Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MARIECRISSEL AURORA PARRA BARRERA

LEGISLACIÓN LABORAL

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

MÉRIDA YUCATÁN A 27 DE MAYO DEL 2019


Introducción
El derecho internacional de los derechos humanos abarca los sistemas universal y regionales
instituidos por los Estados, en ejercicio de su soberanía, por medio de convenciones, tratados y
pactos multilaterales, con la finalidad de proteger los derechos humanos de las personas bajo su
jurisdicción, tanto a través del reconocimiento de dichos derechos como de la creación de
garantías procesales para los casos en que el orden interno no ha sido efectivo para defenderlos.
(Perezcano, 2007).

En esa forma, quien aplica el derecho, generalmente es el juez, tanto el nacional como el supra
o internacional, sin tomar en cuenta la fuente de la norma, debe aplicarla o interpretarla en el
sentido que más favorezca a la persona lesionada (Perezcano, 2007).

Este principio lo recogen varios y diversos tratados, convenciones y pactos que México ha
ratificado, así como nuestra Suprema Corte, y la Constitución mexicana a partir de la reforma de
junio de 2011 al artículo 1o., al señalar: “Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. A dicho principio
se le conoce como pro homine o “a favor de la persona” (Perezcano, 2007).

Impacto de los tratados internacionales en la legislación mexicana

Inicialmente, todos los tratados internacionales, y desde luego los de derechos humanos,
celebrados de acuerdo con el procedimiento previsto por el artículo 133 c son parte del derecho
interno de México. Es por ello que, los derechos humanos protegidos en México son: los que la
Constitución de 1917 y sus leyes federales y las Constituciones locales y sus leyes reconocen,
así como todos aquellos que no se encuentren en dichas normas, pero sí en los tratados
internacionales ratificados por México. ( Carpizo, 2012)

Así con la incorporación de estos tratados, se refuerza el reconocimiento y la defensa de los


derechos humanos en nuestro país, y las características de progresividad, universalidad,
indivisibilidad, irreversibilidad y eficacia directa. De esta forma, el derecho internacional de los
derechos humanos es una de las fuentes del derecho constitucional mexicano, en cuanto amplía
los derechos humanos reconocidos en nuestro orden jurídico interno. (Carpizo, 2012).
En los Estados Unidos Mexicanos, en materia laboral y de seguridad social, la Ley Federal del
Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella
la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123, ahora
bien este señala lo siguiente:

“Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social Artículo 123: Toda persona tiene derecho al
trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley”. (DOF, 2017)

Algunos de los puntos o apartados más relevantes de este artículo (DOF, 2017) en materia
laboral son los siguientes:

I.-La duración de la jornada máxima será de ocho horas.


II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores
insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de
la noche, de los menores de dieciséis años
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando
menos.
V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable
y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un
descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis
semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán
dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos;

VI. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades
normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional
integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

VII.Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.
Por otra parte en materia de seguridad social, en su apartado XI este artículo menciona lo
siguiente:

“La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:

a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y


maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.

b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que


determine la ley.

c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable
y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un
mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después
del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán
de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de
guarderías infantiles.

d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas, en los
casos y en la proporción que determine la ley.

e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas económicas
para beneficio de los trabajadores y sus familiares.

.f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta,


conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las aportaciones
que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de
dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito
barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien
para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.”
Ahora bien, en cuanto a las reformas laborales que han existido en nuestro país en la última
década, resaltan las realizadas en 2012, 2016 y 2017 cuyos puntos principales así como sus
ventajas y desventajas se exponen a continuación.

En cuanto a la reforma laboral de 2012, sus puntos principales planteaban lo siguiente


1.- Reforma del contrato de formación y aprendizaje
2.- Nuevo contrato indefinido y bonificación por contratación juvenil
3.- Posibilidad de capitalizar el paro
4.- Regulación del teletrabajo
5.- Reformas en la formación continua
6.- Cambios en las categorías profesionales
7.- Más relevancia para las empresas de trabajo temporal
8.- Compatibilizar sueldo y paro
9.- Despido improcedente y procedente
10.- No se podrán encadenar contratos temporales más allá de 24 meses.

En cuanto a la reforma realizada entre el periodo 2016- 2017, esta se centralizó en lo siguiente:

—Los patrones tendrán la obligación de entregar a sus trabajadores, de manera gratuita, un ejemplar
impreso del contrato colectivo de trabajo inicial o de su revisión, dentro de los 15 días siguientes a que
sea depositado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
— Los contratos colectivos de trabajo deberán revisarse al menos una vez cada cuatro años.
— Sobre sindicatos, federaciones y confederaciones, la reforma estipula que los trabajadores y los
patrones, tienen derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a las mismas, “con la sola condición de observar los estatutos de las primeras”. Para esto no
necesitarán autorización previa.
También tienen derecho de libre afiliación y no pueden ser obligados a formar, o no, parte de
agrupaciones.
— La elección de directivas de sindicatos y federaciones “deberá ser mediante voto personal, libre,
directo y secreto de sus miembros, y que el periodo de duración de las directivas no podrá ser
indefinido. Además, las federaciones y confederaciones deberán constituirse por al menos dos
organizaciones sindicales”.
— Desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje. En su lugar se creará el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, que realizará la función conciliadora en materia federal y llevar el
registro de todos los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores del mismo y de las
organizaciones sindicales.
.
— La reforma anterior ya preveía sanciones a trabajadores por actos de hostigamiento o acoso sexual,
al igual que multas que van de las 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización vigentes.
Éstas se aplican al patrón que cometa cualquier acto o conducta discriminatoria en el centro de
trabajo; hostigamiento sexual o que tolere o permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra
de sus trabajadores.
—Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el IMSS sobre las prestaciones que
otorga la Ley del Seguro Social deberán tramitarse ante los Tribunales Federales en materia laboral.
En tanto que las que se presenten entre el Instituto y los patrones (y demás sujetos obligados), se
tramitarán ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
—La reforma optimiza el derecho a una tutela judicial efectiva, entendida como el derecho a acudir a
tribunales independientes e imparciales a plantear una pretensión o defenderse de una acusación.

En cuanto a las ventajas y desventajas de ambas reformas se pueden mencionar los siguientes
puntos:

Por último, en materia de seguridad social en México, la ley del Seguro Social Entrada en Vigor en Enero
de 2019, establece lo siguiente:

Esta iniciativa regula la posibilidad de que el ISSEMyM realice convenios de portabilidad de derechos
con otras instituciones de Seguridad Social como el IMSS o el ISSSTE para el retiro, a través de la
AFORE. La Reforma a la Ley blinda derechos como requisitos de edad y tiempo de servicio para acceder
a una pensión, de acuerdo al régimen que corresponda (Gobierno del Estado de México, 2019)

Ley Edad y tiempo de servicio


Ley 1994
55 años de edad con mínimo 15 de servicio.

Ley 2002 60 años de edad con mínimo 17 de servicio


Ley 2012 62 años de edad con mínimo 17 de servicio
Por su parte, Los trabajadores en activo tienen resguardados sus derechos que se mantienen intactos.
Es decir sigue vigente su derecho a pensionarse. En cuanto a créditos esta prestación se mejora con la
creación del Sistema Integral de Créditos, el cual tendrá un Fondo independiente y creciente para
préstamos personales e hipotecarios.

En lo que corresponde a pensiones y servicio médico; el Instituto seguirá cubriendo las pensiones
actuales con normalidad, como lo ha hecho hasta ahora y hará lo mismo en el caso de las nuevas
pensiones a que tengan derecho los trabajadores actuales y seguirá cubriendo los servicios médicos en
sus propias instalaciones y con médicos que son trabajadores del Instituto, sin que implique pagos
extras. Así mismo, las aportaciones de los trabajadores y de los pensionados se mantienen en el Instituto
para su retiro en el Fondo Solidario de Reparto. Por último, en cuanto a edad mínima de jubilación, la
nueva ley de Seguridad Social respeta los requisitos de edad, conforme al último ingreso de los
servidores públicos en activo (Gobierno del Estado de México, 2019).

Referencias.

Carpizo, Jorge. (2012). La Constitución mexicana y el derecho internacional de los derechos


humanos. Anuario mexicano de derecho internacional, 12, 799-858. Recuperado en 26 de mayo de
2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542012000100022&lng=es&tlng=es.

Diario oficial de la Federación. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/123.pdf.

Perezcano Díaz, H. (2007). Los tratados internacionales en el orden jurídico mexicano. Anuario
Mexicano de Derecho Internacional, 1(7). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2007.7.201

Gobierno del Estado de México (2019).Ley 2019. Recuperado de:


http://www.issemym.gob.mx/ley_2019_0

Das könnte Ihnen auch gefallen