Sie sind auf Seite 1von 9

EL MÉTODO ESTADÍSTICO EN EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Antecedentes históricos de la estadística y sus funciones


Al igual que ha ocurrido con otras muchas disciplinas, a lo largo del tiempo se ha pensado que la
estadística es un procedimiento extraordinariamente complicado. Cuando leemos artículos en los
que aparecen resultados estadísticos nos queda la impresión de que lo dicho en ellos es una verdad
absoluta e incontrovertible que está apoyada por todo un aparato matemático. Esto no es
forzosamente cierto, se puede adquirir con relativa facilidad un conocimiento básico de la estadística
1. Métodos Estadístico.
La investigación estadística se desarrolla utilizando el ciclo deductivo-inductivo en las
siguientes cuatro etapas:
a. Planteamiento del problema.
b. Recolección de la información.
c. Organización y clasificación de los datos recogidos.
d. Análisis e interpretación de los resultados.

1.1. Planteamiento del problema.


El primer paso de la investigación es definir claramente los objetivos del estudio y
relacionar este objetivo con los valores numéricos de las variables observables. La
investigación científica es una actividad con propósito (finalidad, meta) y como tal para
quedar enteramente caracterizado debe dar respuesta a las siguientes interrogantes
fundamentales:

1. ¿En qué consiste el problema objeto de investigación? O bien ¿qué se quiere


conocer?
2. ¿Por qué o para qué se plantea su investigación?
3. ¿Sobre quién recae la investigación?
4. ¿Cómo se va a investigar?
5. ¿Quién va a realizar la investigación?
6. ¿Dónde se va a realizar?
7. ¿Cuándo se va a realizar?

Sólo cuando está en condiciones de dar respuesta a todos y cada una de esas
interrogantes se puede redactar el protocolo de un trabajo de investigación, que es el
documento básico. Los objetivos surgen al contestar la pregunta acerca de para qué se
va a realizar la investigación, y están directamente vinculados a la justificación e
importancia de la investigación proyectada.
La hipótesis, es una conjetura (o un supuesto, o proposición) acerca de determinados
hechos que va más allá de los datos que intenta explicar. Es decir, que una hipótesis es
una herramienta en la tarea científica, que pretende explicar o interpretar ciertos hechos,
pero que va más allá de los mismos, aspirando a dar cuenta explicativa o predecir
también algunos hechos independientes de aquellos que los originaron. Cuando se ha
considerado un problema científico y se ha logrado formular una hipótesis en relación al
mismo, la labor investigativa posee un grado de lucidez y de claridad considerablemente
mayor. Es precisamente esta claridad la que permite definir los objetivos con mucha
mayor precisión y orientar la realización de los experimentos o la práctica de las
observaciones con un alto grado de especificidad.
1.2. Objetivo.
La estadística tiene varios objetivos pero uno de sus objetivosprincipales o básicoses
hacer inferencia acerca de una población con base a la información contenida en
una muestra, pero ¿qué significa esto? inferir significa inducir una cosa de otra, llevar
consigo, conducir a un resultado; es decir, se pretende establecer inferencia acerca de
una población, entendiendo población como un conjunto de individuos, organismos o
entes inanimados de los cuales queremos conocer alguna o algunas características para
que nos ayuden a tomar una decisión u obtener alguna conclusión de suma importancia,
nada sabemos sobre la distribución, existencia, ubicación, valor de esta o estas
características que nos interesa saber. El objetivo de la estadística es mejorar
la comprensión de hechos a partir de datos. El principal objetivo de la estadística es
hacer inferencias acerca de una población, con base en la información contenida en
una muestra y construir modelos matemáticos que expresen relaciones entre conjuntos de
variables.

1.3. Recoger información.


La recolección correcta de los datos es de extrema importancia para el investigador, que
tiene que ser realizada o vigilada por éste. Desarrollaremos aquí la segunda etapa del
método de investigación estadística que comprende la recolección de la información, y
fundamentalmente los principales procedimientos y métodos que son utilizados para
recolectar la información necesaria para un estudio determinado.

1.3.1. Procedimientos y métodos para recolectar datos.


Existen tres métodos básicos con los cuales el investigador puede obtener los datos
deseados: en primer lugar, el investigador puede recurrir a datos ya publicados por
fuentes gubernamentales, industriales o individuales; en segundo lugar, puede diseñar
un experimento para obtener los datos necesarios, y en tercer lugar, puede efectuar una
encuesta.

1.3.1.1. Fuente de información.


Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se necesitan para cada
una de las variables o aspectos de la investigación. Las fuentes de información son:
a. Fuente de datos Internos.
Es la información recopilada por al empresa de los resultados de su propia gestión.
Son pues las observaciones que constantemente realizan los departamentos,
administrativos, contables, comerciales, técnicos, etc. Estas pueden ser por ejemplo:
Reportes financieros, Reportes de operaciones, que están dadas por la información
de la producción, ventas, compras, estados de pérdidas y ganancias, Reportes
especiales, es información adicional para análisis específico.

b. Fuente de datos Externos.


Son informaciones estadísticas elaboradas por instituciones de investigación, ya
sean públicos o privados, o dependencias especializadas, generalmente requeridos
a nivel nacional o sectorial.

c. Fuentes Primarias.
Cuando los datos se obtienen directamente de la misma persona o entidad utilizando
ciertas técnicas.
Por ejemplo, llevar a cabo una encuesta para conocer el grado de satisfacción laboral
en los trabajadores de una empresa.
d. Fuentes Secundarias.
Cuando los datos ya han sido elaborados y procesados por otras personas o
instituciones.
El organismo oficial fundamental de datos estadísticos es el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Se encarga de formular y desarrollar el sistema
estadístico nacional, levanta los censos nacionales de población y vivienda cada 10
años y los censos económicos cada diez años, etc.
El Ministerio de Industria Turismo e Integración, elabora estadística como: índice de
volumen físico de producción, producto bruto interno, etc.
El Ministerio De Economía Y Finanzas, a través de sus organismos especializados
lleva y elabora estadística de comercio al por mayor y al por menor, comercio exterior,
etc. En general todos los ministerios tienen una oficina especializada de estadística.

1.3.1.2. Sistema de recolección: Son procedimientos que se utilizan para recoger


información son:

a. Los Registros: Son libros, padrones en donde se anotan en forma regular permanente
y obligatorio los hechos ocurridos.
Ejemplo: Registros Civiles, RENIEC, Registros públicos, etc.

b. Las Encuestas: Son procedimientos de obtención de información estructurada según


criterios previos de sistematización que se efectúan con un propósito específico en la
población o en un sector de ella.

c. Encuesta Censal: Cuando abarca toda la población en estudio. Ejemplo: Censos


de población y vivienda de una localidad o país.

d. Encuesta Muestral: Cuando abarca una parte de la población en estudio.


Ejemplo: Llevar a cabo una encuesta de preferencia electoral.

1.3.2. Técnicas de recolección.


Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la naturaleza del trabajo de
investigación y son:

 La Observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática y profunda,


con el interés de descubrir la importancia de aquello que se observa.

 El Cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas


sistemáticamente elaboradas que se formulan al encuestado o entrevistado con el
propósito de obtener datos de las variables consideradas en estudio.
 La Entrevista: Es un dialogo entre personas, es una técnica donde una persona
llamada entrevistador, encuestador o empadronador solicita al entrevistado le
proporcione algunos datos e información.

 Análisis de Contenidos: Es la técnica más elaborada y que goza de mayor


prestigio en el campo de la observación documental. El fin o propósito del análisis del
contenido consiste en determinar los puntos más importantes de un documento para
observar y reconocer el significado de los mismos en sus elementos, como palabras,
frases, etc., y en clasificarlos adecuadamente para su análisis y explicación. Puede
aplicarse a cualquier forma de comunicación: programas televisivos, programas
radiofónicos, artículos de prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas, discursos,
cartas, melodías, etc.

 Diseño de Experimento: Los diseños experimentales deben utilizarse siempre


que sea posible cuando se desee construir modelos explicativos, y sus estudios
suelen ser materia de textos más avanzados, ya que implican procedimientos
estadísticos complejos.

1.4. Análisis e interpretación de datos.

La primera tarea del analista es, a partir de una información confiable y válida, hacer una
descripción de las características de las unidades de análisis, una segunda tarea, si es
el caso, hace referencia a la comparación de sub-grupos en relación con una o más
características que son importantes en los objetivos formulados por el investigador

1.4.1 Objetivo.

a. Evaluar y realzar la calidad de los datos.

b. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente


(justificar todos los pacientes potenciales involucrados; comparación de la
población de estudio obtenida con la población blanco).

c. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, y


desaparición de sujetos, grupos de comparación).

d. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media,


mediana)
e. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto.

f. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar (“ruido”).

g. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes.

h. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas.

i. Evaluar el impacto o importancia.

1.4.2 Hipótesis

Una vez recogida la muestra probabilística, la importancia de ella radica en que permita
predecir el comportamiento de la población. Recordemos que un buen modelo cuantitativo
es aquel que logra eliminar la necesidad de explicaciones alternativas para el efecto
causado, si es que lo hay, en la variable dependiente, ya que las muestras variarán desde
su población por azar. Como en la mayoría de los casos no se conoce la media poblacional
verdadera, podemos tener un valor aproximado como resultado del conocimiento o de la
experiencia acerca del objeto de estudio. El procedimiento para la contrastación de
hipótesis comprende las siguientes etapas:

 Planteamiento de una hipótesis nula ( Ho) o hipótesis a contrastar .

 Formulación de una hipótesis alternativa de investigación ( Hi).

 Elección del riesgo o nivel de significancia que prácticamente es el complemento de lo


que se llama nivel de confianza. Normalmente α = 0.10 ó 0.05.

 Contraste de hipótesis. Comparar el valor encontrado del estadístico de prueba


obtenido con el valor crítico y se toma la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis
nula.

La prueba de hipótesis comienza con una afirmación o propuesta tentativa, que se hace
acerca de un parámetro de una población, llamada hipótesis. Luego se recogen datos
muestrales, se producen estadísticos muestrales y se usa esta información para decidir
qué tan probable es, que la hipótesis del parámetro de población esté correcta. Selección
del test estadístico. En la estadística inferencial hay dos tipos de hipótesis: Una es la
hipótesis de investigación que señala la posible existencia o relación entre dos hechos.
La otra, es la hipótesis nula, que se define para que el analista evalúe su hipótesis de
investigación.

Tengamos en cuenta que la hipótesis estadística es una conjetura o suposición


concerniente a las características de la población; antes de aceptarla o rechazarla el
investigador debe probar su validez. Ante la tarea de probar una hipótesis, se usa una
muestra de acuerdo a la teoría de las probabilidades. El resultado de la prueba conducirá
a unos estadísticos, tales como t de Student o el Chi- Cuadrado, con los cuales el
investigador podrá decidir sobre la validez de su propuesta.

1.4.3 Variables.
Los constructos o factores en estudio son representados por “variables”. Las variables
(también llamadas “factores”) tienen “valores” o “niveles”. Las variables resumen y
reducen los datos, tratando de representar la información “esencial”.

- Variable independiente.
Un “variable independiente” es una variable que representa una cantidad que se modifica
en un experimento.
A menudo Xi es la variable que se utiliza para representar la variable independiente en
una ecuación.

- Variable dependiente.
Una “variable dependiente” representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se
modifica la variable independiente.
A menudo Yi es la variable que se utiliza para representar la variable dependiente en una
ecuación.

1.4.4 Metodología.

Población y muestra.
- Población: se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que
se investiga o hacen estudios.
- Muestra: es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan
previamente de una población para realizar un estudio.

Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a que


estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco práctico.

Operación de variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las


variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más
general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son
complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices,
ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems[1].

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un


concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de
no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de
investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se
decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la
medición empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir
los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a través


del cual el investigador explica en detalle la definición que adoptará de las
categorías y/o variables de estudio, tipos de valores (cuantitativos o cualitativos)
que podrían asumir las mismas y los cálculos que se tendrían que realizar para
obtener los valores de las variables cuantitativas. La operacionalización es un
proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y de diseño. No obstante,
las variables deben estar claramente definidas y convenientemente
operacionalizadas. Se consideran incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de
operacionalización es muy vago.

Métodos estadísticos: Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar


datos cuantitativos y cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento,
presentación, descripción y análisis. Los métodos estadísticos permiten comprobar
hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un determinado fenómeno.
Tipos

- Estimadores puntuales.

- Estimadores por intervalo.

- Pruebas de hipótesis.

- Análisis de regresión lineal simple.

- Análisis de regresión lineal múltiple.

- Transformaciones.

1.4.5 Resultados

Un resultado es el producto de una actividad en la cual se han utilizado


procedimientos científicos, que permiten ofrecer solución a algo, se plasma en
recomendaciones, descripciones, publicaciones que contienen conocimientos
científicos o una producción concreta material o su combinación y resuelven
determinada necesidad económica y social.

1.4.6 Conclusiones
Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los
datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer
lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales
en un conjunto coherente que cobra sentido pleno”.

Características de las conclusiones:


1.- Es la síntesis final de la investigación realizada.
2.- Engloba todos los aspectos parciales.
3.- Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.
4.- Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente
razonada, convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación,
concretamente de las tablas y demás representaciones gráficas.
5.- Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las
variables planteadas en el problema seleccionado.
6.- Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy
usual en los informes técnicos.
7.- Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué
obtuve? ¿Qué logré? ¿Cuáles son esos resultados?
8.- Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado,
independientemente de otras investigaciones similares.
9.- Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco
teórico.
10.- Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no
es finito, es más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la
verdad.
11.- Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo
cual es recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto
particular de la investigación debe quedar expresamente señalado y esto no debe
incidir en la estructura fundamental de las conclusiones.

1.4.7 Sugerencias

Las sugerencias, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar


sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están
dirigidas:
 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.

 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.

 Sugerencias para futuras investigaciones.

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y
resultados afines con la investigación.

1.4.8 Anexos
Los anexos son agregados de un trabajo que podemos incluir al final del
documento, colocándose antes de la bibliografía. Los anexos no son obligatorios,
solo se agregan cuando se cree que puedan aportar algo extra y elaborar más
profundamente en el estudio.
Los anexos generalmente son documentos que se valen por sí mismos y ofrecen
información adicional que contiene el documento principal.
A diferencia del apéndice, los anexos no son escritos por los autores originales, sino
que son escritos o realizados por terceras partes.
Los anexos son incluidos aparte del documento principal debido a su naturaleza o
debido a su longitud.
La idea detrás de los mismos es que puedan elaborar en el tema principal y que
puedan ofrecer más perspectivas sobre él mismo, pero que no sean obligatorios o
necesarios para entender el documento.
Bibliografía
Antioquia, U. d. (2010). Análisis e interpretacion de datos. Centro de estudios de Opinion.

Bencardino, C. M. (2011). Estadistica basica Aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

Carlos, M. V. (2010). Recoleccion de datos. Piura.

Schoenbach, V. J. (1998). Análisis e interpretacion de datos. En V. J. Schoenbach, estadistica aplicada (págs.


451-500). Lima.

Das könnte Ihnen auch gefallen