Sie sind auf Seite 1von 5

EL SALARIO MÍNIMO PROTECCIÓN PARA LA CLASE TRABAJADORA

PRESENTADO POR:

GLORIA PATRICIA ACOSTA ROMERO


ESTHER INES MARTINEZ MORALES
KEYLA CARMONA LOPEZ
ANGIE MILENA TAFUR DOMINGUEZ
DANIELA DEL CARMEN TURIZO DIAZ

PRESENTADO A:
CLAUDIA PATRICIA RAMOS CAMPOS

GERENCIA DE SUELDOS Y SALARIOS

SEMESTRE VIII

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CREAD MAGANGUE

2019
El Salario Mínimo Protección Para La Clase Trabajadora

El artículo titulado “La Historia Detrás Del Salario Mínimo” fue escrito por Liliana
Rojas en un blogs llamado Portafolio en el cual se comparte temas de interés a
diferentes tipos de público, este apartado se encuentra en la sesión de Indicadores
y Mercados, fue publicado el 09 de Enero de 2009. Liliana es la Jefe de
investigaciones económicas de Visión de Valores S.A. - Comisionista de Bolsa.
Economista y profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad
del Rosario, cuenta con Maestría en Economía de esa misma universidad. Visión
de Valores es una comisionista de bolsa que ofrece una plataforma integral a sus
clientes con productos del mercado bursátil, banca de inversión y gestión de activos.

Este articulo muestra la historia y la forma como surgió el salario mínimo en


Colombia; todo este proceso inicia en Nueva Zelanda, cuyo país fue el pionero en
materia de salario mínimo. Su origen estuvo motivado por la huelga marítima de
1890, una de las más importantes ocurridas en ese país. Los gobiernos liberales en
Gran Bretaña de finales del siglo XIX y comienzos del XX efectuaron importantes
reformas, entre dichas reformas sobresalieron la Ley de la Marina Mercante,
mediante la cual se mejoraron las condiciones de trabajo de los marineros, y la Ley
de Pensiones para la Vejez. En Colombia fue constituido legalmente el salario
mínimo legal en el año 1945 y desde ese momento la historia de este se dividió en
tres etapas; inicialmente con la ley 6ª de 1945 el gobierno colombiano tenía la
potestad de establecer los salarios mínimos, por medio de decretos, para cada
región o actividad económica. La ley se hizo efectiva cuatro años después (1949)
fijando por primera vez un SML de 2 pesos diarios. Esta etapa fue efectiva hasta el
año 1963 y se caracterizó por la variedad de salarios mínimos que decretaba, los
cuales se diferenciaban por zona del país, tamaño de la empresa, sector económico
y edad de los trabajadores, estableciendo un salario para los trabajadores menores
de dieciséis años. En la etapa correspondiente al periodo comprendido entre los
años 1964 a 1983, el SML se determinaba por actividad económica (comercio,
manufacturera, servicios, transporte, construcción, etc.) y por sector (urbano y rural),
hasta el año 1983 cuando se logró la unificación del salario mínimo para la totalidad
de los trabajadores colombianos. Finalmente la tercera etapa, y de hecho la actual,
se caracteriza por decretar un único SML y un subsidio de transporte, mediante el
consenso de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y
Salariales, la cual se conforma por igual número de representantes del gobierno, los
empresarios y los trabajadores. Después de un tiempo nace la ley 278 de 1996
donde fijan el salario teniendo en cuenta, un índice de precios al consumidor, la
meta de inflación fijada por el banco de la república, el incremento del PIB, la
contribución de los salarios al ingreso nacional y la productividad de la economía.

De manera sistemática, al finalizar cada año se reabre en Colombia la discusión


sobre el incremento del salario mínimo. El arreglo institucional en Colombia hace
que tres jugadores, líderes de sindicatos de trabajadores, representantes de los
gremios de la producción y Gobierno, se sienten a negociar un incremento cuyos
efectos en materia de empleo, pobreza y bienestar son una incógnita para todos
ellos. Un jugador pide aumentos sustanciales del salario mínimo para reducir la
pobreza afirmando que “[…] es un poderoso mecanismo de redistribución”, mientras
que los otros ofrecen aumentos moderados con otro argumento: “[…] se debe
pensar en los desempleados (en particular, en las posibilidades de empleo de los
jóvenes), los informales, la inserción de Colombia en la economía internacional,
etc.”. Cada uno de los jugadores desempeña un papel sin tener en cuenta
estimativos robustos sobre los efectos sociales de sus pedidos, sus ofrecimientos o
sus acuerdos. La Comisión tiene hasta el 15 de diciembre para tomar una decisión.
En caso de no haber llegado a un consenso, las partes que no estén de acuerdo
tienen 48 horas para argumentar su posición, para luego volverse a reunir y buscar
el consenso antes del 30 de diciembre. Si las partes no vuelven a llegar a ningún
acuerdo, el Gobierno ajusta el salario por decreto teniendo en cuenta los cinco
factores mencionados previamente, primando el dato de inflación publicado por el
DANE.
El salario mínimo es importante porque es una forma de establecer protección para
la clase trabajadora ya que este monto asegura que todas sus necesidades y las de
su familia sean cubiertas, este se define como la remuneración de la persona que
trabaja por cuenta ajena en virtud de un contrato laboral. Colombia es uno de los
países con mayores porcentajes de trabajadores que ganan menos del mínimo,
debido a que se presenta un nivel elevado de informalidad laboral. Esto demuestra
la evasión de las normas por parte de los empleadores, cuando los incrementos en
el salario son significativos, aunque podemos decir también que aumentar de
manera significativa el salario mínimo podría dejar como consecuencia un mayor
índice de desempleo en el país, y un deterioro en la economía. No obstante, a pesar
de que el salario mínimo puede no ser el adecuado para la población trabajadora,
si se ha convertido en la principal fuente de supervivencia para muchos empleados,
los que han sabido administrar el mismo para satisfacer sus necesidades
inmediatas. Sin embargo todo parece que va a seguir igual, ya que la balanza
siempre se inclina a favor de los que tienen más, como lo son las empresas que
con ayuda de gobierno siempre buscaran un mayor beneficio para ellas. Por esta
razón aunque quizá el salario mínimo no es la remuneración que esperas obtener
por la prestación de tus servicios como empleado, es importante que tengas en
cuenta que en un país tan marcado por el desempleo como en Colombia, éste
puede ser un poderoso aliado para cubrir tus principales necesidades, siempre y
cuando hagas un buen uso de dicho dinero.

Para finalizar; el documento está bien redactado debido a que da a conocer toda la
información del salario mínimo, desde el momento en que fue creado hasta el día
de hoy, este relata el paso a paso de cada una de las etapas y avance que ha tenido
en su proceso, además, argumenta de manera clara que aún el salario necesita de
muchos ajustes, consideramos que el hecho de explicarlo de una manera temática,
genera una curiosidad en el lector y lo ínsita a conocer más del tema, por otro lado,
fue claro al especificar que el salario varía según la inflación y que dependiendo de
esta así será su aumento. Aún no sabemos si el país tenga la posibilidad de
aumentar el salario como los empleados desearían actualmente, sería justo llegar
a un acuerdo más parejo porque siempre se toma más en cuenta la opinión del
gobierno y los empresarios, dejando por fuera la opinión de los empleados, por lo
tanto, lo que nos queda por ahora como trabajadores es aprender a gastar bien el
dinero y así poder llevar una economía balanceada en el hogar.

Pensamos que debería tenerse en cuenta otros elementos para determinar el nivel
de los salarios mínimos en la medida en que sea posible y apropiado, de acuerdo
con la práctica y las condiciones nacionales, entre los elementos que planteamos
se encuentran: las necesidades de los trabajadores y de sus familias teniendo en
cuenta el nivel general de salarios en el país, el costo de vida, las prestaciones de
seguridad social y el nivel de vida relativo de otros grupos sociales. Lo que si hay
que resaltar es que un salario mínimo demasiado elevado sólo generará ineficiencia,
bajo crecimiento económico y/o inflación y desempleo. Es una cuestión de
economía básica: las leyes de oferta y demanda no se pueden derogar, por más
que los políticos populistas nos quieran convencer de lo contrario.

Das könnte Ihnen auch gefallen