Sie sind auf Seite 1von 40

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ESTADISTICO
TITULO:

LA REFORMA NORMATIVA PENAL Y LAS GARANTÍAS PROCESALES


CONSTITUCIONALES EN EL PODER JUDICIAL DEL CALLAO 2017

AUTOR (ES):

1. GARCÍA TERAN, MARIANELLA DNI:25806663


2. MEDINA ALIAGA, GIANCARLO DNI:75138657
3. MOLINA SALAZAR, GASTÓN DNI:75550407
4. NAUCAR ABAD, CARLOS ALBERTO DNI:72266450
5. PALOMINO LARA, LUZ KAREN DNI:76577916

ASESOR:

Mgtr. Luis Enrique Huaringa Tello

CALLAO-PERÚ

2017

47
INDICE
Página
INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION

1.1. Antecedentes

1.2. Problema de investigación

1.2.1. Problema general

1.2.2. Problemas específicos

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

1.4. Hipótesis

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

II. MARCO METODOLOGICO

2.1. Variables

2.2. Operacionalización de Variables

2.3. Metodología

2.4. Tipo de estudio

2.5. Diseño de investigación

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población

2.6.2. Muestra

2.6.3. Unidad de Análisis

2.6.4. Diseño muestral

2.6.5. Criterio de inclusión

2.6.6. Criterio de exclusión

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.7.1. Validez del Instrumento

2.7.2. Prueba de Confiabilidad

2.7.3. Instrumento

2.8. Métodos de análisis de datos

2.8.1. Procedimiento para la prueba de Hipótesis

III. RESULTADOS Y ANALISIS

3.1. Análisis de resultados descriptivos

3.2. Análisis de resultados inferencial

3.2.1. Prueba de Normalidad de las variables

3.2.2. Prueba de Hipótesis

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Operacionalización de Variables

Anexo 2. Instrumentos de medición

Anexo 3. Matriz de Datos

Anexo 4. Certificado de validez del instrumento

49
RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general: Definir la relación que existe entre la reforma
normativa penal y las garantías procesales constitucionales en el Poder Judicial del callao 2017.

El tipo de investigación es básica, el diseño fue no experimental- correlacional- transversal. La


muestra estuvo conformada por los juzgados penales del nuevo código procesal penal del
Poder Judicial del Callao. Se aplicó la técnica de la encuesta con cuestionario cerrado tipo
escala de Likert. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS
versión 22 en español.

En la investigación, se ha encontrado que entre los principales resultados de la variable


reforma normativa penal está relacionado directamente con la variable garantías procesales
constitucionales, según la prueba de correlación de Spearman con p=0.277. Asimismo se arribó
a la conclusión que no existe relación entre la variable las estrategias de venta y la demanda
de negocio a un nivel significativo.

Palabras claves: normativa penal y garantías procesales.


I. INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES

Las normas jurídicas en nuestro país van evolucionando a medida que la jurisprudencia va
dejando precedentes en nuestro sistema judicial. Esto hace que el aparato judicial implemente
nuevos mecanismos de normas y procesos que contribuyen en su agilización, todo esto sucede
dentro de un marco normativo penal. En América Latina donde la tendencia en la legislación
comparada tiene su razón de ser en estandarizar ésta en relación a los tratados
internacionales. En tal sentido se creó la comisión especial para la modificación del nuevo
Código Procesal Penal en el cual nosotros nos centraremos. Éste nuevo modelo consta de
procedimientos más ágiles promoviendo una gestión más eficiente de los despachos fiscal y
judicial. Permitiendo así reducir los tiempos de duración de dichos procesos, implementando
algo novedoso como el Sistema Acusatorio. Por otro lado, la aplicación del CPP también
presenta resultados alentadores en cuanto a la descongestión del sistema judicial. A diferencia
de otros países de la región, el Ministerio Público peruano ha avanzado notablemente en el
uso de las herramientas que el CPP le concede para finalizar con rapidez las denuncias que no
constituyen delito o cuya persecución penal tiene pocas o nulas posibilidades de éxito.

Se observan diversos estudios, tales como, Sánchez (2008), estudio realizado en el


Perú, titulado “El Principio de Inocencia en el Nuevo Código Procesal Penal” cuyo objetivo es
Realizar una investigación jurídica conjunta sobre el principio de inocencia en la legislación
vigente y en el nuevo proceso penal y adiestrar al abogado en las técnicas de investigación
jurídica desde el punto de vista científico. Por su lado Burgos (2016), estudio realizado en peru,
titulado “El proceso penal peruano: Una Mirada a su Constitucionalidad” cuyo objetivo es dar
un alcance sobre la constitucionalidad de los procesos penales en el Perú, a fin de identificar si
estos trasgreden la constitución.

Para definir la reforma normativa procesal penal, Ponce menciona,

“El Nuevo Código Procesal Penal constituye el instrumento normativo central que
posibilitará la implementación de una profunda Reforma Procesal Penal en Perú, que
permita erradicar las viejas prácticas del sistema inquisitivo amparado en el Código de
Procedimientos Penales de 1940 y, poner en vigencia un sistema procesal penal,
acusatorio, oral, público y contradictorio” (2009, p.22).

51
Por otro lado, sobre las garantías constitucionales, Oré menciona:

“El reconocimiento constitucional de estas garantías otorgan al imputado

un marco de seguridad frente a la actuación punitiva del Estado, a fin de que sus
derechos fundamentales sean respetados, lo que es acorde con las exigencias de
una sociedad moderna inserta en un Estado democrático. ” (Oré, 2011, p. 16).

Es muy importante saber cómo va cambiando y evolucionando nuestro sistema de


leyes, en este caso en especial los nuevos procedimientos, para ello, debemos estudiar el
nuevo código procesal penal, que hace más eficaz el juzgamiento de los criminales en nuestro
país, también se reduce el tiempo procesal, quiere decir, se acortan los plazos, se evita el
alargamiento del proceso y se realiza una investigación preparatoria donde se demuestra la
culpabilidad del imputado. Con este sistema el abogado deberá ser muy ilustrado y de
facilidad de palabra, ya que se lleva por oralidad principalmente las audiencias. Para una
mejor comprensión del Nuevo Código, se va desarrollar con este trabajo los puntos más
importantes de dicha materia de derecho. Así mismo, velar por las Garantías procesales
constitucionales como el debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional y si son
respetados por los jueces dentro del marco normativo penal.

En esta oportunidad se va investigar y se dará a conocer si existe relación entre la


reforma normativa penal y las garantías procesales constitucionales en el Poder Judicial del
Callao 2017.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1 Problema General

En los tribunales penales se decide la vida de los imputados a decir quien es culpable o
inocente, esto totalmente velado por el debido proceso, en este sentido, el nuevo código
procesal penal al ser tan rápido y oral nos da garantía que se lleva a cabo de la mejor manera
y no se trasgreden los derechos del imputado, que, al fin y al cabo es inocente hasta que se
demuestre lo contrario. Para lo cual se formuló el siguiente problema:

¿Cuál es la relación entre la reforma normativa penal y las garantías procesales


constitucionales en el Poder Judicial del Callao – 2017?
1.2.2 Problemas específicos:

¿Cuál es la relación entre la reforma normativa penal y el derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva en el Poder Judicial del Callao – 2017?

¿Cuál es la relación entre la reforma normativa penal y el debido proceso en el Poder Judicial
del Callao – 2017?

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre la reforma normativa penal y las garantías procesales
constitucionales en el Poder Judicial del Callao – 2017.

1.3.2 Objetivos específicos:

Determinar la relación entre la reforma normativa penal y el derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva en el Poder Judicial del Callao – 2017.

Determinar la relación entre la reforma normativa penal y el debido proceso en el Poder Judicial
del Callao – 2017.

1.4 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS:

1.4.1 Hipótesis general:

Existe relación significativa entre la reforma normativa penal y las garantías procesales
constitucionales en el Poder Judicial del Callao – 2017.

1.4.2 Hipótesis específicas:

Existe relación significativa entre la reforma normativa penal y el derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva en el Poder Judicial del Callao – 2017

Existe relación significativa entre la reforma normativa penal y el debido proceso en el Poder
Judicial del Callao – 2017
53
II. MARCO METODOLOGICO

Tabla 1
2.1 VARIABLES:
VARIABLE 1 MODALIDADES O CLASIFICACION ESCALA DE
VALORES SEGÚN SU MEDICION
NATURALEZA
Siempre
Casi Siempre
A veces
Reforma normativa Cualitativa ordinal Ordinal
Casi Nunca
penal Nunca

VARIABLE 2 MODALIDADES O CLASIFICACION ESCALA DE


VALORES SEGÚN SU MEDICION
NATURALEZA
Siempre
Casi Siempre
A veces
Garantías procesales Cualitativa ordinal Ordinal
Casi Nunca
constitucionales Nunca

2.1.1 Definición conceptual

a) Reforma normativa penal

Según San Martin (1998), “El panorama que hemos intentado trazar de los encuentros y
desencuentros del cambio del sistema procesal penal, obviamente no puede agotarse en
el estudio y análisis de las normas procesales. Es cierto que resulta esencial reconocer que
toda óptica saludable de reforma del proceso penal parte de afirmar su función
cognoscitiva, introducir la vigencia efectiva del principio de igualdad de armas y del
conjunto de garantías que disciplinan un enjuiciamiento bajo las reglas de publicidad,
oralidad, inmediación y contradicción efectiva, lo cual implica construir un proceso con
profundos rasgos acusatorios. Sin embargo, el enfoque del proceso penal, del sistema de
justicia penal dentro del cual se incardina, no puede ser completo si no se tiene presente,
en primer lugar, cómo funciona el soporte administrativo que sustenta al aparato judicial,
incluido el del Ministerio Público; y, en segundo lugar, cuál es el puesto de la Justicia en
el sistema de poder de un Estado”.
b) Garantias procesales constitucionales

En opinión de Oré (2011), “El proceso penal debe ser la síntesis de las garantías
fundamentales de la persona y del derecho a castigar que tiene el Estado. Éste, además,
debe tender a un equilibrio entre la libertad de la persona como derecho fundamental y
la seguridad ciudadana como deber primordial del Estado. Así lo prescribe el art. 44 de la
Constitución cuando establece que son deberes del Estado garantizar la vigencia de los
derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su integridad y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral
y equilibrado de la Nación”.

2.1.2 Definición operacional

a) Reforma normativa penal

La reforma normativa penal hace agilizar este proceso haciendo que los juicios sean más
efectivos, que a su vez consta de las siguientes dimensiones: el sistema acusatorio y el
proceso inmediato. Las cuales se han medido con un total de 5 ítems respectivamente.
Mediante la escala ordinal de Likert: Siempre (5), Casi siempre (4), A veces (3), Casi
nunca (2) y Nunca (1) en la reforma normativa penal.

b) Garantías procesales constitucionales


Las garantías procesales constitucionales son los derechos que gozan los imputados para
su protección integral y también para que dentro del aparato jurisdiccional se les respete
su presunción de inocencia, que a su vez consta de las siguientes dimensiones: Derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso. Las cuales se han medido con un total
de 5 ítems respectivamente. Mediante la escala ordinal de Likert: Siempre (5), Casi
siempre (4), A veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1) en las Garantías procesales
constitucionales.

55
2.2 Operacionalización de las variables
Tabla 2

Operacionalización de reforma normativa penal

DIMENSIONES INDICADORES ITENS ESCALA INTERVALO

Siempre 16 - 20
Adversarial entre las
Casi siempre 12 -16
partes
2 A veces 8 - 12
Casi nunca 4-8
1. Sistema Nunca 0-4
acusatorio

Siempre
16 - 20
Debate Oral frente al Casi siempre
12 -16
juez A veces
8 - 12
2 Casi nunca
4-8
Nunca
0-4

Siempre 16 - 20
Simplificación de los Casi siempre 12 -16
Tramites A veces 8 - 12
Casi nunca 4-8
2 Nunca 0-4
2. Proceso
inmediato

16 - 20
Siempre
12 -16
Casi siempre
Aceleramiento 8 - 12
A veces
Procesal 2 4-8
Casi nunca
0-4
Nunca

Siempre
32 – 40
Casi siempre
24 – 32
A veces
Reforma normativa 4 8 16 – 24
Casi nunca
penal 8 – 16
Nunca
0–8
Tabla 3

Operacionalización del Garantías procesales constitucionales

DIMENSIONES INDICADORES ITENS ESCALA INTERVALO

Siempre 16 - 20
Casi siempre 12 -16
Derecho a la defensa
A veces 8 - 12
2
Casi nunca 4-8
Derecho a la tutela Nunca 0-4
jurisdiccional
efectiva
16 - 20
Siempre
12 -16
Casi siempre
Juez imparcial 8 - 12
A veces
4-8
Casi nunca
2 0-4
Nunca

Siempre 16 - 20
Principio de Casi siempre 12 -16
inocencia A veces 8 - 12
2 Casi nunca 4-8
Nunca 0-4
Debido proceso

16 - 20
Siempre
12 -16
Casi siempre
Sentencia motivada 8 - 12
A veces
2 4-8
Casi nunca
0-4
Nunca

Siempre
0–8
Casi siempre
8 – 16
Garantías A veces
4 8 16 – 24
procesales Casi nunca
24 – 32
constitucionales Nunca
32 - 40
2.3 METODOLOGIA

Uno de los métodos utilizados en la presente investigación es el método hipotético deductivo. En el


método hipotético deductivo, se trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis que no
podemos comprobar directamente, por su carácter de enunciados generales, o sea leyes, que
incluyen términos teóricos, a partir de la verdad o falsedad de las consecuencias observacionales,
unos enunciados que se refieren a objetos y propiedades observables, que se obtienen
deduciéndolos de las hipótesis, y cuya verdad o falsedad estamos en condiciones de establecer
directamente. Estas consecuencias observacionales son predicciones de que algo sucederá si la
hipótesis es verdadera. Al respecto Valdez (2008) afirmo que el método deductivo toma aspectos o
elementos generales para explicaciones particulares.

2.4 TIPO DE ESTUDIO:

Basándonos en los tipos de investigación por Hernández (2006) el presente trabajo tiene como tipo
de investigación descriptivo, ya que nos ayuda a medir información de manera independiente de las
variables y a conocer las situaciones, actitudes que se están investigando. También es investigación
correlacional ya que tiene como objetivo determinar la relación que existe entre las variables, en
este caso la relación entre la reforma normativa penal y las garantías procesales constitucionales en
el Poder Judicial del Callao – 2017.

2.5 DISEÑO DE INVESTIGACION:

Por el diseño la investigación es no experimental, ya que se basó en las observaciones de los


hechos en estado natural sin la intervención o manipulación de los investigadores. Al respecto
Hernández et al. (2010) afirman que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada
de variables y en los que solo se observan fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos.
El diseño de esta investigación es transversal porque su propósito es describir las variables: la
reforma normativa penal y las garantías procesales constitucionales en un momento dado.
Asimismo Hernández et al. (2010) afirman que los diseños transaccionales (transversales) son
investigaciones que recopilan datos en un momento único. También precisamos que la presente
investigación es transversal en vista que se trata de un estudio que se realizó en un momento
único de tiempo.

2.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO:

2.6.1 Población:

La población está constituida por jueces penales del Poder Judicial del Callao.

Tabla 4:

Distribución de la Población de estudio en el Poder Judicial del Callao

INSTITUCION POBLACIÓN

Poder Judicial del Callao 40

TOTAL 40

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2 Muestra:

La muestra en la presente investigación es mediante el criterio no probabilístico según criterio


para la siguiente investigación.

2.6.3 Unidad de Análisis: Jueces penales del Poder Judicial del Callao

2.6.4 Diseño muestra: Muestreo no Probabilístico


2.6.5 Criterio de inclusión: En nuestro informe, la principal fuente para poder seleccionar la
muestra fue la disponibilidad jueces. Tomando en cuenta lo siguiente:

 Participación voluntaria de los jueces.

2.6.6 Criterio de exclusión: En nuestro informe, no consideramos a los jueces, con las siguientes
características:
 Los jueces que se encontraban ocupados.
 Los jueces de otras especialidades que no era penal.

2.7 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLEECION DE DATOS


Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, por lo que se aplicó a la muestra
a jueces un cuestionario con escala de medición de las variables tipo Likert (ver anexos).

2.7.1 Validez del instrumento

Esta escala sobre la reforma normativa penal y las garantías procesales constitucionales fue
sometida a criterio de un grupo de Jueces Expertos, integrado por profesores entre Magíster
que laboran en la Universidad César Vallejo y por profesionales, ex magistrados y especialistas
en derecho penal, quienes informaron acerca de la aplicabilidad del cuestionario del presente
estudio de investigación. Además, para la validez del instrumento se evidencia que los
expertos consideran los criterios: de pertenencia, de relevancia y claridad de los ítems. Por
consiguiente, dando la validez de contenido, criterio y de constructo del instrumento.

2.7.2 Prueba de confiabilidad

Para establecer la confiabilidad del cuestionario, se utilizó la prueba estadística de fiabilidad


alfa de Cronbach, con una muestra piloto de 15 jueces especialistas en lo penal del poder
Judicial del Callao 2017. Luego se procesaran los datos, haciendo uso del Programa Estadístico
SPSS versión 22.

En este método propiamente no se trata de la correlación de cada ítem con el total (o suma
de todos los ítems), sino de “la correlación de cada ítem con la suma de todos los demás”. Lo
que deseamos comprobar es en qué medida el puntuar alto en un ítem supone de hecho
obtener un total alto en el resto de la escala (en todos los demás ítems).

Estos coeficientes deben ser al menos estadísticamente significativos (o “distintos de cero”


en la población). Los ítems con una mayor correlación con el total(o mejor dicho, con la suma
de todos los demás) son los que “tienen más en común” y por lo tanto podemos pensar que
“miden los mismo que los demás”. Los ítems con correlaciones no significativas o muy bajas
con respecto a las de los otros ítems, se pueden eliminar en nuestra escala.
Para establecer la fiabilidad utilizando el coeficiente de Cronbach, hemos aplicado el
programa SPSS, donde están integrados todos los procesos que conducen a la obtención de
las correlaciones ítem-total y la fiabilidad total (alfa de Cronbach). Los resultados los
mostramos en las siguientes tablas:

Tabla 5

Variable 1
Estadísticas de
fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.818 8

Variable 2
Estadísticas de
fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.817 8

2.7.3 Instrumento
Los cuestionarios son un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan
con lápiz y papel. Los cuestionarios ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos
sin ayuda ni intervención directa del investigador. En este sentido elaboramos la recopilación
de datos y realizamos las preguntas del cuestionario a base de los indicadores de cada
dimensión y logramos sacar dos preguntas de cada indicador que nos dio un total de 16
preguntas en dos variables.
2.8 Métodos de análisis de datos

Para el recojo de la información, se utilizó la técnica la encuesta seleccionada, con la


aplicación del instrumento el cuestionario de 16 ítems cuya codificación corresponde a la
escala de Likert es como sigue:
Nunca (1)
Casi nunca (2)
A veces (3)
Casi siempre (4)
Siempre (5)
Con los datos recolectados, se procedió a su correspondiente procesamiento y análisis,
utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0. Luego los datos fueron tabulados y
presentados en tablas de distribución de frecuencias.

La elaboración del cuestionario es validado por juicio de expertos conformado por un


metodólogo y un temático. Además se aplicó una prueba piloto para el cálculo de la prueba
de Cronbach. Posteriormente se aplicó la muestra seleccionada de la población en el
procesamiento y análisis de datos.

Así mismo se aplicó el estadístico de Spearman para la prueba de hipótesis, dado que es el
estadístico indicado para este tipo de variable. Los resultados se presentan en tablas con sus
correspondientes análisis de interpretación.

2.8.1 Procedimiento para la prueba de hipótesis.


Para el procedimiento de la prueba de hipótesis, se considera que los datos correspondientes
a las variables son de naturaleza ordinal y se procedió aplicar la prueba estadística de
Spearman. Para tal efecto, se formuló inicialmente las hipótesis de trabajo en donde Ho:
Hipótesis Nula (p=0) y H1: Hipótesis Alterna (p≠0). Tanto para la hipótesis general y las
específicas. Y se consideró la siguiente regla de decisión: si p-valor < 0,05 entonces se rechaza
la Ho y si p-valor › 0,05 entonces se acepta la H1.

2.8.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVOS E INFERENCIAL


2.8.1 Análisis descriptivos: Se utilizará el software estadístico SPSS versión 22 o la hoja
de cálculo de Excel para el análisis descriptivo de las dos variables en distribución de
frecuencias de prestación tabular y gráficos de pastel.

2.8.2 Análisis inferencial: Se verificara la normalidad de las variables a través de las


pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk, así como la verificación de
la hipótesis general formulada a través de las prueba del coeficiente de Rho Spearman.

III.RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS

Para la presentación de los resultados descriptivos de cada una de las variables, se desarrollará por
dimensiones de la variable y que presentará el cuadro de intervalos y su respectiva gráfica e
interpretación del mismo.
TABLA 6
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°1
Reforma Normativa Penal
Cuadro N°1 Sistema acusatorio
INTERVALOS L.INF L.SUP MARCA Frecuencia % F. % acumulado
1 0 4 2 0 0% 0%
2 4 8 6 0 0% 0%
3 8 12 10 0 0% 0%
4 12 16 14 3 15% 15%
5 16 20 18 17 85% 100%
20 100%
FUENTE: Datos obtenidos en la encuesta

CHART TITLE
Frecuencia % F.
17
3

85%
15%
0%
0%

0%
0

1 2 3 4 5
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°1
Reforma Normativa Penal
Cuadro N°2 Proceso Inmediato

%
INTERVALOS L.INF L.SUP MARCA Frecuencia % F.
acumulado
1 0 4 2 0 0% 0%
2 4 8 6 0 0% 0%
3 8 12 10 0 0% 0%
4 12 16 14 4 20% 20%
5 16 20 18 16 80% 100%
20 100%

CHART TITLE
Frecuencia % F. 16
4

80%
20%
0%

0%

0%
0

1 2 3 4 5
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°2
Garantias Procesales Constitucionales
Cuadro N°3 Derecho a la tutela Jurisdiccional efectiva
%
INTERVALOS L.INF L.SUP MARCA Frecuencia % F.
acumulado
1 0 4 2 0 0% 0%
2 4 8 6 0 0% 0%
3 8 12 10 0 0% 0%
4 12 16 14 4 20% 20%
5 16 20 18 16 80% 100%
20 100%

CHART TITLE
Frecuencia % F. 16
4

80%
20%
0%

0%

0%
0

1 2 3 4 5
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°2
Garantías Procesales Constitucionales
Cuadro N°3 Debido Proceso

%
INTERVALOS L.INF L.SUP MARCA Frecuencia % F.
acumulado
1 0 4 2 0 0% 0%
2 4 8 6 0 0% 0%
3 8 12 10 0 0% 0%
4 12 16 14 4 20% 20%
5 16 20 18 16 80% 100%
20 100%

CHART TITLE
Frecuencia % F.
16
4

80%
20%
0%

0%

0%
0

1 2 3 4 5

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 6, se aprecian los resultados de frecuencias y porcentuales de los índices de estudio,
observándose que la dimensión autoconciencia de los docentes se concentra mayoritariamente en
la categoría siempre del intervalo 20 – 25 con un 95% de aceptación.
3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS INFERENCIALES

3.2.1 PRUEBAS DE NORMALIDAD DE LAS VARIABLES:

Para nuestra investigación, las pruebas de Normalidad de las muestras de las variables se tomarán
en cuenta las pruebas de Shapiro Wilk ya que son para muestra menores a 50.

PRUEBA ESTADÍSTICA
Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk
HIPÓTESIS Ho: Los datos de la variable Reforma normativa penal sigue una
distribución normal
H1: Los datos de la variable Reforma normativa penal no sigue una
distribución normal
SIGNIFICANCIA Sig-Bilateral = 5% = 0.05
VALOR CÁLCULADO Estadístico = 0.91
P - VALOR P = 0.064
DECISIÓN Si p > 0.05, entonces aceptamos Ho caso contrario aceptamos H1.
Como p = 0.064 y 0.064 > p, entonces aceptamos Ho.
CONCLUSIÓN Los datos de la variable Reforma normativa penal sigue una
distribución normal

Gráfico de Normalidad del SPSS

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístic
o Gl Sig. Estadístico gl Sig.

INTELIGENCIA_EMOCIONAL ,168 20 ,143 ,910 20 ,064

a. Corrección de significación de Lilliefors

PRUEBA ESTADÍSTICA
Prueba de Normalidad de Shapiro Wilk
HIPÓTESIS Ho: Los datos de la variable sigue una Garantías procesales
constitucionales distribución normal
H1: Los datos de la variable Garantías procesales constitucionales no sigue
una distribución normal
SIGNIFICANCIA Sig-Bilateral = 5% = 0.05
VALOR CÁLCULADO Estadístico = 0.94
P - VALOR P = 0.279
DECISIÓN Si p > 0.05, entonces aceptamos Ho caso contrario aceptamos H1.
Como p = 0.279 y 0.279 > p, entonces aceptamos Ho.
CONCLUSIÓN Los datos de la variable Garantías procesales constitucionales sigue una
distribución normal

Gráfico de Normalidad del SPSS

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

DESEMPEÑO_DOCENTE ,137 20 ,200* ,944 20 ,279

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de significación de Lilliefors

3.2.2 Prueba de Hipótesis General

a) Prueba de hipótesis
Para probar esta hipótesis, se procedió a utilizar el coeficiente de correlación de Spearman, dado
que este estadístico es apropiado para ver relaciones entre variables de escala ordinal, que es
nuestro caso.
Hipótesis general.
Ho: No existe relación significativa entre la reforma normativa penal y las garantías procesales
constitucionales en el Poder Judicial 2018.

H1: Existe relación significativa entre la reforma normativa penal y las garantías procesales
constitucionales en el Poder Judicial 2018.

Correlaciones

Variable1 Variable2

Rho de Spearman Variable1 Coeficiente de correlación 1,000 ,667**

Sig. (bilateral) . ,001

N 20 20

Variable2 Coeficiente de correlación ,667** 1,000

Sig. (bilateral) ,001 .

N 20 20

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

INTERPRETACIÓN:

Como se muestra en el cuadro, p = 0,000, Si p < 0.05, entonces aceptamos H1., es decir Existe
relación significativa entre la reforma normativa penal y las garantías procesales constitucionales
en el Poder Judicial 2018.

IV. CONCLUSION

 Con la aplicación de las entrevistas realizadas a los comerciantes y compradores , ha


sido posible recabar la información necesaria para conocer las estrategias de ventas
y la demanda de negocios en el C.C “La Cachina Fashion”, se pudo determinar
mediante el programa estadístico SPSS versión 22 lo siguiente:
Se determinó que las estrategias de ventas y la demanda de negocios en el Centro Comercial
“La Cachina Fashion” en el departamento de Lima-2017 con un nivel de significancia de
0.042 que es mayor al nivel de 0.05 se concluye que no existe relación significativa entre
dichas variables aceptándose la hipótesis nula, también se determinó que la estrategia de
venta directa y la demanda de negocios en La Cachina Fashion el nivel de significancia es
0.566 que es mayor al nivel de significancia de 0.05 se concluye que no existe relación entre
la dimensión uno y la variable dos aceptándose la hipótesis nula. Con respecto a la estrategia
de venta indirecta y la demanda de negocios en el C.C”La Cachina Fashion” tiene un nivel
de significancia de 0.269 que es mayor al nivel de 0.5 en la cual se concluye que no existe
relación entre la dimensión y la variable aceptándose como hipótesis nula.

VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tracy, B. (1997).Estrategias Eficaces de venta. Barcelona: Ediciones Paraídos


Ibérica.

 Ongallo, C. (2013).El libro de Venta directa: El sistema que ha transformado la


vida de millones de personas. Madrid: Ediciones Díaz Santos.

 Escudero, J. (2014).Procesos de venta. Madrid: Ediciones Paraninfo.

 Stanton,W.Etzel,M.y Walker,B. (2007). Fundamentos de Marketing. (14.ª ed.).


Santa Fe:Camará Nacional de la Industria.
 Rivera,J. Arellano,R.y Molero,V.(2013). Conducta del consumidor.(3.ª ed.).Madrid:
Esic Editorial .

 Grima ,P. y Tort, X. (1995). Técnicas para la gestión de calidad. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos.

 Ongallo, C. (2007). Libro de la Venta Directa.Madrid:Ediciones Díaz Santos.


ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE 1 -Conciencia emocional
PG ¿Cuál es la relación de la OG Determinar la relación de la HG Existe relación significativa entre la Inteligencia -Valoración de uno mismo
inteligencia emocional y el desempeño inteligencia emocional y el desempeño inteligencia emocional y el desempeño Emocional -Confiabilidad en sí mismo
1.-AUTO -Capacidad del estado de
docente en las Instituciones Educativas docente en las Instituciones Educativas docente en las Instituciones Educativas
CONCIENCIA animo
Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del
del nivel secundario del distrito de los del nivel secundario del distrito de los nivel secundario del distrito de los Olivos? -confiabilidad emocional
Olivos? Olivos? ESPECÍFICOS 2.-AUTOCONTROL -adaptabilidad emocional
-orientación emocional
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS -apertura al cambio
H1 Existe relación significativa entre la
Pe ¿Cuál es la relación de la O1 Determinar la relación de la inteligencia emocional y las competencias
3.-MOTIVACION DE -motivación del logro
inteligencia emocional y las inteligencia emocional y las competencias profesionales de los docente en las -compromiso organizacional
LOGRO
competencias profesionales de los profesionales de los docente en las Instituciones Educativas Públicas Cesar -optimismo frente al fracaso
docente en las Instituciones Educativas Instituciones Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del nivel -iniciativa
Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos?
del nivel secundario del distrito de los secundario del distrito de los Olivos? 4.HABILIDADES -influencia comunicativa
Olivos? SOCIALES -habilidad para persuadir
H2 Existe relación significativa entre La
-habilidad de equipo
O2 Determinar la relación de la inteligencia emocional y las relaciones -habilidad para liderar
Pe ¿Cuál es la relación de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los docente en las VARIABLE 2
inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los docente en las Instituciones Educativas Públicas Cesar Desempeño
interpersonales de los docente en las Instituciones Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del nivel Docente
-actitudes socio-académicas
-innovación pedagógica
Instituciones Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos? 1.-COMPETENCIA -capacitación
Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos? PROFESIONAL -investigación
secundario del distrito de los Olivos? H3 Existe relación significativa entre La
O3 Determinar la relación de la inteligencia emocional y la planificación de -habilidad comunicativa
Pe ¿Cuál es la relación de la inteligencia emocional y la planificación la enseñanza de los docente en las 2.-RELACIONES -actitudes socio-afectiva
inteligencia emocional y la planificación de la enseñanza de los docente en las Instituciones Educativas Públicas Cesar INTERPERSONAL -participación incondicional
de la enseñanza de los docente en las Instituciones Educativas Públicas Cesar ES -actitudes colaborativa
Vallejo y Palmas Reales del nivel
Instituciones Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos? -docente facilitador
Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos? -conocimiento del docente
secundario del distrito de los Olivos? H4 Existe relación significativa entre La 3.-PLANIFICACION -habilidades para la
O4 Determinar la relación de la inteligencia emocional y la gestión directiva DE LA enseñanza
Pe ¿Cuál es la relación de la inteligencia emocional y el desarrollo de la de los docente en las Instituciones ENSEÑANZA -actitudes afectivas
inteligencia emocional y el desarrollo de gestión directiva de los docente en las Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas
la gestión directiva de los docente en las 4.-ACTITUD -participación institucional
Instituciones Educativas Públicas Cesar Reales del nivel secundario del distrito de
DOCENTE -clima laboral
Instituciones Educativas Públicas Cesar Vallejo y Palmas Reales del nivel los Olivos? -decisiones de la directiva
Vallejo y Palmas Reales del nivel secundario del distrito de los Olivos? -peligro en la gestión
secundario del distrito de los Olivos?
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
CUESTIONARIO
Estimado colega:
El presente cuestionario tiene por finalidad recibir sus apreciaciones respecto a la Inteligencia
Emocional en nuestra labor pedagógica. Lo cual nos permitirá proponer sugerencias para
ayudar a la solución de dificultades no resueltas en su institución educativa. Le agradecemos
de antemano su colaboración, respondiendo todas las preguntas del cuestionario con una X
o un 
ESCALA VALORATIVA
CÓDIGO CATEGORÍA
S Siempre
CS Casi siempre
AV A veces
CN Casi nunca
N Nunca

V1 : INTELIGENCIA EMOCIONAL
N° AUTOCONCIENCIA S CS AV CN N

AUTOCONTROL S CS AV CN N

MOTIVACION DEL LOGRO S CS AV CN N

HABILIDADES SOCIALES S CS AV CN N

79
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
CUESTIONARIO
Estimado colega:
El presente cuestionario tiene por finalidad recibir sus apreciaciones respecto al Desempeño
Docente en nuestra labor pedagógica. Lo cual nos permitirá proponer sugerencias para ayudar
a la solución de dificultades no resueltas en su institución educativa. Le agradecemos de
antemano su colaboración, respondiendo todas las preguntas del cuestionario con una X o
un
ESCALA VALORATIVA
CÓDIGO CATEGORÍA
S Siempre
CS Casi siempre
AV A veces
CN Casi nunca
N Nunca

V1 : DESEMPEÑO DOCENTE
N° COMPETENCIA PROFESIONAL S CS AV CN N

RELACIONES INTERPERSONALES S CS AV CN N

PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA S CS AV CN N

ACTITUD DOCENTE S CS AV CN N
81
BASE DE DATOS
INTELIGENCIA EMOCIONAL DESEMPEÑO DOCENTE
TOTAL PLANIFICACION ACTITUD TOTAL
MOTIVACION COMPETENCIA RELACIONES
AUTOCONCIENCIA AUTOCONTROL SOCIALIZACIÓN DE LA DOCENTE
DE LOGRO PROFESIONAL INTERPERSONALES
ENSEÑANZA
1 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
2 24 23 25 23 95 25 23 25 23 96
3 25 21 25 21 92 25 21 25 21 92
4 21 20 21 20 82 21 20 21 20 82
5 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
6 23 22 23 22 90 23 22 23 22 90
7 23 21 23 21 88 23 21 23 21 88
8 24 21 24 21 90 24 21 24 21 90
9 22 21 22 21 86 22 21 22 21 86
10 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
11 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
12 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
13 22 19 22 19 82 22 19 22 19 82
14 18 20 18 20 76 18 20 18 20 76
15 25 20 25 20 90 25 20 25 20 90
16 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
17 25 23 25 23 96 25 23 25 23 96
18 25 21 25 21 92 25 21 25 21 92
19 21 20 21 20 82 21 20 21 20 82
20 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
21 23 22 23 22 90 23 22 23 22 90
22 23 21 23 21 88 23 21 23 21 88
23 24 21 24 21 90 24 21 24 21 90
24 22 21 22 21 86 22 21 22 21 86
25 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98

83
26 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
27 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
28 22 19 22 19 82 22 19 22 19 82
29 18 20 18 20 76 18 20 18 20 76
30 25 20 25 20 90 25 20 25 20 90
31 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
32 25 23 25 23 96 25 23 25 23 96
33 25 21 25 21 92 25 21 25 21 92
34 21 20 21 20 82 21 20 21 20 82
35 24 23 24 23 94 24 23 24 23 94
36 23 22 23 22 90 23 22 23 22 90
37 23 21 23 21 88 23 21 23 21 88
38 24 21 24 21 90 24 21 24 21 90
39 22 21 22 21 86 22 21 22 21 86
40 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
41 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
42 25 24 25 24 98 25 24 25 24 98
43 22 19 22 19 82 22 19 22 19 82
44 18 20 18 20 76 18 20 18 20 76
45 25 20 25 20 90 25 20 25 20 90
46 22 19 22 19 82 22 19 22 19 82
47 18 20 18 20 76 18 20 18 20 76
48 25 20 25 20 90 25 20 25 20 90
Desv. 2.050 1.660 2.062 1.660 6.637 2.062 1.660 2.062 1.660 6.656
Media 23.27 21.60 23.29 21.60 89.77 23.29 21.60 23.29 21.60 89.79
85
86
87
88

Das könnte Ihnen auch gefallen