Sie sind auf Seite 1von 6

ANTECEDENTES

La aprobación de la ley se da aun cuando a la iniciativa se le hicieron quince


enmiendas, tanto de forma como de fondo (Diario Electrónico “DeGuate”, 10 de abril
2008). Además, se debe considerar que aunque la discusión legislativa de esta ley
fue muy corta, de tan sólo un mes, pues fue presentada como iniciativa de ley el 11
de marzo del 2008 y aprobada el 10 abril del mismo año. Se decreta como ley para
el 2 mayo del 2008 y es considerada en este análisis de coyuntura como la cumbre
de dos procesos, institucionalización y legalización de la lucha contra la violencia
hacia las mujeres y el femicidio, ambos enmarcados bajo el reconocimiento de la
prensa y el criterio (crítica) de diversos actores.

El proceso de legalización comenzó en el año 2002 con la presentación de la


iniciativa de ley 2630, para reformar el código penal y tipificar como delitos, la
violencia intrafamiliar, el acoso y el hostigamiento sexual (Congreso de Guatemala,
12 de marzo de 2002).

Después de esta iniciativa, se presentaron tres más. La primera de ellas


cronológicamente, fue la iniciativa de ley contra el feminicidio presentada el 3 de
agosto del 2006, que manifestaba disposiciones de carácter preventivo al igual que
la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. La misma
fue presentada por 10 diputados (hombres), y recibió un dictamen favorable el 19
de abril del 2007 por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso
guatemalteco.

Sin embargo, en el apartado de sanciones, lo que disponía esta iniciativa eran


reformas a los códigos, penal y procesal penal, distinto a las disposiciones penales
que desde la ley del 2008 se adscriben, las cuales no implicaron reformas a tales
códigos (Congreso de Guatemala, 2008 y Congreso de Guatemala, 2007). Es
importante denotar la diferencia semántica de los conceptos feminicidio (genocidio
de mujeres) y femicidio (homicidio misógino), a partir de esta nombrada ley, dicha
distinción será desarrollada en el capítulo de la perspectiva teórica.
La segunda iniciativa, presentada el 21 de febrero del 2007, denominada “Ley tutelar
del derecho humano de la mujer a una vida libre de violencia”, no obtuvo un
dictamen afirmativo por parte de la Comisión de Legislación y Puntos
Constitucionales. Dentro de sus disposiciones, la iniciativa pretendía crear un
Centro Técnico de estudios para el desarrollo de las mujeres y la equidad de género.

Esta institución es de muy diferente naturaleza a aquellas que supuso crear la Ley
contra el femicidio, como la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad física de la
mujer y los órganos especializados de la Corte Suprema, los cuales son de carácter
jurisdiccional según sus artículos 14 y 15 (Congreso de Guatemala, 2007 y
Congreso de Guatemala, 2008). Asimismo, la ley 22-2008 supone la creación de
Centros de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de Violencia, de acuerdo a
su artículo 16 (Congreso de Guatemala, 2008).

Y en tercer lugar se tiene la iniciativa de ley 3718, que será tomada como referencia
contextual al proceso coyuntural que precedió a la aprobación de la Ley 22-2008,
pues dispone aprobar la Ley marco sobre violencia contra las mujeres, que tuvo un
carácter mucho más consensuado y contó con una mayor participación que las dos
anteriores, en tanto que se trabajó con 16 instituciones y organizaciones, que en su
conjunto, promovían la protección de las mujeres guatemaltecas.

Estas 16 organizaciones fueron: Convergencia Cívico Política de Mujeres,


Convergencia Ciudadana de Mujeres, Red de la No violencia contra las Mujeres,
Coordinadora 25 de noviembre, Grupo Guatemalteco de Mujeres, Asociación de
Mujeres Tierra Viva, Red de Mujeres para la Construcción de la Paz, Sector de
Mujeres de la Sociedad Civil, Secretaría Presidencial de la Mujer, Defensoría de la
Mujer Indígena, Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia
Intrafamiliar y contra la Mujer, Comisión de Derechos Humanos, Procuraduría de
los Derechos Humanos, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las
Naciones Unidas para la Mujer y Programa de Lucha contra las Exclusiones de la
Unión Europea (Congreso de Guatemala, 2007).
Esta situación le confiere a la iniciativa una característica de diferenciación con el
resto, y la transforma en un elemento previo de respaldo al suceso coyuntural que
sería la ley contra el femicidio.

 Mejía Avila, Omar, 2015 “LA DECLARATORIA CON LUGAR A LA


OPOSICIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DICTADAS DENTRO DE LOS
DELITOS CONTEMPLADOS EN LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SU APLICACION LEGAL”
TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por
OMAR MEJ¡A AVILA Previo a conferírsele el grado académico de
LICENCIADO EN CIENCIAS JUR|DICAS Y SOCIALES y los títulos
profesionales de ABOGADO Y NOTARIO. Se tiene como objeto y sujeto
de estudio el resguardo y protección que tiene la victima sobreviviente
de los delitos contenidos en la Ley Contra el Femicidio, como aporte
académico se tiene por medio del presente estudio la necesidad de
unificar procesos, criterios y mantener la objetividad por parte de los
juzgadores se plantea explicando el tema y dejando en claro que una
vez delimitado el mismo en cuanto a que se trabaja la investigación en
el departamento de Sacatepéquez y específicamente en el municipio de
Santiago Sacatepéquez; departamento donde hasta el momento no se
ha implementado el Juzgado de Femicidio y otras Formas de Violencia
Contra la Mujer; la solución para tener una integración de procesos en
cuanto a asegurar la protección a las víctimas sobrevivientes de los
delitos contemplados en la Ley contra el Femicidio sería la
implementación de un Juzgado de Femicidio y otras Formas de
Violencia contra la Mujer en el departamento de Sacatepéquez.

 Cortez Juárez, Marco Antonio, 2011, ANÁLISIS JURÍDICO Y APLICACIÓN


JUDICIAL DE LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, TESIS Presentada a la Honorable Junta
Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de San Carlos de Guatemala Por MARCO ANTONIO CORTEZ JUÁREZ
Previo a conferírsele el Grado Académico de LICENCIADO EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES y los Títulos Profesionales de ABOGADO Y
NOTARIO, De conformidad con el Artículo 15 de la Ley contra el Femicidio y
otras Formas de Violencia Contra la Mujer, determina la creación de órganos
jurisdiccionales especializados. La Corte Suprema de Justicia, mediante
Acuerdo número 1-2010, acordó la creación de Juzgados de Primera
Instancia Penal y Tribunales de Sentencia de delitos de femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, sin embargo dicho acuerdo
únicamente determina la creación de dichos órganos jurisdiccionales
en los siguientes departamentos; Guatemala, Chiquimula y
Quetzaltenango, además determina que la Sala Tercera de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente conocerá en segunda instancia, de los procesos del
departamento de Guatemala y las salas jurisdiccionales respectivas de
los departamentos de Chiquimula y Quetzaltenango. Cabe hacer
mención que en el Artículo 10 transitorio del referido acuerdo determina
que los Juzgados y Tribunales a los que se refiere dicho acuerdo
empezaran a funcionar en el mes de septiembre del 35 año dos mil diez,
lo que hace que hasta el momento en que este trabajo fue realizado no
habían entrado a funcionar.

 García Monzón, Victoria Carolina, 2011, ORGANOS JURISDICCIONALES


PENALES CON COMPETENCIA TERRITORIAL NACIONAL, tesis
presentada a la honorable junta directiva de la facultad de ciencias jurídicas
y sociales de la universidad de San Carlos De Guatemala por Victoria
Carolina, García Monzón, previo a conferírsele el grado académico de
Licenciado En ciencias Jurídicas Y Sociales y los títulos profesionales de
abogado y notario. Es necesario, previo a abordar las propuestas y
recomendaciones de la tesis, esbozar el contexto actual, de la competencia
penal jurisdiccional. Dentro del marco de la concepción del juez natural como
garantía mínima procesal de los seres humanos sin discriminación. Además,
debe conocerse el entorno de violencia dentro del cual operadores de justicia
y cualquier persona vinculada al proceso penal deben actuar en orden
cumplir con los mandamientos legales que recaen sobre ellos. De modo tal,
que, podamos comprender las condiciones que justifican la creación de
órganos jurisdiccionales penales regionalizados con competencia
nacional, como una garantía más para la tutela de la vida e integridad
de las personas y protección del criterio objetivo, imparcial e
independiente de los operadores de justicia.

 Sánchez Valverde, Luis Diego, 2013, DERECHOS DE LAS MUJERES EN


GUATEMALA DESDE LA APROBACIÓN DE LA LEY CONTRA EL
FEMICIDIO: ANÁLISIS DE COYUNTURA (2007-2009), Tesis de grado para
optar por la licenciatura en Ciencias Políticas, Las mujeres en la historia
Guatemalteca han sido sujetas de discriminación bajo un entorno de
inseguridad por ser lo que son, pero se han destacado por reclamar de forma
individual y organizada cambios en los valores de la sociedad, para la
protección de sus derechos humanos. Es por esta lucha que se analiza el
discurso de actoras y actores alrededor de la temática de violencia contra las
mujeres y el femicidio, que desde el análisis de coyuntura, se distingue el
antes y después de un suceso clave, en este caso de la aprobación de la Ley
contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 22-2008.

 Mazariegos Matías, Irma Lorena, 2010 “LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA


MUJER, FUENTE REAL DEL DECRETO NÚMERO 22-2008 DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, LEY CONTRA EL
FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”.
Tesis Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por Irma
Lorena Mazariegos Matías Previo a conferírsele el grado académico de
Licenciada En Ciencias Jurídicas Y Sociales y los títulos profesionales de
Abogada Y Notaria. El objetivo general de la investigación es: Determinar si
la discriminación contra la mujer constituye fuente real del Decreto Número
22-2008 del Congreso de la República de Guatemala.

 Sánchez Pineda, Imelda Patricia, 2010 “ANÁLISIS JURÍDICO Y


DOCTRINARIO DEL DELITO DE FEMICIDIO COMO RESULTADO DE LAS
RELACIONES DESIGUALES DE PODER ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EN GUATEMALA”, TESIS Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Por IMELDA PATRICIA SÁNCHEZ PINEDA Previo a conferírsele el Grado
Académico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y los
Títulos Profesionales de ABOGADA Y NOTARIA. Está investigación nace de
la necesidad de establecer el impacto de la Ley contra el Femicidio y Otras
Formas de Violencia Contra la Mujer ha generado dentro la sociedad
guatemalteca desde su aprobación y publicación, además de determinar las
causas por los cuales la violencia contra la mujer se ha intensificado en los
últimos años, convirtiendo al país en el más violento de Latinoamérica y el
segundo a nivel mundial.

 Quiejú Ruiz, Reyner Armando, 2011 “ANÁLISIS JURÍDICO Y


DOCTRINARIO DEL DESARROLLO SOCIAL DE GUATEMALA A TRAVÉS
DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO NÚMERO 22-2008 LEY CONTRA EL
FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER,
ERRADICANDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”, tesis presentada a la
honorable junta directiva de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la
universidad de San Carlos De Guatemala por Reyner Armando Quiejú Ruiz
previo a conferírsele el grado académico de Licenciado En ciencias Jurídicas
Y Sociales y los títulos profesionales de abogado y notario. El objeto de
estudio de la presente tesis se pretende determinar si existen avances
positivos en la generación de consensos, debates entre actores y el estado
para enfrentar el problema del femicidio.

Das könnte Ihnen auch gefallen