de
Agricultura.
 Software (Arc Gis, Microsoft office y Microsoft excel)
 Plano de ubicación del terreno
 Libreta de campo
3.3. METODOLOGÍA
Método de observación directa.
Análisis de interpretación.
3.3.1. Procedimiento

3.3.1.1. FASE DE PRE – CAMPO


 Recopilar la información básica del lugar de estudio como altitud, precipitación,
temperatura para determinar la zona de vida.
 Recopilar datos generales de la zona con la ayuda de mapas, informes,
monografía, trabajo de investigación etc.
 Revisar toda la información recopilada.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Delimitar el área a estudiar en el plano de la zona.


 Obtención y preparación de los equipos de trabajo.
 Se diseñó el formato de encuesta (entrevistas y cuestionarios) según los objetivos
planteados en el estudio.

3.3.1.2. FASE DE CAMPO


 Consistió en el reconocimiento general del área de estudio identificando los límites
donde se va realizar el trabajo.
 Se realizó un recorrido general en toda el área correspondiente al grupo N° 2 de la
Comunidad campesina de Acopalca, principalmente los lugares donde predominan los
sistemas agroforestales para clasificarlos e identificarlos.
 Reconocimiento in situ del área a intervenir, para ubicar los puntos geo-
referenciales y la delimitación del terreno o parcela asignada.
 Evaluar la fisiografía de la parcela para poder distribuir los sectores con su
respectiva delimitación.
 Se procedió a la observación e identificación de los sistemas agroforestales en el
área de estudio para realizar un análisis de sus componentes y rendimiento y clasificarlos
según el tiempo y espacio.
 Evaluar por segunda vez un estudio de la fisiografía del lugar.
 Realizar un muestreo de profundidades de toda el área de estudio, para
determinar la fertilidad del suelo.
 Determinar el uso actual del suelo.
 Hacer calicatas, los cuales deben ubicarse en los lugares más representativos de
cada sector como su respectiva excavación y análisis de sus diferentes horizontes.
 Se realizó la encuesta de la Comunidad campesina de Acopalca.
 Se recopilo información de los problemas, necesidades y las causas que más
atenúan a la comunidad.
 Se realizó las respectivas encuestas a los comuneros, en base al formato
diseñado.
 Se rellenó el formato de encuestas después de la conversación sostenida con
cada uno de los comuneros.

3.3.1.3. Fase de gabinete


 En esta fase se realizó el procesamiento de la información obtenida en el campo
con ayuda de bibliografías y tesis encontradas en las diferentes fuentes de información
obtenidas en la biblioteca especializada y otros.
 De acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización del área de estudio, se
identificó las necesidades y problemas que tienen los agricultores.
 Se elaboró el cuadro de caracterización de Sistemas Agroforestales.
 Selección de sistemas, en esta fase se realizó el procesamiento de la información
obtenida en el campo con ayuda de bibliográfica de diferentes fuentes de información
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

obtenidas en estudios realizados y otros, además se evaluó los datos obtenidos durante la
identificación, tanto económico, agronómico y ecológico de los Sistemas Agroforestales y
se revisó el material bibliográfico acerca de la producción de los principales cultivos y se
planteó lo sistemas agroforestales como alternativa a las principales necesidades de la
población.
 Para el Manejo de los Sistemas se planteó las principales actividades que se va
realizar para manejar adecuadamente el sistema agroforestal y poder obtener los
máximos beneficios del sistema.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

IV. RESULTADOS

4.1.1. INVENTARIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Tabla N°1: Inventario de sistemas en la comunidad de Acopalca.


SISTEMAS
COMPONENTES
AGROFORESTALES
TIPO DE ESPACIO FORESTAL
N° AGRICOLA PASTOS EVALUACION
SISTEMAS Y TIEMPO ARBOLES ARBUSTOS

Pino, eucalipto Huacatay y


1 Cerco vivo Simultaneo Papa,mashua Pastos B
y quinual ramilla.

Eucalipto,
Cortina Huacatay,
2 Simultaneo Avena,mashua Pino,quinuay Heno B
rompeviento huamanpinta
colle
Huamanpinta, Ichu,
3 Agroforestal Simultaneo Papa C
chilca pastos
Colle, quinual,
Berberis Ichu,
4 Silvopastoril Simultaneo Eucalipto y C
lutea, ramilla pastos
cipres
Huamanpinta Ichu,
5 Silvopastoril Simultaneo B
y ramilla pastos
Chilca,
Ichu,
6 Agroforestal Simultaneo Papa arnica, B
pastos
ramilla, ortiga
Agrìcola Ichu,
7 Secuencial Pino B
migratoria pastos
Ichu,
8 Silvopastoril Simultaneo C
pastos
9 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea C
Agroforestal
10 Simultaneo Papa habas Marmaquilla Ichu pastos B
cercos vivos
11 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea C

12 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea C


Berberis lutea
13 Silvopastoril Simultaneo C
y ramilla
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Agroforestal
14 Simultaneo Papa Berberis lutea B
cerco vivo
15 cerco vivo Simultaneo Papa Berberis lutea C

16 Silvopastoril Simultaneo Pastos C


17 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea B

18 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea B

19 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea B


20 Silvopastoril Simultaneo Pastos C
21 Agroforestal Simultaneo Pino C
22 Agroforestal Silmultaneo Papa Berberis lutea B
23 Silvopastoril Simultaneo Pino C
Pino, quinual,
colle,
Cercos Papa mashua
24 Simultaneo eucalipto, Huacatay Pastos B
vivos oca y habas
senna, cipres,
guinda, sauco.
Cercos
25 Simultaneo Papa Genista
vivos C
Cercos Pino, cipres,
26 Simultaneo Papa Marmaquilla B
vivos quinual
27 Silvopastoril Simultaneo Eucalipto Pastos C
Ichu,
28 Agroforestal Simultaneo Papa Genista berberis lutea B
pastos
Pino,
Huacatay,
29 Silvopastoril Simultaneo eucalipto, B
ortiga
quinual
Cercos QuinualGuinda Cantua
30 Simultaneo Habas Ichu,Pastos C
vivos eucalipto buxifolia
31 Silvopastoril Simultaneo Berberis lutea Pastos C

32 Agroforestal Simultaneo Papa Berberis lutea B


Eucalipto,
33 Agroforestal Simultaneo Papa B
colle
Eucalipto,
34 Agroforestal Simultaneo Papa B
pino, colle
Colle,
35 Silvopastoril Simultaneo eucalipto, B
cipres
Cercos
36 Simultaneo Oca. Mashua Eucalipto Senna B
vivos
Cercos Eucalipto,
37 Simultaneo Papa Senna B
vivos colle, quinual.
A=Bueno;B=Regular; C=Malo.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

CLASIFICACIÓNDE SISTEMASAGROFORESTALES.

TIPOS DE SISTEMA NUMERO DE SISTEMAS TOTAL/PORCENTAJE

SECUENCIAL 7 1 3%

AGROPASTORIL 37 1 3%

SIMULTANEO SILVOPASTORIL 4,5,8,13,16,20,23,27,29,31,35 11 31%

AGROFORESTAL 3,6,9,11,12,17,18,19,21,22,28,32,33,34 14 40

CERCOS VIVOS CERCOS VIVOS 1,10,14,15,24,25,26,30,36 9 20%


(CORTINA CORTINA
2 1 3%
ROMPEVIENTOS) ROMPEVIENTO

Tabla N° 2: Numero de sistemas por tipo de sistema de la comunidad de Acopalca.

Grafico N°1: Numero de sistemas agrupados por tip, de la comunidad de Acopalca.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Gráfico N° 02. Porcentaje de los sistemas agroforestales en el área de estudio (CC.


Acopalca).

Tabla N°3: Sistemas existentes evaluados en la comunidad de Acopalca.

EVALUACION DE SISTEMAS

BUENO 0

REGULAR 21
MALO 16
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N°3: Porcentaje de sistemas evaluados en la comunidad de Acopalca.

4.1.1. Resultados socioeconómicos de la CC. Acopalca.


4.1.1.1. Según el tipo de combustible que se utiliza.

TABLA N°4: Tipo de combustible


utilizado por COMBUSTIBLE PORCENTAJE % pobladores de la
CC de Acopalca. LEÑA 16 69.57
GAS 7 30.43
SUMATORIA 23 100

Grafico N°4: Porcentaje según el tipo de combustible que se utiliza en la CC de


Acopalca.

4.1.1.2. La ocupación de los pobladores de la CC. de Acopalca.

Tabla N°5: Por la ocupación que realizan los pobladores de CC Acopalca.

OCUPACION PORCENTAJE %
EMPLEADO 2 6
AGRICULTOR 19 51
GANADERO 16 43
total 37 100
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N°5: Porcentaje según la ocupación de los pobladores de CC de Acopalca.

4.1.1.3. El grado de instrucción de los pobladores.

Tabla N°6. Grado de instrucción de los pobladores.

INSTRUCCIÓN PORCENTAJE %
PRIMARIA 13 69
SECUNDARIA 5 26
SUPERIOR 1 5
total 19 100

Grafico N°6. Porcentaje de grado de instrucción de los pobladores de la CC de Acopalca.

Tabla N° 7. Estado civil de los pobladores de la CC de Acopalca.

ESTADO CIVIL PORCENTAJE %


CASADO 15 79
SOLTERO 4 21
total 19 100
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N° 7. Porcentaje del estado civil de los pobladores.

Tabla N°8. Edad de pobladores agrupados entre menores y mayores a 12 años.

Pobladores PORCENTAJE %
MAYOR A 12 AÑOS 49 53
MENOR A 12 AÑOS 43 47
total 92 100

Grafico N°8. Porcentaje de pobladores según su edad.

Tabla N°9. Alimentación promedio por una familia en una semana.

ALIMENTACION PROMEDIO POR SEMANA PORCENTAJE %


PAPA 10 52
OCA 3 16
HABAS 3 16
MASHUA 3 16
total 19 100
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N° 9. Porcentaje de la alimentación promedio.

4.1.2. Resultados del aspecto agrícola de la CC Acopalca.


4.1.2.1. Tipos de cultivo aparte de la producción de papa.

Tabla N°10. Otros tipos de cultivos.

TIPO DE CULTIVO PORCENTAJE %


Olluco 5 22
oca 6 26
habas 5 22
mashua 7 30
TOTAL 23 100

Grafico N° 10. Porcentaje de otros cultivos.

4.1.2.2. Según el uso de fertilizantes.

Tabla N°11. Uso de fertilizantes para el control de la papa y otros.

Uso de fertilizantes PORCENTAJE %


biológico 15 79
químico 0 0
Biológico y químico 4 21
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

TOTAL 19 100

Grafico N° 11. Porcentaje de fertilizantes usados en la CC. de Acopalca.

4.1.2.3. Según las enfermedades más comunes en los cultivos.

Tabla N°12. Enfermedades más comunes que atacan a los cultivos.

Enfermedades y daños
Rancha 8
Helada 18

Grafico N° 12. Porcentaje de enfermedades que atacan a los cultivos.

4.1.2.4. Según el destino de producción.

Tabla N°13. Destino de la cosecha.

Destino de produccion de papa


venta 1
consumo 18
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N° 13. Porcentaje de destino de cosecha.

4.1.3. Resultados del aspecto pecuario de la CC Acopalca.


4.1.3.1. Según el tipo de ganado criados en la CC de Acopalca.

Tabla N°14. Promedio de animales por familia.

Tipo de animales por familia.


vaca y ovejas 14
otros 5

Grafico N° 14. Porcentaje de promedio de animales por familia.

4.1.3.2. Cantidad de ganado en la CC de Acopalca.

Tabla N°15. Cantidad de ganado en la CC de Acopalca.

Cantidad de ganado
vaca 173
oveja 547
caballo 215
llama 46
alpaca 140
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico N° 15. Porcentaje del total de animales de la CC de Acopalca.

4.1.3.3. Según el tipo de producto que venden del ganado.

Tabla N°16. Producto que generan ingresos por venta.

Producto que vende del animal


Leche 14
Carne 14
Queso 14
Lana 14

Grafico N° 16. Porcentaje de productos que venden del ganado.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ACOPALCA.


Tabla N° 17. Caracterización de la necesidad alimentaria con papa.

NECESIDAD PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS


 Presencia de puntos  Realizar sistema de drenaje en los
-Ataque de cloróticos en el tubérculo terrenos que acumulan bastante
rancha que terminan formando humedad.
(Phytophtora manchas oscuras.  Instalación de cercos vivos con las
infestans)  Amarillamiento de la planta especies de Colle y pino para generar
posteriormente la muerte. un microclima adecuado.
 Corto plazo: utilizar abonos orgánicos.
-Mal uso de  Conflicto del uso del suelo  Mediano plazo: rotación de cultivos.
los suelos  Erosión de suelos  Instalar terrazas de formación lenta
con especies como el Colle y Quinual.
 Capacitación y sensibilización a la
población.
 Largo plazo: instalación de sistemas
-Ataque de  Chamuscamiento de la de cercos vivos y cortinas
heladas planta. rompevientos con especies como el
 Estrés hídrico. Quinual, Pino y Colle, para que ayude
 Propagación de plagas. a desviar la dirección y disminuya la
velocidad de los vientos.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

BAJA  Corto plazo: instalar cercos con


PAPAALIMENTACIÓN CON PRODUCCIÓN
NECESIDAD
-Daños
PROBLEMA
animales
por  Plantas maltratadas.
 CAUSAS
Defoliación.
puntales y alambres con púas.
ALTERNATIVAS
 Mediano plazo: instalación de cercos
DE PAPA  Perdida de los cultivos. vivos con la especie nativa Berberis
 Baja fertilidad de suelos  Instalación lutea.
de cercos vivos con
DINERO BAJA  Factor climático  Largo plazo: instalar
especies que contribuyan con la un sistema de
PRODUCCIÓN DE (heladas, falta de cercos
fertilidad del suelo;vivos
comocon especies como el
el Pino.
PAPA lluvias)  Colle, Pino
Implementación y Quinual.
de sistemas
agroforestales .Terrazas de
formación lenta. Mejorar la fertilidad
del suelo con materia orgánica
(guano de animales)

PRACTICA DE UNA  Productos agrícolas de  Fomentar el consumo de los


AGRICULTURA NO baja demanda en el productos (ferias locales)
RENTABLE mercado local (olluco,
mashua, oca, habas)

 Baja calidad de la  Sistema silvopastoril con


producción ganadera. repoblación de pastos nativos
BAJO PRECIODE  Falta de ganado (Festuca eliato) y la especie
COMPRA mejorado. Berberis lutea.
GANADERÍA  Falta de un manejo  Fomentar el engorde del ganado
adecuado de los pastos. con la producción de pastos
mejorados (trébol, heno, avena).
 Asesoramiento técnico para el
mejoramiento del ganado.

Tabla N° 18. Caracterización de la necesidad de dinero.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4.1. Tabla
ESTUDIO DE SUELOS de
N° 19. Caracterización DElaLA COMUNIDAD
necesidad de dinero.CAMPESINA DE ACOPALCA.
NECESIDAD PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

Baja - Heladas Efectos negativos en el Instalación de cercos vivos


producción de - Granizos crecimiento de los pastos con arbustos de rápido
pastos forrajeros(marchitamiento, crecimiento como el
ALIMENTACION DEL GANADO

forrajeros. perdida de sus hojas e mutuy, también se puede


incluso muerte) intercalar con árboles para
la protección de pastos
Animales de baja calidad forrajeros.
(flacos, de tamaño
mediano)

Ausencia de infraestructura Poca producción de pastos. Implementar


adecuada para el riego de Mala calidad de pastos infraestructuras para riego
los pastos forrajeros(alfalfa, heno) de pastos.

Escases de Quema de coberturas de Muerte de microorganismos Concientizar a los


pastos pastos naturales. y semillas del suelo. agricultores acerca de los
naturales Pérdidas de áreas de efectos que causa la
pastoreo. quema de pastizales.

- Heladas Efectos negativos en el Instalación de sistemas


- Granizos crecimiento de los pastos silvopastoriles con la
- sequias naturales(marchitamiento, asociación de quinual,
perdida de sus hojas e colle, mutuy con pastos
incluso muerte) naturales.
Animales de baja calidad
(flacos, de tamaño
mediano)
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Calicata N°1 Bosque húmedo-Montano tropical (clave N°10)


Tabla N° 20. Puntos UTM de la calicata N° 1

18L 488731

UTM 8675125
Tabla N° 21. Factores edáficos de la calicata N° 1
PENDIENTE
GRUPOS DE FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)
% Microreli
CAPACIDAD
eve Pedreg. Fértil. Frag
DE USO Prof. (cm) Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundación
Corta Larga (hasta) Sup. Sup. Rocoso
MAYOR mínima (acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
(hasta) (hasta) (hasta)
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
Cultivo en 2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
A limpio 8 - 25 4 - 15 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
(riego) 15 -
1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
25
0–8 0–4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
8 – 25 4 – 15 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
25 –
P Pastos 15 -25 3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50
25 –
2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50
0–8 0–4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
Producción 8 – 25 4 – 25 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
F
forestal 25 - 25 -
3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
75 75
X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados
Profundidad mínima 10cm.

Calicata N°2 Paramo húmedo-Sub alpino Tropical


Tabla N° 22. Puntos UTM de la calicata N°2
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

18L 488547

UTM 8675527

Tabla N° 23. Factores edáficos de la calicata N° 2

PENDIENTE % FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)


GRUPOS DE
CAPACIDAD Microrelieve
DE USO (hasta) Prof. Pedreg. Fértil. Frag
Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundación
MAYOR Corta Larga (cm) Sup. Sup. Rocoso
(acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
mínima (hasta) (hasta) (hasta)

0-4 0-2 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F,G todas Moderada 2 2 3 3

4--8 2—4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F,G todas Moderada 2 - 3 3

P Pastos 8--25 4—25 3 20 Todas 3 A,B,C,D,F todas Moderada 2 3 3

25 –
25-50 2 30 MG,M,MF 3 A,B,C,D todas Moderada 2 - 3 3
50

25-50 1 40 MG,M,MF 2 A,B,C,D todas Ligera 2 - 3 3

X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados


Profundidad mínima 12cm.

Calicata N°3Bosque húmedo-Montano tropical (clave N°10)


Tabla N° 24. Factores edáficos de la calicata N° 3

18L 488463

UTM 8675191
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Tabla N° 25. Factores edáficos de la calicata N° 3

PENDIENTE % FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)


GRUPOS DE
Microrelieve Prof. Pedreg. Fértil. Frag
CAPACIDAD DE Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundación
Corta Larga (hasta) (cm) Sup. Sup. Rocos
USO MAYOR (acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
mínima (hasta) (hasta) (hasta
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
Cultivo en
04-ago 2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
A limpio
(riego) 8 - 25 4 - 15 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
15 - 25 1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
0–8 0–4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
8 – 25 4 – 15 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
P Pastos
25 – 50 15 -25 3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
25 – 50 2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
0–8 0–4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
Producción
F 8 – 25 4 – 25 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
forestal
25 - 75 25 - 75 3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados

Calicata N°4Bosque húmedo-Montano tropical (clave N°10)


Tabla N° 26. Puntos UTM de la calicata N4

18L 488500

UTM 8674724
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Tabla N° 27. Factores edáficos de la calicata N° 4

Calicata N°5Bosque húmedo-Montano tropical (clave N°10)


PENDIENTE
GRUPOS DE FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)
%
CAPACIDAD Microrelieve
Prof. Pedreg. Fértil. Frag
DE USO (hasta) Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundació
Corta Larga (cm) Sup. Sup. Rocoso
MAYOR (acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) n (hasta)
mínima (hasta) (hasta) (hasta)
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
04-
2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
Cultivo en ago
A limpio 8- 4-
(riego) 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
25 15
15 -
1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
25
0–8 0–4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
8– 4–
3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
25 15
P Pastos 25 – 15
3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50 -25
25 –
2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50
0–8 0–4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
8– 4–
Producción 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
F 25 25
forestal
25 - 25 -
3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
75 75
X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados
Tabla N° 29. Factores edáficos de la calicata N° 5

GRUPOS DE PENDIENTE % FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)


CAPACIDAD Microrelieve Prof. Pedreg. Fértil. Frag
Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundación
DE USO Corta Larga (hasta) (cm) Sup. Sup. Rocoso
(acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
MAYOR mínima (hasta) (hasta) (hasta)
A 0-4 0–2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
04-ago 2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4-
8 - 25 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
15
Cultivo en 15 -
1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
limpio 25
0–8 0–4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
4–
8 – 25 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
15
P Pastos 15
25 – 50 3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.0 Ligera 2 3 3
-25
25 –
2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50
0–8 0–4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
4–
Producción 8 – 25 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
F 25
forestal
25 -
25 - 75 3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
75
X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados
Profundidad mínima 5cm.

Calicata N°6Bosque húmedo-Montano tropical (clave N°10)


Tabla N° 30. Puntos UTM de la calicata N° 6

18L 489088

UTM 8674474
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Tabla N° 31. Factores edáficos de la calicata N° 6


GRUPOS DE PENDIENTE % FACTORES EDAFICOS (Clases permisibles)
CAPACIDAD Microrelieve Prof. Pedreg. Fértil. Frag
DE USO (hasta) Textura Drenaje Ph Erosión Salinidad Inundación
Corta Larga (cm) Sup. Sup. Rocoso
MAYOR (acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
mínima (hasta) (hasta) (hasta)
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
04-ago 2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
Cultivo en
A limpio 4-
8 - 25 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
(riego) 15
15 -
1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
25
0–8 0–4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
4–
8 – 25 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
15
P Pastos 15
25 – 50 3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
-25
25 –
2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
50
0–8 0–4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
Producción 4–
F 8 – 25 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
forestal 25
25 -
25 - 75 3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
75
X Protección Tierras con características fuera de los limites señalados
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

GRUPOS DE PENDIENTES % FACTORES EDAFICOS-CLASES PERMISIBLES


MICROTO
CAPACIDAD
N° POGRAFI
DE USO
A
MAYOR

Ladera Laderas Profundida Pedreg Drenaje Grado de Salinidad Fertilid


s cortas largas ( cm) Textura sup. interno PH erosion ( hasta)
Extremadamente
1 PASTOS (P) 15-25 2 A M 2 D acido 1 0 2
PASTOS(P) Extremadamente
2 15-25 2 A M 2 D acido 1 0 2
Extremadamente
30
3 PASTOS (P) 2 B M 3 AC acido 1 0 2
PROTECCION Muy fuertemente
4 (X) 15-25 1 A M 2 AC acido 1 0 2
PROTECCION Fuertemente
5 (X) 25-50 2 B M 3 D acido 1 0 2
PROTECCION Extremadamente
6 (X) 25-50 2 B M 1 ABC acido 1 0 2
Tabla N° 32. Gruos de capacidad de uso mayor, pendiente, microtopografia, factores edáficos de las 6 calicatas de estudio.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR


TABLA :33 Uso Mayor de los suelos

USO MAYOR AREA(HA) PORCENTAJE(%)

PROTECCION 181.15 90.53

PASTOREO 18.85 9.47

TOTAL 200.11 100

GRÁFICO 17:Porcentajes del Uso mayor de Suelos – Grupo N° 2

TABLA 34 Zonas de conflicto

CONFLICTOS AREA(HA) PORCENTAJE(%)

SOBREUSO 175.75 87.13


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

BUEN USO 24.25 12.17

TOTAL 200.11 100

GRAFICO :18 Porcentaje de conflictos

4.2. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

4.2.1. SISTEMAS SELECCIONADOS

Tabla N°.33 selección de sistemas agroforestales

FACTIBILIDAD
SISTEMA PRODUCTIVIDAD SOSTENIBILIDAD ADOPTABILIDAD SITUACIÓN
FINANCIERA
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Cerco vivo
X X X X Aceptado
(PAPA - PINO)
Cerco vivo
Quinual - Alfa X X X X Aceptado
Alfa
Cerco vivo
Berberis lutea- X X X X Aceptado
papa
Cerco vivo
Huamanpinta- X X X X Aceptado
papa
Cerco vivo
X X X X Aceptado
Quinual-papa
Cerco vivo
X X X X Aceptado
Colle-Trebol

4.3.2 ANALISIS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SELECCIONADOS

4.3.2.1. CERCO VIVO QUINUAL – ALFA ALFA.


Tabla N°.34 Analisis de Quinual y alfa alfa.

CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA

El sistema agroforestal de cercos vivos y cultivo; con especie


forestal del quinual y alfalfa , es adoptable por la comunidad ya
que:
Adoptabilidad En la actualidad la población del área de estudio tienen la
preferencia por el quinual en cercos vivos puesto que se ve la
aplicación de estos sistemas agroforestales, el cual se va
desarrollando muy bien.

En el estudio realizado el van nos indica que el sistema tiene


buenos ingresos económicos, llegando por año a s/.12000
Factibilidad
financiera

Este sistema al pasar los años se puede apreciar que hay una
disminución en la calidad del pasto.
Sostenibilidad

La producción de pastos se mantiene siempre en cuando se


esté abonando. Con un porcentaje de fertilizantes químicos y
Productividad
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

biológicos

Tabla N°.35 Análisis comparativo del monocultivo y


selección del Quinual y alfa alfa.

Cuadro comparativo

Van de Van de sistema


Año
monocultivo seleccionado
1 S/. 2,699.03 S/. 2,524.27
2 S/. 12,640.21 S/. 12,640.21
3 S/. 12,272.05 S/. 12,272.05
4 S/. 11,914.61 S/. 12,047.88
5 S/. 10,161.53 S/. 11,567.58
6 S/. 3,693.31 S/. 2,328.21
7 S/. 10,903.56 S/. 10,903.56
8 S/. 10,585.98 S/. 10,704.39
9 S/. 10,277.65
Grafico N°.17Barras de S/. 10,277.65entre el monocultivo y selección del sistema de cercos
comparación
10 S/. 9,978.30
vivos Quinual y papa. S/. 11,317.67
SUMATORIA S/. 95,126.22 S/. 96,583.47
4.3.2.2. CERCO VIVO
BERBERIS LUTEA – PAPA
Tabla N°.36 Analisis de Berberis lutea y papa.

CERCO VIVO BERBERIS LUTEA - PAPA

El sistema de cerco vivo Berberis lutea, papa es adoptable


debido a que la Berberis es un arbusto que ya existe en la zona,
Adoptabilidad
lo cual es adecuado ya que los pobladores conocen su
desarrollo.

Con el sistema de cercos vivos se obtiene un ingreso mayor al


monocultivo; el van del sistema es s/.12542.8
Factibilidad
Los ingresos de la venta de ramas de la Berberis hacen que este
financiera
sistema mejore.

El arbusto de Berberís contribuye a mejorar la estructura del


suelo, retiene humedad y recicla nutrientes. Así como también
Sostenibilidad
protege a los cultivos de los fuertes vientos, heladas y del
ganado que podría entrar y afectar al cultivo
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Con este sistema se obtiene una buena producción que va


aumentando cada año. Esta afirmación puede ser comprobada
Productividad
por medio del ingreso final que es s/.12542.8

Tabla N°.37 Análisis comparativo del monocultivo


y selección del sistema cerco vivo, Berberis lutea
y papa.
Cuadro comparativo
AÑO VAN del monocultivo VAN del sistema
1 S/. -104.50 S/. -194.50
2 S/. -101.40 S/. 285.60
3 S/. -314.00 S/. 489.00
4 S/. -504.50 S/. 694.70
5 S/. -674.12 S/. 888.00
6 S/. -824.70 S/. 1,177.70 Grafico N°.18comparación entre el
4.3.2.3. CERCOy VIVO
monocultivo HUAMANPINTA
selección del sistema de
7 S/. -957.40 S/. 1,371.00
cercos– vivos
PAPA Berberis lutea y papa.
8 S/. -1,074.00 S/. 1,563.30
9 S/. -1,176.20 S/. 1,754.00
10 S/. -1,265.50 S/. 4,319.50 Tabla N° 38 selección del sistema cerco
TOTAL S/. -6,996.32 S/. 12,542.80 vivo Huamanpinta papa

CERCO VIVO HUAMANPINTA- PAPA

El sistema agroforestal de cercos vivos y cultivo; con especie forestal


de la humanpinta y papa, es adoptable por la comunidad ya que:
En la actualidad la población del área de estudio tienen la preferencia
Adoptabilidad por la humanpinta que crece en forma natural como cervos vivos y se
ve la aplicación de estos sistemas agroforestales, el cual se va
desarrollando muy bien.

En el estudio realizado el ingreso económico del sistema es de


S/.9,301.57 siendo mucho mayor a un monocultivo que por el
Factibilidad
financiera contrario tiende a generar gastos.

Este sistema al pasar los años se vuelve sostenible ya que la


huamanpinta en su clima favorable mantiene la productividad.
Sostenibilidad
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

La producción de papa es de 8052.5 kg mayor a la del monocultivo


pero menor a la producción en Huancayo que es de 10000 kg.
Productividad

Cuadro comparativo
AÑO VAN-MONOCULTIVO VAN-SISTEMA
1 S/. 179.61 S/. -129.13
2 S/. -51.84 S/. 310.11
3 S/. -258.99 S/. 689.85
4 S/. -444.07 S/. 793.92
5 S/. -608.62 S/. 903.82
6 S/. -755.02 S/. 1,054.80 4.3.2.4. CERCO VIVO QUINUAL-
7 S/. -883.62 S/. 1,203.18 Grafico N°.19 Barras de comparación entre un
PAPA
8 S/. -997.13 S/. 1,348.97 monocultivo Tabla
y sistema.
N° 40
9 S/. -1,096.54 S/. 1,492.27
10 S/. -1,183.12 CERCOS/. VIVO
1,633.76
QUINUAL - PAPA
sumatoria S/. -6,099.33 S/. 9,301.57
El sistema de cerco vivo quinual, papa es adoptable debido a
que el quinual es un arbusto que ya existe en la zona, lo cual es
Adoptabilidad
adecuado ya que los pobladores conocen su desarrollo.

Con el sistema de cercos vivos se obtiene un ingreso mayor al


monocultivo; el van del sistema es s/.11037
Factibilidad
Los ingresos de la venta de ramas del quinual hacen que este
financiera
sistema mejore.

El quinual contribuye a mejorar la estructura del suelo, retiene


Tabla N°39. Análisis comparativo del monocultivo y
selección humedad
del sistema cerco vivo, y recicla nutrientes.
Huamanpinta y Así como también protege a los
Sostenibilidad
papa. cultivos de los fuertes vientos, heladas y del ganado que podría
entrar y afectar al cultivo

Con este sistema se obtiene una buena producción que va


Datos comparativos
aumentando cada año. Esta afirmación puede ser comprobada
Productividad
VAN - monocultivo VAN - selección.
por medio del ingreso final que es s/.12542.8
1 S/. 179.61 -S/. 6,78
2 -S/. 51,84 S/. 174,01
3 -S/. 258,98 S/. 374,01 Tabla N°.41 Análisis comparativo del monocultivo y
4 -S/. 443,90 S/. 588,01 selección del quinual y papa.
5 -S/. 608,46 S/. 831,01
6 -S/. 754,50 S/. 958,01
7 -S/. 883,50 S/. 1.177,01
8 -S/. 997,01 S/. 1.417,01
9 -S/. 1.096,40 S/. 1.506,01
10 -S/. 1.182,96 S/. 4.013,01 Grafico N°.20Barras de comparación entre un
total -6277,55 11037 monocultivo y sistema.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4.3.2.5. VIVO QUINUAL- ALFA ALFA

Tabla Nº 41 selección del sistema silvopastoril Colle y trébol

Adoptabilidad El sistema silvopastoril; con especie forestal del colle ;trébol es


adoptable por la comunidad ya que;

En la actualidad la población del área de estudio tienen la


preferencia por el colle en cercos vivos puesto que se ve la aplicación
de estos sistemas agroforestales, el cual se va desarrollando muy
bien.

Factibilidad Con el sistema silvopastoril se obtiene un ingreso mayor al


financiera monocultivo, por lo tanto es factible económicamente; esto por que
además de obtener ingresos económicos obtenidos en la
producción del trébol, y también se obtienen ingresos de la
actividad forestal (colle) en leña , por lo que diversifica la producción
y esto hace que aumente la factibilidad financiera.

Sostenibilidad El presente sistema silvopastoril es sostenible en el tiempo ya que:

El colle contribuye a la mejora del suelo incorporando materia


orgánica y reciclando los nutrientes del suelo.

A diferencia de un monocultivo un sistema agroforestal con cerco


vivo protege al cultivo del trébol de fuertes vientos y de las heladas

Productividad La producción del trébol se mantiene siempre en cuando se esté


abonando. Con un porcentaje de fertilizantes químicos y biológicos
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

4.4. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES


4.4.1. MANEJO DE SISTEMAS CON ROTACION DE CULTIVOS
(Quinual – Alfalfa - Muña)
Tabla N° 42 manejo de sistema con rotación de cultivo

MANEJO DE SISTEMAS CON ROTACION DE CULTIVOS


AÑO Agricola (alfalfa) Forestal Quinual Muña
1 CULTIVO DE ALFA ALFA: la QUINUAL: para la MUÑA: la muña se
preparación se realizara con instalación de los establecerá en el
el volteo de 5 yuntas para plantones las plantas perímetro del terreno
luego realizar los surcos 1 deben tener 60cm de cerca a cada plantón
yunta. altura. de los quinuales.
SIEMBRA: la siembra lo Hoyos.- los hoyos se El regadío se realizara
realizaran 2 jornales con la realizara con 3 jornales hasta que las plantas
técnica de boleo, el rastrillado la distancia de hoyo a estén establecidas.
lo realizan 3 personas para hoyo será de 3m
luego proceder al regadío. aproximadamente.
SEMILLA: la cantidad de Después de la
semilla a utilizar es 25 kg. realización de la
Los surcos están distribuidos plantación se les
de 50 cm. cada una. adicionara agua hasta
La primera corta se realizara que se establezcan.
después de 6 meses de
haberse realizado el
sembrado cuando alcance
50cm de longitud.
2-4 Cada corta se realizara al En el año 4 se realizara
Desde el tercer año
cabo de un mes y medio la primera poda con 3
se realizara la poda
alrededor de 8 cortas por jornales estas ramasde esta hierva
año. obtenidas se venderán
aromática para su
como leña. venta y asi obtener
mas beneficios en el
sistema.
5 CULTIVO PAPA: en este año El quinual nos brindará Esta acción se
se realiza el sembrio de papa materia orgánica y realizara todos los
para aprovechar que el suelo reciclaje de nutrientes años.
este nitrogenado por la para que la productividad
siembra de alfa sea cada vez mejor.
La preparación del tereno se
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

realizara con 5 yuntas , los


surcos se realizara con 1
yunta
La siembra se realizara con 6
fornales el cultivo con 10
personas, recultivo con 10
personas y la cosecha con
dos yuntas y 12 personas al
dia siguiente con 10
personas para la
preparación.
6 Cultivo papa se realizara la
siebra de de la misma
manera explicada en el año
anterior. Esta técnica se
reaiza para mantener la
sostenibilidad y mantener la
productividad.
7 En este año se volverá a La segunda poda se
realizar la siembra de alfa realizara en este año con
alfa porque hasta este la finalidad de darle luz
momento con la siembra de al sembrío y ayudar a u
papa el tereno estará aerado crecimiento.
y expuesto al sol. Esta poda se realizara
Las especificaciones para la con 3 persona y la leña
siembra serán lo mismo del será para venta.
año 1.
8-10 La corta del pasto se
realizara 8 cortas por año
pero sin olvidar el regadío en
época de invierno.

Tabla N° 43 analisis del sistema cerco vivo

CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA

El sistema agroforestal alfa alfalfa, quinual y muña tiene una


adoptabilidad muy buena. Ya que en la actualidad la población de
Adoptabilidad Acopalca tiene una preferencia por la especie Quinual y la planta
aromática de la muña es propia del lugar.

En el estudio realizado con el sistema seleccionado alfalfa, quinual


y papa el VAN era de S/ 12000 y con la implementación de la
Factibilidad
financiera muña el VAN es de S/ 85046.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El sistema agroforestal con manejo tiene una productividad alta en


papa 7200 kg y de la alfalfa se mantiene
Sostenibilidad

El sistema es sostenible debido a que se mantiene en el tiempo


además el quinual contribuye a la fertilidad del suelo
Productividad

Tabla Nª 44Análisis de la factibilidad financiera.

Comparación
VAN-
AÑO SISTEMA VAN-MANEJO
1 S/. 2,524.3 S/. 2,524.0
2 S/. 12,640.2 S/. 12,640.0
3 S/. 12,272.0 S/. 12,387.0
4 S/. 12,047.9 S/. 12,079.0
5 S/. 11,567.6 S/. 790.0
6 S/. 2,328.2 S/. 1,693.0
7 S/. 10,903.6 S/. 2,260.0
8 S/. 10,704.4 S/. 10,760.0
9 S/. 10,277.6 S/. 12,387.0
10 S/. 11,317.7 S/. 17,526.0
SUMATORIA S/. 96,583.5 S/. 85,046.0

Grafico Nº21 comparacion del VAN de manejo y


selección del sistema
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Grafico Nº 22 comparacion del Van sistema


Van de manejo
4.4.1. MANEJO CON ROTACION DE CULTIVO
(Berberis Lutea – Papa - Mashua)
Tabla Nº 45 manejo con rotación de cultivo

AÑO Agrícola(papa,Mashua) Forestal (Berberis


lutea)
1 CULTIVO DE PAPA: La
Preparacióndelterrenoovolteose La recolección de
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna plantas, limpieza del
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, terreno y siembra a raíz
después se homogenizará el terreno con los desnuda, se realizará con
mismos jornales empleando rastrillos 3 jornales.
o yuntas; durante los Se plantara dejando un
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- espacio de 1.5 m entre
noviembre),yaque latierraestá mássuelta. cada Berberis, con el fin
Posteriormente,despuésde15-30 de evitar que el ganado
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde se ingrese al terreno, y
emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala controlar la erosión.
siembradesemillasy4paratapar las semillas.
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guanoy altener
tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con


4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el forraje de
la papa empiece a amarillarse,
secortanlos tallos y despuésde 15-
20días,seextrae lapapa.
2 CULTIVO DE Mashua : Se realizará una corta de
La preparacióndelterrenoovolteose realizaracon12 limpieza y liberación en
peones esto se realizara en un dia época de estiaje
Aproximadamente, después se (mayojunio) para
homogenizará el terreno con los mismos jornales. optimizar el crecimiento
El distanciamiento de la
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de berberis y las ramas
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende extraídas en buen estado
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera darán beneficios
semillas en mal secundarios por su venta.
estado. Además las semillas se También se llevara a
colocaránaundistanciamiento30- cabo la reposición de
45 cm. Cada semilla. En el momento de plántulas que no hayan
la siembra se añadirá un puñado o puñado y desarrollado, por otras de
medio despuésdecolocarlasemilla, de modo mejor estado
quelasemilla secubracon el guano de corral y
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con 5
jornales, con la finalidad de quelatierrasesuavice
más y la oca tenga un desarrollo óptimo.
Después de3 meses se procederá a cosechar con
12 peones.
3 CULTIVO DE PAPA: La Se extraen algunas
Preparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna su venta
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, como planta medicinal 2
después se homogenizará el terreno con los veces al año.
mismos jornales empleando rastrillos Esta planta resulta un
o yuntas; durante los excelente tónico laxante,
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- se toman infusiones de
noviembre),yaque latierraestámássuelta. las hojas de Berberis
Posteriormente,despuésde15-30 lutea (ayrampu) para
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde se tranquilizar en casos de
emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala nerviosismo y para actuar
siembradesemillasy4paratapar las semillas. contra el cansancio
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas mal malestado. Además las
semillas se
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

colocarán a un distanciamiento 30-


45 cm. Cada semilla.
En el momento de la siembra se añadirá un
puñado o puñado y medio después
de colocar la semilla, de modo que la semilla se
cubra con el guano y al tener tierra suelta y con
nutrientes, pueda germinar sin
ningún problema.
Al cabo de 3 meses se realiza el
cultivo con 4 jornales
con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor.
Después de 3 meses, cuando el forraje de
lapapa empiece a amarillarse, se
cortan los tallos y después de 15-20 días, se
extrae la papa

4 CULTIVO DE Mashua: Se extraen algunas


Lapreparacióndelterrenoovolteose realizaracon12 ramas de Berberis para
peones esto se realizara en un dia su venta
Aproximadamente, después se como planta medicinal 2
homogenizará el terreno con los mismos jornales. veces al año.
El distanciamiento Esta planta resulta un
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de excelente tónico laxante,
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende se toman infusiones de
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera las hojas de Berberis
semillas en mal lutea (ayrampu) para
estado. Además las semillas se tranquilizar en casos de
colocaránaundistanciamiento30- nerviosismo y para actuar
45 cm. Cada semilla. En el momento de contra el cansancio
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guano de corral
y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5 jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá a
cosechar con 12 peones.

5 . CULTIVO DE PAPA: La Se extraen algunas


Preparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna su venta como planta
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, medicinal 2 veces al año.
después se homogenizará el terreno con los Esta planta resulta un
mismos jornales empleando rastrillos excelente tónico laxante,
o yuntas; durante los se toman infusiones de
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- las hojas de Berberis


noviembre),yaque latierraestámássuelta. lutea (ayrampu) para
Posteriormente,despuésde15-30 tranquilizar en casos de
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde se nerviosismo y para actuar
emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala contra el cansancio
siembradesemillasy4paratapar las semillas.
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guanoy altener
tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el forraje de
la papa empiece a amarillarse,
secortanlos tallos y despuésde 15-
20días,seextrae lapapa.
6 CULTIVO DE Mashua Se extraen algunas
. Lapreparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon12 peones esto se realizara en un dia su venta
Aproximadamente, después se como planta medicinal 2
homogenizará el terreno con los mismos jornales. veces al año.
El distanciamiento Esta planta resulta un
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de excelente tónico laxante,
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende se toman infusiones de
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera las hojas de Berberis
semillas en mal lutea (ayrampu) para
estado. Además las semillas se tranquilizar en casos de
colocaránaundistanciamiento30- nerviosismo y para actuar
45 cm. Cada semilla. En el momento de contra el cansancio
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guano de corral
y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5 jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá a
cosechar con 12 peones.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

.
7 . CULTIVO DE PAPA: La Se extraen algunas
Preparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna su venta
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, como planta medicinal 2
después se homogenizará el terreno con los veces al año.
mismos jornales empleando rastrillos Esta planta resulta un
o yuntas; durante los excelente tónico laxante,
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- se toman infusiones de
noviembre),yaque latierraestámássuelta. las hojas de Berberis
Posteriormente,despuésde15-30 lutea (ayrampu) para
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde se tranquilizar en casos de
emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala nerviosismo y para actuar
siembradesemillasy4paratapar las semillas. contra el cansancio
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guanoy altener
tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el forraje de
la papa empiece a
amarillarse, secortanlos tallos y despuésde 15-
20días,seextrae lapapa.
8 CULTIVO DE Mashua Se extraen algunas
. Lapreparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon12 peones esto se realizara en un dia su venta
Aproximadamente, después se como planta medicinal 2
homogenizará el terreno con los mismos jornales. veces al año.
El distanciamiento Esta planta resulta un
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de excelente tónico laxante,
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende se toman infusiones de
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera las hojas de Berberis
semillas en mal lutea (ayrampu) para
estado. Además las semillas se tranquilizar en casos de
colocaránaundistanciamiento30- nerviosismo y para actuar
45 cm. Cada semilla. En el momento de contra el cansancio
la siembra se añadirá un puñado o puñado
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guano de corral
y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5 jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá a
cosechar con 12 peones.

9 CULTIVO DE PAPA: La Se extraen algunas


Preparacióndelterrenoovolteose ramas de Berberis para
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna su venta
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, como planta medicinal 2
después se homogenizará el terreno con los veces al año.
mismos jornales empleando rastrillos Esta planta resulta un
o yuntas; durante los excelente tónico laxante,
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- se toman infusiones de
noviembre),yaque latierraestámássuelta. las hojas de Berberis
Posteriormente,despuésde15-30 lutea (ayrampu) para
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde se tranquilizar en casos de
emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala nerviosismo y para actuar
siembradesemillasy4paratapar las semillas. contra el cansancio
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guanoy altener
tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el
forrajede la papa
empiece a amarillarse,
secortanlos tallos y despuésde
15-20días,seextrae lapapa.
10 CULTIVO DE Mashua Se vende todas las
. Lapreparacióndelterrenoovolteose Berberis lute ya sea para
realizaracon12 peones esto se realizara en un dia utilizar sus hojas, leña o
Aproximadamente, después se las raíces ya que se
homogenizará el terreno con los mismos jornales. utilizan para combatir la
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

El distanciamiento disentería y estimular la


paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y de retención de orina.
0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera
semillas en mal
estado. Además las semillas se
colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla, de
modo quelasemilla secubracon el guano de corral
y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5 jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá a
cosechar con 12 peones.

Tabla Nª 46 cerco vivo Quinual Alfalfa

CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA

El sistema de cerco vivo Berberis, papa y Mashua es adoptable


debido a que este sistema ya existe en la comunidad y solo será
Adoptabilidad
mejorado.
El sistema manejado es factible ya que comparando el van de
manejo que es de S/ 15132,9 con el van sistema sin manejo es
Factibilidad
financiera de S/ 12542,8 lo cual hace que aumente el ingreso económico.

El sistema Berberis , papa y Mashua es sostenible en el tiempo


debido a que la Berberis le proporcionara materia prima en al
Sostenibilidad
suelo y reducirá la erosión.
La productividad en el sistema va en aumento para ambos
cultivos obteniendo altos beneficios.
Productividad

Análisis de la factibilidad financiera.

Tabla Nº 47 comparacion del sistema

Comparación
AÑO VAN-SISTEMA VAN-MANEJO
1 S/. -194.50 S/. -103.80
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

2 S/. 285.60 S/. 1,580.00


3 S/. 489.00 S/. 489.00
4 S/. 694.70 S/. 1,574.00
5 S/. 888.00 S/. 888.00
6 S/. 1,177.70 S/. 1,676.70
7 S/. 1,371.00 S/. 1,371.80
8 S/. 1,563.30 S/. 1,700.60
9 S/. 1,754.00 S/. 1,754.80
10 S/. 4,319.50 S/. 4,098.00
TOTAL S/. 12,542.80 S/. 15,132.90

Grafico Nº 23 comp0aracion del van


del manejo y van sin manejo

4.4.1. MANEJO DE SISTEMAS CON ROTACIÓN DE CULTIVOS


(Huamanpinta,Papa,Habas )

Tabla Nº 48 manejo de sistemas con rotación de cultivos

AÑO AGRICOLA(PAPA, HABAS) HUAMANPINTA


1 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: La recolección de
terreno o volteo se realizara con 6 jornales y plantas, limpieza del terreno y
una yunta, con una profundidad de 25-30 siembra a raíz desnuda, se realizará
cm. Aproximadamente, después se con 3 jornales,
homogenizará el terreno con los mismos durante los meses de nicio
jornales empleando rastrillos o yuntas; de temporada de lluvias (octubre –
durante los meses de inicio de temporadas noviembre). Se realizara pequeños
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la surcos entre los quinuales instalados
tierra estámás suelta. Posteriormente, de aprox. 1 m para colocar entre
después de 15-30 días se llevara a cabo la ellos, 3
siembra de la papa, donde se emplearan 12 plantones de Huamanpinta;
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra esto, con el fin de evitar que el
de semillas y 4 para tapar las semillas. El ganado ingrese al terreno, y
distanciamiento para los surcos será de controlar la erosión.
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de Después e tapar a el cultivo
profundidad. Las semillas deben de ser de presionando ligeramente el Suelo.
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

pueda germinar sin ningún problema. Al


cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
2 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una
terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

3 CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año HUAMANPINTA: Se realizará una


anterior se sembró papa, es probable que corta de limpieza y liberación en
algún tipo de enfermedades por patógenos, época de estiaje (mayojunio) para
nematodos o virus que atacan a la papa optimizar el crecimiento de la
estén latentes, por ello se propone cultivar huamanpinta y las ramas
habas, que es más resistente y a fin de extraídas en buen estado
evitar la pérdida de cultivo por plagas. La Darán beneficios secundarios por su
preparación del terreno o volteo se realizará venta.
con 6 jornales y 1 yunta, con una También se llevara a cabo la
profundidad de 2025 cm ya que las reposición de plántulas que no
semillas son más pequeñas y el terreno es hayan desarrollado, por otras de
más suave, durante las épocas de inicio de mejor estado.
temporada de lluvias (Septiembre-
noviembre).
La siembra se realizará después de 15-30
días con 12 jornales, entre surcos de 0.50
m de distanciamiento (de surco a surco), y
las semillas se echaran al voleo en el surco.
Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo
el desyerbe. Posteriormente después de 5
meses se extraerá todo el cultivo.

4 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una


terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

desarrollarse mejor. Después de 3 meses,


cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
5 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una
terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
6 CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año HUAMANPINTA: Se realizará una
anterior se sembró papa, es probable que corta de limpieza y liberación en
algún tipo de enfermedades por patógenos, época de estiaje (mayojunio) para
nematodos o virus que atacan a la papa optimizar el crecimiento de la
estén latentes, por ello se propone cultivar huamanpinta y las ramas
habas, que es más resistente y a fin de extraídas en buen estado
evitar la pérdida de cultivo por plagas. La Darán beneficios secundarios por su
preparación del terreno o volteo se realizará venta.
con 6 jornales y 1 yunta, con una También se llevara a cabo la
profundidad de 2025 cm ya que las reposición de plántulas que no
semillas son más pequeñas y el terreno es hayan desarrollado, por otras de
más suave, durante las épocas de inicio de mejor estado.
temporada de lluvias (Septiembre-
noviembre).
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

La siembra se realizará después de 15-30


días con 12 jornales, entre surcos de 0.50
m de distanciamiento (de surco a surco), y
las semillas se echaran al voleo en el surco.
Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo
el desyerbe. Posteriormente después de 5
meses se extraerá todo el cultivo.

7 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una


terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
8 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una
terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su
de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de


jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.
9 CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año HUAMANPINTA: Se realizará una
anterior se sembró papa, es probable que corta de limpieza y liberación en
algún tipo de enfermedades por patógenos, época de estiaje (mayojunio) para
nematodos o virus que atacan a la papa optimizar el crecimiento de la
estén latentes, por ello se propone cultivar huamanpinta y las ramas
habas, que es más resistente y a fin de extraídas en buen estado
evitar la pérdida de cultivo por plagas. La Darán beneficios secundarios por su
preparación del terreno o volteo se realizará venta.
con 6 jornales y 1 yunta, con una También se llevara a cabo la
profundidad de 2025 cm ya que las reposición de plántulas que no
semillas son más pequeñas y el terreno es hayan desarrollado, por otras de
más suave, durante las épocas de inicio de mejor estado.
temporada de lluvias (Septiembre-
noviembre).
La siembra se realizará después de 15-30
días con 12 jornales, entre surcos de 0.50
m de distanciamiento (de surco a surco), y
las semillas se echaran al voleo en el surco.
Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo
el desyerbe. Posteriormente después de 5
meses se extraerá todo el cultivo.

10 CULTIVO DE PAPA: La preparación del HUAMANPINTA: Se realizará una


terreno o volteo se realizara con 6 jornales y corta de limpieza y liberación en
una yunta, con una profundidad de 25-30 época de estiaje (mayojunio) para
cm. Aproximadamente, después se optimizar el crecimiento de la
homogenizará el terreno con los mismos huamanpinta y las ramas
jornales empleando rastrillos o yuntas; extraídas en buen estado
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

durante los meses de inicio de temporadas Darán beneficios secundarios por su


de lluvias (octubre- noviembre), ya que la venta.
tierra estámás suelta. Posteriormente, También se llevara a cabo la
después de 15-30 días se llevara a cabo la reposición de plántulas que no
siembra de la papa, donde se emplearan 12 hayan desarrollado, por otras de
jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra mejor estado.
de semillas y 4 para tapar las semillas. El
distanciamiento para los surcos será de
0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de
profundidad. Las semillas deben de ser de
buena calidad, por ende no se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocarán a un distanciamiento
3045 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio después de colocar la semilla, de
modo que la semilla se cubra con el guano
y al tener tierra suelta y con nutrientes,
pueda germinar sin ningún problema. Al
cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4
jornales, con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor. Después de 3 meses,
cuando el forraje de la papa empiece a
Amarillarse, se cortan los tallos y después
de 15-20 días, se extrae la papa.

Tabla Nº 49 selección del sistema cerco vivo de Quinual Y Alfalfa

CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA

El sistema de CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA es adoptable


debido a que este sistema ya existe en la comunidad y solo será
Adoptabilidad
mejorado.
El sistema manejado es factible ya que comparando el van de
manejo que es de S/ 18,227.45 con el van sistema sin manejo
Factibilidad
financiera es de S/ 9,301.57 lo cual hace que aumente el ingreso
económico.
El sistema CERCO VIVO QUINUAL- ALFALFA es sostenible en
el tiempo debido a que la Berberis le proporcionara materia
Sostenibilidad
prima en al suelo y reducirá la erosión.
La productividad en el sistema va en aumento para ambos
cultivos obteniendo altos beneficios.
Productividad
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Tabla Nº 50 Análisis de la factibilidad financiera.

Comparación
AÑO VAN-SELECCIÓN VAN-MANEJO
1 S/. -129.13 S/. -129.13
2 S/. 310.11 S/. 310.11
3 S/. 689.85 S/. 1,456.91
4 S/. 793.92 S/. 1,204.15
5 S/. 903.82 S/. 1,890.11
6 S/. 1,054.80 S/. 1,597.08
7 S/. 1,203.18 S/. 2,562.95
8 S/. 1,348.97 S/. 3,361.19
9 S/. 1,492.27 S/. 1,859.90
10 S/. 1,633.76 S/. 4,114.17
sumatoria S/. 9,301.57 S/. 18,227.45

Grafico Nº 24de comparación del Van

4.4.1. MANEJO DE SISTEMAS DE CERCOS VIVOS PAPA- OCA -


QUINUAL.

Tabla Nº 51 manejo de sistemas de cercos vivos de Papa y Oca

AÑO Agrícola(papa,Oca) Forestal (Quinual)


1 CULTIVO DE PAPA:
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

La preparacióndelterrenoovolteose
realizaraconcuatroyuntas, conuna profundidadde
25-30cm. Aproximadamente, después se
homogenizará el terreno con los mismos jornales
empleando rastrillos o yuntas; QUINUAL: Los
durantelos mesesdeiniciodetemporadasde esquejes de quinual
lluvias(octubre-noviembre),yaque debentener unaaltura
latierraestámássuelta. mínimade 15-20 cm. Antes
Posteriormente,despuésde15-30 deinstalarlas en campo
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde es necesario
se emplearan 10jornales2paralossurcos,4parala remojarlas 2-3díasen
siembradesemillasy4paratapar las semillas. agua,paraestimular el
crecimiento de las
El distanciamiento paralossurcosseráde0.50m(de raíces. Lainstalaciónde los
surco a surco) y de 0.30 m de 200 plantones de quinual
profundidad.Lassemillasdebende rerealizaránen épocas
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera de inicio de
semillas en mal estado. Además las semillas se temporada de lluvias
colocaránaundistanciamiento30-45 cm. (octubre- noviembre) por
Cada semilla. En el momento de la siembra se cuatro jornales .Los
añadirá un puñado o puñado y medio hoyosserán de 30x30 cm
despuésdecolocarlasemilla, de modo de diámetro y
quelasemilla secubracon el guanoy altener profundidad, a un
tierrasueltaycon nutrientes, pueda germinar sin distanciamiento de 2x2 m
ningúnproblema. y en el sistema de
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon 4 Tresbolillo.
jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papaspuedan
desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el forraje de la papa
empiece a amarillarse, secortanlos tallos y
despuésde 15-20días,seextrae lapapa.
2 CULTIVO DE OCA :
La preparacióndelterrenoovolteose
realizaracon12 peones esto se realizara en un
dia Aproximadamente, después se
homogenizará el terreno con los mismos
jornales. El distanciamiento QUINUAL: Serealizará una
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y corta de limpieza y
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende liberación enépoca de
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera estiaje (mayo-junio)
semillas en mal para optimizar el
estado. Además las semillas se crecimiento del quinual y
colocaránaundistanciamiento30- los residuos orgánicos se
45 cm. Cada semilla. En el momento de utilizarán como
la siembra se añadirá un puñado o puñado materia orgánica para el
y medio despuésdecolocarlasemilla, suelo,los cuales aunno
de modo quelasemilla secubracon el guano de sonsignificativos.
corral y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con


5 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y la oca tenga
un desarrolloóptimo. Después de3 meses
se procederá a cosechar con 12 peones.
3 CULTIVO DE PAPA: La
Preparacióndelterrenoovolteose
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna QUINUAL: Nuevamente se
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, realizará una corta
después se homogenizará el terreno delimpiezay liberación en
con los mismos jornales época de estiaje
empleando rastrilloso yuntas; (mayo-junio) para
durante los mesesdeiniciodetemporadasde optimizar el crecimiento del
lluvias(octubre-noviembre),yaque quinual y los
latierraestámássuelta. residuos orgánicos se
Posteriormente,despuésde15-30 utilizarán como materia
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde orgánicaparael suelo, ya
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala que la materia
siembradesemillasy4paratapar las semillas. orgánica que se
El distanciamiento disgrega empieza a ser
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y significativa.
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas mal malestado. Además las
semillas se
colocarán a un distanciamiento 30-
45 cm. Cada semilla.
En el momento de la siembra se añadirá un
puñado o puñado y medio
después de colocar la semilla, de modo que la
semilla se cubra con el guano y al tener tierra
suelta y con nutrientes, pueda
germinar sin ningún problema.
Al cabo de 3 meses se realiza el
cultivo con 4 jornales
Con la finalidad de que la tierra se
suavice más y las papas puedan
desarrollarse mejor.
Después de 3 meses, cuando el forraje de
lapapa empiece a amarillarse, se
cortan los tallos y después de 15-20 días,
se extrae la papa

4 CULTIVO DE OCA:
Lapreparacióndelterrenoovolteose
realizaracon12 peones esto se realizara en un
dia Aproximadamente, después se
homogenizará el terreno con los mismos
jornales. El distanciamiento QUINUAL: Se efectuará una
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y corta de limpieza y
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende liberación en época de


serdebuenacalidad,porendeno seconsidera estiaje (mayo-junio)
semillas en mal para optimizar
estado. Además las semillas se el crecimiento
colocaránaundistanciamiento30- del quinual y los residuos
45 cm. Cada semilla. En el momento de orgánicos se utilizarán
la siembra se añadirá un puñado o puñado como materia
y medio despuésdecolocarlasemilla, orgánica para el suelo.
de modo quelasemilla secubracon el guano de
corral y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5 jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá
a cosechar con 12 peones.

5 . CULTIVO DE PAPA: La
Preparacióndelterrenoovolteose QUINUAL: Serealizala
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna poda delosquinuales en
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, el inicio de la
después se homogenizará el terreno temporada de lluvias
con los mismos jornales (octubre-noviembre) y
empleando rastrilloso yuntas; cortas de liberacion y
durante los mesesdeiniciodetemporadasde limpieza si fuera
lluvias(octubre-noviembre),yaque necesario.Delas ramas
latierraestámássuelta. obtenidas seobtendra
Posteriormente,despuésde15-30 beneficios economicos
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde comoleña.
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala
siembradesemillasy4paratapar las semillas.
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guanoy
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.
Después de3 meses,cuando el forraje de
la papa empiece a amarillarse,
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

secortanlos tallos y despuésde 15-


20días,seextrae lapapa.
6 CULTIVO DE PAPA: La
Preparacióndelterrenoovolteose
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna QUINUAL:Realizar una
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, corta de mejora, corta de
después se homogenizará el terreno saneamiento en
con los mismos jornales épocas de inicio de
empleando rastrilloso yuntas; lluvias (octubre-
durante los mesesdeiniciodetemporadasde noviembre) si fuera
lluvias(octubre-noviembre),yaque necesario.las ramas con
latierraestámássuelta. alguna presencia de
Posteriormente,despuésde15-30 síntoma o signo de
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde enfermedad será
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala retirada para leña u otros
siembradesemillasy4paratapar las semillas. beneficios
El distanciamiento secundarios, que no
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y sean el de materia
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende orgánica descompuesta.
serdebuenacalidad,porendeno se considera
semillas en mal estado. Además las
semillas se colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guanoy
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.

.
7 La Preparacióndelterrenoovolteose QUINUAL:Realizaruna
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna corta de mejora, corta de
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, saneamiento en
después se épocas de inicio de
homogenizará el terreno con los mismos lluvias (octubre-
jornales empleando rastrillos noviembre) si fuera
o yuntas; necesario. Se obtiene
durante los beneficios secundarios
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre- comoleña.
noviembre),yaque latierraestámássuelta.
Posteriormente,despuésde15-30
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala
siembradesemillasy4paratapar las semillas.
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera
semillas en mal
estado. Además las semillas se
colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guanoy
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.

8 CULTIVO DE PAPA:
La
Preparacióndelterrenoovolteose
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente,
después se homogenizará el terreno
con los mismos jornales
empleando rastrilloso yuntas;
durante los mesesdeiniciodetemporadasde
lluvias(octubre-noviembre),yaque
latierraestámássuelta.
Posteriormente,despuésde15-30 QUINUAL: Realizar una
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde corta de mejora, corta de
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala saneamiento
siembradesemillasy4paratapar las semillas. en épocas de
El distanciamiento inicio de
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y lluvias
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende (octubre- noviembre)
serdebuenacalidad,porendeno se considera si fuera
semillas en mal estado. Además las necesario. Se obtiene
semillas se colocaránaundistanciamiento30- beneficios secundarios
45 cm. Cada semilla. En el momento de como leña.
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guanoy
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.

9 CULTIVO DE OCA :
Lapreparacióndelterrenoovolteose
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

realizaracon12 peones esto se realizara en un QUINUAL: Realizar una


dia Aproximadamente, después se corta de mejora, corta de
homogenizará el terreno con los mismos saneamiento
jornales. El distanciamiento en épocas de
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y inicio de
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende lluvias
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera (octubre- noviembre)
semillas en mal si fuera
estado. Además las semillas se necesario. Se obtiene
colocaránaundistanciamiento30- beneficios secundarios
45 cm. Cada semilla. En el momento de como leña.
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guano de
corral y altener tierrasueltaycon nutrientes,
pueda germinar sin ningúnproblema.
Alcabode 3mesesserealiza el cultivocon
5jornales, con la
finalidad de quelatierrasesuavice más y
la oca tenga un desarrolloóptimo.
Después de3 meses se procederá
a cosechar con 12 peones.

10 CULTIVO DE PAPA: QUINUAL:


La Preparacióndelterrenoovolteose Aprovechamiento de los
realizaracon6jornalesyunayunta, conuna colles en su totalidad
profundidadde 25-30cm. Aproximadamente, (extracción del árbol) se
después se obtiene
homogenizará el terreno con los mismos beneficios y
jornales empleando cargas de leña
rastrillos o yuntas; para venta.
durante los
mesesdeiniciodetemporadasde lluvias(octubre-
noviembre),yaque latierraestámássuelta.
Posteriormente,despuésde15-30
díassellevaraacabolasiembrade la papa, donde
se emplearan 12 jornales4paralossurcos,4parala
siembradesemillasy4paratapar las semillas.
El distanciamiento
paralossurcosseráde0.50m(de surco a surco) y
de 0.30 m de profundidad.Lassemillasdebende
serdebuenacalidad,porendeno seconsidera
semillas en mal
estado. Además las semillas se
colocaránaundistanciamiento30-
45 cm. Cada semilla. En el momento de
la siembra se añadirá un puñado o puñado
y medio despuésdecolocarlasemilla,
de modo quelasemilla secubracon el guanoy
altener tierrasueltaycon nutrientes, pueda
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

germinar sin ningúnproblema.


Alcabode 3mesesserealiza el cultivo con
4 jornales, con la finalidad de
quelatierrasesuavice más y las papas
puedan desarrollarsemejor.

Tabla Nº 52 selección del sistema de Quinual Oca

MANEJO DE QUINUAL – PAPA - OCA

El sistema de cerco vivo quinual, papa y oca es adoptable


debido a que este sistema ya existe en la comunidad y solo será
Adoptabilidad
mejorado.
El sistema manejado es factible ya que comparando el van de
manejo que es de S/ 12108 con el van sistema sin manejo es de
Factibilidad
financiera S/ 11147, lo cual hace que aumente el ingreso económico.

El sistema quinual, papa y oca es sostenible en el tiempo debido


a que el quinual le preporcionara materia prima en al suelo y
Sostenibilidad
reducirá la erosion.
La productividad en el sistema es de 7560 kg en el caso de la
papa, y en el caso de la oca es de 2500 kg.
Productividad

Análisis de la factibilidad financiera.

4.4.1. MANEJO DEL SISTEMA DE CERCOS VIVOS PAPA-OCA-QUINUAL

MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL ( COLLE,TREBOL, RAY GRASS)

Tabla Nº 53 manejo del sistema silvopastoril Colle Trebol Ray Grass


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

AÑO Silvopastoril(trébol, ray grass) Forestal (Colle)


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

1 CULTIVO DE RAY GRASS

Se comprara semillas de buena calidad y se procederá Instalación de 120


a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo plantones de colle , en la
manualmente con rastrillos. Se abonara para que cual se necesita para la
tener mayor producción; A los dos días se riega el apertura de hoyos 2 peones
cultivo. Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando y para plantación 1 peón.
sea necesario; La cosecha se realizara tres veces al
año.se venderá por cargas. Se sembrara ray grass
porque la población requiere de pastos para los
ganados

2 CULTIVO DE RAY GRASS COLLE : Serealizará una


corta de limpieza y
Se comprara semillas de buena calidad y se liberación enépoca de
procederá a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a
estiaje (mayo-junio) para
2 cm. de suelo manualmente con rastrillos. Se
abonara para que tener mayor producción; A los optimizar el crecimiento del
dos días se riega el cultivo. Luego cada 15 días. colle y los residuos
Se deshierbara cuando sea necesario; La orgánicos se utilizarán
cosecha se realizara tres veces al año.se venderá como materia orgánicapara
por cargas. Se sembrara ray grass porque la el suelo,los cuales aunno
población requiere de pastos para los ganados. sonsignificativos.

CULTIVO DE TREBOL
Colle: Nuevamente se
Se comprara semillas de buena calidad y se procederá realizará una corta
a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo
delimpiezay liberación en
manualmente con rastrillos. Se abonara para que
tener mayor producción; A los dos días se riega el época de estiaje (mayo-
cultivo. Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando junio) para optimizar el
sea necesario; La cosecha se realizara tres veces al
año.se venderá por cargas. Se sembrara trébol porque crecimiento del colle y los
la población requiere de pastos para los ganados residuos orgánicos se
utilizarán como materia
orgánicaparael suelo, ya
que la materia orgánica que
se disgrega empieza a ser
significativa.

4 CULTIVO DE RAY GRASS

Se comprara semillas de buena calidad y se


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

procederá a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a


2 cm. de suelo manualmente con rastrillos. Se
abonara para que tener mayor producción; A los
dos días se riega el cultivo. Luego cada 15 días.
Se deshierbara cuando sea necesario; La
cosecha se realizara tres veces al año.se venderá
por cargas. Se sembrara ray grass porque la
población requiere de pastos para los ganados.

5 CULTIVO DE TREBOL

Se comprara semillas de buena calidad y se Colle:Se realizara la poda


procederá a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a
de la especie de
2 cm. de suelo manualmente con rastrillos. Se
abonara para que tener mayor producción; A los Collesiendo necesario 3
dos días se riega el cultivo. Luego cada 15 días. peones por día, yde ello
Se deshierbara cuando sea necesario; La también se obtendrá una
cosecha se realizara tres veces al año.se venderá ganancia por la venta de la
por cargas. Se sembrara trebol porque la leña.
población requiere de pastos para los ganados.
También se realizara la
corta del ray grass

6 CULTIVO DE TREBOL Colle:Realizar una corta de


mejora,corta de
Se comprara semillas de buena calidad y se procederá saneamiento en épocas de
a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo inicio de lluvias (octubre-
manualmente con rastrillos. Se abonara para que
noviembre) si fuera
tener mayor producción; A los dos días se riega el
necesariolas ramas con
cultivo. Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando
sea necesario; La cosecha se realizara tres veces al alguna presencia de
año.se venderá por cargas. Se sembrara TREBOL síntoma o signo de
porque la población requiere de pastos para los enfermedad será retirada
ganados para leña u otros beneficios
secundarios, que no sean el
de materia
orgánicadescompuesta.

7 CULTIVO DE RAY GRASS

Se comprara semillas de buena calidad y se procederá


a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo
manualmente con rastrillos. Se abonara para que
tener mayor producción; A los dos días se riega el
cultivo. Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando
sea necesario; La cosecha se realizara tres veces al
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

año.se venderá por cargas. Se sembrara ray grass


porque la población requiere de pastos para los
ganados

8 CULTIVO DE TREBOL Colle: Se realizara la poda


de la especie de Colle
Se comprara semillas de buena calidad y se procederá
a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo siendo necesario 3 peones
manualmente con rastrillos. Se abonara para que por día, y de ello también se
tener mayor producción; A los dos días se riega el
cultivo. Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando obtendrá una ganancia por
sea necesario; La cosecha se realizara tres veces al la venta de la leña.
año.se venderá por cargas. Se sembrara TREBOL
porque la población requiere de pastos para los
ganados.

9 CULTIVO DE RAY GRASS

Se comprara semillas de buena calidad y se procederá


a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a 2 cm. de suelo
manualmente con rastrillos. Se abonara para que tener
mayor producción; A los dos días se riega el cultivo.
Luego cada 15 días. Se deshierbara cuando sea
necesario; La cosecha
Adoptabilidad se realizara
El Sistema tresmejorado
silvopastoril veces al año.se
colle, trébol y ray grass, tiene
buena Se
venderá por cargas. adoptabilidad
sembrara raydebido
grassaporque
que la la
especie forestal colle es
considerado como propio de la zona.
población requiere de pastos para los ganados

10

CULTIVO DE RAY GRASS


Colle: Se realizara el
Factibilidad En comparación del sistema no manejado, se obtiene mayor
Se comprara semillas de buena calidad y se aprovechamiento
financiera rentabilidad económica. El VAN sin manejo es de 110538 y de un
procederá a sembrar por boleo, cubriendo de 1 a delColle para madera
sistema manejado es de 127111.56, existiendo una clara diferencia.
2 cm. de suelo manualmente con rastrillos. Se como también para leña.
abonara para que tener mayor producción; A los
dos días se riega el cultivo. Luego cada 15 días.
Sostenibilidad Estecuando
Se deshierbara sistema sea
es económica,
necesario;social
La y ambientalmente sostenible ya
que nos otorga
cosecha se realizara beneficios
tres veces económicos
al año.se mediante la corta del trébol ,
venderá
ray grass y venta de leña y
por cargas. Se sembrara ray grass porque laarboles, contribuye a la mejora del suelo
mediante
población requiere delas hojarascas
pastos para ylosnitrificación
ganados. del suelo gracias al habas, con
este sistema la población tendrá una mejor calidad de vida

Productividad Si comparamos las dos formas de cultivo podemos deducir que en el


Tabla Nº 54 selección del sistema silvopastoril
sistema silvopastoril la producción mejora debido al manejo con ray
grass, además que reciben ganancias por la venta del ray grass y sus
cortas (10mo año).
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

Tabla Nº 55 analisis del Van

Grafico Nº 25 de comparación del Van de los


sistemas
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

V. DISCUSIONES

6.1. IDENTIFICACION DE SISTEMAS


 Para la identificación y su posterior clasificación de los sistemas se hizo
revisión del manual de sistemas agroforestales del Ing. Julio Álvarez
Orellana, ya que presenta una clasificación de sistemas para zonas
tropicales, donde los sistemas son manejados intensivamente con fines de
obtener producción masiva. Por lo tanto la realidad de los sistemas
agroforestales de la Sierra son naturales y de subsistencia dado a esto el
estudiante debe de clasificar los sistemas agroforestales en Sierra
buscando el mejor rendimiento y calidad de los productos.

 En este mismo texto nos indica que los sistemas agroforestales


secuenciales de agricultura migratoria y huertos familiares mixtos son de
subsistencia; comparando con los sistemas agroforestales que se encontró
y se identificó en la Comunidad de Acopalca a mayoría de sistemas son de
subsistencia.

 Para la clasificación e identificación de sistemas agroforestales, se evaluó a


los sistemas por el tiempo y espacio en simultaneo, secuencial, cortinas
rompeviento y cercos vivos; también se clasifico por sus componentes en
silvopastoril, agroforestal y agrosilvopastoril y también se evaluó el
rendimiento de los sistemas en excelente, bueno, regular, malo y muy malo,
para determinar los parámetro de clasificación se hizo revisión del manual
de sistemas agroforestales del Ing. Julio Álvarez Orellana, esta
identificación de sistemas agroforestales existentes nos permitió tener
modelos para proponer sistemas agroforestales en nuestra área de trabajo.

 De los sistemas agroforestales identificados se integran especies


forestales, y gramíneas (pastos) en mayor porcentaje con un estado
regular, debido al problema de la tenencia de la tierra, es por ello que la
labores agropecuarias no vienen siendo manejadas de manera adecuada.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

6.2. CARACTERIZACION DE SISTEMAS


 Según la clasificación de zonas de vida de Holdrigh, la comunidad de
Acopalca se encuentra en la zona montano bajo subtropical. La comunidad
cuenta con clima apropiado para la producción de cultivos agrícolas tales
como la papa, mashua, oca y otros; sin embargo debido ala baja fertilidad
del suelo no permite alcanzar una producción extra a la del consumo de los
pobladores.
 La papa es un producto muy demandado en la región Junín, la comunidad
de Acopalca se dedica en un 90% ala producción de este producto, sin
embargo no se abastece para el autoconsumo; esto se debe a la baja
productividad por diversos factores mencionados anteriormente.
 Todos los sistemas identificados en la zona han sido diseñados con
conocimiento empíricos de la función de los sistemas agroforestales
(protegerlas de los animales y heladas), sin embargo estos sistemas no
cumplen con el principio de sostenibilidad y factibilidad financiera.
 El clima del área es variado debido a su topografía tan diversa y
accidentada, así como de los diversos pisos ecológicos, a mayor altitud el
clima es frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el día
y la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y nieve; También hay
microclimas en las pequeñas quebradas,
 Con referencia a la humedad del suelo se ha caracterizado por presentar
suelos profundos y en algunos casos muy efímeros, pedregosos y muy
secos, los cuales son factores determinantes para que este suelo no pueda
captar la suficiente humedad, por la que no son productivos en cuanto a
cultivos solo se encuentran cubiertos de pastos naturales, los cuales de
acuerdo a su habitad se adaptan a estas condiciones.
 Producción Agrícola: se realiza en las partes bajas, donde hay mayor
disponibilidad de agua y suelos con mayor fertilidad, pero por la necesidad
de alimentos para subsistencia también se pueden encontrar cultivos en la
parte media y alta, ya que los cultivos agrícolas son destinados para el
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

autoconsumo, han adaptado cultivos de papa principalmente (base de su


dieta alimenticia), olluco, mashua, oca y habas. La producción se ve
afectada por las condiciones climáticas del área (las heladas). El tipo de
fertilizantes que utilizan son orgánicos al 100%.
 Producción pecuaria: es la principal actividad económica de la CC.CC de
Acopalca, Se ha observado que los comuneros contaban con ganado
vacuno, ovino, caprino, y la crianza de camélidos Sudamericanos; estos
destinados a la venta principalmente, y también aprovechan sus sub
productos (carne, leche, queso, fibra, etc.)los cuales pueden contribuir al
ingreso económico ala comercializarlo; pero la inadecuada crianza de estos
disminuye su costo en el mercado. La baja calidad de pastos naturales no
permite desarrollar una alta producción ganadera, es por ello que tienen
una economía de subsistencia.
 Producción forestal: las plantaciones actuales que hay en la comunidad son
utilizadas como leña ya, la producción maderable aun no ha sido
aprovechada, a estas plantación se debe aplicar tratamientos silvicultores
para que la comunidad pueda extraer leña, porque hoy en día la comunidad
no tiene suficiente combustible para su subsistencia
 Tenencia de las tierras: los terrenos pertenecen a la comunidad, al poblador
le conceden cierta cantidad de terreno la cual le permite cultivar ahí sus
productos, y realizar el pastoreo de sus animales, estando obligado a
participar activamente de las faenas comunales, pero el gran problema
radica en que como el productor directo propietario de estas tierras no se
preocupa por la conservación, mantenimiento y sostenibilidad del mismo,
por lo que solo le importa producir
6.3. SELECION DE SISTEMAS AGROFORESTALES
 Los sistemas seleccionados sean basados en tres factores que son la
sostenibilidad, factibilidad financiera y adoptabilidad principalmente.
 La adoptabilidad es asegurada ya que los sistemas seleccionados pueden
ser encontrados en la zona, con la diferencia que estos no están siendo
manejados adecuadamente.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 La sostenibilidad de nuestros sistemas ha sido evaluada por la futilidad de


los suelos que en su mayoría poseen una fertilidad media y por la
disponibilidad de la población a desarrollar estos sistemas.
 En el momento de dar precios a los componentes es difícil por ser de
característica natural y al no existir precios establecidos en las zonas, todos
los datos obtenidos para este rubro son en campo y realizado por el grupo a
criterio y referencias del mercado y de los pobladores.
 Muchas de las revisiones bibliográficas no guarda relación con la cantidad
de producción de productos agrícolas del Perú, por lo que son editadas en
otras realidades diferentes a lo nuestro. Es por ello que en las comunidades
como en la zona de trabajo tienen cantidades de producción diferentes a los
textos revisados.
 Los niveles de producción obtenidos en los sistemas agroforestales pueden
ser comparados con otros que presente características similares y que
estén dentro de las mismas zonas agro ecológicas; hecho a refutar a razón
de que las zonas alto andinas del Perú (Sierra) posee una variabilidad alta
en características de suelo y clima, determinando la composición florística
única para cada zona agro ecológica. Sin embargo, se coincide en
mencionar que se puede tomar los datos de rendimiento, producción y
rentabilidad de otras zonas, sólo como base referencial e indicador de
eficiencia de los sistemas agroforestales implantados.
 El VAN obtenidos por los sistemas modelos son bastante alentadores y se
espera que estos sistema puedan mejorar la calidad de los predios que se
presentan en este ámbito

6.4. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES


 El manejo de los sistemas agroforestales se realizó de forma particular es
decir cada sistema propuesto y seleccionado tendrá un manejo específico,
lo cual concuerda con lo mencionado por ÁLVAREZ, J (2012).
 Se incluyó a la especie herbácea huamanpinta para el manejo de los
sistemas seleccionados.
 El manejo de cada sistema seleccionado se realizó teniendo en cuenta el
tipo de cultivo, tipo de árbol y arbusto, en general tomando en cuenta las
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

características de cada especie instalada, esto concuerda por lo


mencionado por ÁLVAREZ, J. (2012)
 El manejo tiene como finalidad aumentar la productividad del sistema en su
conjunto mediante un manejo adecuado de sus componentes; pero la
desventaja es que para obtener ganancias se tiene que esperar por lo
menos siquiera 4 años a más. Quizás esta razón del tiempo sea un
problema para que muchos agricultores conocedores del tema lo
abandonen

VI. CONCLUSIONES
5.1. IDENTIFICACION DE SISTEMAS
 Se identificaron 37 sistemas agroforestales en el área de estudio
 Se observaron que los sistemas agroforestales encontrados en la
 comunidad no tienen un manejo y tratamiento adecuado.
 Los sistemas se clasificaron por sus componentes:
- SECUENCIALES: se encontraron 1, en porcentaje 2.5%
- SIMULTÁNEOS: se encontraron 25, en porcentaje 67.5%.
- CERCOS VIVOS: se encontraron 10, en porcentaje 27.03 %
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

- CORTINA ROMPEVIENTO: se encontró 1, en porcentaje 2.5


%
- SILVOPASTORILES: se encontraron 11, en porcentaje 44%.
- AGROFORESTALES: se encontraron 14, en porcentaje 56%.
5.2. CARACTERIZACION DE SISTEMAS
 En la comunidad campesina de Acopalca del total de población, el mayor
porcentaje de la producción agrícola es para autoconsumo.
 Según las encuestas realizadas a los pobladores de la comunidad
campesina de Acopalca se determino que la necesidad que ellos tienen es
de dinero, siendo el problema la baja producción de papa tanto en el estrato
alto, medio y bajo. Además los bajos costos de papa, oca, olluco, mashua.
 Las principales causas de la baja producción de papa identificado en la
zona son: presencia de enfermedades, vientos fuertes, ataque de heladas,
falta de sistemas de riego, baja fertilidad de los suelos y acción directa
sobre los cultivos.
 Las alternativas de solución son muy diversas siendo optimo la aplicación
de sistemas agroforestales teniendo en cuenta el tiempo y por ende mejorar
la calidad de vida de los pobladores.
 Se realizaron 6 calicatas del cual se analizaron la capacidad de uso mayor
de estos suelos resultando 90.53para protección y el 9.47 para pastoreo.

5.3. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES


 Para la selección de los sistemas agroforestales se tomó en cuenta la fase
de la caracterización.
 Todos los sistemas seleccionados como alternativa de solución son
adoptables, productivos, sostenible y presentan una factibilidad financiera.
 En la selección de sistemas se tomó base principal las especies existentes
en el lugar de estudio.
 Los sistemas seleccionados fueron:
 Cerco vivo con Quinual – papa
 Silvopastoril con Colle y trébol
 Cerco vivo con Berberis lutea y papa.
 Cerco vivo con Huamanpinta y papa .
 Silvopastoril con Quinual alfalfa.
 El sistemas de cercos vivos Papa y Quinual tiene buena adoptabilidad
,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la sumatoria del van al
final de los 10 años es de 12108.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 El sistemas silvopastoril Colle y Trebol tiene buena adoptabilidad


,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la sumatoria del van al
final de los 10 años es de 110538.
 El sistemas de cercos vivos berberis lutea y papa tiene buena adoptabilidad
,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la sumatoria del van al
final de los 10 años es de 12542.80
 El sistemas de cercos vivos huamanpinta y papa tiene buena
adoptabilidad ,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la
sumatoria del van al final de los 10 años es de 9301.57
 El sistemas silvopastoril Quinual y alfalfa tiene buena adoptabilidad
,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la sumatoria del van al
final de los 10 años es de 96583 .

5.4. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES .


 El sistemas de cercos vivos Papa y Quinual y oca tiene buena adoptabilidad
,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la sumatoria del van al
final de los 10 años es de 12108.
 El sistemas silvopastoril Colle y Trebol y ray grass tiene buena
adoptabilidad ,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la
sumatoria del van al final de los 10 años es de 127111.56.
 El sistemas de cercos vivos berberis lutea y papa y oca tiene buena
adoptabilidad ,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la
sumatoria del van al final de los 10 años es de 15132.90
 El sistemas de cercos vivos huamanpinta y papa y habas tiene buena
adoptabilidad ,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la
sumatoria del van al final de los 10 años es de 18227.4
 El sistemas silvopastoril Quinual y alfalfa y papa tiene buena
adoptabilidad ,productividad y es sostenible en el tiempo ya que la
sumatoria del van al final de los 10 años es de 85046 .
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

VII. RECOMENDACIONES

a. IDENTIFICACION DE SISTEMAS
 Se observó que los sistemas agroforestales no cuentan con un
asesoramiento técnico, más por el contrario lo ejecutan empíricamente; se
recomienda para un mejor uso de los sistemas, informar de los beneficios
que brinda este sistema cuando se asocian más de un factor.

b. CARACTERIZACION DE SISTEMAS
 Realizar las encuestas a los pobladores con mucha responsabilidad y
fluidez para obtener datos verídicos y confiables para una mejor
caracterización.
 Identificar los problemas y necesidades que afectan a los pobladores
considerando los factores físicos, biológicos y socioeconómicos de la
comunidad en función a las encuestas realizadas.
 Determinar adecuadamente que especies presentar como alternativas de
solución, teniendo en cuenta el criterio y las necesidades del poblador.
 Los pobladores del lugar deben de ser informados de los beneficios que
tiene para ellos la instalación de los diferentes sistemas agroforestales para
optimizar la producción de sus cultivos.

c. SELECION DE SISTEMAS AGROFORESTALES


 Realizar la selección en función al análisis de los sistemas existentes en la
zona.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

 Realizar la selección de sistemas agroforestales con las especies de la


zona que sea más adoptable por los pobladores de Acopalca.
 Tomar datos precisos y confiables de la comunidad campesina de Acopalca
para poder seleccionar el sistema.
 Tener en cuenta los sistemas existentes con mayor productividad para así
mejorar la calidad de vida de los pobladores con una selección adecuada
del sistema
 Realizar la selección en función al análisis de los sistemas existentes en la
zona.
 Realizar la selección de sistemas agroforestales con las especies de la
zona que sea más adoptable por los pobladores de Acopalca .
 Tomar datos precisos y confiables de la comunidad campesina de Acopalca
para poder seleccionar el sistema.
 Tener en cuenta los sistemas existentes con mayor productividad para así
mejorar la calidad de vida de los pobladores con una selección adecuada
del sistema

d. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES


 Para realizar el manejo adecuado de los sistemas modelos seleccionados
se hace necesario conocer:
- El periodo vegetativo de la especie a plantar.
- La adaptabilidad de la especie a las diferentes
condiciones edafoclimáticas del lugar.
- El requerimiento de nutrientes de las especies para
darles el abonamiento necesario para una buena
producción.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

VIII. BIBLIOGRÁFIA

 J. Álvarez. Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional del


Centro del Perú /Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente,
2011.
 Mur; 1988. Introducción a los sistemas. Informática para
economistas. Octubre 1988 [citado 10 de abril del 2011].
Disponible en World Wide Web:
http://www.abecedario.com.es/editorial/novedades/fichas/capinfo.
PDF
 PALOMEQUE, Emilio. Sistemas agroforestales [en línea].
Ingeniería Forestal Huehuetán, Chiapas, México. Junio 2009
[citado 10 de abril del 2011]. Disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-
agroforestales/sistemas-agroforestales.pdf.
 Jiménez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería.
Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de
Enseñanza Agroforestal CATIE/GTZ. Pp.1-24.
 Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles.
Universidad Autónoma de Chapingo. División de Ciencias
Forestales. 120 p.
 SAGARPA. Sistemas agroforestales [en línea]. Sub Secretaria de
Desarrollo Rural/Dirección General de Apoyos para el Desarrollo
Rural. [citado 11 de abril del 2011]. Disponible en World Wide
Web:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/
Sistemas%20Agroforestales.pdf
 Raúl Canto, Edgar Olivera, Marcelo Tiza. Agrobiodiversidad,
Alimentación y Saberes en la Comunidad Campesina de Quilcas
de la Sierra Centrar del Perú. Grupo Yanapai. Junio 2001[citado
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN
JULIO DEL 2014 LA COMUNIDAD DE ACOPALCA

13 de abril del 2011]. Disponible en World Wide Web:


http://www.gyanapai.org/Agrobiodiversidad.pdf.
 Davelouis, M. 1991. Edafología; Universidad Nacional Agraria la
Molina. Manual. Lima – Perú
 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor",
establecida en el Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. N°
017 - 2009AG, del 2 de Setiembre del 2009. Disponible
en:http://www.siforestal.org.pe/Archivo/REGLAMENTODECLASIFICACI
ONDETIERRAS.doc
 Sistemas agroforestales, una alternativa para la caracterización y
evaluación de sistemas silvopastoriles. Neyo La Cruz Pérez,
Tiburcio Linares. Venezuela. 2008. (Fecha de Acceso:
04/06/2011). Disponible en:
www.agroforesteriaecologica.com/index.php?action
 Estructura Y Funcionamiento De Sistemas Agroforestales De La
Comuna De Pumanque, Chile. Garfias S., R. Chile. 2001-2002,
vol16. (Fecha de Acceso: 04/06/2011). Disponible en:
http://revistacienciasforestales.uchile.cl/2001-2002_vol16-17/n1-2a3.pdf
 CLAUDIO BANDA CONTRERAS Y MARCELA GARCÍA TOLEDO,
Caracterización del Área de Interés Silvoagropecuario para ser
incorporada al Plan Regulador Intercomunal, Chile 2001.
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

ANEXOS
ENCUESTAS A LOS POBLADORES DE ACOPALCA

a) ENCUESTA DE ASPECTO SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN.

Tipo de combustible Grado de > Alimentación


Ocupación ≤
Instrucción Est. Integ. 12 (Kg./Fam./semana)
Nombres y Sect 12
N° Edad Gas Agri Gan pri Civi por añ
Apellidos or Emp supe añ Pap Mas Hab Ollu
Leña Otros cult ader mari Sec. l Familia os
leo rior os a hua as co
or o a
Gisela Almonacid Acop
1 36 x x x x c 5 3 15 4 3
Ramos l 2
Sara Huarcaya Acop 1
2 30 x x x x s 2 1 6 4
Palomino l
Pavel Barja Acop x 3
3 42 x x x x x c 9 6 20 2 4
Bejarano l
Lucila Palomino Acop 3
4 62 x X x x s 3 6 2 2
Santiago l
Eugenia Palomino Acop
5 85 x x x x c 3 3 7 2 1
Cunyas l
Alcides Palomino Acop x 2
6 50 x x x c 4 2 8 4 1
Cunyas l
Zenaida Ventura Acop 3
7 29 x x x c 6 3 9 5
Borja l
María Ochoa Acop X 3
8 42 X x X x c 6 3 8 4 3
García l
Cynthia Ventura Acop 2
9 24 X X X X c 6 4 10 6 4
Bravo l
Acop 5
10 Ana Rojas Alhica 21 x x x x c 9 4 10 2
l
Faustino Melchor Acop 1
11 35 x x x x s 1 4 2 2
Paytan l
Víctor Huarcaya Acop x 2
12 72 x x x c 2 5 2 3 1
Bravo l
Simón Ventura Acop 3
13 44 x x x x c 6 3 18 5
Cunyas l
Francisco Ventura Acop x 1
14 78 x x x x c 1 5 2
Palomino l
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Juan Ventura Acop x 3


15 39 x x x x c 5 2 11 2 2
García l
Evarista Robles Acop 4
16 65 x x x x c 5 1 10 2
Melchor l
Julia Salazar Acop 4
17 54 x x x x c 6 2 15 2
Espíritu l
Acop 3
18 Rut Barja Ventura 19 x x x s 9 6 20 2 3 3
l
Acop X 4
19 Suarez 47 X X X C 4 10 -
l

a) ENCUESTA DE ASPECTO AGRIC0LA

Tipo de cultivo Producción de papa Enfermedades destino


Uso de fertilizantes
(por costales) y daños
Nombres y Tenencia
N° ha ranch helad consumo venta
Apellidos de tierras pa Oll oc mas 80 biológic Biológico y
ba 50 kg 100 químico a a
pa uco a hua kg o químico
s Kg
Gisela Almonacid De la x x
1 x 2 x
Ramos comunidad
Sara Huarcaya De la x x
2 x x x 8 x
Palomino comunidad
Pavel Barja De la x x x
3 x x x x 10 x
Bejarano comunidad
Lucila Palomino De la x x x
4 x x x 5 x
Santiago comunidad
Eugenia Palomino De la x x x
5 x x x 9 x
Cunyas comunidad
Alcides Palomino De la x x x
6 x 15 x
Cunyas comunidad
Zenaida Ventura De la 4 x x
7 x x
Borja comunidad
María Ochoa De la 10 x x
8 x x
García comunidad
Cynthia Ventura De la x x x
9 x x x 6 x
Bravo comunidad
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

De la 7 x x
10 Ana Rojas Alhica x x
comunidad
Faustino Melchor x x
11 Alquilada x 3 x
Paytan
Víctor Huarcaya De la x 15 x x x
12 x x
Bravo comunidad
Simón Ventura De la 15 x x
13 x x
Cunyas comunidad
Francisco Ventura De la 6 x x x
14 x x
Palomino comunidad
Juan Ventura De la x x
15 x x x 4 x
García comunidad
Evarista Robles De la x x x
16 x 3 x
Melchor comunidad
Julia Salazar De la x x x
17 x 20 x
Espíritu comunidad
De la x x x
18 Rut Barja Ventura x x x x 14 x
comunidad
De la x x x x
19 Suarez x 8 x
comunidad

b) ENCUESTA DE ASPECTO PECUARIAS

cantidad Venta de lana por


Tipo de animal control cada animal Producto que vende del animal
Nombres y
N° (libras)
Apellidos
va ov alp Caball Llam ovej caball biológic ovej llam
vaca llama alpaca químico alpaca Leche carne queso lana
ca eja aca o as a o o a a
Gisela Almonacid
1 x 35 x 10 x
Ramos
Sara Huarcaya
2 x x 15 20 x 5 x x x x
Palomino
Pavel Barja
3 x x x 18 60 45 10 35 x 12 8 2 x x x x
Bejarano
Lucila Palomino
4 x x 5 20 x 5 x x x X
Santiago
5 Eugenia Palomino x x 2 30 x x 6 x x x x
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Cunyas
Alcides Palomino
6
Cunyas
Zenaida Ventura
7
Borja
María Ochoa
8 x 12 x x x x
García
Cynthia Ventura
9 x x 1 2 x 4 x x X
Bravo
10 Ana Rojas Alhica x x x X x 8 35 35 10 35 x 7 8 3 x x x X
Faustino Melchor
11 x 3 x 4 X
Paytan
Víctor Huarcaya
12 x 30 x x x X
Bravo
Simón Ventura
13 x x 2 17 x x 6 x x X
Cunyas
Francisco Ventura X
14 x x 40 60 4 x x 8 x x x X
Palomino
Juan Ventura
15 x x 3 20 x 5 x x x X
García
Evarista Robles
16
Melchor
Julia Salazar x
17 x x 7 200 90 5 8 3 x x x x
Espíritu
18 Rut Barja Ventura x x x X x 18 60 45 10 35 x 6 9 3 x x x X
19 Suarez X X X 12 20 12 X 5 X X X X
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

CALICATAS EN LA COMUNIDAD DE ACOPALCA


MANEJOS REALIZADOS PARA LA MEJORA DE PRODUCCION.
Manejo Cerco vivo de Quinual-alfa alfa-papa
EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de cerco vivo de Berberis lutea – papa – mashua.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo del Colle – Ray grass - trebol


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de Quinual – papa - oca


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de cerco vivo de Huamanpinta – papa – habas.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

IMAGEN N°1: Calicata número uno.


JULIO DEL 2014 EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
ACOPALCA

MAGEN N°2: Calicata número dos.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

IMAGEN N°3: Calicata número tres.


JULIO DEL 2014 EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
ACOPALCA

IMAGEN N°4: Calicata número cuatro.

IMAGEN N°5: Calicata número cinco.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

IMAGEN N°6: Calicata número seis.

MANEJOS REALIZADOS PARA LA MEJORA DE PRODUCCION.

Manejo Cerco vivo de Quinual-alfa alfa-papa


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de cerco vivo de Berberis lutea – papa – mashua.


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo del Colle – Ray grass - trebol


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de Quinual – papa - oca


EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE
JULIO DEL 2014 ACOPALCA

Manejo de cerco vivo de Huamanpinta – papa – habas.

Das könnte Ihnen auch gefallen