Sie sind auf Seite 1von 11

Como parte de nuestro trabajo final deHistoria Civilizaciones y Cultura,

decidimos crear un blog acerca de la Revolución Industrial, enfocando


en los factores que incidieron para que se originará y en la influencia que
tuvo en América, en especial, en América Latina.

Causas y Factores que propiciaron el Origen de la Revolución Industrial

Como fruto de las máquinas de vapor para la implementación en el


sistema de producción agrícola, se generó una gran escasez de empleos
en este sector. El funcionamiento de estas maquinarias no requería de
mucha mano de obra o esfuerzo humano. Fue por esta razón que la
población se vio en la necesidad de salir a la búsqueda de empleos
estrechamente relacionados con la industria.

Además de la gran expansión de las empresas industriales por la


abundancia de capital, la expansión del Mercado textil, y la necesidad de
producción a gran escala produjo que la sociedad dejara a un lado el
sistema tradicional económico limitado a la agricultura, para convertirse
en una sociedad que mantenía unos mecanismos de producción
completamente mecanizados.

Esto impulsó a la emigración de los campesinos a la ciudad, en busca de


mejor vida y trabajos a la altura de la nueva demanda, abandonando de
esta forma sus campos y poblando las ciudades.

Desarrollo de la Revolución Industrial

No queremos enfocarnos mucho en el desarrollo del mismo, más bien,


lo que queremos es hacer una reseña del desarrollo de la Revolución, los
sucesos trasacendentes, etc. Para de esta forma enfatizar la influencia
que marcó a América.
La Revolución Industrial fue en si un movimiento de cambios, uno de
los principales cambios fue el sistema agrícola. Este varió
considerablemente, transformándose en uno mas mecánico, con
maquinarias modernas y cambios en la ganadería y sus sistema.

Luego se propició el cambio en el transporte con la invención de los


ferrocarriles, agilizando de esa manera la comunicación, además de la
creación de carreteras y canales. Además con la invención de la máquina
de vapor, se propició el avance de la navegación, desarrollándose la
navegación por vapor.

Después se da la transformación fundamental, la de las industrias,


empezando por la textil. Los artesanos fueron los primeros en dar el
paso, quienes poseían un conocimiento empírico. Estos perfeccionaron
sus técnicas y herramientas, como ejemplo vemos el telar con lanzadera
volante patentado por John Kay.

Más tarde se desarrolla la industria siderúrgica, que resultaba ser una


actividad clave para Inglaterra pero que se había frenado. Como el
carbón vegetal era escaso, Darby perfeccionó su técnica en una que
obtenía el hierro a partir de un carbón mineral. Se constituyó el hierro
como un material primordial, y que sustituiría a otros como la madera,
en especial para la construcción de edificaciones y maquinarias.

Impacto de la Revolución Industrial en América.

La revolución industrial trajo consigo un sin número de consecuencias


en América. Estas consecuencias produjeron un cambio dentro de los
aspectos de economía, sociedad y política.

En lo económico surge un incremento en el capital debido al aumento


en la producción del trabajo y se da una disminución en el costo de
producción haciendo así que el comercio industrial se convierta en la
actividad económica principal y dejando a un lado la agricultura. Debido
a este incremento en el comercio se dio a lugar lo que fue una mejora en
las comunicaciones como la invención del ferrocarril y el telégrafo.

Ya en lo que corresponde a lo político el Estado no se interpone directamente


en las actividades económicas, sino que incentiva la industrialización.
Formulando leyes que muestran el apoyo para los trabajadores. Además de un
afianzamiento de la burguesía.

“Siempre las leyes beneficiaron sus propios intereses, olvidándose de la


gran masa de hombres que trabajaban la tierra. Hicieron alianzas con
las potencias centrales y concedieron grandes privilegios a estas, a
medida que acrecentaban su propia fortuna. Para mantenerse en el
poder recurrían al fraude electoral y a veces hasta la violencia.” Historia
de América Latina, La evolución económica de América Latina. Extraído
el 8 de julio del año 2010
desde http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_latina.htm.

En cuanto al aspecto social la ciudad se transforma en un centro industrial, y


surgen nuevas clases sociales que son el capitalista y el obrero, además de que
hubo un incremento poblacional debido a una emigración de los campesinos
hacia la ciudad, dando impulso al urbanismo:

“Los sectores medios de la sociedad se fueron agrupando para defender sus


derechos frente a las injusticias de los gobernantes. Así nacieron grupos
socialistas, anarquistas, etc. Que luchaban por justicia social y laboral. Pedían
por una sociedad más justa. Las ciudades América latina se modernizaron y
crecieron demográficamente. Aparecieron nuevos sectores sociales populares
como los obreros.” Historia de América Latina, La evolución económica de
América Latina. Extraído el 8 de julio del año 2010 desde
http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_latina.htm.

América presentó un gran crecimiento y hasta podría hablarse de progreso. Sin


embargo, este llamado “avance” se mantuvo vinculado a la urgencia de compra
de los países desarrollados, de Europa y el mismo Estados Unidos que surgió
como potencia a partir de aquí, a pesar de su posterior debilitamiento con la
crisis de 1929.

Inglaterra siempre medió en gran manera y ejerció el total dominio para el


desarrollo de la economía latinoamericana. Puesto que estos países acaparaban
el control del comercio internacional. La urbe que poseía el control financiero
mundial era Londres. Sus inversiones radicaban en la producción minera, de
azúcar y agrícola.

La revolución Industrial dividió a las naciones en dos grupos


fundamentales: los países desarrollados, generadores de maquinarias e
industrias y los países subdesarrollados, que fueron los generadores de
la materia prima.

Los países latinoamericanos pertenecieron a este último grupo, debido a la


dependencia con los países europeos y Estados Unidos, que como antes
mencionamos se convirtieron en potencias industriales. Esto dio paso a la
monoproducción, que es la producción de un único cultivo. Como fue el caso
de nuestro país, República Dominicana, que solo estaba dedicada a la
producción azucarera

EL IMPACTO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN AMERICA LATINAPROFESOR:


Ingrid Noelia Fuentes Valenzuela
Sin lugar a dudas, el fin de del colonialismo en América Latina sólo fueel inicio
de la dependencia económica de esta, de las potenciasindustrializadas. La
América anglosajona supo aprovechar la desventaja de lascolonias
latinoamericanas que no habían desarrollado la industria. El ejemplode Martín,
el gaucho, representa las escasas expectativas económicas deAmérica latina,
ya que éste solo vendía el cuero, o sea la materia prima,mientras el inglés
representa la amplia visión económica de la AméricaAnglosajona que conoció
tempranamente el proceso de industrialización. Dehecho lo que para el gaucho,
en un principio, pareció un buen negocio, pues elcuero se lo compraron al doble
de lo que valía, se transformó en su principaldesventaja, ya que el inglés
posteriormente vendió el cuero manufacturado,dándole un plus con el que no contaba
el gaucho, y haciendo que la oferta desu producto disminuyera y que por tanto se
desvalorizara. Finalmente elgaucho terminó vendiendo a mitad de precio su
producto y el inglés superócon creces su inversión por contar con la maquinaria
necesaria para producir en poco tiempo un producto a bajo
costo.Lamentablemente, Hoy en día, aunque ya no existen
Imperioscoloniales, aún persiste este tipo de intercambio ³neocolonial´. De
hecho,Chile a pesar de sentirse parte de los países emergentes, forma parte de
la listade muchos países que basan su economía en la exportación de materias
primasa los países desarrollados a quienes posteriormente compran los
productos ytecnologías mucho más caras, lo que les lleva a endeudarse y
continuar con elciclo vicioso.

Revolución industrial

La revolución industrial, se inicia en Gran Bretaña, país que tiene unas condiciones
idóneas para ello: ha realizado la revolución agrícola, es un sistema parlamentario,
tiene capitales, mano de obra, fuentes de energía, innovaciones mecánicas,
ingenieros y transportes desarrollados.

La revolución industrial se va a dar en dos fases.

- La primera (primera revolución industrial) de mediados del siglo XVIII a


mediados del XIX, caracterizada por el uso de la máquina de vapor y el
carbón para mover las máquinas. Las principales industrias fueron la textil (lana y
algodón), la minera (carbón) y la industria siderúrgica. El Ferrocarril y el barco a
vapor fueron los medios de transporte característicos de esta etapa.
- La segunda (segunda revolución industrial) a finales del XIX y primera mitad del
XX caracterizada por las nuevas fuentes de energía (petróleo y la electricidad) y
por otras innovaciones. Las industrias de mayor desarrollo fueron la química, la
eléctrica y la automovilística. Los nuevos medios de transporte y comunicación
incluyeron el automóvil, el avión, el telégrafo y el teléfono entre otras.

Conocemos como revolución industrial a la aceleración de la producción que se


inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX con la utilización de
máquinas.

Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural


y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la
industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra
sociedad actual.

El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez
primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas, que
producen una gran mejora en la productividad industrial.

Fue el inicio de la industrialización.

2- Causas de la Revolución Industrial

- Uso de nuevas fuentes de energía. (carbón mineral).


- Aplicación de esta nueva energía a los procesos industriales (maquina a vapor).
- Existencia de abundante mano de obra procedentes de zonas rurales.
- Existencia de suficientes capitales para invertirlos en la nueva industria.
- Existencia de una mentalidad empresarial.
- Existencia de un mercado integrado (interior y exterior) donde vender la
producción.

Estos cambios industriales trajeron transformaciones importantes: Tanto


demográficas como sociales.

La urbanización estuvo ligada a una diversificación de la población activa:


descendió la empleada en el sector agrario y aumentó la del industrial.

Frente a la sociedad estamental- feudal, la sociedad de clases supuso en


principio, la equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad
legal no se correspondería con la división social, estructurada en torno a dos
clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de
producción (fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y
por ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).

Estos cambios se tradujeron en:


- Crecimiento demográfico
- Crecimiento Urbano
- Sociedad de clases (La burguesía, el proletariado y el campesinado)

3- 1a revolución industrial

La llamada 1ª Revolución Industrial fue necesaria por la Revolución Agrícola, lo que implicó

- Transformaciones demográficas
- Innovaciones técnicas
- Expansión Comercial

3.1- Transformaciones demográficas

El comienzo de la transición demográfica es posible gracias al progreso coyuntural


de las condiciones de vida de la población. Se mejora la alimentación gracias a
los nuevos alimentos venidos de América, como la patata, el tomate y el maíz.
Además, a esta mejoría de la alimentación se suma al sostenimiento de la tasa
de natalidad, y como la mortalidad disminuye, debido al fin de las crisis de
alimentación, a los avances médicos y al descenso de la morbilidad de las
enfermedades contagiosas y las epidemias catastróficas, la población aumenta.
Por otro lado, la fecundidad se adelanta, ya que los hombres y las mujeres no
están sujetos a los ciclos de producción campesina y pueden casarse antes, al
asegurarse los ingresos gracias al trabajo en la fábrica. Cambia el modelo de
matrimonio europeo. Este aumento de la población supone su rejuvenecimiento.

3.2- Innovaciones técnicas

La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a


una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del
siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos
desde hacía siglos, hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial
fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo.

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron
el de la energía (máquina vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la
metalurgia (altos hornos. etc.) y, finalmente, los transportes (locomotora de
Stephenson).

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los


tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó
desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas,
donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.

La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad


así como la disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su
vez en la disminución de los precios y en el crecimiento del número
de consumidores.

3.3- Expansión Comercial:

La consolidación de su mercado interno, intervino en ello el crecimiento de una


población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y
de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el
ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras interiores.

La expansión del mercado exterior, la ampliación y diversificación del comercio


externo, impelido por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de
productos industriales (tejidos); La ayuda de una potente marina, tanto mercante
como militar; La posesión de un imperio colonial donde adquirir materias primas
baratas y exportar la producción de sus fábricas.

Esta 1ª Revolución Industrial afectó a sectores de la Producción:

Durante la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales
sectores afectados por los cambios: Textil y Siderúrgico.

a- El sector textil
La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la Primera Revolución
Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e
hilado. Desplazó en magnitud a la de la lana.

b- El sector siderúrgico
Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la industrialización. La
industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este
mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Las
industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de carbón. Mención
especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran
necesidad de metal para la fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa
demanda se incrementará a lo largo del siglo XIX.

3.4- Consecuencias sociales:

La Revolución Industrial intensificó la transición de la sociedad estamental a la


sociedad de clases.

La sociedad de clases

El fenómeno de la industrialización, junto con las revoluciones políticas que se


desarrollaron desde el último tercio del siglo XVIII (Estados Unidos, Francesa,
1848, etc.) destruyó la sociedad estamental.

De sus cenizas surgió la sociedad capitalista de clases. Las antiguas clases


dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante,
la burguesía. Dueña de las fábricas, de los bancos, con gran capacidad de
iniciativa e inversión, se superpuso a un creciente número de obreros industriales a
los que sometió a explotación.

Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los


negocios. El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante
masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más
débil y tardía. Su nivel de vida no mejoró sensiblemente con respecto al de sus
antepasados y muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a las ciudades.

La burguesía
La burguesía existía desde la Edad Media. Designaba al grupo de personas que
vivía en las ciudades dedicado fundamentalmente al comercio. Durante los siglos
XVII y XVIII el comercio trasatlántico le permitió acumular gran cantidad de capital.
Fue esa riqueza la que permitió a la burguesía inglesa invertir en negocios
industriales de una manera creciente, rompiendo con ello el poder de los gremios
artesanales que controlaban esa actividad.

Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias
primas y de de los productos manufacturados, del capital dinerario y de una
importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una
posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los
obreros, especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más
poder económico, político y social. La llamada pequeña burguesía (tenderos,
pequeños empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces a duras penas y
en ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones.

El proletariado

La palabra proletario deriva de “Prole”, es decir, familia, descendencia, su única


posesión. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales
que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el
proceso de industrialización eliminaba a la agricultura como elemento esencial de
riqueza.

En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros


fueron muy difíciles. Sometidos a
extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y
seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de
seguros de jubilación o paro.

Constantemente estaban expuestos a caer en la mendicidad. Vivían hacinados en


barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente
por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados.

A lo largo del siglo XIX fueron organizándose en sindicatos y partidos políticos,


tomaron conciencia de su situación y lograron mejorar sus condiciones de vida.

4- Segunda fase de la revolución industrial

Existe una segunda fase de la Revolución Industrial, llamada la 2ª Revolución


Industrial:
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa,
USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de
durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran
Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.

Esto supuso:

- Nuevas fuentes de energía.


- Nuevos sectores de producción.
- Nuevas formas de organizar el trabajo.
- Nuevas formas de capital.
- Una economía mundializada.

4.1- Nuevas fuentes de energía

El Petróleo sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que


alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

En la Electricidad su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de


Edison, 1879) la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas
(radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y
tranvías.

4.2- Nuevos sectores de producción

La Industria Química: Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel),


abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.

La nueva Siderurgia: Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se


sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o
el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria
de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los
años previos a la I Guerra Mundial.

Las industrias Alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos


industriales (1878), etc.

4.3- Nuevas formas de organizar el trabajo

El Taylorismo: La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of


Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las
funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.

Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los
costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos
los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y
el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir
directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada
tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.
Trabajo en Cadena ("Fordismo"): Aplicado con éxito en las fábricas de
automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la
optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías,
permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.

4.4- Nuevas formas de capital

La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que
hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones


(participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la
Bolsa.

Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de


capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más
poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la
producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.

4.5- Una economía mundializada

La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad


de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender
los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en
la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando
enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una
universalización mercantil y financiera.

Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre


las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de
manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y
mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.

Las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX suponen la aparición
de formas de vida radicalmente nuevas que son el producto de las profundas
transformaciones económicas y sociales que sienta las bases de lo que sería
la Revolución Industrial. La primera comenzó en Inglaterra en la segunda mitad
del XVIII y se fue extendiendo al resto de los países europeos. La segunda
revolución industrial se inició hacia 1870 y se caracteriza por nuevos
descubrimientos científico técnicos. Los caracteres fundamentales de la vida
económica durante esta época vienen señalados por el despegue económico y
la transformación del modelo de producción.
Este proceso de evolución conduce a la sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala. La economía basada en el
trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. Este progreso económico se realizó a costa de la miseria de los
trabajadores que no tardaron en expresar su descontento, aunque de una forma
muy primitiva. Muchos artesanos y trabajadores reaccionaron en contra de la
industria, a quien culpaban del desempleo y de sus malas condiciones de vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen